SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS
DOCTRINARIOS DE
TRABAJO SOCIAL
PARA EL NUEVO
MILENIO
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
 Guatemala se caracteriza por tener una sociedad
pluricultural multiétnica y plurilingüe, en donde existen
diversos grupos étnicos, la población maya y la mestiza o
también identificada como ladinos son las dos culturas
mayoritarias en el país. La situación económica y social
del país ha provocado una situación de marginalidad de la
mayoría de la población, pero hay diferencias sustantivas
entre los indígenas y los no indígenas al igual que entre
hombres y las mujeres lo que provoca que tanto indígenas
como mujeres sean los mas excluidos del desarrollo.
PRESENTACION
 La realización del iv congreso de trabajo social es un hecho significativo en
cincuenta años de vida que esta cumpliendo la profesión en guatemala.es
necesario destacar que uno de los resultados valiosos del ultimo congreso
nacional, realizado en Quetzaltenango en 1979 fue la elaboración,
aprobación y posterior implementación de los fundamentos doctrinarios del
trabajo social.
CONTEXTO NACIONAL DE ACTUACIÓN
PROFESIONAL
con la intensión de realizar un análisis y reflexión
de los fundamentos doctrinarios del trabajo social
en Guatemala es necesario partir del conocimiento
del contexto actual en el que participa el
profesional del trabajo social; para revisar la
vigencia de los principios, objetivos y funciones en
correspondencia con la realidad social del país.
ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS
Guatemala se encuentra localizada en el istmo
centroamericano y tiene una extensión territorial de
108,889 kilómetros cuadrados. La división política
administrativa esta conformada por 330 municipios,
que pertenecen a 22 departamentos. el 62% de la
población esta ubicada en el área rural y habitan en
19,000 pequeñas comunidades dispersas, con menos
de 2,000 habitantes cada una.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
 El modelo de desarrollo económico de los años 1960 y
1970, entro en crisis iniciando 1980, pues los precios
de los productos tradicionales de exportación bajaron
y el intercambio comercial se deterioró, paralizando
la producción y casi toda la economía se estancó. La
pobreza en Guatemala es evidente, sin embargo la
encueta nacional sociodemográfica, estimo que para
el año 1989 el 80% la población estaba bajo la línea
de la pobreza, el 59% en situación indigente, pues es
ese mismo año la población dispuso únicamente del
27% del total del ingreso del país.
ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS
 El conflicto armado es unos de los aspectos que
tiene sus orígenes en la década de 1960 y según
los analistas políticos es una de las guerras mas
antiguas, la segunda del continente americano,
que ha dejado fuertes repercusiones en la vida
política, social, económica y cultural del país,
Fundamentos Doctrinarios De
Trabajo Social Del III Congreso
Nacional 1979 Principios
 El trabajador social nunca aparecerá ante las
poblaciones, grupos o personas como un elemento
poseedor de las soluciones a los problemas que
confrontan. Su función será la de orientar para
que las personas con su propia iniciativa,
encuentren las soluciones correspondientes.
 Cabe referir para afirmar la situación la situación de pobreza que
atraviesa la mayoría de la población, es el costo de la canasta
básica, desigualdad entre géneros (hombre mejor que la mujer),
salud publica, educación, infraestructura por mencionar algunos.
 El trabajar social no deberá llegara a las poblaciones a pensar,
sentir y decidir por la gente, sino a involucrarla en todos y cada uno
de los procesos que suponen el desarrollo y trasformación social.
 La cooperación, ayuda mutua, solidaridad y deseo de superación
humana son básicos en la realización de cualquier tarea que se
efectué, sin de sustituir la mentalidad individualista por una
colectiva.
OBJETIVOS
 Promover y participar en las tareas de
investigación, planificación y programas que prop
por el bienestar, de manera que sus acciones sean
respuestas eficaces a la satisfacción de
necesidades y solución a las problemas de la
mayorías guatemaltecas.
FUNCIONES
 Función de investigación: perseguirá el conocimiento, análisis e
interpretación de la realidad nacional.
 en el primer nivel para el conocimiento de la realidad debiendo
realizarse investigación.
 el segundo nivel de investigación es de carácter básico, mas profundo
y amplio que conlleva la confrontación de todo el proceso de trabajo.
 Función de planificación: permite al profesional diseñar las acciones
que contribuyan al cambio social, tomando en cuenta la realidad,
expectativas valores de la población.
FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN PARA LA
MOVILIZACIÓN Y GESTIÓN POPULAR
 Esta función deberá cumplirse mediante la
identificación y agrupamiento de personas, en
organizaciones que les permitan tener
participación en el proceso de cambio.
 función de promoción para la trasformación
social: se encamina a sensibilizar a la población
para que haya una movilización espontanea de las
comunidades, con la finalidad de encarar su
problemática.
FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS
INTERNACIONALES DE TRABAJO SOCIAL
principios
 reconocer el valor del ser humano como persona
cualquiera sean sus circunstancias, condición, raza,
