SlideShare una empresa de Scribd logo
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
1
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
LOS MICROCREDITOS MINORISTAS QUE OTORGA EL BANCO FINCA Y SU
REPERCUSIÓN EN LOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS NEGOCIOS EN EL CENTRO
COMERCIAL MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO EN EL PRIMER SEMESTRE
DEL 2015.
ALAVA PINARGOTE NAIZIMITH SELENA
PARRAGA MOREIRA NINOSKA DEYANIRA
SALTOS CHICA ANDREA GEANELLA
SEGOVIA NAVIA IVANNA MICHELLE
“A”
ING. JANDREE BAZURTO
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
2
I. Título del proyecto…………………………………………………..……………..4
II. Introducción……………………………………………………………..…............5
III. Antecedentes………………………………………………………………………6
IV. Delimitación…………………………………………………………………………9
V. Problema………………………………………………………………..………….10
a. Planteamiento del problema……………………………………….…......10
b. Formulación del problema………………………………………….......….11
VI. Justificación…………………………………………………………….…………..12
VII. Objetivos……………………………………………………………….…………...13
a. General………………………………………………………………….….......13
b. Especifico……………………………………………..……………….............13
VIII. Marco Teórico……………………………………………………………………..14
IX. Contrastación de Hipótesis……………………………………………………..23
X. Operacionalización de variables……………………………………………...26
XI. Metodología de la investigación……………………………………….……..28
1. Tipo de estudio………………………………………………………………..28
1.1. Universo y muestra.………………………………………..…….…..28
1.2. Fuente de información...……………………………………..…....28
1.3. Área de estudio…….……………………………………….….…...28
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
3
2. Materiales y Equipos……………………………………………………...….28
2.1. Recursos humanos…….………...…………………………….…....29
2.2. Recursos institucionales….………………………………………....29
2.3. Recursos materiales…………….…………………………….…….29
2.4. Otros recursos…………………....………………………….…..…...29
3. Procedimientos…………………………………………….………….…......29
4. Colaboradores…………………………………………………………..…...29
XII. Comprobación del problema……………………………………….….….…30
a. Encuesta………………………………………………………………….…...30
XIII. Resultados estadísticos………………………………………………….……....31
.
a. Gráficos estadísticos………….…………………………………….…….....31
XIV. Resultados obtenidos………………………………………………………..…..39
XV. Conclusiones………………………………………………………………….…...40
XVI. Recomendaciones………………………………………………..…………,,….41
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
4
LOS MICROCREDITOS MINORISTAS QUE OTORGA EL BANCO FINCA Y SU
REPERCUSIÓN EN LOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS NEGOCIOS EN EL CENTRO
COMERCIAL MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO EN EL PRIMER SEMESTRE
DEL 2015.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
5
Los microcréditos es un medio para aliviar la pobreza, conocido como
enfoque minoristas, según este enfoque, las metas generales de los
microcréditos deben ser reducir la pobreza y facilitar pleno desarrollo de las
personas. Partimos de este concepto para el estudio de esta investigación.
Los microcréditos capta la atención de aquellos microempresarios que
poseen un proyecto en mente, el cual utilizan como medio de sostén para
poder obtener recursos financieros que solvente su estado económico. Esta
investigación se dirige a la aplicación de los microcréditos en especial los
minoristas que pertenecen al segmento de microcréditos, que ofrecen la
Banca Comunal, utilizando para el desarrollo del mismo el Banco Finca.
Banco Finca está dedicado a la labor servicial de ofrecer a sus clientes un
servicio de calidad y ofreciendo créditos a las necesidades del inversor,
recordando que en nuestra ciudad predomina cuentas ahorristas de
microcrédito y/o emprendedores, que desean iniciar una actividad
economía, sin ningún tipo de riesgos. A pesar de que tiene unos cuantos
beneficios, distintos economista han expuestos que existen notables
opciones negativas sobre el tema. Por lo tanto es importante saber cuáles
son los negocios que comprenden este tipo de microcrédito y cómo
repercute este en la actividad económica que se inicia.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
6
El microcrédito constituye una innovación surgida aparentemente en el siglo
XX en una búsqueda de la extensión de los servicios de préstamo a los
pobres y excluidos financieros. Se considera como creador del mismo a
Muhammad Yunus y el Grameen Bank que preside como la institución
pionera, nacida a finales de los años 70. 1
Es un instrumento oriundo de los países en desarrollo, donde ha sido clave
para la dinamización de comunidades locales con escasos recursos. En los
últimos años se ha extendido por las economías avanzadas, aunque en
menor medida. En España, la actividad se articula, fundamentalmente, a
través de las Cajas de Ahorros, junto con las Administraciones Públicas y
diferentes organizaciones sociales.
Von Pischke (2002: 76-77) afirma que el microcrédito moderno, que ha ido
evolucionando desde mitad de los años setenta hasta alcanzar su
configuración actual, se inició a partir de distintas organizaciones que
ofrecían servicios de préstamo y en distinto grado, de ahorro, a individuos en
los márgenes de los mercados.
Constituye una idea generalmente aceptada que los bancos comerciales
no han atendido las demandas de crédito de personas pobres que no están
en condiciones de ofrecer garantías físicas, pero que pueden ser solventes
(Hollis y Sweetman, 1998b: 1875).
El entorno en que se desenvuelven los países emergentes y sobretodo el
crecimiento de su sector informal, ha dado lugar al surgimiento del micro-
finanzas, consideradas como microcrédito para el sector que la banca
tradicional ha dejado de lado.
Durante los últimos 20 años, los microcréditos se han convertido en un tema
ampliamente difundido y discutido en el mundo entero en los círculos de
desarrollo, y más recientemente, en los círculos financieros. A las
microfinanzas se las considera desde algunos puntos de vistas; para algunos,
los microcréditos son una alternativa milagrosa para la pobreza; para otros,
una manera pragmática y sustentable de proveer de servicios financieros a
aquellos individuos y empresas medianas y pequeñas, quienes hasta la
fecha ha sido bastante excluidos del sistema financiero tradicional.
1
Hollis y Sweetman, Universidad de Zaragoza. 2005
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
7
Según el Banco Mundial, se entiende a los microcréditos como el suministro
de servicios financieros en pequeña escala, a empresas y familias que
tradicionalmente se han mantenido al margen del sistema financiero.
Hugo Jácome de la FLACSO sostiene que “Los microcréditos minoristas
nacen como un mecanismo financiero alternativo a los mercados
financieros tradicionales, como los grandes bancos regulados y las bolsas de
valores, para combatir las proactivas de racionamiento de crédito que se
generan en estos mercados, que afectan en forma directa a grandes
segmentos de la población (urbana y rural) y al fomento de las actividades
de micro, pequeñas y medianas empresas.”2
Los microcréditos están enfocadas principalmente a ofrecer créditos muy
bajos y sin garantías a personas de recursos inferiores, primordialmente
mujeres. Las condiciones impuestas son mínimas, incluyendo el pago a corto
plazo y que los recursos se empleen en actividades para las cuales los sujetos
de crédito ya tienen habilidades adquiridas.
Los microempresarios ecuatorianos son personas de gran empuje que pese
a la vulnerabilidad económica que enfrentan por la escala mínima de sus
negocios, están dispuestos a seguir adelante para llevar más lejos sus
iniciativas de emprendimiento. Para ellos, acostumbrados ha con contar
con mucho apoyo por parte de la banca tradicional, resultan importantes
las alternativas crediticias que les ofrecen otro tipo de instituciones
financieras como las Bancas Comunales. Una de esas líneas de préstamo
abiertas para los microempresarios es el Microcrédito de Acumulación
minorista Banco Finca.
Este microcrédito nació como un desprendimiento individual de los créditos
a bancos comunales o bancos de desarrollo. Con el tiempo, Banco Finca
fue detectando la necesidad de apoyar a los integrantes de esos grupos
por separado y, finalmente, empezó a entregar el crédito a clientes
potenciales con carencias de capital de trabajo o con necesidad de
adquirir activos fijos.
Con este crédito para microempresarios se puede conseguir desde US$
1.000 hasta U$S 10.000, que pueden ser financiados entre 6 y 18 meses. El
mayor beneficio de este plan es que para solicitarlo no es necesario ser
cliente del banco y que el cronograma de pagos se establece de acuerdo
con las finanzas de su negocio. Además, conociendo la realidad de quienes
2
JACOME Hugo. Microfinanzas en la economía Ecuatoriana. Primera edición 2004. Quito – Ecuador.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
8
se acogen a este crédito, Banco Finca se acerca a la zona de su negocio,
sin que usted deba trasladarse a las oficinas del Banco.
El Banco Finca es el banco que está del lado de la población con menores
recursos económicos. A menudo, los microempresarios de este sector
buscan apoyo en bancos, pero solamente reciben respuestas negativas.
Banco Finca, por el contrario, no le da la descarta a nadie y otorga
microcréditos y préstamos en Ecuador con tasas competitivas y con trámites
ágiles.
Sin embargo es necesario tener en cuenta que habrá situaciones a los que
el Banco Finca debe enfrentar, que son repercusiones que se dan por la
aplicación de los microcréditos minoristas a un sector de reducido caudal.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
9
DELIMITACIÓN ESPACIAL:
La investigación se llevara a cabo en el centro municipal de Portoviejo
tomando como área específica las calles Chile entre Pedro Gual y nueve
de Octubre, lugar donde se encuentra en gran mayoría los pequeños y
medianos negocios de cantón
DELIMITACIÓN TEMPORAL:
Se delimito al periodo comprendido entre enero a junio correspondiente al
primer semestre del año 2015.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
10
Los microcréditos son operaciones destinas a financiar proyectos
empresariales con una característica concreta de fomentar aquellos planes
de emprendedores o proyectos de autoempleo, que buscan mediante una
actividad económica ejercer el comercio como fuente de caudal personal.
El presente trabajo pretende responder y aportar información a la
comunidad minorista en relación a la siguiente pregunta ¿De qué manera
los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca repercuten a las
actividades comerciales que realizan los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre
del año 2015? La pregunta planteada busca la relación entre las dos
variables: la primera los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca
y la segunda su repercusión a las actividades comerciales que realizan los
medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del
cantón Portoviejo. En los antecedentes descritos en los párrafos anteriores y
el estudio sobre la literatura nos deja observar que en la actualidad de
nuestro diario vivir es común encontrar pequeños y medianos negocios en
la ciudad de Portoviejo, que se formado gracias a idea de la población de
adquirir ganancias para su vivencias, idea que se desarrolla, pero para la
cual es necesario contar con un capital, motivo por el cual adquieren
préstamos que deciden realizar para iniciar formalmente un negocio, pero
estos microcréditos minoristas se dan con tanta aceleración que crecen y
se pueden incurrir al riesgo por exceso de deudas. Esto se da por que en los
últimos 10 años según el Banco Finca se registran una expansión en la
obtención de préstamos del segmento de microcréditos minoristas, que ha
sido advertida por especialistas que señalan cierto riesgo de
sobreendeudamiento en quienes acceden a este tipo de obligaciones, no
solo se puede visualizar como un riesgo del segmento de microcrédito
minorista, sino varios segmentos del microcrédito como el de consumo y
hasta el de vivienda, siendo el minorista el de mayor riesgo porque al
destinarse a la parte más vulnerable de la clase comercial, es decir los
pequeños negocios tiene cierta dificultad de recaudarse de manera
constante la obligación a la que contrajeron.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
11
¿De qué manera los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca
repercuten al endeudamiento de las actividades comerciales que realizan
los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del
cantón Portoviejo en el primer semestre del año 2015?
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
12
El propósito de este proyecto es para poder contribuir al conocimiento que
se da acerca los MICROCRÉDITOS MINORISTAS que otorga el banco finca y
como estos repercuten en los medianos y pequeños negocios en el centro
comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. Es
necesario reconocer como los habitantes de la capital de los manabitas se
encuentran inmersos en ciertos problemas que se presenta en la parte
económica-financiero del cantón.
Asimismo la investigación puede dar nuevas plataformas para implementar
más acciones que consideren el desarrollo más seguro de los microcréditos
minoristas para los micro-emprendedores del cantón, a través del
establecimiento de cuáles son los principales factores que inciden a la
población comercial minorista en el centro comercial municipal a dirigirse a
los microcréditos minoristas, así como también cuales son los tipos de
microcrédito que otorga el Banco Finca a los pequeños y medianos
negocios, reconociendo cuáles son las clases de comercio informal que
aplica a los microcréditos minoristas el Banco Finca y las tasas que ofrece.
Teniendo en cuenta el valor teórico cabe resaltar el aporte significativo
sobre la importancia del ambiente comercial en el que se desenvuelve la
persona, para esto se requiere como metodología de estudio la técnica de
las encuestas las cuales nos servirá de ayuda en la recolección de
información del tema en cuestión. De este modo contribuiría a la elevación
de la calidad financiera. Con esta investigación será posible generar un
progreso al segmento de microcréditos minoristas la cual por destinarse a
pequeños y medianos negocios presenta más vulnerabilidad, Y así poder
determinar notablemente cual es la ventaja de estos microcréditos minorista
si posee desventajas, si posee mayor aceptación en la población.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
13
 Analizar los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su
repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro
comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del
2015.
Identificar cuáles son los principales factores que inciden a la
población comercial minorista en el centro comercial municipal de
Portoviejo a dirigirse a los microcréditos minoristas que ofrecen los
Banco Comunales.
Determinar cuáles son los tipos de microcrédito que otorga el Banco
Finca a los pequeños y medianos negocios en el centro comercial
municipal del cantón Portoviejo.
Conocer cuáles son las clases de comercio informal que aplica a los
microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca.
Evaluar las tasas de intereses que ofrece el Banco Finca a los
medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del
cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
Establecer si existe algún tipo de riesgo en la aplicación de
microcréditos minorista que otorga el Banco Finca a los
microempresarios que laboran en el centro municipal de Portoviejo.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
14
La Superintendencia de Bancos y Seguros ha adoptado la siguiente como
una definición oficial de Microcrédito, “Microcrédito es todo crédito
concedido a un prestatario o persona natural o legal o grupo de personas
con una garantía solidaria destinada para financiera las actividades en
pequeña escala en la producción, comercio o servicios, cuya fuente
principal de pago es el producto de las ventas o ingresos generados por
tales actividades, como se verifica por la institución prestataria.”
Los microcréditos minoristas son aquellas operaciones de crédito cuyo
monto por operación y saldo adeudado en microcréditos a la entidad
financiera sea menor o igual a USD 3.000, otorgadas a micro empresarios
que registran un nivel de ventas anuales inferior a USD 100.000 a trabajadores
por cuenta propia, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria.3
ETAPAS DEL MICROCREDITO
En el caso de Ecuador, se considera que el desarrollo del Microcrédito se ha
efectuado en dos etapas; la primera que va de la década de los cincuenta
a los sesenta, que se caracterizó por entregar créditos subsidiados por el
gobierno y donaciones al sector agrícola, con el fin de aumentar sus niveles
de productividad e ingresos. Y la otra parte se mantiene hasta la actualidad
y se caracteriza por el microcrédito minorista, el cual está dirigido a sectores
de clase más baja.
Algunas de las características de Micro-financiamiento son:
 El financiamiento se otorga a los más pobres y se le da prioridad a las
mujeres (por ejemplo: amas de casa), por supuesto de acuerdo a la
política de la entidad que ofrece los créditos.
 El monto de los préstamos es pequeños, debido a que se entregan sin
el respaldo de garantías reales.
3
Banco Central del Ecuador. Segmentos de Créditos. 2015
“Programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados de entre los pobres
para que éstos puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos con los
que mejorar su nivel de vida y el de sus familias”
Cumbre Global del Microcrédito (1997
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
15
 La tasa de interés es generalmente similar a la que ofrece la banca
comercial, lo que permite disminuir los riesgos.
 Los préstamos se pagan en periodos de tiempo relativamente cortos,
esto queda a criterio de la institución.
En líneas generales, los microcréditos son operaciones financieras
destinadas a financiar proyectos empresariales para colectivos con unas
características concretas en cuanto a su historial crediticio (si tiene avales o
garantías).
TIPOS DE MICROCREDITOS
Existen diferentes tipos de Microcréditos: los microcréditos sociales, los
microcréditos empresariales y los microcréditos financieros.
 Los Microcréditos Sociales son operaciones de préstamos personales
que se utilizan para financiar proyectos de autoempleo promovidos
por personas que padecen exclusión financiera (que no tengas avales
ni garantías de ningún tipo).Se financia un 95 % de la inversión a
realizar.
 Los Microcréditos Empresariales son pequeños préstamos realizados a
prestatarios de recursos no muy altos y a dueños de pequeñas
empresas, los microcréditos empresariales posibilitan a las personas
que no tienen recursos suficientes puedan financiar su proyecto
