SlideShare una empresa de Scribd logo
Muestreo de superficies
inertes, vivas y aire
EXCELENTES MEDIDAS PREVENTIVAS
¿En qué piensa cuando escucha la
palabra “Ecosistema”?
¿Esto pasó por su mente?
Si lo pudiéramos ver con un microscopio
apropiado veríamos:
MICROBIOTA INTESTINAL MICROBIOTA DE UNA SUPERFICIE INERTE
Experimento mental: Volcán en erupción
Resumen preliminar
1. Los gérmenes tienen necesidades básicas de espacio, nutrientes y protección como cualquier
otro ser vivo.
2. Las bacterias son lo suficientemente pequeñas como para colonizar cualquier rincón de la
Tierra y los seres vivos.
3. Las bacterias no requieren demasiada energía del entorno para poder dispersarse.
4. Los microorganismos no son tan frágiles como nosotros, soportan condiciones difíciles y
siempre están en grandes números.
5. Por lo tanto: Una parcela de tierra, el interior del colon o la superficie de un tenedor no
necesariamente serán lugares inhóspitos para los microorganismos.
Adaptaciones para su superviencia
Gram positivas riesgosas para la salud
Gram negativas riesgosas para la salud
Muestreo de superficies
1. Los instrumentos y equipos actúan como fómites.
2. Ningún método garantiza la recuperación total de microorganismos.
3. Principales métodos:
1. Placa RODAC o placa de contacto.
2. Laminocultivos.
3. Escobillón o frotis.
Método RODAC
1. (RODAC= Replicate Organisms Direct Agar Contact)
2. Se usa medio de cultivo TSA o diferentes medios selectivos a conveniencia.
3. Se utilizará preferentemente un medio de cultivo que contenga polisorbato, histidina y
lecitina (a veces llamados Tween 80 y lecitina) que funcionan como neutralizantes de
aldehídos, compuestos fenólicos y amonios cuaternarios, que suelen ser utilizados como
desinfectantes y detergentes con actividad antibacteriana.
4. Es el método ideal para examinar superficies lisas, duras y no porosas, pero no es muy
recomendable en casos de superficies muy contaminadas, donde es más práctico el uso de
medios selectivos
5. MODO DE EMPLEO La placa se coloca sobre la superficie muestrear de una forma directa,
manteniéndola inmóvil y presionando. Cerrar e invertir la placa para su incubación, a
temperatura y tiempo adecuados según el medio y determinación realizada.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Contar las colonias que han crecido y expresar el resultado en
ufc/placa. El resultado también se puede expresar en UFC/cm2 de superficie. Diversos estudios
han deducido que una placa de contacto sólo recoge el 0,1% de la fl ora de las superficies (se
considera que una placa Rodac tiene 25 cm2), por tanto se recomienda que el contaje de la placa
se divida por 25 y se multiplique por 1000 para poder expresar el resultado en ufc/cm2 de
superficie estudiada.
https://www.youtube.com/watch?v=AQdMCq90S9E
Laminocultivos
1. Los laminocultivos son sistemas prácticos, estudiados y diseñados especialmente para la
determinación cuantitativa y cualitativa de los microorganismos.
2. Ventajas
◦ Permiten la determinación cualitativa y cuantitativa de los microorganismos.
◦ La presencia de dos medios de cultivo en un solo soporte permite efec- tuar muestreos separados con
un solo laminocultivo.
◦ El cierre hermético con tapón roscado disminuye la posibilidad de conta-minación accidental y mejora la
estabilidad del producto.
◦ Su reducido volumen facilita el transporte, almacenamiento y permite una mejor gestión del espacio
siempre escaso de la estufa de incubación.
MODO DE EMPLEO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
◦ Aflojar el tapón y sacar el laminocultivo del tubo sin tocar la superficie del agar.
◦ Plegar la paleta del laminocultivo apoyando un dedo sobre el borde del extremo.
◦ Apoyar el medio de cultivo nº 1 sobre la superficie a muestrear, cuidando que el contacto sea total, ejerciendo
una ligera presión, pero sin desplazarlo. Girar el laminocultivo y repetir el mismo procedimiento con el medio
