SlideShare una empresa de Scribd logo
Bienvenido al curso Metodología de la Investigación
Científica.
1
Iniciaremos el tema 1 de esta semana, en el cual
reflexionaremos acerca de la importancia de la
ciencia.
2
Al finalizar el tema, el estudiante comprende la
importancia de
la ciencia y el método científico en la construcción social.
3
Este es el temario de la sesión. Selecciona cada botón y
conoce
más de ellos.
4
Introducción
Durante el periodo 2020 y 2021, debido a la pandemia, la
ciencia ha tomado mayor relevancia. Las investigaciones
acerca del COVID-19 y sus implicancias han sido de los
temas más comentados por toda la población.
5
A raíz de esa reflexión, quiero plantearte algunas
interrogantes
importantes:
• ¿Qué es la ciencia?
• ¿Qué es el conocimiento científico?
• ¿Cómo se genera ese conocimiento científico?
6
La ciencia
En el diagrama observamos los 3 elementos básicos que
propuso Mario Bunge en la definición de la ciencia.
La ciencia es el sistema de conocimientos que se adquiere
como resultado del proceso de investigación científica.
Contribuye a la solución de problemas que enfrenta la
humanidad y genera soluciones a partir de conceptos,
categorías, principios, leyes y teorías, que son objeto del
conocimiento científico.
7
La ciencia cumple con estos tres principios generales.
• Primero, busca explicaciones de la realidad
• Segundo, utiliza leyes que pueden ser probadas y que
pueden variar a lo largo del tiempo
• Tercero, existe consenso en la comunidad científica
sobre la validez de principios
8
El conocimiento científico deriva directamente de la
ciencia. Es el conjunto de leyes y teorías que explican un
fenómeno, usando el método científico. Estas leyes y
teorías son explicaciones de un fenómeno o
comportamiento que se observa en la realidad.
9
El método científico
La ciencia es el resultado de aplicar el método
científico a problemas resolubles. El método científico
es un proceso sistemático por medio del cual se
obtiene el conocimiento científico basándose en la
observación y la experimentación.
10
El método científico posee 5 fases. Da click en cada una
para
conocer más al respecto
• Observación: Es la primera fase. Es el inicio de
toda la comprensión de la realidad de objeto de
estudio.
• Pregunta de investigación: Segunda fase. El
planteamiento de la pregunta de investigación se
organiza de forma ordenada y precisa, dejando clara la
idea de investigación. Se redacta entre signos de
interrogación.
• Hipótesis: Tercera fase. Se proponen hipótesis, estas
serán supuestos que proponen una respuesta al
problema de investigación.
• Experimentación: Cuarta fase. Consiste en la
manipulación de las variables. Existen distintos tipos y
niveles.
11
11
• Resultados: Quinta fase. Son los efectos o
productos que genera una acción frente al
problema.
Para comprender mejor las fases del método
científico, revisemos los siguientes ejemplos
según diversas áreas profesionales.
Da click en cada botón para conocer más.
• Administración de empresas: Primero, observo la
realidad y genero interrogantes. Segundo, planteo la
pregunta de investigación, por ejemplo: ¿Existe relación
entre la motivación y el desempeño laboral de los
trabajadores de la empresa XYZ? Tercero, propongo una
hipótesis al respecto. En cuarto lugar, indico si mi
investigación será experimental o no, es decir, si
manipularé variables. Finalmente, entrego un informe o
propongo un plan de acción frente a la pregunta de
12
más relevantes del sector económico en el
país.
12
investigación, como un plan de mejora de la motivación
para la empresa.
• Negocios internacionales: Primero, observo la realidad y
genero interrogantes. Segundo, planteo la pregunta de
investigación, por ejemplo: ¿Cuál es el impacto de las
barreras a la innovación que limitan la competitividad de
las PyMes exportadoras de cacao? Tercero, propongo
una hipótesis. Cuarto, indico si mi investigación será
experimental o no, es decir, si manipularé variables.
Finalmente, entrego un informe o propongo un plan de
acción frente a la pregunta de investigación, como un
plan de contingencia para lidiar con las barreras
identificadas.
• Contabilidad: Primero, observo la realidad y genero
interrogantes. Segundo, planteo la pregunta de
investigación, por ejemplo: ¿Existe relación entre el
sistema de costos por orden de servicio y su efecto en el
precio de venta en XYZ? Tercero, propongo una
hipótesis. Cuarto, indico si mi investigación será
experimental o no, es decir, si manipularé variables.
Finalmente, entrego un informe o propongo un plan de
acción frente a la pregunta de investigación, como un
informe sobre el sistema de costos actual y cómo
mejorarlo para aumentar el número de ventas.
• Administración y finanzas: Primero, observo la realidad
y genero interrogantes. Segundo, planteo la pregunta
de investigación, por ejemplo: ¿Existe un impacto de la
política fiscal sobre el crecimiento económico en el