religión, opinión, política, o conducta, de dignidad y de
respeto propio.
 fomentar el propio esfuerzo como medio de desarrollo.
 promover oportunidades para una vida mas satisfactoria.
 aceptar el deber profesional de trabajar en ´pro de la
aplicación de medidas sociales compatibles con los
principios.
OBJETIVOS
 realizar investigaciones sistemáticas de la
realidad, cuyos resultados amplíen el
conocimiento de esta y sirvan para orientar mas
eficazmente la acción del trabajo social.
 promover el bienestar de todos los seres
humanos.
 construir al desarrollo integral de todas las
personas.
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LOS
FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS
los objetivos, principios y funciones aprobados en el iii congreso
nacional de trabajo social, como fundamentos teóricos de la
profesión fueron un aporte valioso para la sustentación teórica de
la carrera a nivel nacional. sin embargo han trascurrido 20 años de
aplicación profesional y después de haber planteado las
características de la realidad en Guatemala, particularmente los
aspectos socio-políticos se puede observar las condiciones de
pobreza, sub-desarrollo, y necesidades sociales.
en tal sentido es conveniente revisar si los fundamentos
doctrinarios del trabajo social de 1979, tienen validez y aplicación
dentro del marco socio-político actual y también hacer una
revisión académica del contenido y presentación.
después de la revisión de varios textos sobre los principios
del trabajo social se han elaborado profesionales de
diferentes países, se exponen los principios del código
internacional de trabajo social.
principios filosóficos
 respeto a la persona humana
 participación
 autodeterminación
 igualdad
 respeto a los valores y pautas culturales
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN U
OPERATIVOS
 normalización
 descentralización
 articulación e interpretación de métodos
 racionalidad
 supletoriedad
PROPUESTA DE FUNDAMENTOS
DOCTRINARIOS DE TRABAJO SOCIAL EN
GUATEMALA PARA EL NUEVO MILENIO
principios
 observancia de los valores éticos de la profesión
 respeto a los derechos humanos
 respeto a la dignidad humana
 respeto a la individualidad
 reconocer las potencialidades de las personas
 tolerancia social
 pluralismo
 solidaridad, cooperación y ayuda mutua
 guardar el secreto profesional
 respeto a la toma de decisiones de la población
 fortalecer las prácticas democráticas en la población
 partir de las necesidades, problemas, intereses y demandas
 promover y apoyar la participación ciudadana
 apoyar acciones de libertad y justicia social
 apoyar la igualdad de genero
 impulsar procesos de consenso y respeto.
OBJETIVOS
 IMPULSAR LA Promoción y defensa de los derechos
humanos
 fomentar la practica de los derechos humanos
 contribuir en la formulación, estudio y evaluación de
políticas sociales
 promover la realización de investigaciones sociales
 promover la organización y participación de la
población.
FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
SOCIAL
persigue el conocimiento, análisis e interpretación de la realidad, problemas y
necesidades sociales. dependiendo de la naturaleza del sujeto y objeto de la
investigación, así se define el tipo de investigación.
la investigación social sirve de fundamento a la acción del trabajo social, para no
actuar de manera empírica
función de formularios y evaluación de planes, programas y proyectos
sociales: el desempeño de esta función permite diseñar, dirigir y evaluar las
acciones sociales que contribuyan a lograr el desarrollo social del país.
FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN SOCIAL
Es una actividad que se realiza de manera sistemática,
con las personas y grupos que solicitan un servicio.
función de administración social: la administración de
servicios sociales es una de las responsabilidades del
profesional del trabajo social, a fin de hacerlos
efectivos y accesibles a la población. la utilización de
esta función permite aplicar el proceso de la
administración, dirigir servicios sociales y potencializar
los recursos humanos.
FUNCION DE ORGANIZACIÓN Y PROMOCIÓN
SOCIAL.
posibilita diseñar y autorizar procesos de organización y
promoción social que generen el análisis, la reflexión y
la participación de la población.
función de movilización y gestión social
tiene por objetivo capacitar a las personas ya
organizadas para que realicen acciones de movimientos
sociales y movilización de recursos y tengan la
capacidad de gestión social y autogestión de los
recursos necesarios para satisfacer sus necesidades
sociales.
CONCLUSIONES
1. Los principios del trabajo social guatemalteco requieren ser revisados,
para introducirles aspectos de la situación sociopolítica actual y
mejorarles la forma de presentación.
2. Los objetivos de Trabajo Social establecidos en el III Congreso
Nacional, se consideran que aún tienen vigencia pués solo hay que
actualizar elementos eb tornos al contexto.
3. Las funciones establecidas para la profesión se quedan muy cortas y
no incluyen todas las acciones que realizan las profesionales del
Trabajo Social.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Integración social
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
UP Sociall
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
Maria José Aguilar Idañez
 
