SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR AGUDO Y CRÓNICO EN
EL ADULTO MAYOR
Marcos Antonio Jacinto Chapilliquen
Terapia del dolor – Anestesiólogo
Padomi – Essalud
2016
LA POBLACIÓN DE EDAD AVANZADA
 Son heterogéneas, en fisiología y morbilidad y dos personas de la misma edad cronológica
pueden encontrarse en fases muy diferentes del proceso de envejecimiento.
 Un adulto mayor activo y en buena forma física, puede considerarse que tiene una "edad
biológica" diferente de una persona más frágil de la misma edad cronológica.
 Los factores que determinan la edad biológica son la estructura física del cuerpo, los cambios
en el rendimiento de las capacidades motoras y la percepción sensitiva.
 La fragilidad tiene que ver con la discapacidad física, el deterioro de las actividades básicas o
instrumentales de la vida diaria o el aumento de la vulnerabilidad a los acontecimientos
adversos.
EPIDEMIOLOGIA:
El dolor en el adulto mayor no ha sido ampliamente estudiado, pero es
sabido:
• El dolor aumenta con la edad, llegando al 42,6% de los mayores de 65
años. • El dolor crónico tiene una alta incidencia, de la tercera parte de la
población que refiere haber tenido dolor, el 60,5% lo padecía desde hacía
más de tres meses.
• En EE.UU. el 18% de los adultos mayores refiere tomar regularmente
medicación analgésica varias veces a la semana, y de estos, el 63% refiere
tomar medicamentos prescritos para el dolor durante más de 6 meses
seguidos.
• La prevalencia de dolor en EEUU es el doble entre personas > de 60 años.
• Entre ancianos ingresados en centros residenciales, la prevalencia del dolor
oscila entre el 45% y el 80%.
• En pacientes españoles hospitalizados >de 65 años se ha encontrado una
prevalencia de dolor del 52%, y de estos, el 13% presentaban dolor desde
hacía más de 6 meses.
• En unidades de cuidados paliativos de España, el 84,3% de los pacientes
geriátricos presentaban dolor
CONCEPTOS ERRÓNEOS ACERCA DEL DOLOR
 Plantea retos especiales.
 Existen numerosos obstáculos y errores de concepto acerca del dolor, tanto
en los pacientes como en el personal de salud.
 Los médicos pueden creer que el dolor no puede ser evaluado en individuos
con un deterioro cognitivo, que la edad per se es un analgésico y que las
personas ancianas tienen una menor sensibilidad al dolor y que si un paciente
anciano no se queja de dolor es porque no lo sufre.
 Tanto los médicos como los pacientes, creen con frecuencia que el aumento
en la intensidad del dolor es normal en el adulto mayor y que por tanto debe
ser aceptado como parte del envejecimiento.
EVALUACIÓN DEL DOLOR EN EL ANCIANO
 Es importante realizar una evaluación Geriátrica exhaustiva, incluye: los antecedentes
patológicos, evaluación de la función física, de las actividades de la vida diaria, el sueño y del
apetito.
 Se realiza una exploración clínica completa, que incluye un examen neurológico y
musculoesquelético.
 La información aportada por cuidadores y enfermeras.
 Deben realizarse las exploraciones complementarias que sean necesarias, con objeto de
determinar si las intervenciones modificadoras de la enfermedad pueden ser útiles para
abordar la causa de cualquier dolor persistente que exista.
 El control del dolor alcanza los mejores resultados cuando se identifica la causa subyacente
del mismo, y se trata de manera definitiva.
EVALUACIÓN DEL DOLOR EN EL ANCIANO
 Hay tres formas de medir la presencia de dolor:
1. Mediante la interrogación directa y la auto-notificación del
paciente; mas exacto y fiable
2. Mediante la observación conductual directa.
3. Mediante entrevistas con cuidadores o familiares.
 El control del dolor alcanza mejor resultado cuando se identifica la
causa del mismo y se trata de manera definitiva.
ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL DOLOR EN EL ANCIANO
 Las manifestaciones clínicas del dolor persistente en el anciano son complejas
y multifactoriales, y es importante adoptar un enfoque multimodal e
individualizado del tratamiento.
 La atención primaria desempeña un papel crucial.
 Debe contemplarse el uso de una combinación de tratamientos
farmacológicos y no farmacológicos.
 Los resultados positivos se maximizan cuando los clínicos conocen bien los
fármacos que prescriben y realizan una vigilancia regular de los posibles
efectos adversos en los pacientes.
Deben establecerse unos objetivos que resulten cómodos para el control del dolor,
hasta un nivel que permita que el paciente realice actividades y alcance una calidad
de vida aceptable.
Las personas ancianas constituyen una población heterogénea, lo cual hace que la
determinación de la posología óptima y los efectos secundarios frecuentes sean
difíciles de predecir.
Es preciso aceptar, que habrá diferencias asociadas con la edad en cuanto a
efectividad, sensibilidad y toxicidad.
Las medicaciones para el dolor deben introducirse una a una, utilizando una dosis
baja, tras lo cual se realizará un ajuste lento de la dosis.
 Es preciso considerar el momento de administración y el tiempo de inicio de
la acción.
 Para el dolor continuo, las medicaciones deben administrarse durante las 24
horas.
 El dolor irruptivo debe tratarse con fármacos de inicio de acción rápida y de
duración corta.
 Puede ser necesario más de un fármaco para alcanzar el objetivo terapéutico
específico.
DAÑO CIE - 10 NUMERO CASOS PORCENTAJE
SECUELAS DE FRACTURA DEL FEMUR T93.1 2,844 9.60%
POLIARTROSIS, NO ESPECIFICADA M15.9 2,434 8.22%
NEOPLASIAS C* 1,609 5.43%
NEURALGIA Y NEURITIS, NO ESPECIFICADAS M79.2 466 1.57%
ARTRITIS REUMATOIDEA SEROPOSITIVA, SIN OTRA
ESPECIFICACION
M05.9 352 1.19%
DOLOR CRONICO INTRATABLE R52.1 170 0.57%
SECUELAS DE OTRAS FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR T93.2 126 0.43%
NEURALGIA DEL TRIGEMINO G50.0 78 0.26%
NEURALGIA POSTHERPES ZOSTER G53.0 71 0.24%
Consultantes PADOMI al 30 Set 2015 29,625
PREVALENCIA DEL DOLOR CRÓNICO
 El dolor es uno de los síntomas más prevalentes y su prevalencia aumenta
con la edad.
 En un estudio amplio y detallado del dolor crónico en el Reino Unido,
llevado a cabo en más de 3.600 personas, se observó que la prevalencia del
dolor crónico aumenta significativamente con la edad.
 En dicho estudio, indicaron sufrir un dolor crónico el 32% de las personas
de 25–34 años, el 57% de 55–74 años y el 62% de las de edad igual o
superior a 75 años.
PREVALENCIA SEGÚN EL TIPO DE DOLOR
 El tipo y la localización del dolor crónico varían con la edad.
 El dolor de espalda, causa más frecuente de dolor en menores de 55
años; la artropatía, causa más común de dolor crónico en mayores
de 55 años.
 La prevalencia del dolor asociado a la angina, aumenta en las
personas de más de 55 años.
 Las artropatías y el dolor articular, son las causas mas frecuentes de
dolor en los adultos mayores.
INCIDENCIA DEL DOLOR NEUROPÁTICO
 La incidencia del dolor neuropático aumenta con la edad, alcanzando un
máximo entre los 70 y 79 años.
 Los diversos tipos de dolor neuropático, con excepción de síndrome del
túnel carpiano, la neuropatía diabética, la neuralgia postherpética, la
neuralgia facial y muy especialmente la mononeuropatía, alcanzan un
máximo de incidencia después de 69 años.
PREVALENCIA Y TIPOS DE DOLOR
 Además de la artrosis y el dolor articular en general, los síndromes típicos
que causan dolor en las personas de edad igual o superior a 65 años, son
los siguientes: osteoporosis, inmovilidad y permanencia en decúbito,
neuralgia postherpética, cáncer, neuropatía dolorosa, angina y dolor