laboral y que le revierta sus ingresos.
 Los Microcréditos Financieros son operaciones de préstamos
personales que se utilizan para financiar proyectos de autoempleo
promovidos por personas con recursos limitados, es decir, con avales
pero sin garantías de ningún tipo.
De acuerdo al Artículo 2 del capítulo IV de tasas de intereses del Banco
Central del Ecuador, las tasas activas efectivas referencial del segmento al
que correspondan la operación de crédito en su literal H y sustitúyanse el
literal C, Microcrédito del artículo 8 del capítulo VIII en disposiciones
generales se encuentra lo siguiente:
MICROCRÉDITO: Es todo crédito no superior a USD 20.000 concedido
como persona natural o jurídica, con un nivel de ventas inferior a
$100.000; trabajador por cuenta propia o grupo de prestatarios
destinado a actividades en pequeña escala.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
16
PEQUEÑOS Y MEDIANOS NEGOCIOS
¿Qué son las PYMES?
Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que
de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de
trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características
propias de este tipo de entidades económicas. Por lo general en nuestro
país las pequeñas y medianas empresas que se han formado realizan
diferentes tipos de actividades económicas entre las que destacamos las
siguientes:
 Comercio al por mayor y al por menor.
 Agricultura, silvicultura y pesca.
MICROCRÉDITO MINORISTA: Son aquellas operaciones de crédito cuyo
monto por operación y saldo adecuado en microcréditos a la institución
financiera sea menor a USD 3.000 otorgado a microempresarios que
registran un nivel de ventas inferior a $100.000 trabajadores por cuenta
propia o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria.
MICROCRÉDITO DE ACUMULACIÓN SIMPLE: Son aquellas operaciones de
crédito, cuyo monto por operación y saldo adecuado en microcréditos
a la institución financiera sea superior a USD 3.000 y hasta USD 10.000 con
un nivel de ventas o ingresos anuales USD 100.000 a trabajadores de
cuenta propia o un grupo de prestatarios con garantía solidaria. Si el
saldo supere los $3.000 y no supere los $10.000 aunque el monto de la
operación sea menor o igual a $3.000 la operación pertenece a este
segmento.
MICROCRÉDITO DE ACUMULACIÓN AMPLIADA: Son operación de
crédito superiores a USD 10.000 otorgadas a microempresarios y que
registren un nivel de ventas anuales de USD 100.000 a trabajadores por
cuenta propia o grupo de prestatarios con garantía solidaria. Cuando
el saldo con la institución financiera supere los $10.000 indiferentemente
del mono la operación pertenece a este segmento.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
17
 Industrias manufactureras.
 Construcción.
 Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.
 Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.
 Servicios comunales, sociales y personales.
Las PYMES en nuestro país se encuentran en particular en la producción de
bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social del país tanto
produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo valor
agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la
generación de riqueza y empleo.
CLASES DE COMERCIO INFORMAL
Un sector de la economía que se encuentra en notable crecimiento, en
todos nuestros países, es el del “comercio informal”. A este tipo de comercio
se les puede clasificar en dos grupos:
 Los estacionarios
 Los ambulantes.
- COMERCIO ESTACIONARIO: Cada día podemos ver más
comerciantes callejeros, que se han estacionado con sus casuchas,
en las principales calles de las ciudades. En algunas de esas calles, de
por sí estrechas, ya no es posible transitar. Se encuentran abarrotadas
de comerciantes informales, que ofrecen toda clase de chucherías,
ropa, calcetines, relojes y hasta electrodomésticos pequeños; frente a
negocios perfectamente establecidos. Unos y otros parecieran haber
llegado a pacíficos acuerdos de convivencia.
- COMERCIO AMBULATORIO: van vendiendo sus mercancías por las
calles, o se estacionan en los cruces de grandes avenidas para
ofrecer a los automovilistas y peatones principalmente frutas, flores y
verduras. Pero, no solo ello, sino que ahora también relojes, cámaras
fotográfica, estuches de celulares, anteojos, walkman y hasta
herramientas eléctrica de pequeño tamaño.
Por medio del comercio informal, sea estacionario o ambulante, se puede
generar una actividad lucrativa que permita a una familia pequeña
conseguir algunos ingresos mínimos para subsistir. Pero, al mismo tiempo, es
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
18
una actividad que desarrollan quienes tienen ese curioso espíritu
“emprendedor”, que quieren ser independientes, no depender de nadie.4
El comerciante informal, es un microempresario, un emprendedor, un
individualista, que ejerce un capitalismo muy sui géneris en medio de las
“venas abiertas” de nuestras principales ciudades. Pero, a la larga,
capitalismo puro y simple. Con mucha audacia, honestidad, orden y trabajo
incesante muchos de estos comerciantes ambulantes han llegado a
convertirse en dueños de empresas de tamaño respetable.
METODOLOGÍA DEL BANCO COMUNAL
Esta metodología fue propuesta en la década de los 80 en los Estados Unidos
por Jonh y Maragarita Hatch, con la intención de crear un instrumento para
realizar actividades generadoras de ingreso, promover el ahorro y facilitar el
apoyo mutuo entre grupos de 30 a 50 personas. Esta propuesta generó la
Fundación para la Asistencia Comunitaria Internacional (FINCA).
Algunos aspectos considerados en FINCA y en otros Bancos Comunales
consiste en:
- Este banco funcionará como intermediario para otorgar los créditos a
la población objeto, aquella que carece de oportunidades para
obtener recursos financieros a través de los medios tradicionales (por
ejemplo la Banca Comercial, Mesas de Dinero, etc.).
- La captación de recursos del banco comunal puede ser por aporte
inicial de los miembros (por ejemplo: 20%), en calidad de ahorro
recibiendo así un pequeño beneficio. Pero también el origen de los
recursos puede ser por la transferencia en calidad de fondo por parte
de un grupo de empresas privadas o por un ente gubernamental
como estrategia de política social.
- Los beneficiarios pueden optar a créditos sucesivos, con la posibilidad
de que los montos sean mayores, siempre que cancelen en el tiempo
previsto o mejor aún antes del vencimiento de sus deudas.
En general los bancos comunales tienen entre sus programas promover el
ahorro, se exige un porcentaje mínimo del monto otorgado.
4
J. E. Pereira. (2014). Comercio.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
19
Entre los miembros del Banco se da una distribución parcial de las utilidades.
Como los Bancos Comunales son mecanismos de financiamiento no
convencionales, tiene el inconveniente de que carece de representación
legal.
BANCO FINCA
La misión de FINCA es aliviar la pobreza a través de soluciones duraderas
que ayuden a las personas a incrementar su patrimonio, crear empleo y
mejorar su calidad de vida. Dirigiendo su visión a construir una red global de
empresas sociales que sean sostenibles, se puedan expandir y mejoren la
vida de las personas a nivel mundial.5
5
Banco Finca
1993 FUNDACIÓN FINCA
ECUADOR: FINCA inició sus
actividades en Ecuador en
Diciembre de 1993 como una
afiliada a la red de FINCA
Internacional. Inició sus
operaciones en Quito, bajo la
supervisión del Ministerio de
Bienestar Social.
2003 SOCIEDAD FINANCIERA
FINCA DEL ECUADOR: FINCA tomó
la decisión de formalizarse como
Sociedad Financiera, en
respuesta a la creciente
demanda de nuevos servicios
financieros solicitados por sus
clientes, que bajo la figura de
fundación no podía ofrecerlos.
2008 BANCO FINCA DEL
ECUADOR: En Marzo de 2008, con
un considerable crecimiento,
FINCA Ecuador obtiene su
licencia para operar como
banco, lo que significa, ampliar
su productos de crédito e
implementar productos de
ahorro e inversiones que permitan
a sus clientes obtener nuevos y
mejores beneficios.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
20
TASAS DE INTERESES
Microcréditos Minoristas:
POR PLAZOS:
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
21
REPERCUCIÓN DE LOS MICROCREDITOS MINORISTAS EN LOS
MICROEMPRESARIOS EN PORTOVIEJO:
Microcrédito crece, con riesgo por exceso de deudas: En los últimos diez
años los préstamos menores a $20.000 catalogados como microcréditos
minoristas registran una expansión, lo que advierte endeudamientos por
estas obligaciones. En el primer trimestre existe el riesgo de
sobreendeudamiento no solo en el microcrédito, sino también en el crédito
de consumo ya que ambos están muy conectados. Muchas veces ambos
tipos de crédito van a financiar necesidades empresariales o personales de
las mismas familias.
Por lo tanto, no se lo puede ver solo como un riesgo del segmento de
microcrédito, sino el contagio entre varios segmentos como microcrédito,
consumo y hasta vivienda". El Banco Central del Ecuador tiene una
clasificación de este tipo de préstamos: microcrédito de acumulación
ampliada, de acumulación simple y minorista, siendo este último el de mayor
riesgo porque al destinarse a pequeños negocios tiene cierta dificultad de
cobrar. Pero ¿Qué impulsó el incremento del microcrédito? La mayor
liquidez en la economía a raíz de la repatriación del dinero por parte de los
bancos, así como los altos precios del petróleo, coincidieron analistas.
Wilson Araque, especialista en el tema, explicó que el aumento del
microcrédito puede tener dos lecturas: un apoyo a la población
tradicionalmente excluida de préstamos, y un proceso de
sobreendeudamiento. En esa zona, el sobreendeudamiento se produce
porque hay una multiplicada presencia de cooperativas, bancos,
financistas y ONG. Ese comportamiento, dijo Araque, no es positivo a largo
plazo porque significa que muchos recibirán dinero que no necesitan. Eso
no ocurre, sin embargo, en las provincias de la Costa y Oriente en donde no
llega mucho la oferta de microcrédito.
Mientras, Marco Gordillo, gerente del Banco Finca en el 2011, entidad que
abarca el 3% del mercado del microcrédito, detalló que el
sobreendeudamiento se produce cuando una persona recibe más dinero
del que realmente necesita. El problema, en ese caso, es que el cobro se
torna más difícil.
Por el lado de la banca pública, el Ministerio Coordinador de la Política
Económica indicó que en el primer trimestre del año ese tipo de crédito bajó
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
22
porque el Banco Nacional de Fomento contrajo la oferta al redireccionar su
política a los créditos de desarrollo humano.
 A partir del establecimiento del microcrédito, se han abierto miles de
organizaciones de ese tipo en todo el mundo. En 2007, más de 100
millones de familias que vivían en extrema pobreza recibieron acceso
al microcrédito. A medida que se propaga por el mundo, el
microcrédito promete ser una potente fuerza para ayudar a las
personas a “salir de la pobreza con dignidad”.
El presidente Gordon B. Hinckley habló en cuanto a la promesa del
microcrédito. Él dijo que dichos préstamos “pueden llegar a generar
un verdadero cambio en el futuro [de los prestatarios]. Al recibir dicha
ayuda, estas personas se convierten en empresarias, están satisfechas
con lo que hacen y se liberan de la servidumbre que ha subyugado a
sus antepasados durante generaciones. Desde una panadería en
Ghana hasta un taller de carpintería en Honduras, estamos haciendo
posible que las personas aprendan habilidades que nunca soñaron
adquirir y que eleven su estándar de vida a un nivel al que antes
tenían pocas esperanzas de alcanzar” (”President Hinckley Speaks to
Press, Legislators, Diplomats”, Ensign , junio de 2000, pág. 72).
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
23
1. Deducción de consecuencias observables:
El microcrédito aparece como un tipo de crédito muy reducido, y está
orientado a personas que no podrían costearse uno de los formales o
directamente no se les concede, es decir, a personas con pocos bienes.
Estos microcréditos minoristas son que la inversión por la cual se contrajo este
tipo de obligación, es tener un plan viable que garantice el pago de la
deuda, es decir que la rentabilidad de este de paso al pago del préstamo
a la institución financiera que le sirvió de ayuda a levantar su negocio.
Las hipótesis que se contrastarán serán las siguientes:
a. Hipótesis para medir el impacto a nivel de la microempresa
La hipótesis que se contrastará a nivel micro-empresarial será la siguiente:
• Los microcréditos minoristas facilitan la inversión de un plan impuesto
por los negocios medianos y pequeños en el centro comercial
municipal del cantón Portoviejo.
b. Hipótesis para medir el impacto a nivel individual
A nivel individual, se contrastará la siguiente hipótesis:
• Los microcréditos crean riesgos de endeudamiento a los medianos y
pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón
Portoviejo
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
24
EJEMPLO:
Banco Finca afirma que riesgos de endeudamiento que adquieren los
dueños de pequeños y medianos negocios en el Banco Finca es 48% de
microempresarios en un semestre. Para lo cual se toma como muestra 6
negocios ubicados en el centro comercial municipal de Portoviejo, en los
cuales manifestaros que dependiendo del negocio el porcentaje de riesgo
de endeudamiento en un semestre es el siguiente: local de vestimenta 40%,
relojería 10%, local de alimentación 30%, calzado 18%, local de bisutería 12%
y florería 8%. Desde el punto de vista de los comerciantes informales
cuestionan esta media afirmando que los microempresarios se endeudan
en un porcentaje diferente a 48% mencionado. Con un nivel de significancia
del 0.05.
PASO 1: Determinar la Hipótesis Nula “H0” y la hipótesis alternativa “Ha”:
H0: El riesgo de endeudamiento es 48% de los microempresarios
H1: El riesgo de endeudamiento no es del 48% de los microempresarios
PASO 2: Determinar el nivel de significancia:
Este nivel representa la probabilidad de rechazar una hipótesis nula
verdadera, matemáticamente se puede considerar cualquier valor entre
cero y uno; pero para estudios de pruebas de hipótesis normalmente esta
entre 0.05 y 0.1.
Nivel de significación del estudio para este ejemplo es alfa 𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟓
PASO 3: Calcular los intervalos que implican el nivel de significancia
NIVEL DE CONFIANZA 0.95%
H0: µ = 48%
H1: µ ≠ 48%
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
25
CALCULO DE MEDIA Y DESVIACIÓN ESTANDAR:
𝒙 𝒙𝒊 𝒙̅ 𝒙𝒊 − 𝒙̅ (𝒙𝒊 − 𝒙̅) 𝟐
Vestimenta 40 19.67 20.33 413.31
Relojería 10 19.67 -9.67 93.51
Alimentación 30 19.67 10.33 106.71
Calzado 18 19.67 -1.67 2.79
Bisutería 12 19.67 -7.67 58.83
Florería 8 19.67 -11.67 136.19
∑ 811.34
Media:
𝒙̅ =
40 + 10 + 30 + 18 + 12 + 8
6
=
118
6
= 19.67
Varianza:
𝑺 𝟐
=
∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅)2
𝑛 − 1
=
811.34
6 − 1
=
811.34
5
= 162.27
Desviación Estándar:
𝑺 = √162.27 = 12.74
𝑡 =
𝑥̅ − 𝜇
𝜎
√ 𝑛
=
19.67 − 48
12.74
√6
=
−28.33
12.74
2.45
=
−28.33
5.20
= −5.45
Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa dado
que T calculado es -5.45 y está fuera de la región de aceptación. Es decir
que el nivel de riesgo de endeudamiento no es de 48% de los microcréditos
en un semestre, aceptando el punto de vista de los microempresarios.
0.95
0.05/2=0.0250.05/2=0.025
tc = (nivel de significancia, tipo
de prueba, grado de libertad)
tc- 0.05.dos colas. 5 = 2.571
2.571
−5.45
𝒙̅tc tc
2.571
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
26
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE
INDEPENDIENTE
DEFINICIÓN
DIMENSIÓN
O
CATEGORIA
INDICADOR ITEMS
LOS
MICROCREDIT
OS MINORISTAS
QUE OTORGA
EL BANCO
FINCA
Son aquellas
operaciones de
crédito cuyo
monto por
operación y saldo
adecuado en
microcréditos a la
institución
financiera sea
menor a USD
3.000 otorgado a
microempresarios
que registran un
nivel de ventas
inferior a $100.000
trabajadores por
cuenta propia o a
un grupo de
prestatarios con
garantía solidaria
- Comercial
-Económica
- Ser cliente
del Banco
Finca
- Cedula de
identidad
de los
integrantes
y
conyugue
- Recibo de
agua, luz
del
negocio
Especificar
actividad
comercial
¿CUANTA
INFLUENCIA HA
TENIDO LA
ADQUISICIÓN DE LOS
MICROCREDITOS
MINORISTAS EN SU
NEGOCIOS?
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
27
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLE
DEPENDIENTE
DEFINICIÓN
DIMENSIÓN
O
CATEGORIA
INDICADOR ITEMS
LOS PEQUEÑOS
Y MEDIANOS
NEGOCIOS EN
EL CENTRO
COMERCIAL
MUNCPAL DE
PORTOVIEJO
Personas que se
encuentran
inmersos en la
producción de
bienes y servicios,
siendo la base del
desarrollo social
del país tanto
produciendo,
demandando y
comprando
productos o
añadiendo valor
agregado, por lo
que se
constituyen en un
actor
fundamental en
la generación de
riqueza y empleo.
- Comercial
-Económica
- Utilización
del RUC /
RISE
- Patente
municipal
- Pago por
uso de
espacio
publico
¿CREE USTED QUE
EXISTE RIESGO
PARA EL
MICROEMPRESARI
O CONTRAER ESTE
TIPO DE
OBLIGACIÓN
COMO LO ES UN
MICROCREDITO
MINORISTA?
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
28
1. TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio a realizarse será DESCRIPTIVO porque se presentará una
panorámica acerca del mismo, nos permitirá identificar las características,
propiedades, y dimensiones de este. Es CUANTITATIVO porque trata de
buscar cifras sobre la población de estudio, a través de encuestas. Se
realizará también la investigación DE CAMPO en la cual es necesario visitar
el lugar designado de la investigación que se llevara a cabo en el centro
municipal de Portoviejo tomando como área específica las calles Chile
entre Pedro Gual y nueve de Octubre, lugar donde se encuentra en gran
mayoría los pequeños y medianos negocios de cantón, y la institución
financiera “BANCO FINCA” para la obtención de los datos. Además de
estos, así mismo será un estudio PROSPECTIVO porque se quiere obtener
información que no haya sido registrada y RETROSPECTIVO porque los datos
estudiados que se obtendrán del primer semestre del año 2015.
1.1. UNIVERSO Y MUESTRA
El presente trabajo cuenta con la población total, que corresponde a 50
personas representando al 100% de la población representada por
Microempresarios que laboran en medianos y pequeños negocios.
1.2. FUENTE DE INFORMACIÓN
La fuente de información que se utilizó para este estudio es de tipo primaria,
ya que se va a obtener información de forma directa a los Microempresarios
que laboran en medianos y pequeños negocios.
1.3. AREA DE ESTUDIO
El área para el estudio corresponde a la población portovejense que se
dedica a la actividad económica minorista como lo son Microempresarios
que laboran en medianos y pequeños negocios que se utilizaran en el
desarrollo de esta investigación
2. MATERIALES Y EQUIPOS
2.1. Recursos humanos:
 Estudiantes participantes del proyecto.
 Microempresarios que laboran en medianos y pequeños negocios.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
29
2.2. Recursos institucionales:
 Universidad Técnica de Manabí
 Trabajadores del Banco Finca
 Microempresarios que laboran en medianos y pequeños negocios.
2.3. Recursos materiales:
 Útiles varios.
 Hojas de papel
 Encuestas
 Copias
 Impresiones
 Libros
 Carpetas
2.4. Recursos tecnológicos
 Computadora
 Impresora
2.5. Otros
 Gastos de transporte
3. PROCEDIMIENTOS
El presente trabajo no presento mayores inconvenientes, puesto que se el
acceso de los estudiantes en ciertas instituciones es limitados para realizar
las encuestas, pese a ello teníamos que buscar personas que estuvieran
incluidos en las actividades con relación al tema en estudio, situación que
era comprensible por nosotros, sin embargo la gran mayoría fueron muy
amables y nos ayudaron con las respuestas de la encuesta establecida lo
más pronto posible.
La recolección, tabulación y análisis de la información se llevó a cabo de
forma manual, siendo la tabulación realizada de forma univarial.
Para la realización de este trabajo se utilizará, computador, calculadora,
hojas de encuestas, y para realizar los cuadros estadísticos se utilizará la hoja
de Microsoft Excel.
4. COLABORADORES
Entre las personas que nos facilitaron el trabajo encontramos: profesionales
comerciales, empresarios, trabajadores de la institución financiera en
mención y población portovejense o prestamistas.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
30
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Cátedra de Matemática Financiera
“LOS MICROCREDITOS MINORISTAS QUE OTORGA EL BANCO FINCA Y SU REPERCUSIÓN EN
LOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS NEGOCIOS EN EL CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL DEL
CANTÓN PORTOVIEJO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2015.”
Se le ruega que responda con sinceridad, ya que el siguiente cuestionario será utilizado
en un proyecto de investigación y se guardara confidencialidad.
1. ¿CONOCE USTED QUE ES UN MICROCREDITO MINORISTA?
SI ( )
NO ( )
2. ¿HA REALIZADO USTED UN MICROCREDITO MINORISTA PARA LA ACTIVIDAD
COMERCIAL QUE DESEMPEÑA?
SI ( )
NO ( )
3. ¿EN SU ACTIVIDAD COMERCIAL QUÉ TIPO DE MICROCREDITO CONSIDERA USTED MAS
VIABLE PARA UN MICROEMPRESARIO?
Microcrédito Social ( )
Microcrédito Financiero ( )
Microcrédito empresarial ( )
Microcrédito minorista ( )
4. ¿CREE USTED QUE ES RECOMENDABLE PARA UN MICROEMPRESARIO HACER USO DE UN
MICROCREDITO MINORISTA?
SI ( )
NO ( )
5. ¿CREE USTED QUE EXISTE RIESGO PARA EL MICROEMPRESARIO CONTRAER ESTE TIPO DE
OBLIGACIÓN COMO LO ES UN MICROCREDITO MINORISTA?
SI ( )
NO ( )
6. ¿CUÁL DE LAS REPERCUCIONES CONSIDERA USTED QUE CONTRAEN LOS
MICROEMPRESARIOS AL ADQUIRIR UN MICROCREDITO DE ESTE TIPO?
Sobreendeudamiento ( )
Confianza crediticia ( )
Beneficios con la casa comunal ( )
Economía del prestamista ( )
Invertir en un plan viable para poder responder a la deuda ( )
7. ¿ALGUNA VEZ UD SE HA ENDEUDADO CON UN MICROCREDITO MINORISTA?
SI ( )
NO ( )
8. ¿CUANTA INFLUENCIA HA TENIDO LA ADQUISICIÓN DE LOS MICROCREDITOS
MICROCREDITO EN SU NEGOCIOS?
ALTO ( )
MEDIO ( )
BAJO ( )
¡Gracias por su colaboración!
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
31
TABLA 1
1. ¿CONOCE USTED QUE ES UN MICROCREDITO MINORISTA?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
ABSOLUTA
%
SI 40 80
NO 10 20
TOTAL 50 100
FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general
ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas
ANÁLISIS: Los datos que revelan la tabla de información obtenidos de la
encuesta realizada, acerca del conocimiento de lo que es un microcrédito
minorista es en su gran mayoría positiva con un 80%, de todos los
encuestados.
INTERPRETACIÓN: Los datos revelan que ciertamente el conocimiento es
notorio puesto que en su gran mayoría en algún momento ha adquirido
algún préstamo o microcrédito sea de manera formal a través de una
institución financiera para iniciar una actividad económica – comercial.
80%
20%
¿CONOCE USTED QUE ES UN MICROCREDITO
MINORISTA?
SI NO
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
32
TABLA 2
2. ¿HA REALIZADO USTED UN MICROCREDITO MINORISTA PARA LA ACTIVIDAD
COMERCIAL QUE DESEMPEÑA?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
ABSOLUTA
%
SI 20 40
NO 30 60
TOTAL 50 100
FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general
ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas
ANÁLISIS: Los datos que revelan la tabla de información obtenidos a la
población encuestada que han realizado un microcrédito es del 40%, pero
el 60% afirma que no ha accedido a un microcrédito minorista.
INTERPRETACIÓN: Los resultados muestran que de la población encuestada no ha
accedido a un microcrédito minorista para la actividad económica que realizan
en la actualidad, debido a que a veces prefieren prestar dinero a un conocido a
lidiar con una institución financiera ya que el monto a prestar no es muy elevado y
prefieren evitar ciertos requisitos que se necesitan para acceder a un microcrédito.
40%
60%
¿HA REALIZADO USTED UN MICROCREDITO
MINORISTA PARA LA ACTIVIDAD COMERCIAL
QUE DESEMPEÑA?
SI NO
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
33
TABLA 3
3. ¿QUÉ TIPO DE CREDITO CONSIDERA USTED MAS VIABLE PARA UN
MICROEMPRESARIO?
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
ABSOLUTA
%
Microcrédito Social 10 20
Microcrédito Financiero 10 20
Microcrédito empresarial 7 14
Microcrédito minorista 23 46
TOTAL 50 100
FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general
ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas
ANÁLISIS: Los datos que revelan el cuadro de información obtenidos de la
encuesta previa realizada, en la cual la interrogante manifiesta que tipo de
microcrédito realizan los microempresarios, obtuvo mayor aceptación el
microcrédito minorista con un 46% seguido de los microcrédito social y
financiero con el 20% y empresarial con el 14%
INTERPRETACIÓN: La población encuestada está de acuerdo con la
modalidad de microcrédito minorista es la elección que en la actualidad las
personas con recursos inferiores toman como principal elección, para poder
iniciar su negocio y luego este les de la rentabilidad y estabilidad financiera
que necesitan para poder mantener su negocio y su familia.
20%
20%
14%
46%
¿QUÉ TIPO DE CREDITO CONSIDERA USTED MAS
VIABLE PARA UN MICROEMPRESARIO?
Microcrédito Social Microcrédito Financiero
Microcrédito empresarial Microcrédito minorista
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
34
TABLA 4
4. ¿CREE USTED QUE ES RECOMENDABLE PARA UN MICROEMPRESARIO HACER
USO DE UN MICROCREDITO MINORISTA?
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
ABSOLUTA
%
SI 28 56
NO 22 44
TOTAL 50 100
FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general
ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas
ANÁLISIS: La tabla de información demuestran los datos obtenidos de la
encuesta realizada están dividido, donde la interrogante plateada
menciona el acuerdo entre los encuestados al hacer uso de un microcrédito
es del 56% del total de aceptación, y un 44% cree que no es necesario
hacer un microcrédito minorista.
INTERPRETACIÓN: los porcentajes reflejan que la respuesta es positiva en el 56%,
esto se debe a que relacionan el microcrédito minorista directamente con el
microempresario ya que de acuerdo a el préstamo con el banco sugiere como
mejor opción el microcrédito minorista para iniciar siempre y cuando una actividad
económica y luego el banco sigue una investigación, motivo principal por lo que
esta incógnita es positiva en todo su porcentaje. Pero el ciertos microempresarios
niega esta interrogante debida a que existen otros tipos de microcréditos que el
banco otorga cuando el dinero no es exactamente para utilizarlo en un negocio.
56%
44%
¿CREE USTED QUE ES RECOMENDABLE PARA
UN MICROEMPRESARIO HACER USO DE UN
MICROCREDITO MINORISTA?
SI NO
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
35
TABLA 5
5. ¿CREE USTED QUE EXISTE RIESGO PARA EL MICROEMPRESARIO
CONTRAER ESTE TIPO DE OBLIGACIÓN COMO LO ES UN MICROCREDITO
MINORISTA?
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
ABSOLUTA
%
SI 29 58
NO 21 42
TOTAL 50 100
FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general
ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas
ANÁLISIS: Los datos revelan en la incógnita planteada el criterio es
compartido con un porcentaje casi igualado, un si con el 58% positivo existe
el riesgo y un no con el 42% del total no considera que el riesgo exista.
INTERPRETACIÓN: Se demuestra a través de esta interrogante a los
encuestados, pueden visualizar riesgo puesto que siempre en la posición de
prestamista existe posibilidades de no concordar con la institución bancaria,
además por ser la parte más vulnerable consideran siempre estar en riesgos;
sin embargo otra parte considera que no existe riesgos ya que es una parte
mínima que decide invertir y el banco da cierta facilidad a este sector de la
población por lo que consideran que este mínimo riesgo no es tanto casi
nada.
42%
58%
¿CREE USTED QUE EXISTE RIESGO AL
CONTRAER ESTE TIPO DE OBLIGACIÓN?
SI NO
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
36
TABLA 6
6. ¿CUÁL DE LAS REPERCUCIONES CONSIDERA USTED QUE CONTRAEN LOS
MICROEMPRESARIOS AL ADQUIRIR UN MICROCREDITO DE ESTE TIPO?
FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general
ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas
ANÁLISIS: Los datos que se muestran en la tabla de información, obtenidos de la
encuesta realizada en la cual una de sus interrogantes planteada acerca de las
posibles repercusiones que pueden darse, con un 40% invertir en un plan viable
para poder responder a la deuda, 24% sobreendeudamiento, 22% confianza
crediticia, beneficios con la casa comunal y economía del prestamista 4% y 10%
respectivamente. Reconociendo que no siempre la repercusiones son negativas.
INTERPRETACIÓN: la repercusión que puede darse según los encuestado está
dirigida positivamente a poder invertir, pero con un 24% esta consiente de
que ciertamente el endeudamiento es una repercusión notaria al adquirir y
re-adquirir microcréditos minoristas el microempresario puede proceder a
endeudarse y sobre-endeudarse teniendo como reacción ser un cliente
viable para el banco.
24%
22%
4%10%
40%
¿CUÁL DE LAS REPERCUCIONES CONSIDERA USTED QUE
CONTRAEN LOS MICROEMPRESARIOS AL ADQUIRIR UN
MICROCREDITO DE ESTE TIPO?
Sobreendeudamiento
Confianza Crediticia
Beneficios con la casa comunal
Economía del prestamista
Invertir en un plan viable para poder responder a la
deuda
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
ABSOLUTA
%
Sobreendeudamiento 12 24
Confianza Crediticia 11 22
Beneficios con la casa comunal 2 4
Economía del prestamista 5 10
Invertir en un plan viable para
poder responder a la deuda
20 40
TOTAL 50 100
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
37
TABLA 7
7. ¿ALGUNA VEZ UD SE HA ENDEUDADO CON UN MICROCREDITO
MINORISTA?
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
ABSOLUTA
%
SI 28 56
NO 22 44
TOTAL 50 100
FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general
ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas
ANÁLISIS: La tabla de información demuestran los datos obtenidos de la
encuesta realizada donde la interrogante plateada menciona que la
población ha llegado a endeudarse 56% del total, y un 44% no se ha
endeudado por motivo de adquirir microcréditos minoristas
INTERPRETACIÓN: los porcentajes reflejan que la respuesta es positiva en el
56%, esto se debe a ciertamente las necesidades de este sector de la
población de microempresarios son muchas que deciden endeudarse para
poder hallar una salida a través de préstamos, es una manera de invertir
esperando que la respuesta sea positiva y su negocio rinda, y así poder
pagar la deuda con el banco, pero el 44% afirma que existen tantas
consideraciones para este sector de la población que solo existe
posibilidades mínimas para poder contraer un endeudamiento y
sobreendeudamiento.
56%
44%
¿ALGUNA VEZ UD SE HA ENDEUDADO
CON UN MICROCREDITO MINORISTA?
SI NO
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
38
TABLA 8
8. ¿CUANTA INFLUENCIA HA TENIDO LA ADQUISICIÓN DE LOS MICROCREDITOS
MICROCREDITO EN SU NEGOCIOS?
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
ABSOLUTA
%
ALTO 4 8
MEDIO 3 6
BAJO 13 26
NINGUNO 30 60
TOTAL 50 100
FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general
ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas
ANÁLISIS: La tabla de información demuestran los datos obtenidos de la
encuesta realizada donde la interrogante plateada sobre la influencia que
ha tenido los microcréditos minoristas en sus negocios 60% consideran que
no ha habido influencia alguna, muestras que 26% menciona que es bajo,
el 3% una media influencia y el 4% consideran que ha sido alta.
INTERPRETACIÓN: el porcentaje mayor es ninguno esto se debe a que en el
inicio de la encuesta no ha hecho este tipo de microcrédito por lo tanto no
ha habido influencia en sus negocios, mientras que el resto de personas
creen que si ha habido influencia así sea mínima y otros no debido a que
Portoviejo es una ciudad característicamente comercial no todos los
negocios triunfan en el mercado comercial esto siendo una decisión
repartida para cada criterio
8%
6%
26%
60%
¿CUANTA INFLUENCIA HA TENIDO LA
ADQUISICIÓN DE LOS MICROCREDITOS
MICROCREDITO EN SU NEGOCIOS?
ALTO MEDIO BAJO NINGUNO
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
39
Cada una de las variables y situaciones tienen su efecto en la economía,
pero esta no se puede evaluar en función de una sola variable o situación,
sino con base al comportamiento de todas las variables y elementos que la
conforman, algo que es tan extremo complejo, que en toda la historia no
ha existido ningún estado que haya encontrado el tratamiento correcto de
las diferentes variables, situaciones o elementos ni de la economía en
general, y menos en un mundo globalizado donde casi en tiempo real se
globalizan las situaciones tanto positivas como negativas, lo que convierte
en imposible poderlas controlar las diferentes variables económicas.
Se puede determinar que los microcréditos a nivel del centro municipal del
cantón Portoviejo son conocidos, y que gran parte de los microempresarios
los emplea para su actividad económica y otros simplemente reconocen
que lo piden en nombre de ella, pero no obstante abarca clases o tipos de
microcréditos que ofrecen las instituciones financieras como Microcrédito
Social, Microcrédito Financiero, Microcrédito empresarial, Microcrédito
minorista, sin embargo consideran que aquellos que estén relacionados a
los microempresarios están directamente ligados a los microcréditos
minoristas. Estos microcréditos a pesar de que sean encaminados a una
parte de la población con recursos inferiores, pero que la capta mayor
número de prestamistas, posee también sus riesgos considerando como
mayor peligro el endeudamiento con la banca comunal, esto se da por una
elección incorrecta de inversión, la cual no garantizo los beneficios
necesarios como para responder a la obligación adquirida. Es necesario
considera todos los aspectos que trae consigo el manejo del dinero. Y
dependiendo del éxito del negocio consideran que no siempre la influencia
está presente, debido a que Portoviejo es una ciudad característicamente
comercial no todos los negocios triunfan en el mercado comercial esto
siendo una decisión repartida para cada criterio.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
40
La microempresa en el Ecuador es un motor generador de ingresos, a través
del autoempleo y su consecuente reactivación económica necesita el
soporte de entidades financieras.
Las reformas de mediano y largo plazo cumplirían dos objetivos
fundamentales: apoyo al sector micro-empresarial a través de reducir la
segmentación crediticia y apoyar la reinversión, todo lo cual mejorara la
calidad de los sujetos de crédito de la banca.
Finalmente podemos concluir que la relación entre inversionista e
instituciones financieras siempre será aplicable los microcréditos minoristas
ya que son de mayor captación, y aunque sus beneficios sean mayores
también será primordial enfatizar en sus riesgos. De manera que se puede
comprobar la hipótesis que el riesgo que posee los microempresarios a
endeudarse en un semestre será inferior al 48% que menciona el Banco Finca
aceptando el punto de vista de los microempresarios.
Los microcréditos son para todos, aun cuando están dirigidos a personas de
bajos ingresos económicos, se requiere tener habilidades mínimas para
emprender cualquier proyecto productivo y no todos los clientes están
preparados para iniciar una actividad de este tipo y hacerse cargo de una
deuda.
Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios
en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015.
41
Concluida la investigación, se puede llevar a consolidar las siguientes
recomendaciones:
Afirmar que las microfinanzas o que el microcrédito es la solución a la
pobreza, sería como afirmar que la única causa de la pobreza es la falta de
acceso al crédito, igualmente decir que las personas en situación de
pobreza solo necesitan una oportunidad para su desarrollo, sería como
afirmar que un programa de microcrédito puede bajo cualquier
circunstancia aumentar las posibilidades de crecimiento de un
microempresario.
El sector micro-empresarial debe desempeñarse en un marco cada
vez más exigente, donde su única herramienta es elevar sus niveles de
competitividad y en ese proceso es fundamental contar con un
sistema eficiente, sólido y capaz de proporcionar alternativas de
financiamiento acordes a las características de cada proyecto de
inversión, en cuanto a monto, plazo y costo como el propuesto en la
presente investigación.
Entre los estudios que se podrían proponer para el avance en esta
materia, consideramos de especial interés el ampliar el alcance del
presente estudio, para abarcar no solo impactos económicos si no
también sociales, sería importante medir los impactos a nivel del
hogar, a nivel de la educación, en la salud, es decir explorar otros
aspectos de la cadena de impactos de un programa-micro
financiero.
Finalmente dado al estudio realizado, minimizar aún más el riesgo de
endeudamiento que pueden llegar a tener los microempresarios para
que los microcréditos tengan mayor influencia en el negocio y poder
mejorar a este sector vulnerable, para darle mayor confiabilidad en si
mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Banca del Futuro será Cívica o no será
La Banca del Futuro será Cívica o no seráLa Banca del Futuro será Cívica o no será
La Banca del Futuro será Cívica o no será
Fernando Egido
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcredito
karla.e
 