Administracion y trabajo social
Administracion y trabajo socialAdministracion y trabajo social
Administracion y trabajo social
Milagritos Rodriguez
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
Paola Andrea Oviedo alvarez
 
Trabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupoTrabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupo
David Cardenas
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
tefa95
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
CPAS
 
Fundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialFundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo social
CURRUCHUMI
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
guest30f6c
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
CPAS
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
kimb05
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 
Historia del trabajo social (2)
Historia del trabajo social (2)Historia del trabajo social (2)
Historia del trabajo social (2)
JossTravez
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
Carmen Aguirre Azañero
 
Trabajo Social de Grupo
Trabajo Social de GrupoTrabajo Social de Grupo
Trabajo Social de Grupo
Ibis Castillejos
 
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
semillerorcsa
 

La actualidad más candente (20)

Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Administracion y trabajo social
Administracion y trabajo socialAdministracion y trabajo social
Administracion y trabajo social
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
 
Trabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupoTrabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupo
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
Fundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialFundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo social
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
 
Historia del trabajo social (2)
Historia del trabajo social (2)Historia del trabajo social (2)
Historia del trabajo social (2)
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Trabajo Social de Grupo
Trabajo Social de GrupoTrabajo Social de Grupo
Trabajo Social de Grupo
 
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
 

Similar a Fundamentos doctrinarios de trabajo social para el nuevo

Salarios de los ts
Salarios de los ts Salarios de los ts
Salarios de los ts
isrra11
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Efren Barrera Restrepo
 
Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010
Asociación Civil Transparencia
 
Capital social y la superacion de la pobreza
Capital social y la superacion de la pobrezaCapital social y la superacion de la pobreza
Capital social y la superacion de la pobreza
adhg
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
Mayra Garcia
 
Diapositiva completa proyecto 101
Diapositiva completa proyecto 101Diapositiva completa proyecto 101
Diapositiva completa proyecto 101
Municipiotic Tecnologias
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
Victor Soto
 
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...
Carlos Baños
 
Trabajo final de politicas sociales
Trabajo final de politicas socialesTrabajo final de politicas sociales
Trabajo final de politicas sociales
Venicio Davila Rocano
 
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Claudia Alvarez
 
4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares
4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares
4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares
Alex Jose Iturralde Vallejo
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
OMAR ANTONIO SUÁREZ BERMÚDEZ
 
Cambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículoCambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículo
Marina_Buades
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIO
Gus Tato
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor social
isrra11
 
Comunidad sandra milena trujillo
Comunidad sandra milena trujilloComunidad sandra milena trujillo
Comunidad sandra milena trujillo
paolanunezloaiza
 
Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía
 
Herminda de la Victoria
Herminda de la VictoriaHerminda de la Victoria
Herminda de la Victoria
Try Design
 
Estado y nuevo movimientos sociales editado.pdf
Estado y nuevo movimientos sociales editado.pdfEstado y nuevo movimientos sociales editado.pdf
Estado y nuevo movimientos sociales editado.pdf
ssuserb8df90
 
1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones
PatriciaOrtizPolania
 

Similar a Fundamentos doctrinarios de trabajo social para el nuevo (20)

Salarios de los ts
Salarios de los ts Salarios de los ts
Salarios de los ts
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
 
Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010
 
Capital social y la superacion de la pobreza
Capital social y la superacion de la pobrezaCapital social y la superacion de la pobreza
Capital social y la superacion de la pobreza
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
 
Diapositiva completa proyecto 101
Diapositiva completa proyecto 101Diapositiva completa proyecto 101
Diapositiva completa proyecto 101
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...
 