isquémico, secuelas de fracturas y enfermedad vascular periférica.
 El dolor canceroso es frecuente en el adulto mayor y se ha estimado que
entre un 42% y un 75% de los pacientes con cáncer de más de 65 años,
refieren dolor.
TRATAMIENTO INSUFICIENTE DEL DOLOR
 El control eficaz del dolor en los pacientes de edad avanzada, son la
preocupación acerca de la polifarmacia y los efectos secundarios crecientes
que se dan en las personas de edad avanzada.
 Los adultos mayores presentan múltiples comorbilidades y toman un número
elevado de medicamentos. Como resultado de ello, los analgésicos se
consideran habitualmente medicamentos "añadidos", en los pacientes que
pueden estar tomando ya otros fármacos.
 Estos errores de concepto y obstáculos, hacen que sea frecuente que la
notificación del dolor sea insuficiente, que se subdiagnostique o que se trate
de manera insuficiente en la población de edad avanzada.
USO DE FÁRMACOS NO OPIOIDES EN EL ANCIANO,
PARACETAMOL
 Dado su perfil de seguridad, en los adultos de edad avanzada, se recomienda su uso como tratamiento de
primera línea para el dolor leve persistente y como método farmacológico inicial en los pacientes con
artrosis o con dolor lumbar.
 Tiene un perfil de eficacia y de seguridad bien caracterizado, con muy pocos efectos secundarios.
 Es menos eficaz para el dolor inflamatorio crónico, como el asociado a la artritis reumatoide.
 Dosis máxima (≤ 4 g/día de paracetamol) y debe reducirse en los ancianos.
 Aunque el uso de este fármaco se recomienda como tratamiento de primera línea en las guías, en la
población anciana hay falta de evidencia respecto a la eficacia de paracetamol y en la práctica clínica, a
menudo no puede usarse como medicación de primera línea debido a la falta de eficacia.
 Está contraindicado en los pacientes con falla hepática y tiene una contraindicación relativa en los
pacientes con insuficiencia hepática y abuso de alcohol.
AINE E INHIBIDORES DE COX-2
 Se recomiendan para el dolor nociceptivo e inflamatorio moderado y cuando han
fracasado otros tratamientos más seguros.
 Sin embargo, los AINE E IMHIBIDORES SELECTIVOS DE COX-2 tienen un riesgo muy
superior de causar reacciones adversas en la población de adultos mayores.
 A los adultos mayores se les debe prescribir, al mismo tiempo, un inhibidor de la bomba
de protones u otro fármaco gastroprotector cuando se les trata con AINE o COX-2
durante un periodo de tiempo prolongado.
OPIOIDES
 Eficaz en dolor moderado o severo, dolor asociado a un deterioro funcional o reducción de la calidad de
vida.
 Resulta eficaz (y en algunos casos indispensable), como parte de una estrategia de tratamiento
multimodal en varios tipos de dolor persistente, canceroso o no canceroso.
 Son la piedra angular del tratamiento del dolor en los pacientes con cáncer, y la evidencia existente indica
que los opioides también son eficaces en el dolor no canceroso.
 Los beneficios: eficaces en el dolor nociceptivo, y moderadamente eficaces en el dolor neuropático. Los
pacientes con un dolor frecuente o continuo moderado o intenso, pueden ser tratados durante las 24
horas, con una posología dependiente del tiempo.
 El perfil de efectos adversos varía entre los distintos opioides.
 El desarrollo de una dependencia física es posible.
 Los opioides no tienen contraindicaciones específicas.
 Las contraindicaciones relativas, la presencia de glaucoma, o hipertrofia prostática.
 Tramadol
 Codeina
 Oxicodona
 Fentanilo
 Morfina
 Buprenorfina
 Tapentadol
 ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS
 ANTICONVULSIVANTES
 TOPICOS
 TERAPIA NO FARMACOLOGICA
MUCHAS GRACIAS……..
jacha2312@Hotmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Dolor en el Adulto Mayor

Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7
Luis Medina
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Centro de Salud El Greco
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Michelle Toapanta
 
MIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptx
MIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptxMIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptx
MIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
Farmacologia y analgesia geriatria
Farmacologia y analgesia geriatriaFarmacologia y analgesia geriatria
Farmacologia y analgesia geriatria
CatherineVanesaImbac
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
DIANABERNAL407269
 
FIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdf
FIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdfFIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdf
FIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdf
carlosLeonardoVillac1
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
Daniel Terezo
 
MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx
MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptxMIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx
MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
MIGRAÑA.pptx
MIGRAÑA.pptxMIGRAÑA.pptx
MIGRAÑA.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptxCARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
Articulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminalArticulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminal
Rochy Jimenez
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
Yareli Villa
 
Fibromialgia presentación.pptx
Fibromialgia presentación.pptxFibromialgia presentación.pptx
Fibromialgia presentación.pptx
javiera378784
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
Azusalud Azuqueca
 
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezDavid Mendez Rascon
 
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgicaDismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
LainnyPinheiro
 

Similar a Dolor en el Adulto Mayor (20)

Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
MIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptx
MIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptxMIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptx
MIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptx
 
Farmacologia y analgesia geriatria
Farmacologia y analgesia geriatriaFarmacologia y analgesia geriatria
Farmacologia y analgesia geriatria
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
 
FIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdf
FIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdfFIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdf
FIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdf
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
 
MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx
MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptxMIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx
MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx
 
MIGRAÑA.pptx
MIGRAÑA.pptxMIGRAÑA.pptx
MIGRAÑA.pptx
 
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptxCARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
Articulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminalArticulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminal
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 
Fibromialgia presentación.pptx
Fibromialgia presentación.pptxFibromialgia presentación.pptx
Fibromialgia presentación.pptx
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
 
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
 
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgicaDismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Dolor en el Adulto Mayor