Artículo sobre el Fondo de Apoyo a Empresas en La vanguardia
Artículo sobre el Fondo de Apoyo a Empresas en La vanguardiaArtículo sobre el Fondo de Apoyo a Empresas en La vanguardia
Artículo sobre el Fondo de Apoyo a Empresas en La vanguardia
Cesce
 
Banco Pichincha - Informe Anual y Memoria de Sostenibilidad 2013
Banco Pichincha - Informe Anual y Memoria de Sostenibilidad 2013Banco Pichincha - Informe Anual y Memoria de Sostenibilidad 2013
Banco Pichincha - Informe Anual y Memoria de Sostenibilidad 2013
jblopez33
 
BANCO PICHINCHA PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS
BANCO PICHINCHA PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROSBANCO PICHINCHA PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS
BANCO PICHINCHA PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS
jcuascotaulcuango
 
Línea 1
Línea 1Línea 1
Línea 1
MARC ROCA
 
Mercado financiero juc
Mercado financiero jucMercado financiero juc
Mercado financiero juc
JOhnny Catu
 
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - ManabíTrabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Gelys B-c
 
La Bancaria
La BancariaLa Bancaria
La Bancaria
guest2d16da
 
VIII Conferencia Internacional de Banca. Discurso inaugural de Ana Botín
VIII Conferencia Internacional de Banca. Discurso inaugural de Ana BotínVIII Conferencia Internacional de Banca. Discurso inaugural de Ana Botín
VIII Conferencia Internacional de Banca. Discurso inaugural de Ana Botín
BANCO SANTANDER
 
7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín
7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín
7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín
BANCO SANTANDER
 
Creamos Comunidades... y crecemos con ella. IDC Banking 25/11/2008
Creamos Comunidades... y crecemos con ella. IDC Banking 25/11/2008Creamos Comunidades... y crecemos con ella. IDC Banking 25/11/2008
Creamos Comunidades... y crecemos con ella. IDC Banking 25/11/2008
Caja Navarra
 
Banca publica y privada
Banca publica y privadaBanca publica y privada
Banca publica y privada
naibryscarolinaRodri
 
Asociacion popular de ahorros y prestamos
Asociacion popular de ahorros y prestamosAsociacion popular de ahorros y prestamos
Asociacion popular de ahorros y prestamos
mabueno05
 
Microcreditos
MicrocreditosMicrocreditos
Microcreditos
dolcevittaeventos
 
Banca pyp
Banca pypBanca pyp
Banca pyp
AlexaRuiz13
 
Análisis de la gestión del canal de servicio BP Móvil del Banco Popular y de ...
Análisis de la gestión del canal de servicio BP Móvil del Banco Popular y de ...Análisis de la gestión del canal de servicio BP Móvil del Banco Popular y de ...
Análisis de la gestión del canal de servicio BP Móvil del Banco Popular y de ...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
PLAN MEJORAMIENTO ESTRATEGICO
PLAN MEJORAMIENTO ESTRATEGICOPLAN MEJORAMIENTO ESTRATEGICO
PLAN MEJORAMIENTO ESTRATEGICO
krisantema
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcredito
fundación Prosurgir
 

La actualidad más candente (19)

La Banca del Futuro será Cívica o no será
La Banca del Futuro será Cívica o no seráLa Banca del Futuro será Cívica o no será
La Banca del Futuro será Cívica o no será
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcredito
 
Artículo sobre el Fondo de Apoyo a Empresas en La vanguardia
Artículo sobre el Fondo de Apoyo a Empresas en La vanguardiaArtículo sobre el Fondo de Apoyo a Empresas en La vanguardia
Artículo sobre el Fondo de Apoyo a Empresas en La vanguardia
 
Banco Pichincha - Informe Anual y Memoria de Sostenibilidad 2013
Banco Pichincha - Informe Anual y Memoria de Sostenibilidad 2013Banco Pichincha - Informe Anual y Memoria de Sostenibilidad 2013
Banco Pichincha - Informe Anual y Memoria de Sostenibilidad 2013
 
BANCO PICHINCHA PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS
BANCO PICHINCHA PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROSBANCO PICHINCHA PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS
BANCO PICHINCHA PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS
 
Línea 1
Línea 1Línea 1
Línea 1
 
Mercado financiero juc
Mercado financiero jucMercado financiero juc
Mercado financiero juc
 
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - ManabíTrabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
 
La Bancaria
La BancariaLa Bancaria
La Bancaria
 
VIII Conferencia Internacional de Banca. Discurso inaugural de Ana Botín
VIII Conferencia Internacional de Banca. Discurso inaugural de Ana BotínVIII Conferencia Internacional de Banca. Discurso inaugural de Ana Botín
VIII Conferencia Internacional de Banca. Discurso inaugural de Ana Botín
 
7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín
7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín
7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín
 
Creamos Comunidades... y crecemos con ella. IDC Banking 25/11/2008
Creamos Comunidades... y crecemos con ella. IDC Banking 25/11/2008Creamos Comunidades... y crecemos con ella. IDC Banking 25/11/2008
Creamos Comunidades... y crecemos con ella. IDC Banking 25/11/2008
 
Banca publica y privada
Banca publica y privadaBanca publica y privada
Banca publica y privada
 
Asociacion popular de ahorros y prestamos
Asociacion popular de ahorros y prestamosAsociacion popular de ahorros y prestamos
Asociacion popular de ahorros y prestamos
 
Microcreditos
MicrocreditosMicrocreditos
Microcreditos
 
Banca pyp
Banca pypBanca pyp
Banca pyp
 
Análisis de la gestión del canal de servicio BP Móvil del Banco Popular y de ...
Análisis de la gestión del canal de servicio BP Móvil del Banco Popular y de ...Análisis de la gestión del canal de servicio BP Móvil del Banco Popular y de ...
Análisis de la gestión del canal de servicio BP Móvil del Banco Popular y de ...
 