Perú 1999-2016? Tercero, propongo una hipótesis.
Cuarto, indico si mi investigación será experimental o
no, es decir, si manipularé variables. Finalmente,
entrego un informe final con los datos
Sigamos conociendo otros ejemplos de las fases del
método
científico según áreas profesionales.
Da click en cada botón para conocer más.
• Ingeniería industrial: Primero, observo la realidad y
planteo interrogantes. Segundo, planteo la pregunta de
investigación, por ejemplo: ¿Existe relación entre la
implementación de un sistema de gestión de seguridad y
salud ocupacional según la Ley 29783 en una empresa
metalmecánica? Tercero, propongo una hipótesis.
Cuarto, indico si mi investigación será experimental o no,
es decir, si manipularé variables. Finalmente, entrego un
informe para presentar la implementación del sistema de
gestión paso a paso.
• Ingeniería empresarial y de sistemas: Primero, observo
la
13
13
realidad y genero interrogantes. Segundo, planteo la
pregunta de investigación, por ejemplo: ¿Cuál es el
impacto de la aplicación de herramientas de Lean
Service para optimizar el proceso de compras en XYZ
Perú, periodo 2018-2019?
Tercero, propongo una hipótesis. Cuarto, indico si mi
investigación será experimental o no, es decir, si
manipularé variables. Finalmente, entrego un informe
sobre las ventajas de implementar herramientas de
Lean Service en la organización.
• Marketing y gestión comercial: Primero, observo la
realidad y genero interrogantes. Segundo, planteo la
pregunta de investigación, por ejemplo: ¿Cuáles son los
efectos del marketing emprendedor en el desempeño
organizacional de las MyPes inmobiliarias en Santiago
de Surco? Tercero, propongo una hipótesis. Cuarto,
indico si mi investigación será experimental o no, es
decir, si manipularé variables. Finalmente, entrego un
informe para implementar un plan de marketing que
tenga un impacto positivo en las inmobiliarias
analizadas.
• Comunicación y publicidad: Primero, observo la realidad
y genero interrogantes. Segundo, planteo la pregunta de
investigación, por ejemplo: ¿Qué estrategias de
comunicación de la ONG XYZ se pueden aplicar en la
prevención del VIH en los jóvenes universitarios de la
ciudad de Chiclayo? Tercero, propongo una hipótesis.
Cuarto, indico si mi investigación será experimental o no,
es decir, si manipularé variables. Finalmente, entrego un
informe acerca de las mejores estrategias de
comunicación a ser consideradas para la campaña de
prevención del VIH.
Según Tamayo, el método científico posee cinco
características.
Da click en cada botón para conocer cada una.
• Fáctico: Tiene una referencia empírica y se ciñe a los
hechos.
• Trasciende los hechos: Se logra una mejor
interpretación, más allá de las apariencias.
• Verificación empírica: Emplea la observación
para dar respuesta a los problemas planteados.
• Autocorrectivo: Ajusta las propias conclusiones con el
avance
de los conocimientos y los procedimientos.
• Objetivo: Evita la distorsión o la subjetivación
de la información.
14
Para ampliar nuestros conocimientos, analicemos las
características del método científico en función a una
pregunta de investigación.
• Fáctico: Se pueden encontrar referencias respecto al
problema planteado para sustentar la correlación que
se propone entre la motivación y el desempeño, si
analizamos los aspectos administrativos.
• Trasciende los hechos: Interpretamos las preguntas y
observaciones iniciales que realizamos con el fin de
delimitar mejor la pregunta respecto a la relación entre
motivación y el desempeño.
• Verificación empírica: Existen diversas instancias para
verificar los datos y hechos por medio de
observaciones, tests, focus,
15
15
entrevistas y otros.
• Autocorrectivo: A medida que se va analizando e
interpretando la literatura respecto a la investigación
propuesta, tenemos la posibilidad de realizar ajustes
en la propuesta y el método de investigación. Por
ejemplo, en la manera de medir el desempeño.
• Objetivo: La metodología asegura que la propuesta
sea objetiva, basada en hechos y experimentos
realistas, que se condiga con los objetivos.
Ahora es tu turno. ¿Cómo se podrían identificar
tales características según una pregunta de
investigación correspondiente a tu carrera?
¿Cuál es el objetivo de la ciencia? Reflexiona un instante y
luego,
da click en la respuesta que consideres más adecuada.
• Sistematización de la información: Incorrecto,
¡vuelve a intentarlo!
• Generación de esquemas prácticos: Incorrecto,
¡vuelve a intentarlo!
• Teoría o explicación de fenómenos: ¡Correcto! El
objetivo de la ciencia es teorizar, explicar y predecir
sobre los fenómenos que se dan en la realidad que nos
rodea.
16
Ahora que ya hemos finalizado de estudiar la sesión,
te brindamos las conclusiones que te ayudarán a
consolidar tu aprendizaje.
17
Estas son las referencias de la sesión para que
puedas
profundizar tu estudio. ¡Éxitos!
18