  • 1. DOLOR AGUDO Y CRÓNICO EN EL ADULTO MAYOR Marcos Antonio Jacinto Chapilliquen Terapia del dolor – Anestesiólogo Padomi – Essalud 2016
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. LA POBLACIÓN DE EDAD AVANZADA  Son heterogéneas, en fisiología y morbilidad y dos personas de la misma edad cronológica pueden encontrarse en fases muy diferentes del proceso de envejecimiento.  Un adulto mayor activo y en buena forma física, puede considerarse que tiene una "edad biológica" diferente de una persona más frágil de la misma edad cronológica.  Los factores que determinan la edad biológica son la estructura física del cuerpo, los cambios en el rendimiento de las capacidades motoras y la percepción sensitiva.  La fragilidad tiene que ver con la discapacidad física, el deterioro de las actividades básicas o instrumentales de la vida diaria o el aumento de la vulnerabilidad a los acontecimientos adversos.
  • 11.
  • 12. EPIDEMIOLOGIA: El dolor en el adulto mayor no ha sido ampliamente estudiado, pero es sabido: • El dolor aumenta con la edad, llegando al 42,6% de los mayores de 65 años. • El dolor crónico tiene una alta incidencia, de la tercera parte de la población que refiere haber tenido dolor, el 60,5% lo padecía desde hacía más de tres meses. • En EE.UU. el 18% de los adultos mayores refiere tomar regularmente medicación analgésica varias veces a la semana, y de estos, el 63% refiere tomar medicamentos prescritos para el dolor durante más de 6 meses seguidos.
  • 13. • La prevalencia de dolor en EEUU es el doble entre personas > de 60 años. • Entre ancianos ingresados en centros residenciales, la prevalencia del dolor oscila entre el 45% y el 80%. • En pacientes españoles hospitalizados >de 65 años se ha encontrado una prevalencia de dolor del 52%, y de estos, el 13% presentaban dolor desde hacía más de 6 meses. • En unidades de cuidados paliativos de España, el 84,3% de los pacientes geriátricos presentaban dolor
  • 14. CONCEPTOS ERRÓNEOS ACERCA DEL DOLOR  Plantea retos especiales.  Existen numerosos obstáculos y errores de concepto acerca del dolor, tanto en los pacientes como en el personal de salud.  Los médicos pueden creer que el dolor no puede ser evaluado en individuos con un deterioro cognitivo, que la edad per se es un analgésico y que las personas ancianas tienen una menor sensibilidad al dolor y que si un paciente anciano no se queja de dolor es porque no lo sufre.  Tanto los médicos como los pacientes, creen con frecuencia que el aumento en la intensidad del dolor es normal en el adulto mayor y que por tanto debe ser aceptado como parte del envejecimiento.
  • 15. EVALUACIÓN DEL DOLOR EN EL ANCIANO  Es importante realizar una evaluación Geriátrica exhaustiva, incluye: los antecedentes patológicos, evaluación de la función física, de las actividades de la vida diaria, el sueño y del apetito.  Se realiza una exploración clínica completa, que incluye un examen neurológico y musculoesquelético.  La información aportada por cuidadores y enfermeras.  Deben realizarse las exploraciones complementarias que sean necesarias, con objeto de determinar si las intervenciones modificadoras de la enfermedad pueden ser útiles para abordar la causa de cualquier dolor persistente que exista.  El control del dolor alcanza los mejores resultados cuando se identifica la causa subyacente del mismo, y se trata de manera definitiva.
  • 16. EVALUACIÓN DEL DOLOR EN EL ANCIANO  Hay tres formas de medir la presencia de dolor: 1. Mediante la interrogación directa y la auto-notificación del paciente; mas exacto y fiable 2. Mediante la observación conductual directa. 3. Mediante entrevistas con cuidadores o familiares.  El control del dolor alcanza mejor resultado cuando se identifica la causa del mismo y se trata de manera definitiva.
  • 17. ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL DOLOR EN EL ANCIANO  Las manifestaciones clínicas del dolor persistente en el anciano son complejas y multifactoriales, y es importante adoptar un enfoque multimodal e individualizado del tratamiento.  La atención primaria desempeña un papel crucial.  Debe contemplarse el uso de una combinación de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.  Los resultados positivos se maximizan cuando los clínicos conocen bien los fármacos que prescriben y realizan una vigilancia regular de los posibles efectos adversos en los pacientes.
  • 18. Deben establecerse unos objetivos que resulten cómodos para el control del dolor, hasta un nivel que permita que el paciente realice actividades y alcance una calidad de vida aceptable. Las personas ancianas constituyen una población heterogénea, lo cual hace que la determinación de la posología óptima y los efectos secundarios frecuentes sean difíciles de predecir. Es preciso aceptar, que habrá diferencias asociadas con la edad en cuanto a efectividad, sensibilidad y toxicidad. Las medicaciones para el dolor deben introducirse una a una, utilizando una dosis baja, tras lo cual se realizará un ajuste lento de la dosis.
  • 19.  Es preciso considerar el momento de administración y el tiempo de inicio de la acción.  Para el dolor continuo, las medicaciones deben administrarse durante las 24 horas.  El dolor irruptivo debe tratarse con fármacos de inicio de acción rápida y de duración corta.  Puede ser necesario más de un fármaco para alcanzar el objetivo terapéutico específico.