PLAN MEJORAMIENTO ESTRATEGICO
PLAN MEJORAMIENTO ESTRATEGICOPLAN MEJORAMIENTO ESTRATEGICO
PLAN MEJORAMIENTO ESTRATEGICO
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcredito
 

Similar a Proyecto final de matematicas

Banco publica y privada
Banco publica y privadaBanco publica y privada
Banco publica y privada
FabiolaPerez60
 
Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_
Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_
Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_
EdglianaSolis
 
MICROCREDITO, COMO INSTRUMENTO PARA LOS TENDEROS
MICROCREDITO, COMO INSTRUMENTO PARA LOS TENDEROSMICROCREDITO, COMO INSTRUMENTO PARA LOS TENDEROS
MICROCREDITO, COMO INSTRUMENTO PARA LOS TENDEROS
ANGELICA ANGARITA
 
Universidad nacional de san martín
Universidad nacional de san martínUniversidad nacional de san martín
Universidad nacional de san martín
Coco Gutierrez Vela
 
Financiamiento mipymes
Financiamiento mipymesFinanciamiento mipymes
Financiamiento mipymes
luisstephan
 
Financiamientomipymes
FinanciamientomipymesFinanciamientomipymes
Financiamientomipymes
gonzaloparodi1
 
Semana 2. 16 04-2015
Semana 2. 16 04-2015Semana 2. 16 04-2015
BANCA PÚBLICA Y PRIVADA
BANCA PÚBLICA Y PRIVADABANCA PÚBLICA Y PRIVADA
BANCA PÚBLICA Y PRIVADA
elianaortega22
 
planteamiento del problema
planteamiento del problema planteamiento del problema
planteamiento del problema
majoisavasquez28
 
Mercado de microfinanzas
Mercado de microfinanzasMercado de microfinanzas
Mercado de microfinanzas
miriamochoa18
 
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
yuyiramos
 
Informe MicroBank 18
Informe MicroBank 18Informe MicroBank 18
Informe MicroBank 18
ESADE
 
Documento de financiacion a emprendedores
Documento de financiacion a emprendedoresDocumento de financiacion a emprendedores
Documento de financiacion a emprendedores
Melc1971
 
Ensayo 1 unidades de negocio marketing
Ensayo 1 unidades de negocio  marketingEnsayo 1 unidades de negocio  marketing
Ensayo 1 unidades de negocio marketing
Valeska Marin
 
PRESENTACION PPTX SOBRE BANCO AZTECA.pptx
PRESENTACION PPTX SOBRE BANCO AZTECA.pptxPRESENTACION PPTX SOBRE BANCO AZTECA.pptx
PRESENTACION PPTX SOBRE BANCO AZTECA.pptx
DannyWalker31
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptxMICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
TatianaRivera70
 
Banca pública y privada. maryelis alvarez
Banca pública y privada. maryelis alvarezBanca pública y privada. maryelis alvarez
Banca pública y privada. maryelis alvarez
MaryelisAlvarez
 
Unidad 2 hernandez_Maria
Unidad 2 hernandez_MariaUnidad 2 hernandez_Maria
Unidad 2 hernandez_Maria
EdglianaSolis
 
Microfinanzas_Ecuador
Microfinanzas_EcuadorMicrofinanzas_Ecuador
Microfinanzas_Ecuador
Elizabeth Arroyo
 

Similar a Proyecto final de matematicas (20)

Banco publica y privada
Banco publica y privadaBanco publica y privada
Banco publica y privada
 
Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_
Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_
Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_
 
MICROCREDITO, COMO INSTRUMENTO PARA LOS TENDEROS
MICROCREDITO, COMO INSTRUMENTO PARA LOS TENDEROSMICROCREDITO, COMO INSTRUMENTO PARA LOS TENDEROS
MICROCREDITO, COMO INSTRUMENTO PARA LOS TENDEROS
 
Universidad nacional de san martín
Universidad nacional de san martínUniversidad nacional de san martín
Universidad nacional de san martín
 
Financiamiento mipymes
Financiamiento mipymesFinanciamiento mipymes
Financiamiento mipymes
 
Financiamientomipymes
FinanciamientomipymesFinanciamientomipymes
Financiamientomipymes
 
Semana 2. 16 04-2015
Semana 2. 16 04-2015Semana 2. 16 04-2015
Semana 2. 16 04-2015
 
BANCA PÚBLICA Y PRIVADA
BANCA PÚBLICA Y PRIVADABANCA PÚBLICA Y PRIVADA
BANCA PÚBLICA Y PRIVADA
 
planteamiento del problema
planteamiento del problema planteamiento del problema
planteamiento del problema
 
Mercado de microfinanzas
Mercado de microfinanzasMercado de microfinanzas
Mercado de microfinanzas
 
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
 
Informe MicroBank 18
Informe MicroBank 18Informe MicroBank 18
Informe MicroBank 18
 
Documento de financiacion a emprendedores
Documento de financiacion a emprendedoresDocumento de financiacion a emprendedores
Documento de financiacion a emprendedores
 
Ensayo 1 unidades de negocio marketing
Ensayo 1 unidades de negocio  marketingEnsayo 1 unidades de negocio  marketing
Ensayo 1 unidades de negocio marketing
 
PRESENTACION PPTX SOBRE BANCO AZTECA.pptx
PRESENTACION PPTX SOBRE BANCO AZTECA.pptxPRESENTACION PPTX SOBRE BANCO AZTECA.pptx
PRESENTACION PPTX SOBRE BANCO AZTECA.pptx
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptxMICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
 
Banca pública y privada. maryelis alvarez
Banca pública y privada. maryelis alvarezBanca pública y privada. maryelis alvarez
Banca pública y privada. maryelis alvarez
 
Unidad 2 hernandez_Maria
Unidad 2 hernandez_MariaUnidad 2 hernandez_Maria
Unidad 2 hernandez_Maria
 
Microfinanzas_Ecuador
Microfinanzas_EcuadorMicrofinanzas_Ecuador
Microfinanzas_Ecuador
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Proyecto final de matematicas