nº 2.
◦ Muestrear en una superficie muy próxima a la anterior, pero sin que coincida. Si la superficie a controlar no es
plana o es de difícil acceso, tomar la muestra con un hisopo estéril humedecido en Ringer o Agua de Peptona y
después hacerla girar sobre toda la superficie del medio nº 1 del laminocultivo.
◦ Repetir la operación para el medio nº 2. Para la toma de muestras de superfi cies tratadas con desinfectantes
o detergentes utilizar laminocultivos con medios de cultivo que contengan neutralizante, de esta forma se
inhiben los restos de estas sustancias que puedan quedar en la superficie y pudiendo verificar la actividad
bactericida de los desinfectantes. Anotar la zona de muestreo correspondiente a cada tipo de agar.
◦ Volver a meter el laminocultivo en su tubo y roscarlo bien. Incubarlo en la estufa, en posición vertical, durante
el tiempo y la temperatura indicada.
◦ En caso de ser necesarias unas condiciones de convención para proceder a la incubación, se
recomiendan las siguientes: • Hongos y levaduras: 24-48 h a 25-30° C
◦ Resto de determinaciones: 24-48 h a 37° C
◦ El recuento microbiano de las superficies se lleva a cabo contando las colonias presentes en cada uno
de los medios del laminocultivo y se divide entre 10. Este resultado corresponderá a las unidades
formadoras de colonias por cm2.
https://www.youtube.com/watch?v=hQG1Y1uUrLQ
Método del escobillón o frotis
1. Se utilizan torundas estériles de algodón; es un método especialmente indicado para
superficies de difícil acceso para las placas de contacto o los laminocultivos, como superficies
flexibles, irregulares o muy contaminadas.
2. La recuperación de los microorganismos depende de la textura de la superficie, de su
naturaleza y del tipo de flora. A pesar de sus limitaciones, este método es rápido, sencillo y
barato para calcular la flora microbiana de superficies y herramientas.
MODO DE EMPLEO
◦ Se coloca una plantilla estéril en la superficie a examinar y se refriega con cuidado la zona expuesta con un
escobillón humedecido en solución de Ringer, o en Agua de Peptona Tamponada, para facilitar la toma de
muestra.
◦ En este caso si la superfi cie ha sido limpiada con detergentes o desinfectantes se recomienda usar medios
de cultivo con neutralizantes, como por ejemplo el Agar Letheen Modificado o
TSA+Polisorbato+Histidina+Lecitina.
◦ Se introduce el escobillón en un tubo con 10 ml de solución salina y se agita. Se obtiene un dilución 1/10. Si
se sospecha que la superficie esta muy contaminada, se prepara un banco de diluciones con 9 ml de Ringer.
◦ Las placas se inoculan con alícuotas de 0,1 ml en placa s de TSA. Se hace un duplicado como mínimo por
siembra. Con el asa de Drigalsky, previamente esterilizada a la llama con alcohol, se reparte el inóculo por
toda la superficie, efectuando movimientos de rotación hasta que el líquido queda completamente
absorbido.
◦ Otra opción es realizar siembras directamente en medio sólido, haciendo girar la torunda por toda la
superficie del agar. Las placas sembradas se incuban en posición invertida, cerrar e invertir la placa para su
incubación, a temperatura y tiempo adecuados según el medio y determinación realizada.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Se han de contar las placas con un número de colonias entre 30-300. Se hace media aritmética,
se multiplica por el inverso de la dilución y por el inverso del inóculo, en caso de que no se haya
sembrado directamente en placa.
Nº de microorganismos / cm2 = (dilución x inóculo)-1
Muestreo de superficies vivas e inertes
https://www.youtube.com/watch?v=Yq2f_nxf4yU
Hisopos
https://www.youtube.com/watch?v=v17BV-5skj0
Muestreo ambiental
1. Nos permite conocer la carga microbiana del aire.
2. Los métodos más usados son:
Sedimentación.
Recogida en medio líquido.
Filtración.
Impactación.
Sedimentación
1. Consiste en la exposición de placas de Petri al ambiente durante un cierto tiempo.