Más contenido relacionado

Similar a MIC_S1_Tema_1_Habitos de estudio-convertido.pptx

Jkhgkgk
JkhgkgkJkhgkgk
Jkhgkgk
profeperilla
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
RocioTorricoReyes
 
Investigación de Mercados / GCR
Investigación de Mercados / GCRInvestigación de Mercados / GCR
Investigación de Mercados / GCR
Gilberto Ceballos Ramirez
 
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
Ines Elida Carrascal Lopez
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
PaolaAndreaTorricoMa
 
Diseño de la investigación fase iii
Diseño de la investigación fase iiiDiseño de la investigación fase iii
Diseño de la investigación fase iii
saliradu
 
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científicoElaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Ester Castellanos Novillo
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
Edison Coimbra G.
 
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptxProyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
CelsoVillatri
 
Hopotesis merani 7 1cuartoperíodo
Hopotesis merani 7 1cuartoperíodoHopotesis merani 7 1cuartoperíodo
Hopotesis merani 7 1cuartoperíodo
profeperilla
 
tema 4
tema 4tema 4
Investigacion. cuantitativa
Investigacion. cuantitativaInvestigacion. cuantitativa
Investigacion. cuantitativa
NajhelyCali
 
La importancia de la investigacion cientifica
La importancia de la investigacion cientificaLa importancia de la investigacion cientifica
La importancia de la investigacion cientifica
Rosina Duran
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptxPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptx
LAUROJULIANSANTIAGO1
 
Formulación del problema de investigación
Formulación del problema de investigaciónFormulación del problema de investigación
Formulación del problema de investigación
Norka Segura
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
CESAR A. RUIZ C
 
Expo 02. La Estadística en la Investigación
Expo 02.  La Estadística en la InvestigaciónExpo 02.  La Estadística en la Investigación
Expo 02. La Estadística en la Investigación
Zoraida Pérez S.
 
Actividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzanoActividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzano
Diana De León
 
Clases Investigacion I
Clases Investigacion IClases Investigacion I
Clases Investigacion I
jade711
 
Unidad 4 parte 2.pptx
Unidad 4 parte 2.pptxUnidad 4 parte 2.pptx
Unidad 4 parte 2.pptx
FabiolaCarolinaPacoG
 

Similar a MIC_S1_Tema_1_Habitos de estudio-convertido.pptx (20)

Jkhgkgk
JkhgkgkJkhgkgk
Jkhgkgk
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigación de Mercados / GCR
Investigación de Mercados / GCRInvestigación de Mercados / GCR
Investigación de Mercados / GCR
 
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Diseño de la investigación fase iii
Diseño de la investigación fase iiiDiseño de la investigación fase iii
Diseño de la investigación fase iii
 
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científicoElaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
 
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptxProyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
 
Hopotesis merani 7 1cuartoperíodo
Hopotesis merani 7 1cuartoperíodoHopotesis merani 7 1cuartoperíodo
Hopotesis merani 7 1cuartoperíodo
 
tema 4
tema 4tema 4
tema 4
 
Investigacion. cuantitativa
Investigacion. cuantitativaInvestigacion. cuantitativa
Investigacion. cuantitativa
 
La importancia de la investigacion cientifica
La importancia de la investigacion cientificaLa importancia de la investigacion cientifica
La importancia de la investigacion cientifica
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptxPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN LATORRE.pptx
 
Formulación del problema de investigación
Formulación del problema de investigaciónFormulación del problema de investigación
Formulación del problema de investigación
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
 
Expo 02. La Estadística en la Investigación
Expo 02.  La Estadística en la InvestigaciónExpo 02.  La Estadística en la Investigación
Expo 02. La Estadística en la Investigación
 
Actividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzanoActividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzano
 
Clases Investigacion I
Clases Investigacion IClases Investigacion I
Clases Investigacion I
 
Unidad 4 parte 2.pptx
Unidad 4 parte 2.pptxUnidad 4 parte 2.pptx
Unidad 4 parte 2.pptx
 

Último

Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 

Último (20)

Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 

MIC_S1_Tema_1_Habitos de estudio-convertido.pptx

  • 1. Bienvenido al curso Metodología de la Investigación Científica. 1
  • 2. Iniciaremos el tema 1 de esta semana, en el cual reflexionaremos acerca de la importancia de la ciencia. 2
  • 3. Al finalizar el tema, el estudiante comprende la importancia de la ciencia y el método científico en la construcción social. 3
  • 4. Este es el temario de la sesión. Selecciona cada botón y conoce más de ellos. 4
  • 5. Introducción Durante el periodo 2020 y 2021, debido a la pandemia, la ciencia ha tomado mayor relevancia. Las investigaciones acerca del COVID-19 y sus implicancias han sido de los temas más comentados por toda la población. 5
  • 6. A raíz de esa reflexión, quiero plantearte algunas interrogantes importantes: • ¿Qué es la ciencia? • ¿Qué es el conocimiento científico? • ¿Cómo se genera ese conocimiento científico? 6
  • 7. La ciencia En el diagrama observamos los 3 elementos básicos que propuso Mario Bunge en la definición de la ciencia. La ciencia es el sistema de conocimientos que se adquiere como resultado del proceso de investigación científica. Contribuye a la solución de problemas que enfrenta la humanidad y genera soluciones a partir de conceptos, categorías, principios, leyes y teorías, que son objeto del conocimiento científico. 7
  • 8. La ciencia cumple con estos tres principios generales. • Primero, busca explicaciones de la realidad • Segundo, utiliza leyes que pueden ser probadas y que pueden variar a lo largo del tiempo • Tercero, existe consenso en la comunidad científica sobre la validez de principios 8
  • 9. El conocimiento científico deriva directamente de la ciencia. Es el conjunto de leyes y teorías que explican un fenómeno, usando el método científico. Estas leyes y teorías son explicaciones de un fenómeno o comportamiento que se observa en la realidad. 9
  • 10. El método científico La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles. El método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación. 10
  • 11. El método científico posee 5 fases. Da click en cada una para conocer más al respecto • Observación: Es la primera fase. Es el inicio de toda la comprensión de la realidad de objeto de estudio. • Pregunta de investigación: Segunda fase. El planteamiento de la pregunta de investigación se organiza de forma ordenada y precisa, dejando clara la idea de investigación. Se redacta entre signos de interrogación. • Hipótesis: Tercera fase. Se proponen hipótesis, estas serán supuestos que proponen una respuesta al problema de investigación. • Experimentación: Cuarta fase. Consiste en la manipulación de las variables. Existen distintos tipos y niveles. 11
  • 12. 11 • Resultados: Quinta fase. Son los efectos o productos que genera una acción frente al problema.
  • 13. Para comprender mejor las fases del método científico, revisemos los siguientes ejemplos según diversas áreas profesionales. Da click en cada botón para conocer más. • Administración de empresas: Primero, observo la realidad y genero interrogantes. Segundo, planteo la pregunta de investigación, por ejemplo: ¿Existe relación entre la motivación y el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa XYZ? Tercero, propongo una hipótesis al respecto. En cuarto lugar, indico si mi investigación será experimental o no, es decir, si manipularé variables. Finalmente, entrego un informe o propongo un plan de acción frente a la pregunta de 12
  • 14. más relevantes del sector económico en el país. 12 investigación, como un plan de mejora de la motivación para la empresa. • Negocios internacionales: Primero, observo la realidad y genero interrogantes. Segundo, planteo la pregunta de investigación, por ejemplo: ¿Cuál es el impacto de las barreras a la innovación que limitan la competitividad de las PyMes exportadoras de cacao? Tercero, propongo una hipótesis. Cuarto, indico si mi investigación será experimental o no, es decir, si manipularé variables. Finalmente, entrego un informe o propongo un plan de acción frente a la pregunta de investigación, como un plan de contingencia para lidiar con las barreras identificadas. • Contabilidad: Primero, observo la realidad y genero interrogantes. Segundo, planteo la pregunta de investigación, por ejemplo: ¿Existe relación entre el sistema de costos por orden de servicio y su efecto en el precio de venta en XYZ? Tercero, propongo una hipótesis. Cuarto, indico si mi investigación será experimental o no, es decir, si manipularé variables. Finalmente, entrego un informe o propongo un plan de acción frente a la pregunta de investigación, como un informe sobre el sistema de costos actual y cómo mejorarlo para aumentar el número de ventas. • Administración y finanzas: Primero, observo la realidad y genero interrogantes. Segundo, planteo la pregunta de investigación, por ejemplo: ¿Existe un impacto de la política fiscal sobre el crecimiento económico en el Perú 1999-2016? Tercero, propongo una hipótesis. Cuarto, indico si mi investigación será experimental o no, es decir, si manipularé variables. Finalmente, entrego un informe final con los datos