  • 1. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 1 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS LOS MICROCREDITOS MINORISTAS QUE OTORGA EL BANCO FINCA Y SU REPERCUSIÓN EN LOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS NEGOCIOS EN EL CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2015. ALAVA PINARGOTE NAIZIMITH SELENA PARRAGA MOREIRA NINOSKA DEYANIRA SALTOS CHICA ANDREA GEANELLA SEGOVIA NAVIA IVANNA MICHELLE “A” ING. JANDREE BAZURTO
  • 2. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 2 I. Título del proyecto…………………………………………………..……………..4 II. Introducción……………………………………………………………..…............5 III. Antecedentes………………………………………………………………………6 IV. Delimitación…………………………………………………………………………9 V. Problema………………………………………………………………..………….10 a. Planteamiento del problema……………………………………….…......10 b. Formulación del problema………………………………………….......….11 VI. Justificación…………………………………………………………….…………..12 VII. Objetivos……………………………………………………………….…………...13 a. General………………………………………………………………….….......13 b. Especifico……………………………………………..……………….............13 VIII. Marco Teórico……………………………………………………………………..14 IX. Contrastación de Hipótesis……………………………………………………..23 X. Operacionalización de variables……………………………………………...26 XI. Metodología de la investigación……………………………………….……..28 1. Tipo de estudio………………………………………………………………..28 1.1. Universo y muestra.………………………………………..…….…..28 1.2. Fuente de información...……………………………………..…....28 1.3. Área de estudio…….……………………………………….….…...28
  • 3. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 3 2. Materiales y Equipos……………………………………………………...….28 2.1. Recursos humanos…….………...…………………………….…....29 2.2. Recursos institucionales….………………………………………....29 2.3. Recursos materiales…………….…………………………….…….29 2.4. Otros recursos…………………....………………………….…..…...29 3. Procedimientos…………………………………………….………….…......29 4. Colaboradores…………………………………………………………..…...29 XII. Comprobación del problema……………………………………….….….…30 a. Encuesta………………………………………………………………….…...30 XIII. Resultados estadísticos………………………………………………….……....31 . a. Gráficos estadísticos………….…………………………………….…….....31 XIV. Resultados obtenidos………………………………………………………..…..39 XV. Conclusiones………………………………………………………………….…...40 XVI. Recomendaciones………………………………………………..…………,,….41
  • 4. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 4 LOS MICROCREDITOS MINORISTAS QUE OTORGA EL BANCO FINCA Y SU REPERCUSIÓN EN LOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS NEGOCIOS EN EL CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2015.
  • 5. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 5 Los microcréditos es un medio para aliviar la pobreza, conocido como enfoque minoristas, según este enfoque, las metas generales de los microcréditos deben ser reducir la pobreza y facilitar pleno desarrollo de las personas. Partimos de este concepto para el estudio de esta investigación. Los microcréditos capta la atención de aquellos microempresarios que poseen un proyecto en mente, el cual utilizan como medio de sostén para poder obtener recursos financieros que solvente su estado económico. Esta investigación se dirige a la aplicación de los microcréditos en especial los minoristas que pertenecen al segmento de microcréditos, que ofrecen la Banca Comunal, utilizando para el desarrollo del mismo el Banco Finca. Banco Finca está dedicado a la labor servicial de ofrecer a sus clientes un servicio de calidad y ofreciendo créditos a las necesidades del inversor, recordando que en nuestra ciudad predomina cuentas ahorristas de microcrédito y/o emprendedores, que desean iniciar una actividad economía, sin ningún tipo de riesgos. A pesar de que tiene unos cuantos beneficios, distintos economista han expuestos que existen notables opciones negativas sobre el tema. Por lo tanto es importante saber cuáles son los negocios que comprenden este tipo de microcrédito y cómo repercute este en la actividad económica que se inicia.
  • 6. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 6 El microcrédito constituye una innovación surgida aparentemente en el siglo XX en una búsqueda de la extensión de los servicios de préstamo a los pobres y excluidos financieros. Se considera como creador del mismo a Muhammad Yunus y el Grameen Bank que preside como la institución pionera, nacida a finales de los años 70. 1 Es un instrumento oriundo de los países en desarrollo, donde ha sido clave para la dinamización de comunidades locales con escasos recursos. En los últimos años se ha extendido por las economías avanzadas, aunque en menor medida. En España, la actividad se articula, fundamentalmente, a través de las Cajas de Ahorros, junto con las Administraciones Públicas y diferentes organizaciones sociales. Von Pischke (2002: 76-77) afirma que el microcrédito moderno, que ha ido evolucionando desde mitad de los años setenta hasta alcanzar su configuración actual, se inició a partir de distintas organizaciones que ofrecían servicios de préstamo y en distinto grado, de ahorro, a individuos en los márgenes de los mercados. Constituye una idea generalmente aceptada que los bancos comerciales no han atendido las demandas de crédito de personas pobres que no están en condiciones de ofrecer garantías físicas, pero que pueden ser solventes (Hollis y Sweetman, 1998b: 1875). El entorno en que se desenvuelven los países emergentes y sobretodo el crecimiento de su sector informal, ha dado lugar al surgimiento del micro- finanzas, consideradas como microcrédito para el sector que la banca tradicional ha dejado de lado. Durante los últimos 20 años, los microcréditos se han convertido en un tema ampliamente difundido y discutido en el mundo entero en los círculos de desarrollo, y más recientemente, en los círculos financieros. A las microfinanzas se las considera desde algunos puntos de vistas; para algunos, los microcréditos son una alternativa milagrosa para la pobreza; para otros, una manera pragmática y sustentable de proveer de servicios financieros a aquellos individuos y empresas medianas y pequeñas, quienes hasta la fecha ha sido bastante excluidos del sistema financiero tradicional. 1 Hollis y Sweetman, Universidad de Zaragoza. 2005
  • 7. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 7 Según el Banco Mundial, se entiende a los microcréditos como el suministro de servicios financieros en pequeña escala, a empresas y familias que tradicionalmente se han mantenido al margen del sistema financiero. Hugo Jácome de la FLACSO sostiene que “Los microcréditos minoristas nacen como un mecanismo financiero alternativo a los mercados financieros tradicionales, como los grandes bancos regulados y las bolsas de valores, para combatir las proactivas de racionamiento de crédito que se generan en estos mercados, que afectan en forma directa a grandes segmentos de la población (urbana y rural) y al fomento de las actividades de micro, pequeñas y medianas empresas.”2 Los microcréditos están enfocadas principalmente a ofrecer créditos muy bajos y sin garantías a personas de recursos inferiores, primordialmente mujeres. Las condiciones impuestas son mínimas, incluyendo el pago a corto plazo y que los recursos se empleen en actividades para las cuales los sujetos de crédito ya tienen habilidades adquiridas. Los microempresarios ecuatorianos son personas de gran empuje que pese a la vulnerabilidad económica que enfrentan por la escala mínima de sus negocios, están dispuestos a seguir adelante para llevar más lejos sus iniciativas de emprendimiento. Para ellos, acostumbrados ha con contar con mucho apoyo por parte de la banca tradicional, resultan importantes las alternativas crediticias que les ofrecen otro tipo de instituciones financieras como las Bancas Comunales. Una de esas líneas de préstamo abiertas para los microempresarios es el Microcrédito de Acumulación minorista Banco Finca. Este microcrédito nació como un desprendimiento individual de los créditos a bancos comunales o bancos de desarrollo. Con el tiempo, Banco Finca fue detectando la necesidad de apoyar a los integrantes de esos grupos por separado y, finalmente, empezó a entregar el crédito a clientes potenciales con carencias de capital de trabajo o con necesidad de adquirir activos fijos. Con este crédito para microempresarios se puede conseguir desde US$ 1.000 hasta U$S 10.000, que pueden ser financiados entre 6 y 18 meses. El mayor beneficio de este plan es que para solicitarlo no es necesario ser cliente del banco y que el cronograma de pagos se establece de acuerdo con las finanzas de su negocio. Además, conociendo la realidad de quienes 2 JACOME Hugo. Microfinanzas en la economía Ecuatoriana. Primera edición 2004. Quito – Ecuador.
  • 8. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 8 se acogen a este crédito, Banco Finca se acerca a la zona de su negocio, sin que usted deba trasladarse a las oficinas del Banco. El Banco Finca es el banco que está del lado de la población con menores recursos económicos. A menudo, los microempresarios de este sector buscan apoyo en bancos, pero solamente reciben respuestas negativas. Banco Finca, por el contrario, no le da la descarta a nadie y otorga microcréditos y préstamos en Ecuador con tasas competitivas y con trámites ágiles. Sin embargo es necesario tener en cuenta que habrá situaciones a los que el Banco Finca debe enfrentar, que son repercusiones que se dan por la aplicación de los microcréditos minoristas a un sector de reducido caudal.
  • 9. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 9 DELIMITACIÓN ESPACIAL: La investigación se llevara a cabo en el centro municipal de Portoviejo tomando como área específica las calles Chile entre Pedro Gual y nueve de Octubre, lugar donde se encuentra en gran mayoría los pequeños y medianos negocios de cantón DELIMITACIÓN TEMPORAL: Se delimito al periodo comprendido entre enero a junio correspondiente al primer semestre del año 2015.
  • 10. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 10 Los microcréditos son operaciones destinas a financiar proyectos empresariales con una característica concreta de fomentar aquellos planes de emprendedores o proyectos de autoempleo, que buscan mediante una actividad económica ejercer el comercio como fuente de caudal personal. El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad minorista en relación a la siguiente pregunta ¿De qué manera los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca repercuten a las actividades comerciales que realizan los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del año 2015? La pregunta planteada busca la relación entre las dos variables: la primera los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y la segunda su repercusión a las actividades comerciales que realizan los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo. En los antecedentes descritos en los párrafos anteriores y el estudio sobre la literatura nos deja observar que en la actualidad de nuestro diario vivir es común encontrar pequeños y medianos negocios en la ciudad de Portoviejo, que se formado gracias a idea de la población de adquirir ganancias para su vivencias, idea que se desarrolla, pero para la cual es necesario contar con un capital, motivo por el cual adquieren préstamos que deciden realizar para iniciar formalmente un negocio, pero estos microcréditos minoristas se dan con tanta aceleración que crecen y se pueden incurrir al riesgo por exceso de deudas. Esto se da por que en los últimos 10 años según el Banco Finca se registran una expansión en la obtención de préstamos del segmento de microcréditos minoristas, que ha sido advertida por especialistas que señalan cierto riesgo de sobreendeudamiento en quienes acceden a este tipo de obligaciones, no solo se puede visualizar como un riesgo del segmento de microcrédito minorista, sino varios segmentos del microcrédito como el de consumo y hasta el de vivienda, siendo el minorista el de mayor riesgo porque al destinarse a la parte más vulnerable de la clase comercial, es decir los pequeños negocios tiene cierta dificultad de recaudarse de manera constante la obligación a la que contrajeron.
  • 11. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 11 ¿De qué manera los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca repercuten al endeudamiento de las actividades comerciales que realizan los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del año 2015?
  • 12. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 12 El propósito de este proyecto es para poder contribuir al conocimiento que se da acerca los MICROCRÉDITOS MINORISTAS que otorga el banco finca y como estos repercuten en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. Es necesario reconocer como los habitantes de la capital de los manabitas se encuentran inmersos en ciertos problemas que se presenta en la parte económica-financiero del cantón. Asimismo la investigación puede dar nuevas plataformas para implementar más acciones que consideren el desarrollo más seguro de los microcréditos minoristas para los micro-emprendedores del cantón, a través del establecimiento de cuáles son los principales factores que inciden a la población comercial minorista en el centro comercial municipal a dirigirse a los microcréditos minoristas, así como también cuales son los tipos de microcrédito que otorga el Banco Finca a los pequeños y medianos negocios, reconociendo cuáles son las clases de comercio informal que aplica a los microcréditos minoristas el Banco Finca y las tasas que ofrece. Teniendo en cuenta el valor teórico cabe resaltar el aporte significativo sobre la importancia del ambiente comercial en el que se desenvuelve la persona, para esto se requiere como metodología de estudio la técnica de las encuestas las cuales nos servirá de ayuda en la recolección de información del tema en cuestión. De este modo contribuiría a la elevación de la calidad financiera. Con esta investigación será posible generar un progreso al segmento de microcréditos minoristas la cual por destinarse a pequeños y medianos negocios presenta más vulnerabilidad, Y así poder determinar notablemente cual es la ventaja de estos microcréditos minorista si posee desventajas, si posee mayor aceptación en la población.
  • 13. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 13  Analizar los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. Identificar cuáles son los principales factores que inciden a la población comercial minorista en el centro comercial municipal de Portoviejo a dirigirse a los microcréditos minoristas que ofrecen los Banco Comunales. Determinar cuáles son los tipos de microcrédito que otorga el Banco Finca a los pequeños y medianos negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo. Conocer cuáles son las clases de comercio informal que aplica a los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca. Evaluar las tasas de intereses que ofrece el Banco Finca a los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. Establecer si existe algún tipo de riesgo en la aplicación de microcréditos minorista que otorga el Banco Finca a los microempresarios que laboran en el centro municipal de Portoviejo.
  • 14. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 14 La Superintendencia de Bancos y Seguros ha adoptado la siguiente como una definición oficial de Microcrédito, “Microcrédito es todo crédito concedido a un prestatario o persona natural o legal o grupo de personas con una garantía solidaria destinada para financiera las actividades en pequeña escala en la producción, comercio o servicios, cuya fuente principal de pago es el producto de las ventas o ingresos generados por tales actividades, como se verifica por la institución prestataria.” Los microcréditos minoristas son aquellas operaciones de crédito cuyo monto por operación y saldo adeudado en microcréditos a la entidad financiera sea menor o igual a USD 3.000, otorgadas a micro empresarios que registran un nivel de ventas anuales inferior a USD 100.000 a trabajadores por cuenta propia, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria.3 ETAPAS DEL MICROCREDITO En el caso de Ecuador, se considera que el desarrollo del Microcrédito se ha efectuado en dos etapas; la primera que va de la década de los cincuenta a los sesenta, que se caracterizó por entregar créditos subsidiados por el gobierno y donaciones al sector agrícola, con el fin de aumentar sus niveles de productividad e ingresos. Y la otra parte se mantiene hasta la actualidad y se caracteriza por el microcrédito minorista, el cual está dirigido a sectores de clase más baja. Algunas de las características de Micro-financiamiento son:  El financiamiento se otorga a los más pobres y se le da prioridad a las mujeres (por ejemplo: amas de casa), por supuesto de acuerdo a la política de la entidad que ofrece los créditos.  El monto de los préstamos es pequeños, debido a que se entregan sin el respaldo de garantías reales. 3 Banco Central del Ecuador. Segmentos de Créditos. 2015 “Programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados de entre los pobres para que éstos puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos con los que mejorar su nivel de vida y el de sus familias” Cumbre Global del Microcrédito (1997
  • 15. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 15  La tasa de interés es generalmente similar a la que ofrece la banca comercial, lo que permite disminuir los riesgos.  Los préstamos se pagan en periodos de tiempo relativamente cortos, esto queda a criterio de la institución. En líneas generales, los microcréditos son operaciones financieras destinadas a financiar proyectos empresariales para colectivos con unas características concretas en cuanto a su historial crediticio (si tiene avales o garantías). TIPOS DE MICROCREDITOS Existen diferentes tipos de Microcréditos: los microcréditos sociales, los microcréditos empresariales y los microcréditos financieros.  Los Microcréditos Sociales son operaciones de préstamos personales que se utilizan para financiar proyectos de autoempleo promovidos por personas que padecen exclusión financiera (que no tengas avales ni garantías de ningún tipo).Se financia un 95 % de la inversión a realizar.  Los Microcréditos Empresariales son pequeños préstamos realizados a prestatarios de recursos no muy altos y a dueños de pequeñas empresas, los microcréditos empresariales posibilitan a las personas que no tienen recursos suficientes puedan financiar su proyecto laboral y que le revierta sus ingresos.  Los Microcréditos Financieros son operaciones de préstamos personales que se utilizan para financiar proyectos de autoempleo promovidos por personas con recursos limitados, es decir, con avales pero sin garantías de ningún tipo. De acuerdo al Artículo 2 del capítulo IV de tasas de intereses del Banco Central del Ecuador, las tasas activas efectivas referencial del segmento al que correspondan la operación de crédito en su literal H y sustitúyanse el literal C, Microcrédito del artículo 8 del capítulo VIII en disposiciones generales se encuentra lo siguiente: MICROCRÉDITO: Es todo crédito no superior a USD 20.000 concedido como persona natural o jurídica, con un nivel de ventas inferior a $100.000; trabajador por cuenta propia o grupo de prestatarios destinado a actividades en pequeña escala.