  • 20. DAÑO CIE - 10 NUMERO CASOS PORCENTAJE SECUELAS DE FRACTURA DEL FEMUR T93.1 2,844 9.60% POLIARTROSIS, NO ESPECIFICADA M15.9 2,434 8.22% NEOPLASIAS C* 1,609 5.43% NEURALGIA Y NEURITIS, NO ESPECIFICADAS M79.2 466 1.57% ARTRITIS REUMATOIDEA SEROPOSITIVA, SIN OTRA ESPECIFICACION M05.9 352 1.19% DOLOR CRONICO INTRATABLE R52.1 170 0.57% SECUELAS DE OTRAS FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR T93.2 126 0.43% NEURALGIA DEL TRIGEMINO G50.0 78 0.26% NEURALGIA POSTHERPES ZOSTER G53.0 71 0.24% Consultantes PADOMI al 30 Set 2015 29,625
  • 21. PREVALENCIA DEL DOLOR CRÓNICO  El dolor es uno de los síntomas más prevalentes y su prevalencia aumenta con la edad.  En un estudio amplio y detallado del dolor crónico en el Reino Unido, llevado a cabo en más de 3.600 personas, se observó que la prevalencia del dolor crónico aumenta significativamente con la edad.  En dicho estudio, indicaron sufrir un dolor crónico el 32% de las personas de 25–34 años, el 57% de 55–74 años y el 62% de las de edad igual o superior a 75 años.
  • 22. PREVALENCIA SEGÚN EL TIPO DE DOLOR  El tipo y la localización del dolor crónico varían con la edad.  El dolor de espalda, causa más frecuente de dolor en menores de 55 años; la artropatía, causa más común de dolor crónico en mayores de 55 años.  La prevalencia del dolor asociado a la angina, aumenta en las personas de más de 55 años.  Las artropatías y el dolor articular, son las causas mas frecuentes de dolor en los adultos mayores.
  • 23. INCIDENCIA DEL DOLOR NEUROPÁTICO  La incidencia del dolor neuropático aumenta con la edad, alcanzando un máximo entre los 70 y 79 años.  Los diversos tipos de dolor neuropático, con excepción de síndrome del túnel carpiano, la neuropatía diabética, la neuralgia postherpética, la neuralgia facial y muy especialmente la mononeuropatía, alcanzan un máximo de incidencia después de 69 años.
  • 24.
  • 25. PREVALENCIA Y TIPOS DE DOLOR  Además de la artrosis y el dolor articular en general, los síndromes típicos que causan dolor en las personas de edad igual o superior a 65 años, son los siguientes: osteoporosis, inmovilidad y permanencia en decúbito, neuralgia postherpética, cáncer, neuropatía dolorosa, angina y dolor isquémico, secuelas de fracturas y enfermedad vascular periférica.  El dolor canceroso es frecuente en el adulto mayor y se ha estimado que entre un 42% y un 75% de los pacientes con cáncer de más de 65 años, refieren dolor.
  • 26. TRATAMIENTO INSUFICIENTE DEL DOLOR  El control eficaz del dolor en los pacientes de edad avanzada, son la preocupación acerca de la polifarmacia y los efectos secundarios crecientes que se dan en las personas de edad avanzada.  Los adultos mayores presentan múltiples comorbilidades y toman un número elevado de medicamentos. Como resultado de ello, los analgésicos se consideran habitualmente medicamentos "añadidos", en los pacientes que pueden estar tomando ya otros fármacos.  Estos errores de concepto y obstáculos, hacen que sea frecuente que la notificación del dolor sea insuficiente, que se subdiagnostique o que se trate de manera insuficiente en la población de edad avanzada.
  • 27.
  • 28.
  • 29. USO DE FÁRMACOS NO OPIOIDES EN EL ANCIANO, PARACETAMOL  Dado su perfil de seguridad, en los adultos de edad avanzada, se recomienda su uso como tratamiento de primera línea para el dolor leve persistente y como método farmacológico inicial en los pacientes con artrosis o con dolor lumbar.  Tiene un perfil de eficacia y de seguridad bien caracterizado, con muy pocos efectos secundarios.  Es menos eficaz para el dolor inflamatorio crónico, como el asociado a la artritis reumatoide.  Dosis máxima (≤ 4 g/día de paracetamol) y debe reducirse en los ancianos.  Aunque el uso de este fármaco se recomienda como tratamiento de primera línea en las guías, en la población anciana hay falta de evidencia respecto a la eficacia de paracetamol y en la práctica clínica, a menudo no puede usarse como medicación de primera línea debido a la falta de eficacia.  Está contraindicado en los pacientes con falla hepática y tiene una contraindicación relativa en los pacientes con insuficiencia hepática y abuso de alcohol.
  • 30. AINE E INHIBIDORES DE COX-2  Se recomiendan para el dolor nociceptivo e inflamatorio moderado y cuando han fracasado otros tratamientos más seguros.  Sin embargo, los AINE E IMHIBIDORES SELECTIVOS DE COX-2 tienen un riesgo muy superior de causar reacciones adversas en la población de adultos mayores.  A los adultos mayores se les debe prescribir, al mismo tiempo, un inhibidor de la bomba de protones u otro fármaco gastroprotector cuando se les trata con AINE o COX-2 durante un periodo de tiempo prolongado.
  • 31. OPIOIDES  Eficaz en dolor moderado o severo, dolor asociado a un deterioro funcional o reducción de la calidad de vida.  Resulta eficaz (y en algunos casos indispensable), como parte de una estrategia de tratamiento multimodal en varios tipos de dolor persistente, canceroso o no canceroso.  Son la piedra angular del tratamiento del dolor en los pacientes con cáncer, y la evidencia existente indica que los opioides también son eficaces en el dolor no canceroso.  Los beneficios: eficaces en el dolor nociceptivo, y moderadamente eficaces en el dolor neuropático. Los pacientes con un dolor frecuente o continuo moderado o intenso, pueden ser tratados durante las 24 horas, con una posología dependiente del tiempo.  El perfil de efectos adversos varía entre los distintos opioides.  El desarrollo de una dependencia física es posible.  Los opioides no tienen contraindicaciones específicas.  Las contraindicaciones relativas, la presencia de glaucoma, o hipertrofia prostática.
  • 32.  Tramadol  Codeina  Oxicodona  Fentanilo  Morfina  Buprenorfina  Tapentadol
  • 33.
  • 34.  ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS  ANTICONVULSIVANTES  TOPICOS  TERAPIA NO FARMACOLOGICA
  • 35.
  • 36.
  • 37.