2. Este método tiene la ventaja de que se puede realizar en todas las condiciones habituales de
trabajo y en tiempo real, es el más económico y requiere muy poco tiempo de dedicación.
3. El resultado ha de expresarse como: u.f.c (unidades formadoras de colonias) /cm2/hora (no puede
referirse a un volumen de aire, por lo que los resultados no pueden ser cuantitativos/volumen de
aire, pero si comparativos).
4. Los tiempos de exposición no deben ser extremadamente largos para evitar que se reseque la
superfi cie de la placa.
5. Se utilizan placas de Petri estándares de 90 mm de diámetro y los medios más utilizados son:
Agar de Triptona y Soja (T.S.A) para el recuento de aerobios.
Agar Rosa de Bengala o Agar de Sabouraud cloranfenicol para el recuento de hongos.
Agar Mac ConKey o el Agar Rojo Bilis Violeta para enterobacterias o coliformes, el Agar Baird Parker
para estafilococos.
Recogida en medio líquido
1. Consiste en hacer pasar un volumen determinado de aire en forma de burbujas a través de
un caldo de cultivo o solución isotónica, en los cuales, teóricamente, quedan retenidos la
mayor parte de los microorganismos.
2. El recuento de microorganismos se realiza a partir de la siembra de alícuotas de esta
muestra, pudiendo utilizar a continuación las distintas técnicas de análisis cuantitativo (NMP,
inclusión en agar, filtración).
3. Este método es más laborioso que el anterior y necesita más utillaje (bomba de vacío o
trompa de agua, material de vidrio). Se introducen por tanto en el ambiente más variables
(el propio utillaje y el analista, que debe estar presente mientras se efectúa el muestreo).
4. En este caso no existe peligro de desecación del medio de cultivo y hay exactitud en el
recuento que se puede expresar en u.f.c/m3 de aire. Una posible proliferación bacteriana en
el líquido puede conducir a errores en la cuantificación.
https://www.youtube.com/watch?v=cWNg4jHTh9g
Filtración
1. Se hace pasar un volumen determinado de aire a través de un filtro en el cual quedan
retenidas las partículas portadoras de microorganismos.
2. Se pueden utilizar distintos tipos de filtros, siendo los más comunes los de membrana
celulósica, o los de gelatina, los cuales se llevan directamente sobre un medio de cultivo
sólido o bien se lavan, realizando posteriormente siembras en un medio sólido a partir del
líquido de lavado.
3. Tiene las mismas ventajas y desventajas que el método anterior, a excepción de que en este
caso sí que puede producirse la muerte de microorganismos por desecación con volúmenes
de muestreo superiores a 250 l.
https://www.youtube.com/watch?v=pIu58fzF_WQ
Impactación
1. Un volumen determinado de aire se impacta sobre un medio de cultivo sólido. Existen varios equipos basados
en este método:
Recolector de Andersen 6 niveles
Recolector de Andersen 1 nivel
Recolector de hendidura CASELLA
Recolector RCS (Reuter Centrifugal System)
 Muestreador SAS (Surface Air System)
2. Este método es el más costoso en cuanto a material y a mantenimiento. Requiere formación del analista y su
presencia durante el muestreo, por lo que, en el ambiente, se incluyen variables distintas a las habituales en
tiempo real. Disminuye el tiempo de recogida de la muestra.
3. En muestreos prolongados y en condiciones de sequedad y altas temperaturas puede desecarse el medio de
cultivo. Los muestreadores SAS están preparados para trabajar con placas de Rodac estándar o placa de 90
mm, sin embargo otros requieren material especial, que sólo suministra el mismo proveedor que vende el
equipo.
https://www.youtube.com/watch?v=-RCxMlam1mU
https://www.youtube.com/watch?v=crGWjiGztvk
http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm063346.htm
Muchas gracias
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Agar E.M.B
Agar E.M.BAgar E.M.B
Agar E.M.B
Suldery
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
christian gomez
 
Determinacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbianaDeterminacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbianaunjbg
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
Ricardo Mirón
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 
Analisis de superficies
Analisis de superficiesAnalisis de superficies
Analisis de superficies
CarlosManuel51
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosChristian Leon Salgado
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentosPresentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentosOverallhealth En Salud
 
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Paola Eyzaguirre Liendo
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoLuisNoche
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 
Micro de aguas
Micro de aguasMicro de aguas
Micro de aguas
Ana Rodas
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásJhonás A. Vega
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoWendy Balam
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Agar E.M.B
Agar E.M.BAgar E.M.B
Agar E.M.B
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
 
Determinacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbianaDeterminacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbiana
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Analisis de superficies
Analisis de superficiesAnalisis de superficies
Analisis de superficies
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismos
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentosPresentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
 
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivo
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 
Micro de aguas
Micro de aguasMicro de aguas
Micro de aguas
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 

Destacado

Métodos rápidos en bacteriología y control por ilse garcía negrete
Métodos rápidos en bacteriología y control por ilse garcía negreteMétodos rápidos en bacteriología y control por ilse garcía negrete
Métodos rápidos en bacteriología y control por ilse garcía negreteUsapeec
 
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebidaManual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Henry Jave
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiologíaLyrics AP
 

Destacado (6)

Métodos rápidos en bacteriología y control por ilse garcía negrete
Métodos rápidos en bacteriología y control por ilse garcía negreteMétodos rápidos en bacteriología y control por ilse garcía negrete
Métodos rápidos en bacteriología y control por ilse garcía negrete
 
Estelrilización
EstelrilizaciónEstelrilización
Estelrilización
 
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebidaManual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 

Similar a Muestreo de superficies inertes, vivas y aire

microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-Liz Ram
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Servicios de fitopatología
Servicios de fitopatologíaServicios de fitopatología
Servicios de fitopatología
Betty Paz de Wissar
 
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOSCONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
Cesar Colos Matias
 
Analisis microbiologicos Alain Eduardo Tapia Ortiz
Analisis microbiologicos Alain Eduardo Tapia OrtizAnalisis microbiologicos Alain Eduardo Tapia Ortiz
Analisis microbiologicos Alain Eduardo Tapia OrtizAlainTapiaOrtiz
 
Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
Ricardo N. Valenzuela Antezana
 
Analisis2
Analisis2Analisis2
AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
 AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS  AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
NOELIAVANESALOPEZSEV
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismosNata Velasquez
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
lucero123456
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticasitzdarkbato
 
Urocultivo completo
Urocultivo completoUrocultivo completo
Urocultivo completoAida Aguilar
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Roma29
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Roma29
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
AcountsStore1
 
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdfGuia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
LEONELTACURIYUPANQUI1
 

Similar a Muestreo de superficies inertes, vivas y aire (20)

microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Servicios de fitopatología
Servicios de fitopatologíaServicios de fitopatología
Servicios de fitopatología
 
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOSCONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
 
cultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambientecultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambiente
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
 
Guía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivoGuía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivo
 
Analisis microbiologicos Alain Eduardo Tapia Ortiz
Analisis microbiologicos Alain Eduardo Tapia OrtizAnalisis microbiologicos Alain Eduardo Tapia Ortiz
Analisis microbiologicos Alain Eduardo Tapia Ortiz
 
Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
 
Analisis2
Analisis2Analisis2
Analisis2
 
AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
 AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS  AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Urocultivo completo
Urocultivo completoUrocultivo completo
Urocultivo completo
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
 
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdfGuia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
 

Más de Jorge Omar Urdanivia Galarreta

Estructura de la mitocondria
Estructura de la mitocondriaEstructura de la mitocondria
Estructura de la mitocondria
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Estructura de la mitocondria
Estructura de la mitocondriaEstructura de la mitocondria
Estructura de la mitocondria
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Respiracion celular1
Respiracion celular1Respiracion celular1
Respiracion celular1
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Práctica de los valores
Práctica de los valoresPráctica de los valores
Práctica de los valores
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Documento de Word
Documento de WordDocumento de Word
Diferencia un ser vivo de un ser
Diferencia un ser vivo de un serDiferencia un ser vivo de un ser
Diferencia un ser vivo de un ser
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Corriente pedagogica-expo
Corriente pedagogica-expoCorriente pedagogica-expo
Corriente pedagogica-expo
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Histología animal
Histología animalHistología animal
Histología animal
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 

Más de Jorge Omar Urdanivia Galarreta (16)

Estructura de la mitocondria
Estructura de la mitocondriaEstructura de la mitocondria
Estructura de la mitocondria
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
Estructura de la mitocondria
Estructura de la mitocondriaEstructura de la mitocondria
Estructura de la mitocondria
 