  • 16. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 16 PEQUEÑOS Y MEDIANOS NEGOCIOS ¿Qué son las PYMES? Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas. Por lo general en nuestro país las pequeñas y medianas empresas que se han formado realizan diferentes tipos de actividades económicas entre las que destacamos las siguientes:  Comercio al por mayor y al por menor.  Agricultura, silvicultura y pesca. MICROCRÉDITO MINORISTA: Son aquellas operaciones de crédito cuyo monto por operación y saldo adecuado en microcréditos a la institución financiera sea menor a USD 3.000 otorgado a microempresarios que registran un nivel de ventas inferior a $100.000 trabajadores por cuenta propia o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria. MICROCRÉDITO DE ACUMULACIÓN SIMPLE: Son aquellas operaciones de crédito, cuyo monto por operación y saldo adecuado en microcréditos a la institución financiera sea superior a USD 3.000 y hasta USD 10.000 con un nivel de ventas o ingresos anuales USD 100.000 a trabajadores de cuenta propia o un grupo de prestatarios con garantía solidaria. Si el saldo supere los $3.000 y no supere los $10.000 aunque el monto de la operación sea menor o igual a $3.000 la operación pertenece a este segmento. MICROCRÉDITO DE ACUMULACIÓN AMPLIADA: Son operación de crédito superiores a USD 10.000 otorgadas a microempresarios y que registren un nivel de ventas anuales de USD 100.000 a trabajadores por cuenta propia o grupo de prestatarios con garantía solidaria. Cuando el saldo con la institución financiera supere los $10.000 indiferentemente del mono la operación pertenece a este segmento.
  • 17. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 17  Industrias manufactureras.  Construcción.  Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.  Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.  Servicios comunales, sociales y personales. Las PYMES en nuestro país se encuentran en particular en la producción de bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social del país tanto produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la generación de riqueza y empleo. CLASES DE COMERCIO INFORMAL Un sector de la economía que se encuentra en notable crecimiento, en todos nuestros países, es el del “comercio informal”. A este tipo de comercio se les puede clasificar en dos grupos:  Los estacionarios  Los ambulantes. - COMERCIO ESTACIONARIO: Cada día podemos ver más comerciantes callejeros, que se han estacionado con sus casuchas, en las principales calles de las ciudades. En algunas de esas calles, de por sí estrechas, ya no es posible transitar. Se encuentran abarrotadas de comerciantes informales, que ofrecen toda clase de chucherías, ropa, calcetines, relojes y hasta electrodomésticos pequeños; frente a negocios perfectamente establecidos. Unos y otros parecieran haber llegado a pacíficos acuerdos de convivencia. - COMERCIO AMBULATORIO: van vendiendo sus mercancías por las calles, o se estacionan en los cruces de grandes avenidas para ofrecer a los automovilistas y peatones principalmente frutas, flores y verduras. Pero, no solo ello, sino que ahora también relojes, cámaras fotográfica, estuches de celulares, anteojos, walkman y hasta herramientas eléctrica de pequeño tamaño. Por medio del comercio informal, sea estacionario o ambulante, se puede generar una actividad lucrativa que permita a una familia pequeña conseguir algunos ingresos mínimos para subsistir. Pero, al mismo tiempo, es
  • 18. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 18 una actividad que desarrollan quienes tienen ese curioso espíritu “emprendedor”, que quieren ser independientes, no depender de nadie.4 El comerciante informal, es un microempresario, un emprendedor, un individualista, que ejerce un capitalismo muy sui géneris en medio de las “venas abiertas” de nuestras principales ciudades. Pero, a la larga, capitalismo puro y simple. Con mucha audacia, honestidad, orden y trabajo incesante muchos de estos comerciantes ambulantes han llegado a convertirse en dueños de empresas de tamaño respetable. METODOLOGÍA DEL BANCO COMUNAL Esta metodología fue propuesta en la década de los 80 en los Estados Unidos por Jonh y Maragarita Hatch, con la intención de crear un instrumento para realizar actividades generadoras de ingreso, promover el ahorro y facilitar el apoyo mutuo entre grupos de 30 a 50 personas. Esta propuesta generó la Fundación para la Asistencia Comunitaria Internacional (FINCA). Algunos aspectos considerados en FINCA y en otros Bancos Comunales consiste en: - Este banco funcionará como intermediario para otorgar los créditos a la población objeto, aquella que carece de oportunidades para obtener recursos financieros a través de los medios tradicionales (por ejemplo la Banca Comercial, Mesas de Dinero, etc.). - La captación de recursos del banco comunal puede ser por aporte inicial de los miembros (por ejemplo: 20%), en calidad de ahorro recibiendo así un pequeño beneficio. Pero también el origen de los recursos puede ser por la transferencia en calidad de fondo por parte de un grupo de empresas privadas o por un ente gubernamental como estrategia de política social. - Los beneficiarios pueden optar a créditos sucesivos, con la posibilidad de que los montos sean mayores, siempre que cancelen en el tiempo previsto o mejor aún antes del vencimiento de sus deudas. En general los bancos comunales tienen entre sus programas promover el ahorro, se exige un porcentaje mínimo del monto otorgado. 4 J. E. Pereira. (2014). Comercio.
  • 19. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 19 Entre los miembros del Banco se da una distribución parcial de las utilidades. Como los Bancos Comunales son mecanismos de financiamiento no convencionales, tiene el inconveniente de que carece de representación legal. BANCO FINCA La misión de FINCA es aliviar la pobreza a través de soluciones duraderas que ayuden a las personas a incrementar su patrimonio, crear empleo y mejorar su calidad de vida. Dirigiendo su visión a construir una red global de empresas sociales que sean sostenibles, se puedan expandir y mejoren la vida de las personas a nivel mundial.5 5 Banco Finca 1993 FUNDACIÓN FINCA ECUADOR: FINCA inició sus actividades en Ecuador en Diciembre de 1993 como una afiliada a la red de FINCA Internacional. Inició sus operaciones en Quito, bajo la supervisión del Ministerio de Bienestar Social. 2003 SOCIEDAD FINANCIERA FINCA DEL ECUADOR: FINCA tomó la decisión de formalizarse como Sociedad Financiera, en respuesta a la creciente demanda de nuevos servicios financieros solicitados por sus clientes, que bajo la figura de fundación no podía ofrecerlos. 2008 BANCO FINCA DEL ECUADOR: En Marzo de 2008, con un considerable crecimiento, FINCA Ecuador obtiene su licencia para operar como banco, lo que significa, ampliar su productos de crédito e implementar productos de ahorro e inversiones que permitan a sus clientes obtener nuevos y mejores beneficios.
  • 20. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 20 TASAS DE INTERESES Microcréditos Minoristas: POR PLAZOS:
  • 21. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 21 REPERCUCIÓN DE LOS MICROCREDITOS MINORISTAS EN LOS MICROEMPRESARIOS EN PORTOVIEJO: Microcrédito crece, con riesgo por exceso de deudas: En los últimos diez años los préstamos menores a $20.000 catalogados como microcréditos minoristas registran una expansión, lo que advierte endeudamientos por estas obligaciones. En el primer trimestre existe el riesgo de sobreendeudamiento no solo en el microcrédito, sino también en el crédito de consumo ya que ambos están muy conectados. Muchas veces ambos tipos de crédito van a financiar necesidades empresariales o personales de las mismas familias. Por lo tanto, no se lo puede ver solo como un riesgo del segmento de microcrédito, sino el contagio entre varios segmentos como microcrédito, consumo y hasta vivienda". El Banco Central del Ecuador tiene una clasificación de este tipo de préstamos: microcrédito de acumulación ampliada, de acumulación simple y minorista, siendo este último el de mayor riesgo porque al destinarse a pequeños negocios tiene cierta dificultad de cobrar. Pero ¿Qué impulsó el incremento del microcrédito? La mayor liquidez en la economía a raíz de la repatriación del dinero por parte de los bancos, así como los altos precios del petróleo, coincidieron analistas. Wilson Araque, especialista en el tema, explicó que el aumento del microcrédito puede tener dos lecturas: un apoyo a la población tradicionalmente excluida de préstamos, y un proceso de sobreendeudamiento. En esa zona, el sobreendeudamiento se produce porque hay una multiplicada presencia de cooperativas, bancos, financistas y ONG. Ese comportamiento, dijo Araque, no es positivo a largo plazo porque significa que muchos recibirán dinero que no necesitan. Eso no ocurre, sin embargo, en las provincias de la Costa y Oriente en donde no llega mucho la oferta de microcrédito. Mientras, Marco Gordillo, gerente del Banco Finca en el 2011, entidad que abarca el 3% del mercado del microcrédito, detalló que el sobreendeudamiento se produce cuando una persona recibe más dinero del que realmente necesita. El problema, en ese caso, es que el cobro se torna más difícil. Por el lado de la banca pública, el Ministerio Coordinador de la Política Económica indicó que en el primer trimestre del año ese tipo de crédito bajó
  • 22. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 22 porque el Banco Nacional de Fomento contrajo la oferta al redireccionar su política a los créditos de desarrollo humano.  A partir del establecimiento del microcrédito, se han abierto miles de organizaciones de ese tipo en todo el mundo. En 2007, más de 100 millones de familias que vivían en extrema pobreza recibieron acceso al microcrédito. A medida que se propaga por el mundo, el microcrédito promete ser una potente fuerza para ayudar a las personas a “salir de la pobreza con dignidad”. El presidente Gordon B. Hinckley habló en cuanto a la promesa del microcrédito. Él dijo que dichos préstamos “pueden llegar a generar un verdadero cambio en el futuro [de los prestatarios]. Al recibir dicha ayuda, estas personas se convierten en empresarias, están satisfechas con lo que hacen y se liberan de la servidumbre que ha subyugado a sus antepasados durante generaciones. Desde una panadería en Ghana hasta un taller de carpintería en Honduras, estamos haciendo posible que las personas aprendan habilidades que nunca soñaron adquirir y que eleven su estándar de vida a un nivel al que antes tenían pocas esperanzas de alcanzar” (”President Hinckley Speaks to Press, Legislators, Diplomats”, Ensign , junio de 2000, pág. 72).
  • 23. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 23 1. Deducción de consecuencias observables: El microcrédito aparece como un tipo de crédito muy reducido, y está orientado a personas que no podrían costearse uno de los formales o directamente no se les concede, es decir, a personas con pocos bienes. Estos microcréditos minoristas son que la inversión por la cual se contrajo este tipo de obligación, es tener un plan viable que garantice el pago de la deuda, es decir que la rentabilidad de este de paso al pago del préstamo a la institución financiera que le sirvió de ayuda a levantar su negocio. Las hipótesis que se contrastarán serán las siguientes: a. Hipótesis para medir el impacto a nivel de la microempresa La hipótesis que se contrastará a nivel micro-empresarial será la siguiente: • Los microcréditos minoristas facilitan la inversión de un plan impuesto por los negocios medianos y pequeños en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo. b. Hipótesis para medir el impacto a nivel individual A nivel individual, se contrastará la siguiente hipótesis: • Los microcréditos crean riesgos de endeudamiento a los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo
  • 24. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 24 EJEMPLO: Banco Finca afirma que riesgos de endeudamiento que adquieren los dueños de pequeños y medianos negocios en el Banco Finca es 48% de microempresarios en un semestre. Para lo cual se toma como muestra 6 negocios ubicados en el centro comercial municipal de Portoviejo, en los cuales manifestaros que dependiendo del negocio el porcentaje de riesgo de endeudamiento en un semestre es el siguiente: local de vestimenta 40%, relojería 10%, local de alimentación 30%, calzado 18%, local de bisutería 12% y florería 8%. Desde el punto de vista de los comerciantes informales cuestionan esta media afirmando que los microempresarios se endeudan en un porcentaje diferente a 48% mencionado. Con un nivel de significancia del 0.05. PASO 1: Determinar la Hipótesis Nula “H0” y la hipótesis alternativa “Ha”: H0: El riesgo de endeudamiento es 48% de los microempresarios H1: El riesgo de endeudamiento no es del 48% de los microempresarios PASO 2: Determinar el nivel de significancia: Este nivel representa la probabilidad de rechazar una hipótesis nula verdadera, matemáticamente se puede considerar cualquier valor entre cero y uno; pero para estudios de pruebas de hipótesis normalmente esta entre 0.05 y 0.1. Nivel de significación del estudio para este ejemplo es alfa 𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟓 PASO 3: Calcular los intervalos que implican el nivel de significancia NIVEL DE CONFIANZA 0.95% H0: µ = 48% H1: µ ≠ 48%
  • 25. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 25 CALCULO DE MEDIA Y DESVIACIÓN ESTANDAR: 𝒙 𝒙𝒊 𝒙̅ 𝒙𝒊 − 𝒙̅ (𝒙𝒊 − 𝒙̅) 𝟐 Vestimenta 40 19.67 20.33 413.31 Relojería 10 19.67 -9.67 93.51 Alimentación 30 19.67 10.33 106.71 Calzado 18 19.67 -1.67 2.79 Bisutería 12 19.67 -7.67 58.83 Florería 8 19.67 -11.67 136.19 ∑ 811.34 Media: 𝒙̅ = 40 + 10 + 30 + 18 + 12 + 8 6 = 118 6 = 19.67 Varianza: 𝑺 𝟐 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅)2 𝑛 − 1 = 811.34 6 − 1 = 811.34 5 = 162.27 Desviación Estándar: 𝑺 = √162.27 = 12.74 𝑡 = 𝑥̅ − 𝜇 𝜎 √ 𝑛 = 19.67 − 48 12.74 √6 = −28.33 12.74 2.45 = −28.33 5.20 = −5.45 Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa dado que T calculado es -5.45 y está fuera de la región de aceptación. Es decir que el nivel de riesgo de endeudamiento no es de 48% de los microcréditos en un semestre, aceptando el punto de vista de los microempresarios. 0.95 0.05/2=0.0250.05/2=0.025 tc = (nivel de significancia, tipo de prueba, grado de libertad) tc- 0.05.dos colas. 5 = 2.571 2.571 −5.45 𝒙̅tc tc 2.571
  • 26. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 26 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE DEFINICIÓN DIMENSIÓN O CATEGORIA INDICADOR ITEMS LOS MICROCREDIT OS MINORISTAS QUE OTORGA EL BANCO FINCA Son aquellas operaciones de crédito cuyo monto por operación y saldo adecuado en microcréditos a la institución financiera sea menor a USD 3.000 otorgado a microempresarios que registran un nivel de ventas inferior a $100.000 trabajadores por cuenta propia o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria - Comercial -Económica - Ser cliente del Banco Finca - Cedula de identidad de los integrantes y conyugue - Recibo de agua, luz del negocio Especificar actividad comercial ¿CUANTA INFLUENCIA HA TENIDO LA ADQUISICIÓN DE LOS MICROCREDITOS MINORISTAS EN SU NEGOCIOS?
  • 27. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 27 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE DEFINICIÓN DIMENSIÓN O CATEGORIA INDICADOR ITEMS LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS NEGOCIOS EN EL CENTRO COMERCIAL MUNCPAL DE PORTOVIEJO Personas que se encuentran inmersos en la producción de bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social del país tanto produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la generación de riqueza y empleo. - Comercial -Económica - Utilización del RUC / RISE - Patente municipal - Pago por uso de espacio publico ¿CREE USTED QUE EXISTE RIESGO PARA EL MICROEMPRESARI O CONTRAER ESTE TIPO DE OBLIGACIÓN COMO LO ES UN MICROCREDITO MINORISTA?
  • 28. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 28 1. TIPO DE ESTUDIO El tipo de estudio a realizarse será DESCRIPTIVO porque se presentará una panorámica acerca del mismo, nos permitirá identificar las características, propiedades, y dimensiones de este. Es CUANTITATIVO porque trata de buscar cifras sobre la población de estudio, a través de encuestas. Se realizará también la investigación DE CAMPO en la cual es necesario visitar el lugar designado de la investigación que se llevara a cabo en el centro municipal de Portoviejo tomando como área específica las calles Chile entre Pedro Gual y nueve de Octubre, lugar donde se encuentra en gran mayoría los pequeños y medianos negocios de cantón, y la institución financiera “BANCO FINCA” para la obtención de los datos. Además de estos, así mismo será un estudio PROSPECTIVO porque se quiere obtener información que no haya sido registrada y RETROSPECTIVO porque los datos estudiados que se obtendrán del primer semestre del año 2015. 1.1. UNIVERSO Y MUESTRA El presente trabajo cuenta con la población total, que corresponde a 50 personas representando al 100% de la población representada por Microempresarios que laboran en medianos y pequeños negocios. 1.2. FUENTE DE INFORMACIÓN La fuente de información que se utilizó para este estudio es de tipo primaria, ya que se va a obtener información de forma directa a los Microempresarios que laboran en medianos y pequeños negocios. 1.3. AREA DE ESTUDIO El área para el estudio corresponde a la población portovejense que se dedica a la actividad económica minorista como lo son Microempresarios que laboran en medianos y pequeños negocios que se utilizaran en el desarrollo de esta investigación 2. MATERIALES Y EQUIPOS 2.1. Recursos humanos:  Estudiantes participantes del proyecto.  Microempresarios que laboran en medianos y pequeños negocios.