  • 15. Sigamos conociendo otros ejemplos de las fases del método científico según áreas profesionales. Da click en cada botón para conocer más. • Ingeniería industrial: Primero, observo la realidad y planteo interrogantes. Segundo, planteo la pregunta de investigación, por ejemplo: ¿Existe relación entre la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional según la Ley 29783 en una empresa metalmecánica? Tercero, propongo una hipótesis. Cuarto, indico si mi investigación será experimental o no, es decir, si manipularé variables. Finalmente, entrego un informe para presentar la implementación del sistema de gestión paso a paso. • Ingeniería empresarial y de sistemas: Primero, observo la 13
  • 16. 13 realidad y genero interrogantes. Segundo, planteo la pregunta de investigación, por ejemplo: ¿Cuál es el impacto de la aplicación de herramientas de Lean Service para optimizar el proceso de compras en XYZ Perú, periodo 2018-2019? Tercero, propongo una hipótesis. Cuarto, indico si mi investigación será experimental o no, es decir, si manipularé variables. Finalmente, entrego un informe sobre las ventajas de implementar herramientas de Lean Service en la organización. • Marketing y gestión comercial: Primero, observo la realidad y genero interrogantes. Segundo, planteo la pregunta de investigación, por ejemplo: ¿Cuáles son los efectos del marketing emprendedor en el desempeño organizacional de las MyPes inmobiliarias en Santiago de Surco? Tercero, propongo una hipótesis. Cuarto, indico si mi investigación será experimental o no, es decir, si manipularé variables. Finalmente, entrego un informe para implementar un plan de marketing que tenga un impacto positivo en las inmobiliarias analizadas. • Comunicación y publicidad: Primero, observo la realidad y genero interrogantes. Segundo, planteo la pregunta de investigación, por ejemplo: ¿Qué estrategias de comunicación de la ONG XYZ se pueden aplicar en la prevención del VIH en los jóvenes universitarios de la ciudad de Chiclayo? Tercero, propongo una hipótesis. Cuarto, indico si mi investigación será experimental o no, es decir, si manipularé variables. Finalmente, entrego un informe acerca de las mejores estrategias de comunicación a ser consideradas para la campaña de prevención del VIH.
  • 17. Según Tamayo, el método científico posee cinco características. Da click en cada botón para conocer cada una. • Fáctico: Tiene una referencia empírica y se ciñe a los hechos. • Trasciende los hechos: Se logra una mejor interpretación, más allá de las apariencias. • Verificación empírica: Emplea la observación para dar respuesta a los problemas planteados. • Autocorrectivo: Ajusta las propias conclusiones con el avance de los conocimientos y los procedimientos. • Objetivo: Evita la distorsión o la subjetivación de la información. 14
  • 18. Para ampliar nuestros conocimientos, analicemos las características del método científico en función a una pregunta de investigación. • Fáctico: Se pueden encontrar referencias respecto al problema planteado para sustentar la correlación que se propone entre la motivación y el desempeño, si analizamos los aspectos administrativos. • Trasciende los hechos: Interpretamos las preguntas y observaciones iniciales que realizamos con el fin de delimitar mejor la pregunta respecto a la relación entre motivación y el desempeño. • Verificación empírica: Existen diversas instancias para verificar los datos y hechos por medio de observaciones, tests, focus, 15
  • 19. 15 entrevistas y otros. • Autocorrectivo: A medida que se va analizando e interpretando la literatura respecto a la investigación propuesta, tenemos la posibilidad de realizar ajustes en la propuesta y el método de investigación. Por ejemplo, en la manera de medir el desempeño. • Objetivo: La metodología asegura que la propuesta sea objetiva, basada en hechos y experimentos realistas, que se condiga con los objetivos. Ahora es tu turno. ¿Cómo se podrían identificar tales características según una pregunta de investigación correspondiente a tu carrera?
  • 20. ¿Cuál es el objetivo de la ciencia? Reflexiona un instante y luego, da click en la respuesta que consideres más adecuada. • Sistematización de la información: Incorrecto, ¡vuelve a intentarlo! • Generación de esquemas prácticos: Incorrecto, ¡vuelve a intentarlo! • Teoría o explicación de fenómenos: ¡Correcto! El objetivo de la ciencia es teorizar, explicar y predecir sobre los fenómenos que se dan en la realidad que nos rodea. 16
  • 21. Ahora que ya hemos finalizado de estudiar la sesión, te brindamos las conclusiones que te ayudarán a consolidar tu aprendizaje. 17
  • 22. Estas son las referencias de la sesión para que puedas profundizar tu estudio. ¡Éxitos! 18