Respiracion celular1
Respiracion celular1Respiracion celular1
Respiracion celular1
 
Práctica de los valores
Práctica de los valoresPráctica de los valores
Práctica de los valores
 
Práctica de los valores
Práctica de los valoresPráctica de los valores
Práctica de los valores
 
Documento de word
Documento de wordDocumento de word
Documento de word
 
Documento de Word
Documento de WordDocumento de Word
Documento de Word
 
Diferencia un ser vivo de un ser
Diferencia un ser vivo de un serDiferencia un ser vivo de un ser
Diferencia un ser vivo de un ser
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Educacion actual
Educacion actualEducacion actual
Educacion actual
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Corriente pedagogica-expo
Corriente pedagogica-expoCorriente pedagogica-expo
Corriente pedagogica-expo
 
Histología animal
Histología animalHistología animal
Histología animal
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Muestreo de superficies inertes, vivas y aire

  • 1. Muestreo de superficies inertes, vivas y aire EXCELENTES MEDIDAS PREVENTIVAS
  • 2. ¿En qué piensa cuando escucha la palabra “Ecosistema”?
  • 3. ¿Esto pasó por su mente?
  • 4. Si lo pudiéramos ver con un microscopio apropiado veríamos: MICROBIOTA INTESTINAL MICROBIOTA DE UNA SUPERFICIE INERTE
  • 6. Resumen preliminar 1. Los gérmenes tienen necesidades básicas de espacio, nutrientes y protección como cualquier otro ser vivo. 2. Las bacterias son lo suficientemente pequeñas como para colonizar cualquier rincón de la Tierra y los seres vivos. 3. Las bacterias no requieren demasiada energía del entorno para poder dispersarse. 4. Los microorganismos no son tan frágiles como nosotros, soportan condiciones difíciles y siempre están en grandes números. 5. Por lo tanto: Una parcela de tierra, el interior del colon o la superficie de un tenedor no necesariamente serán lugares inhóspitos para los microorganismos.
  • 7. Adaptaciones para su superviencia
  • 8. Gram positivas riesgosas para la salud
  • 9. Gram negativas riesgosas para la salud
  • 10.
  • 11. Muestreo de superficies 1. Los instrumentos y equipos actúan como fómites. 2. Ningún método garantiza la recuperación total de microorganismos. 3. Principales métodos: 1. Placa RODAC o placa de contacto. 2. Laminocultivos. 3. Escobillón o frotis.
  • 12. Método RODAC 1. (RODAC= Replicate Organisms Direct Agar Contact) 2. Se usa medio de cultivo TSA o diferentes medios selectivos a conveniencia. 3. Se utilizará preferentemente un medio de cultivo que contenga polisorbato, histidina y lecitina (a veces llamados Tween 80 y lecitina) que funcionan como neutralizantes de aldehídos, compuestos fenólicos y amonios cuaternarios, que suelen ser utilizados como desinfectantes y detergentes con actividad antibacteriana. 4. Es el método ideal para examinar superficies lisas, duras y no porosas, pero no es muy recomendable en casos de superficies muy contaminadas, donde es más práctico el uso de medios selectivos 5. MODO DE EMPLEO La placa se coloca sobre la superficie muestrear de una forma directa, manteniéndola inmóvil y presionando. Cerrar e invertir la placa para su incubación, a temperatura y tiempo adecuados según el medio y determinación realizada.
  • 13.
  • 14. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Contar las colonias que han crecido y expresar el resultado en ufc/placa. El resultado también se puede expresar en UFC/cm2 de superficie. Diversos estudios han deducido que una placa de contacto sólo recoge el 0,1% de la fl ora de las superficies (se considera que una placa Rodac tiene 25 cm2), por tanto se recomienda que el contaje de la placa se divida por 25 y se multiplique por 1000 para poder expresar el resultado en ufc/cm2 de superficie estudiada. https://www.youtube.com/watch?v=AQdMCq90S9E
  • 15. Laminocultivos 1. Los laminocultivos son sistemas prácticos, estudiados y diseñados especialmente para la determinación cuantitativa y cualitativa de los microorganismos. 2. Ventajas ◦ Permiten la determinación cualitativa y cuantitativa de los microorganismos. ◦ La presencia de dos medios de cultivo en un solo soporte permite efec- tuar muestreos separados con un solo laminocultivo. ◦ El cierre hermético con tapón roscado disminuye la posibilidad de conta-minación accidental y mejora la estabilidad del producto. ◦ Su reducido volumen facilita el transporte, almacenamiento y permite una mejor gestión del espacio siempre escaso de la estufa de incubación.