  • 29. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 29 2.2. Recursos institucionales:  Universidad Técnica de Manabí  Trabajadores del Banco Finca  Microempresarios que laboran en medianos y pequeños negocios. 2.3. Recursos materiales:  Útiles varios.  Hojas de papel  Encuestas  Copias  Impresiones  Libros  Carpetas 2.4. Recursos tecnológicos  Computadora  Impresora 2.5. Otros  Gastos de transporte 3. PROCEDIMIENTOS El presente trabajo no presento mayores inconvenientes, puesto que se el acceso de los estudiantes en ciertas instituciones es limitados para realizar las encuestas, pese a ello teníamos que buscar personas que estuvieran incluidos en las actividades con relación al tema en estudio, situación que era comprensible por nosotros, sin embargo la gran mayoría fueron muy amables y nos ayudaron con las respuestas de la encuesta establecida lo más pronto posible. La recolección, tabulación y análisis de la información se llevó a cabo de forma manual, siendo la tabulación realizada de forma univarial. Para la realización de este trabajo se utilizará, computador, calculadora, hojas de encuestas, y para realizar los cuadros estadísticos se utilizará la hoja de Microsoft Excel. 4. COLABORADORES Entre las personas que nos facilitaron el trabajo encontramos: profesionales comerciales, empresarios, trabajadores de la institución financiera en mención y población portovejense o prestamistas.
  • 30. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 30 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Cátedra de Matemática Financiera “LOS MICROCREDITOS MINORISTAS QUE OTORGA EL BANCO FINCA Y SU REPERCUSIÓN EN LOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS NEGOCIOS EN EL CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2015.” Se le ruega que responda con sinceridad, ya que el siguiente cuestionario será utilizado en un proyecto de investigación y se guardara confidencialidad. 1. ¿CONOCE USTED QUE ES UN MICROCREDITO MINORISTA? SI ( ) NO ( ) 2. ¿HA REALIZADO USTED UN MICROCREDITO MINORISTA PARA LA ACTIVIDAD COMERCIAL QUE DESEMPEÑA? SI ( ) NO ( ) 3. ¿EN SU ACTIVIDAD COMERCIAL QUÉ TIPO DE MICROCREDITO CONSIDERA USTED MAS VIABLE PARA UN MICROEMPRESARIO? Microcrédito Social ( ) Microcrédito Financiero ( ) Microcrédito empresarial ( ) Microcrédito minorista ( ) 4. ¿CREE USTED QUE ES RECOMENDABLE PARA UN MICROEMPRESARIO HACER USO DE UN MICROCREDITO MINORISTA? SI ( ) NO ( ) 5. ¿CREE USTED QUE EXISTE RIESGO PARA EL MICROEMPRESARIO CONTRAER ESTE TIPO DE OBLIGACIÓN COMO LO ES UN MICROCREDITO MINORISTA? SI ( ) NO ( ) 6. ¿CUÁL DE LAS REPERCUCIONES CONSIDERA USTED QUE CONTRAEN LOS MICROEMPRESARIOS AL ADQUIRIR UN MICROCREDITO DE ESTE TIPO? Sobreendeudamiento ( ) Confianza crediticia ( ) Beneficios con la casa comunal ( ) Economía del prestamista ( ) Invertir en un plan viable para poder responder a la deuda ( ) 7. ¿ALGUNA VEZ UD SE HA ENDEUDADO CON UN MICROCREDITO MINORISTA? SI ( ) NO ( ) 8. ¿CUANTA INFLUENCIA HA TENIDO LA ADQUISICIÓN DE LOS MICROCREDITOS MICROCREDITO EN SU NEGOCIOS? ALTO ( ) MEDIO ( ) BAJO ( ) ¡Gracias por su colaboración!
  • 31. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 31 TABLA 1 1. ¿CONOCE USTED QUE ES UN MICROCREDITO MINORISTA? ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA % SI 40 80 NO 10 20 TOTAL 50 100 FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas ANÁLISIS: Los datos que revelan la tabla de información obtenidos de la encuesta realizada, acerca del conocimiento de lo que es un microcrédito minorista es en su gran mayoría positiva con un 80%, de todos los encuestados. INTERPRETACIÓN: Los datos revelan que ciertamente el conocimiento es notorio puesto que en su gran mayoría en algún momento ha adquirido algún préstamo o microcrédito sea de manera formal a través de una institución financiera para iniciar una actividad económica – comercial. 80% 20% ¿CONOCE USTED QUE ES UN MICROCREDITO MINORISTA? SI NO
  • 32. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 32 TABLA 2 2. ¿HA REALIZADO USTED UN MICROCREDITO MINORISTA PARA LA ACTIVIDAD COMERCIAL QUE DESEMPEÑA? ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA % SI 20 40 NO 30 60 TOTAL 50 100 FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas ANÁLISIS: Los datos que revelan la tabla de información obtenidos a la población encuestada que han realizado un microcrédito es del 40%, pero el 60% afirma que no ha accedido a un microcrédito minorista. INTERPRETACIÓN: Los resultados muestran que de la población encuestada no ha accedido a un microcrédito minorista para la actividad económica que realizan en la actualidad, debido a que a veces prefieren prestar dinero a un conocido a lidiar con una institución financiera ya que el monto a prestar no es muy elevado y prefieren evitar ciertos requisitos que se necesitan para acceder a un microcrédito. 40% 60% ¿HA REALIZADO USTED UN MICROCREDITO MINORISTA PARA LA ACTIVIDAD COMERCIAL QUE DESEMPEÑA? SI NO
  • 33. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 33 TABLA 3 3. ¿QUÉ TIPO DE CREDITO CONSIDERA USTED MAS VIABLE PARA UN MICROEMPRESARIO? ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA % Microcrédito Social 10 20 Microcrédito Financiero 10 20 Microcrédito empresarial 7 14 Microcrédito minorista 23 46 TOTAL 50 100 FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas ANÁLISIS: Los datos que revelan el cuadro de información obtenidos de la encuesta previa realizada, en la cual la interrogante manifiesta que tipo de microcrédito realizan los microempresarios, obtuvo mayor aceptación el microcrédito minorista con un 46% seguido de los microcrédito social y financiero con el 20% y empresarial con el 14% INTERPRETACIÓN: La población encuestada está de acuerdo con la modalidad de microcrédito minorista es la elección que en la actualidad las personas con recursos inferiores toman como principal elección, para poder iniciar su negocio y luego este les de la rentabilidad y estabilidad financiera que necesitan para poder mantener su negocio y su familia. 20% 20% 14% 46% ¿QUÉ TIPO DE CREDITO CONSIDERA USTED MAS VIABLE PARA UN MICROEMPRESARIO? Microcrédito Social Microcrédito Financiero Microcrédito empresarial Microcrédito minorista
  • 34. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 34 TABLA 4 4. ¿CREE USTED QUE ES RECOMENDABLE PARA UN MICROEMPRESARIO HACER USO DE UN MICROCREDITO MINORISTA? ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA % SI 28 56 NO 22 44 TOTAL 50 100 FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas ANÁLISIS: La tabla de información demuestran los datos obtenidos de la encuesta realizada están dividido, donde la interrogante plateada menciona el acuerdo entre los encuestados al hacer uso de un microcrédito es del 56% del total de aceptación, y un 44% cree que no es necesario hacer un microcrédito minorista. INTERPRETACIÓN: los porcentajes reflejan que la respuesta es positiva en el 56%, esto se debe a que relacionan el microcrédito minorista directamente con el microempresario ya que de acuerdo a el préstamo con el banco sugiere como mejor opción el microcrédito minorista para iniciar siempre y cuando una actividad económica y luego el banco sigue una investigación, motivo principal por lo que esta incógnita es positiva en todo su porcentaje. Pero el ciertos microempresarios niega esta interrogante debida a que existen otros tipos de microcréditos que el banco otorga cuando el dinero no es exactamente para utilizarlo en un negocio. 56% 44% ¿CREE USTED QUE ES RECOMENDABLE PARA UN MICROEMPRESARIO HACER USO DE UN MICROCREDITO MINORISTA? SI NO
  • 35. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 35 TABLA 5 5. ¿CREE USTED QUE EXISTE RIESGO PARA EL MICROEMPRESARIO CONTRAER ESTE TIPO DE OBLIGACIÓN COMO LO ES UN MICROCREDITO MINORISTA? ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA % SI 29 58 NO 21 42 TOTAL 50 100 FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas ANÁLISIS: Los datos revelan en la incógnita planteada el criterio es compartido con un porcentaje casi igualado, un si con el 58% positivo existe el riesgo y un no con el 42% del total no considera que el riesgo exista. INTERPRETACIÓN: Se demuestra a través de esta interrogante a los encuestados, pueden visualizar riesgo puesto que siempre en la posición de prestamista existe posibilidades de no concordar con la institución bancaria, además por ser la parte más vulnerable consideran siempre estar en riesgos; sin embargo otra parte considera que no existe riesgos ya que es una parte mínima que decide invertir y el banco da cierta facilidad a este sector de la población por lo que consideran que este mínimo riesgo no es tanto casi nada. 42% 58% ¿CREE USTED QUE EXISTE RIESGO AL CONTRAER ESTE TIPO DE OBLIGACIÓN? SI NO
  • 36. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 36 TABLA 6 6. ¿CUÁL DE LAS REPERCUCIONES CONSIDERA USTED QUE CONTRAEN LOS MICROEMPRESARIOS AL ADQUIRIR UN MICROCREDITO DE ESTE TIPO? FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas ANÁLISIS: Los datos que se muestran en la tabla de información, obtenidos de la encuesta realizada en la cual una de sus interrogantes planteada acerca de las posibles repercusiones que pueden darse, con un 40% invertir en un plan viable para poder responder a la deuda, 24% sobreendeudamiento, 22% confianza crediticia, beneficios con la casa comunal y economía del prestamista 4% y 10% respectivamente. Reconociendo que no siempre la repercusiones son negativas. INTERPRETACIÓN: la repercusión que puede darse según los encuestado está dirigida positivamente a poder invertir, pero con un 24% esta consiente de que ciertamente el endeudamiento es una repercusión notaria al adquirir y re-adquirir microcréditos minoristas el microempresario puede proceder a endeudarse y sobre-endeudarse teniendo como reacción ser un cliente viable para el banco. 24% 22% 4%10% 40% ¿CUÁL DE LAS REPERCUCIONES CONSIDERA USTED QUE CONTRAEN LOS MICROEMPRESARIOS AL ADQUIRIR UN MICROCREDITO DE ESTE TIPO? Sobreendeudamiento Confianza Crediticia Beneficios con la casa comunal Economía del prestamista Invertir en un plan viable para poder responder a la deuda ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA % Sobreendeudamiento 12 24 Confianza Crediticia 11 22 Beneficios con la casa comunal 2 4 Economía del prestamista 5 10 Invertir en un plan viable para poder responder a la deuda 20 40 TOTAL 50 100
  • 37. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 37 TABLA 7 7. ¿ALGUNA VEZ UD SE HA ENDEUDADO CON UN MICROCREDITO MINORISTA? ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA % SI 28 56 NO 22 44 TOTAL 50 100 FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas ANÁLISIS: La tabla de información demuestran los datos obtenidos de la encuesta realizada donde la interrogante plateada menciona que la población ha llegado a endeudarse 56% del total, y un 44% no se ha endeudado por motivo de adquirir microcréditos minoristas INTERPRETACIÓN: los porcentajes reflejan que la respuesta es positiva en el 56%, esto se debe a ciertamente las necesidades de este sector de la población de microempresarios son muchas que deciden endeudarse para poder hallar una salida a través de préstamos, es una manera de invertir esperando que la respuesta sea positiva y su negocio rinda, y así poder pagar la deuda con el banco, pero el 44% afirma que existen tantas consideraciones para este sector de la población que solo existe posibilidades mínimas para poder contraer un endeudamiento y sobreendeudamiento. 56% 44% ¿ALGUNA VEZ UD SE HA ENDEUDADO CON UN MICROCREDITO MINORISTA? SI NO
  • 38. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 38 TABLA 8 8. ¿CUANTA INFLUENCIA HA TENIDO LA ADQUISICIÓN DE LOS MICROCREDITOS MICROCREDITO EN SU NEGOCIOS? ALTERNATIVAS FRECUENCIA ABSOLUTA % ALTO 4 8 MEDIO 3 6 BAJO 13 26 NINGUNO 30 60 TOTAL 50 100 FUENTE: Empresarios, profesionales, trabajadores, clientes en general ELABORADO POR: Las estudiantes de Cuarto “A” - Escuela de Administración de Empresas ANÁLISIS: La tabla de información demuestran los datos obtenidos de la encuesta realizada donde la interrogante plateada sobre la influencia que ha tenido los microcréditos minoristas en sus negocios 60% consideran que no ha habido influencia alguna, muestras que 26% menciona que es bajo, el 3% una media influencia y el 4% consideran que ha sido alta. INTERPRETACIÓN: el porcentaje mayor es ninguno esto se debe a que en el inicio de la encuesta no ha hecho este tipo de microcrédito por lo tanto no ha habido influencia en sus negocios, mientras que el resto de personas creen que si ha habido influencia así sea mínima y otros no debido a que Portoviejo es una ciudad característicamente comercial no todos los negocios triunfan en el mercado comercial esto siendo una decisión repartida para cada criterio 8% 6% 26% 60% ¿CUANTA INFLUENCIA HA TENIDO LA ADQUISICIÓN DE LOS MICROCREDITOS MICROCREDITO EN SU NEGOCIOS? ALTO MEDIO BAJO NINGUNO
  • 39. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 39 Cada una de las variables y situaciones tienen su efecto en la economía, pero esta no se puede evaluar en función de una sola variable o situación, sino con base al comportamiento de todas las variables y elementos que la conforman, algo que es tan extremo complejo, que en toda la historia no ha existido ningún estado que haya encontrado el tratamiento correcto de las diferentes variables, situaciones o elementos ni de la economía en general, y menos en un mundo globalizado donde casi en tiempo real se globalizan las situaciones tanto positivas como negativas, lo que convierte en imposible poderlas controlar las diferentes variables económicas. Se puede determinar que los microcréditos a nivel del centro municipal del cantón Portoviejo son conocidos, y que gran parte de los microempresarios los emplea para su actividad económica y otros simplemente reconocen que lo piden en nombre de ella, pero no obstante abarca clases o tipos de microcréditos que ofrecen las instituciones financieras como Microcrédito Social, Microcrédito Financiero, Microcrédito empresarial, Microcrédito minorista, sin embargo consideran que aquellos que estén relacionados a los microempresarios están directamente ligados a los microcréditos minoristas. Estos microcréditos a pesar de que sean encaminados a una parte de la población con recursos inferiores, pero que la capta mayor número de prestamistas, posee también sus riesgos considerando como mayor peligro el endeudamiento con la banca comunal, esto se da por una elección incorrecta de inversión, la cual no garantizo los beneficios necesarios como para responder a la obligación adquirida. Es necesario considera todos los aspectos que trae consigo el manejo del dinero. Y dependiendo del éxito del negocio consideran que no siempre la influencia está presente, debido a que Portoviejo es una ciudad característicamente comercial no todos los negocios triunfan en el mercado comercial esto siendo una decisión repartida para cada criterio.
  • 40. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 40 La microempresa en el Ecuador es un motor generador de ingresos, a través del autoempleo y su consecuente reactivación económica necesita el soporte de entidades financieras. Las reformas de mediano y largo plazo cumplirían dos objetivos fundamentales: apoyo al sector micro-empresarial a través de reducir la segmentación crediticia y apoyar la reinversión, todo lo cual mejorara la calidad de los sujetos de crédito de la banca. Finalmente podemos concluir que la relación entre inversionista e instituciones financieras siempre será aplicable los microcréditos minoristas ya que son de mayor captación, y aunque sus beneficios sean mayores también será primordial enfatizar en sus riesgos. De manera que se puede comprobar la hipótesis que el riesgo que posee los microempresarios a endeudarse en un semestre será inferior al 48% que menciona el Banco Finca aceptando el punto de vista de los microempresarios. Los microcréditos son para todos, aun cuando están dirigidos a personas de bajos ingresos económicos, se requiere tener habilidades mínimas para emprender cualquier proyecto productivo y no todos los clientes están preparados para iniciar una actividad de este tipo y hacerse cargo de una deuda.
  • 41. Los microcréditos minoristas que otorga el Banco Finca y su repercusión en los medianos y pequeños negocios en el centro comercial municipal del cantón Portoviejo en el primer semestre del 2015. 41 Concluida la investigación, se puede llevar a consolidar las siguientes recomendaciones: Afirmar que las microfinanzas o que el microcrédito es la solución a la pobreza, sería como afirmar que la única causa de la pobreza es la falta de acceso al crédito, igualmente decir que las personas en situación de pobreza solo necesitan una oportunidad para su desarrollo, sería como afirmar que un programa de microcrédito puede bajo cualquier circunstancia aumentar las posibilidades de crecimiento de un microempresario. El sector micro-empresarial debe desempeñarse en un marco cada vez más exigente, donde su única herramienta es elevar sus niveles de competitividad y en ese proceso es fundamental contar con un sistema eficiente, sólido y capaz de proporcionar alternativas de financiamiento acordes a las características de cada proyecto de inversión, en cuanto a monto, plazo y costo como el propuesto en la presente investigación. Entre los estudios que se podrían proponer para el avance en esta materia, consideramos de especial interés el ampliar el alcance del presente estudio, para abarcar no solo impactos económicos si no también sociales, sería importante medir los impactos a nivel del hogar, a nivel de la educación, en la salud, es decir explorar otros aspectos de la cadena de impactos de un programa-micro financiero. Finalmente dado al estudio realizado, minimizar aún más el riesgo de endeudamiento que pueden llegar a tener los microempresarios para que los microcréditos tengan mayor influencia en el negocio y poder mejorar a este sector vulnerable, para darle mayor confiabilidad en si mismo.