SlideShare una empresa de Scribd logo
MIGRAÑA-DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO
MR : MILAGROS MARTINEZ SIMBALA
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
Introducción
La cefalea es el motivo de consulta neurológica más frecuente, no sólo para
el especialista de neurología sino también en atención primaria (AP).
Según datos obtenidos en nuestro país, aproximadamente 2 de cada 3
pacientes que consultan por cefalea a su médico de AP lo hacen por
migraña, lo que es una consecuencia de su elevada prevalencia (un 10-15%
de la población) y su negativo impacto en la vida diaria.
Por poner sólo un ejemplo, muy recientemente la Organización Mundial de la
Salud ha puesto de manifiesto que la migraña es la segunda enfermedad que
más disminuye la calidad de vida por debajo de los 50 años de edad.
El diagnóstico de la migraña sigue siendo puramente clínico.
COMORBILIDAD
Seasociafrecuentementeatrastornos
psicológicos yaotrosfactoresconsiderados
predisponentes.
1. Depresión (3veces mas frecuente)
2. Ansiedad(5veces mas frecuente)
3. Panico
4. Estrés
5. Transtornos del sueño
 El término cefalea hace referencia al dolor
localizado en la cabeza, incluida la cara.
01
DEFINICION
La migraña es el tipo de cefalea más frecuente en la
práctica clínica habitual y se caracteriza por la
aparición de crisis de dolor de cabeza recurrente e
intenso, localizado habitualmente en un lado de la
cabeza y que puede acompañarse de náuseas,
vómitos, hipersensibilidad a la luz y al ruido y
empeoramiento con la actividad física habitual
ETIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
La distribución del dolor así como su extensión pueden ser
explicadas con base en el compromiso de la rama oftálmica
del trigémino y de las estructuras inervadas por C2
DOLOR
 La cefalea es un síntoma que la mayoría
de las personas ha experimentado en
alguna ocasión.
 En España, se ha estimado que un 74%
de la población general (79% en
mujeres) ha padecido dolores de
cabeza a lo largo de su vida. Según la
(OMS, 2016),
PREVALENCIA
Cerebro
OJO
SNA
CUADRO CLINICO El dolor puedeser:
1. Fijo
2. Nopulsátil
3. Bifrontal, occipital, facial,
bitemporalDeintensidadleve
4. Maxintensidaden2h
5. Lainactividadmejorael
dolor
Parece existir una asociación entre el consumo frecuente de analgésicos y la
MC, aunque se han observado diferencias entre el tipo de analgésico y la
capacidad del mismo para inducir MC
CLASIFICACION
DE LA
MIGRAÑA
CRONICA
TRATAMIENTO
TRATAMENTO
CON
ANTIINFLAMATORIOS
TRATAMENTO
CON TRIPTANES
EN ATAQUES
INTENSOS
QUE NO
RESPONDEN
A OTROS
TRATAMIENTOS
En 2004, la segunda
clasificación de la Sociedad
Internacional de Cefaleas
introdujo el concepto de MC
como una complicación de la
ME
TRATAMENTO
CON TOXINA
BOTULINICA
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
1. Tratar los ataques con eficacia y rapidez.
2. Reducir al mínimo los efectos adversos.
3. Restaurar la capacidad del paciente para
realizar una vida normal.
Objetivos y
evaluación de
la respuesta al
tratamiento
TRATAMIENTO PREVENTIVO
Objetivo general
 Reducir la frecuencia y severidad de las crisis
Objetivos operativos
 Reducir la frecuencia de las crisis de migraña en un 50% o más
 Reducir el uso de medicación durante las crisis y mejorar la calidad
de vida
Determinar si la respuesta del paciente a la terapia farmacológica es
adecuada puede valorarse con
las siguientes preguntas.
 Si el paciente responde afirmativamente a las cuatro preguntas, el
tratamiento no tiene que modificarse:
1. ¿Ha tenido Ud. un alivio significativo, dentro de las
primeras 2 horas, tras haber tomado el medicamento?
2. ¿Tolera Ud. bien el medicamento?
3. ¿Ha tomado Ud. una única dosis?
4. ¿Ha podido reanudar Ud. sus actividades ocupacionales,
sociales y familiares dentro de las primeras 2 horas, tras
haber tomado el medicamento?
a: Se encuentra en alimentos enlatados, envasados, comidas preparadas, comida china.
b: Se encuentran en carnes procesadas, carnes curadas o en conserva, tocino, salami.
c: Se encuentra en vino tinto, quesos curados, pescado ahumado, hígado de pollo, higos, algunas legumbres
EVALUAR Y GESTIONAR
1. Evaluar el consumo de ergóticos, triptanes, combinación de analgésicos, codeína u otros
opioides ≥ 10 días al mes
2. O el consumo de paracetamol o fármacos antiinflamatorios no esteroideos ≥ 15 días al
mes
3. Gestionar la información para educar al paciente
4. Valorar la posibilidad de ofrecer medicación profiláctica
5. Ofrecer medicación efectiva para ataques intensos con indicaciones específicas de
limitación de su frecuencia de uso
6. Si antecedente de consumo de opioides, o combinación de analgésicos con opioides o
7. barbitúricos, iniciar una retirada gradual de los mismos
8. Retirada gradual o brusca si el antecedente de consumo es de paracetamol, triptanes o
fármacos antiinflamatorios no esteroideos
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx

Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Centro de Salud El Greco
 
Migraña
MigrañaMigraña
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
Yareli Villa
 
Tto dolor 2016
Tto dolor 2016Tto dolor 2016
Tto dolor 2016
Marcela Agostini
 
Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7
Luis Medina
 
Cefalea angel guerrero
Cefalea  angel guerreroCefalea  angel guerrero
Cefalea angel guerrero
Isra3107
 
Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02
Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02
Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02
dianagolinsky
 
Síndrome de tourette (ST)
Síndrome de tourette (ST)Síndrome de tourette (ST)
Síndrome de tourette (ST)
karla mileydi martinez gallegos
 
Protocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueñoProtocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueño
Jess Get Card
 
DEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptxDEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptx
JheovanyRosasRios1
 
Demencia.delirio.final
Demencia.delirio.finalDemencia.delirio.final
Demencia.delirio.final
Stacy Rodriguez Vargas
 
Dolor en el Adulto Mayor
Dolor en el Adulto MayorDolor en el Adulto Mayor
Dolor en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Cmp Consejo Nacional
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
ElsaAivar
 
Seminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo Báez
Seminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo BáezSeminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo Báez
Seminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo Báez
JuvenilBaez
 
Cefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdfCefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdf
MARIAELIZABETHULFESO
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivosFabian Hoyos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivosFabian Hoyos
 
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx (20)

Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 
Tto dolor 2016
Tto dolor 2016Tto dolor 2016
Tto dolor 2016
 
Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Cefalea angel guerrero
Cefalea  angel guerreroCefalea  angel guerrero
Cefalea angel guerrero
 
Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02
Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02
Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02
 
Síndrome de tourette (ST)
Síndrome de tourette (ST)Síndrome de tourette (ST)
Síndrome de tourette (ST)
 
Protocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueñoProtocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueño
 
DEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptxDEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptx
 
Demencia.delirio.final
Demencia.delirio.finalDemencia.delirio.final
Demencia.delirio.final
 
Dolor en el Adulto Mayor
Dolor en el Adulto MayorDolor en el Adulto Mayor
Dolor en el Adulto Mayor
 
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
 
Seminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo Báez
Seminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo BáezSeminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo Báez
Seminario 10 Depresión y Odontología. Gonzalo Báez
 
Cefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdfCefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdf
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
 

Más de MILAGROSMAGALIMARTNE

la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS pptla nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptxespermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptxDERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptxEL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptxLA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptxLA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICASMI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptxLA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptxLA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA FpptxLA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptxVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUDEL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptxARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
familiograma lasificacion de la estructura familiar
familiograma lasificacion de la estructura familiarfamiliograma lasificacion de la estructura familiar
familiograma lasificacion de la estructura familiar
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICASLACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
hablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptxhablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptxQUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptxADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptxADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 

Más de MILAGROSMAGALIMARTNE (20)

la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS pptla nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
 
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptxespermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
 
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptxDERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
 
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptxEL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
 
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
 
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptxLA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
 
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptxLA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
 
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICASMI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
 
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptxLA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
 
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptxLA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
 
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA FpptxLA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptxVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
 
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUDEL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
 
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptxARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
 
familiograma lasificacion de la estructura familiar
familiograma lasificacion de la estructura familiarfamiliograma lasificacion de la estructura familiar
familiograma lasificacion de la estructura familiar
 
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICASLACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
 
hablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptxhablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptx
 
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptxQUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
 
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptxADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
 
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptxADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx

  • 1. MIGRAÑA-DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO MR : MILAGROS MARTINEZ SIMBALA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
  • 2. Introducción La cefalea es el motivo de consulta neurológica más frecuente, no sólo para el especialista de neurología sino también en atención primaria (AP). Según datos obtenidos en nuestro país, aproximadamente 2 de cada 3 pacientes que consultan por cefalea a su médico de AP lo hacen por migraña, lo que es una consecuencia de su elevada prevalencia (un 10-15% de la población) y su negativo impacto en la vida diaria. Por poner sólo un ejemplo, muy recientemente la Organización Mundial de la Salud ha puesto de manifiesto que la migraña es la segunda enfermedad que más disminuye la calidad de vida por debajo de los 50 años de edad. El diagnóstico de la migraña sigue siendo puramente clínico.
  • 3. COMORBILIDAD Seasociafrecuentementeatrastornos psicológicos yaotrosfactoresconsiderados predisponentes. 1. Depresión (3veces mas frecuente) 2. Ansiedad(5veces mas frecuente) 3. Panico 4. Estrés 5. Transtornos del sueño  El término cefalea hace referencia al dolor localizado en la cabeza, incluida la cara.
  • 4. 01
  • 5.
  • 6.
  • 7. DEFINICION La migraña es el tipo de cefalea más frecuente en la práctica clínica habitual y se caracteriza por la aparición de crisis de dolor de cabeza recurrente e intenso, localizado habitualmente en un lado de la cabeza y que puede acompañarse de náuseas, vómitos, hipersensibilidad a la luz y al ruido y empeoramiento con la actividad física habitual
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12. FISIOPATOLOGIA La distribución del dolor así como su extensión pueden ser explicadas con base en el compromiso de la rama oftálmica del trigémino y de las estructuras inervadas por C2
  • 13. DOLOR
  • 14.  La cefalea es un síntoma que la mayoría de las personas ha experimentado en alguna ocasión.  En España, se ha estimado que un 74% de la población general (79% en mujeres) ha padecido dolores de cabeza a lo largo de su vida. Según la (OMS, 2016),
  • 16. Cerebro OJO SNA CUADRO CLINICO El dolor puedeser: 1. Fijo 2. Nopulsátil 3. Bifrontal, occipital, facial, bitemporalDeintensidadleve 4. Maxintensidaden2h 5. Lainactividadmejorael dolor
  • 17.
  • 18. Parece existir una asociación entre el consumo frecuente de analgésicos y la MC, aunque se han observado diferencias entre el tipo de analgésico y la capacidad del mismo para inducir MC
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 26. EN ATAQUES INTENSOS QUE NO RESPONDEN A OTROS TRATAMIENTOS En 2004, la segunda clasificación de la Sociedad Internacional de Cefaleas introdujo el concepto de MC como una complicación de la ME
  • 28. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO 1. Tratar los ataques con eficacia y rapidez. 2. Reducir al mínimo los efectos adversos. 3. Restaurar la capacidad del paciente para realizar una vida normal. Objetivos y evaluación de la respuesta al tratamiento
  • 29. TRATAMIENTO PREVENTIVO Objetivo general  Reducir la frecuencia y severidad de las crisis Objetivos operativos  Reducir la frecuencia de las crisis de migraña en un 50% o más  Reducir el uso de medicación durante las crisis y mejorar la calidad de vida
  • 30. Determinar si la respuesta del paciente a la terapia farmacológica es adecuada puede valorarse con las siguientes preguntas.  Si el paciente responde afirmativamente a las cuatro preguntas, el tratamiento no tiene que modificarse: 1. ¿Ha tenido Ud. un alivio significativo, dentro de las primeras 2 horas, tras haber tomado el medicamento? 2. ¿Tolera Ud. bien el medicamento? 3. ¿Ha tomado Ud. una única dosis? 4. ¿Ha podido reanudar Ud. sus actividades ocupacionales, sociales y familiares dentro de las primeras 2 horas, tras haber tomado el medicamento?
  • 31. a: Se encuentra en alimentos enlatados, envasados, comidas preparadas, comida china. b: Se encuentran en carnes procesadas, carnes curadas o en conserva, tocino, salami. c: Se encuentra en vino tinto, quesos curados, pescado ahumado, hígado de pollo, higos, algunas legumbres
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. EVALUAR Y GESTIONAR 1. Evaluar el consumo de ergóticos, triptanes, combinación de analgésicos, codeína u otros opioides ≥ 10 días al mes 2. O el consumo de paracetamol o fármacos antiinflamatorios no esteroideos ≥ 15 días al mes 3. Gestionar la información para educar al paciente 4. Valorar la posibilidad de ofrecer medicación profiláctica 5. Ofrecer medicación efectiva para ataques intensos con indicaciones específicas de limitación de su frecuencia de uso 6. Si antecedente de consumo de opioides, o combinación de analgésicos con opioides o 7. barbitúricos, iniciar una retirada gradual de los mismos 8. Retirada gradual o brusca si el antecedente de consumo es de paracetamol, triptanes o fármacos antiinflamatorios no esteroideos