  • 16. MODO DE EMPLEO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ◦ Aflojar el tapón y sacar el laminocultivo del tubo sin tocar la superficie del agar. ◦ Plegar la paleta del laminocultivo apoyando un dedo sobre el borde del extremo. ◦ Apoyar el medio de cultivo nº 1 sobre la superficie a muestrear, cuidando que el contacto sea total, ejerciendo una ligera presión, pero sin desplazarlo. Girar el laminocultivo y repetir el mismo procedimiento con el medio nº 2. ◦ Muestrear en una superficie muy próxima a la anterior, pero sin que coincida. Si la superficie a controlar no es plana o es de difícil acceso, tomar la muestra con un hisopo estéril humedecido en Ringer o Agua de Peptona y después hacerla girar sobre toda la superficie del medio nº 1 del laminocultivo. ◦ Repetir la operación para el medio nº 2. Para la toma de muestras de superfi cies tratadas con desinfectantes o detergentes utilizar laminocultivos con medios de cultivo que contengan neutralizante, de esta forma se inhiben los restos de estas sustancias que puedan quedar en la superficie y pudiendo verificar la actividad bactericida de los desinfectantes. Anotar la zona de muestreo correspondiente a cada tipo de agar. ◦ Volver a meter el laminocultivo en su tubo y roscarlo bien. Incubarlo en la estufa, en posición vertical, durante el tiempo y la temperatura indicada.
  • 17.
  • 18. ◦ En caso de ser necesarias unas condiciones de convención para proceder a la incubación, se recomiendan las siguientes: • Hongos y levaduras: 24-48 h a 25-30° C ◦ Resto de determinaciones: 24-48 h a 37° C ◦ El recuento microbiano de las superficies se lleva a cabo contando las colonias presentes en cada uno de los medios del laminocultivo y se divide entre 10. Este resultado corresponderá a las unidades formadoras de colonias por cm2. https://www.youtube.com/watch?v=hQG1Y1uUrLQ
  • 19. Método del escobillón o frotis 1. Se utilizan torundas estériles de algodón; es un método especialmente indicado para superficies de difícil acceso para las placas de contacto o los laminocultivos, como superficies flexibles, irregulares o muy contaminadas. 2. La recuperación de los microorganismos depende de la textura de la superficie, de su naturaleza y del tipo de flora. A pesar de sus limitaciones, este método es rápido, sencillo y barato para calcular la flora microbiana de superficies y herramientas.
  • 20. MODO DE EMPLEO ◦ Se coloca una plantilla estéril en la superficie a examinar y se refriega con cuidado la zona expuesta con un escobillón humedecido en solución de Ringer, o en Agua de Peptona Tamponada, para facilitar la toma de muestra. ◦ En este caso si la superfi cie ha sido limpiada con detergentes o desinfectantes se recomienda usar medios de cultivo con neutralizantes, como por ejemplo el Agar Letheen Modificado o TSA+Polisorbato+Histidina+Lecitina. ◦ Se introduce el escobillón en un tubo con 10 ml de solución salina y se agita. Se obtiene un dilución 1/10. Si se sospecha que la superficie esta muy contaminada, se prepara un banco de diluciones con 9 ml de Ringer. ◦ Las placas se inoculan con alícuotas de 0,1 ml en placa s de TSA. Se hace un duplicado como mínimo por siembra. Con el asa de Drigalsky, previamente esterilizada a la llama con alcohol, se reparte el inóculo por toda la superficie, efectuando movimientos de rotación hasta que el líquido queda completamente absorbido. ◦ Otra opción es realizar siembras directamente en medio sólido, haciendo girar la torunda por toda la superficie del agar. Las placas sembradas se incuban en posición invertida, cerrar e invertir la placa para su incubación, a temperatura y tiempo adecuados según el medio y determinación realizada.
  • 21. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Se han de contar las placas con un número de colonias entre 30-300. Se hace media aritmética, se multiplica por el inverso de la dilución y por el inverso del inóculo, en caso de que no se haya sembrado directamente en placa. Nº de microorganismos / cm2 = (dilución x inóculo)-1
  • 22. Muestreo de superficies vivas e inertes https://www.youtube.com/watch?v=Yq2f_nxf4yU Hisopos https://www.youtube.com/watch?v=v17BV-5skj0
  • 23. Muestreo ambiental 1. Nos permite conocer la carga microbiana del aire. 2. Los métodos más usados son: Sedimentación. Recogida en medio líquido. Filtración. Impactación.
  • 24. Sedimentación 1. Consiste en la exposición de placas de Petri al ambiente durante un cierto tiempo. 2. Este método tiene la ventaja de que se puede realizar en todas las condiciones habituales de trabajo y en tiempo real, es el más económico y requiere muy poco tiempo de dedicación. 3. El resultado ha de expresarse como: u.f.c (unidades formadoras de colonias) /cm2/hora (no puede referirse a un volumen de aire, por lo que los resultados no pueden ser cuantitativos/volumen de aire, pero si comparativos). 4. Los tiempos de exposición no deben ser extremadamente largos para evitar que se reseque la superfi cie de la placa. 5. Se utilizan placas de Petri estándares de 90 mm de diámetro y los medios más utilizados son: Agar de Triptona y Soja (T.S.A) para el recuento de aerobios. Agar Rosa de Bengala o Agar de Sabouraud cloranfenicol para el recuento de hongos. Agar Mac ConKey o el Agar Rojo Bilis Violeta para enterobacterias o coliformes, el Agar Baird Parker para estafilococos.
  • 25.
  • 26. Recogida en medio líquido 1. Consiste en hacer pasar un volumen determinado de aire en forma de burbujas a través de un caldo de cultivo o solución isotónica, en los cuales, teóricamente, quedan retenidos la mayor parte de los microorganismos. 2. El recuento de microorganismos se realiza a partir de la siembra de alícuotas de esta muestra, pudiendo utilizar a continuación las distintas técnicas de análisis cuantitativo (NMP, inclusión en agar, filtración). 3. Este método es más laborioso que el anterior y necesita más utillaje (bomba de vacío o trompa de agua, material de vidrio). Se introducen por tanto en el ambiente más variables (el propio utillaje y el analista, que debe estar presente mientras se efectúa el muestreo). 4. En este caso no existe peligro de desecación del medio de cultivo y hay exactitud en el recuento que se puede expresar en u.f.c/m3 de aire. Una posible proliferación bacteriana en el líquido puede conducir a errores en la cuantificación. https://www.youtube.com/watch?v=cWNg4jHTh9g
  • 27. Filtración 1. Se hace pasar un volumen determinado de aire a través de un filtro en el cual quedan retenidas las partículas portadoras de microorganismos. 2. Se pueden utilizar distintos tipos de filtros, siendo los más comunes los de membrana celulósica, o los de gelatina, los cuales se llevan directamente sobre un medio de cultivo sólido o bien se lavan, realizando posteriormente siembras en un medio sólido a partir del líquido de lavado. 3. Tiene las mismas ventajas y desventajas que el método anterior, a excepción de que en este caso sí que puede producirse la muerte de microorganismos por desecación con volúmenes de muestreo superiores a 250 l.
  • 29. Impactación 1. Un volumen determinado de aire se impacta sobre un medio de cultivo sólido. Existen varios equipos basados en este método: Recolector de Andersen 6 niveles Recolector de Andersen 1 nivel Recolector de hendidura CASELLA Recolector RCS (Reuter Centrifugal System)  Muestreador SAS (Surface Air System) 2. Este método es el más costoso en cuanto a material y a mantenimiento. Requiere formación del analista y su presencia durante el muestreo, por lo que, en el ambiente, se incluyen variables distintas a las habituales en tiempo real. Disminuye el tiempo de recogida de la muestra. 3. En muestreos prolongados y en condiciones de sequedad y altas temperaturas puede desecarse el medio de cultivo. Los muestreadores SAS están preparados para trabajar con placas de Rodac estándar o placa de 90 mm, sin embargo otros requieren material especial, que sólo suministra el mismo proveedor que vende el equipo.