Trabajo final de politicas sociales
Trabajo final de politicas socialesTrabajo final de politicas sociales
Trabajo final de politicas sociales
 
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
 
4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares
4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares
4. aportes-para-la-formacion-de-educadores-populares
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
 
Cambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículoCambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículo
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIO
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor social
 
Comunidad sandra milena trujillo
Comunidad sandra milena trujilloComunidad sandra milena trujillo
Comunidad sandra milena trujillo
 
Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
 
Herminda de la Victoria
Herminda de la VictoriaHerminda de la Victoria
Herminda de la Victoria
 
Estado y nuevo movimientos sociales editado.pdf
Estado y nuevo movimientos sociales editado.pdfEstado y nuevo movimientos sociales editado.pdf
Estado y nuevo movimientos sociales editado.pdf
 
1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones
 

Último

Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

Fundamentos doctrinarios de trabajo social para el nuevo

  • 2. ASPECTOS SOCIOCULTURALES  Guatemala se caracteriza por tener una sociedad pluricultural multiétnica y plurilingüe, en donde existen diversos grupos étnicos, la población maya y la mestiza o también identificada como ladinos son las dos culturas mayoritarias en el país. La situación económica y social del país ha provocado una situación de marginalidad de la mayoría de la población, pero hay diferencias sustantivas entre los indígenas y los no indígenas al igual que entre hombres y las mujeres lo que provoca que tanto indígenas como mujeres sean los mas excluidos del desarrollo.
  • 3. PRESENTACION  La realización del iv congreso de trabajo social es un hecho significativo en cincuenta años de vida que esta cumpliendo la profesión en guatemala.es necesario destacar que uno de los resultados valiosos del ultimo congreso nacional, realizado en Quetzaltenango en 1979 fue la elaboración, aprobación y posterior implementación de los fundamentos doctrinarios del trabajo social.
  • 4. CONTEXTO NACIONAL DE ACTUACIÓN PROFESIONAL con la intensión de realizar un análisis y reflexión de los fundamentos doctrinarios del trabajo social en Guatemala es necesario partir del conocimiento del contexto actual en el que participa el profesional del trabajo social; para revisar la vigencia de los principios, objetivos y funciones en correspondencia con la realidad social del país.
  • 5. ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS Guatemala se encuentra localizada en el istmo centroamericano y tiene una extensión territorial de 108,889 kilómetros cuadrados. La división política administrativa esta conformada por 330 municipios, que pertenecen a 22 departamentos. el 62% de la población esta ubicada en el área rural y habitan en 19,000 pequeñas comunidades dispersas, con menos de 2,000 habitantes cada una.
  • 6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS  El modelo de desarrollo económico de los años 1960 y 1970, entro en crisis iniciando 1980, pues los precios de los productos tradicionales de exportación bajaron y el intercambio comercial se deterioró, paralizando la producción y casi toda la economía se estancó. La pobreza en Guatemala es evidente, sin embargo la encueta nacional sociodemográfica, estimo que para el año 1989 el 80% la población estaba bajo la línea de la pobreza, el 59% en situación indigente, pues es ese mismo año la población dispuso únicamente del 27% del total del ingreso del país.
  • 7. ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS  El conflicto armado es unos de los aspectos que tiene sus orígenes en la década de 1960 y según los analistas políticos es una de las guerras mas antiguas, la segunda del continente americano, que ha dejado fuertes repercusiones en la vida política, social, económica y cultural del país,
  • 8. Fundamentos Doctrinarios De Trabajo Social Del III Congreso Nacional 1979 Principios  El trabajador social nunca aparecerá ante las poblaciones, grupos o personas como un elemento poseedor de las soluciones a los problemas que confrontan. Su función será la de orientar para que las personas con su propia iniciativa, encuentren las soluciones correspondientes.
  • 9.  Cabe referir para afirmar la situación la situación de pobreza que atraviesa la mayoría de la población, es el costo de la canasta básica, desigualdad entre géneros (hombre mejor que la mujer), salud publica, educación, infraestructura por mencionar algunos.  El trabajar social no deberá llegara a las poblaciones a pensar, sentir y decidir por la gente, sino a involucrarla en todos y cada uno de los procesos que suponen el desarrollo y trasformación social.  La cooperación, ayuda mutua, solidaridad y deseo de superación humana son básicos en la realización de cualquier tarea que se efectué, sin de sustituir la mentalidad individualista por una colectiva.
  • 10. OBJETIVOS  Promover y participar en las tareas de investigación, planificación y programas que prop por el bienestar, de manera que sus acciones sean respuestas eficaces a la satisfacción de necesidades y solución a las problemas de la mayorías guatemaltecas.
  • 11. FUNCIONES  Función de investigación: perseguirá el conocimiento, análisis e interpretación de la realidad nacional.  en el primer nivel para el conocimiento de la realidad debiendo realizarse investigación.  el segundo nivel de investigación es de carácter básico, mas profundo y amplio que conlleva la confrontación de todo el proceso de trabajo.  Función de planificación: permite al profesional diseñar las acciones que contribuyan al cambio social, tomando en cuenta la realidad, expectativas valores de la población.
  • 12. FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN PARA LA MOVILIZACIÓN Y GESTIÓN POPULAR  Esta función deberá cumplirse mediante la identificación y agrupamiento de personas, en organizaciones que les permitan tener participación en el proceso de cambio.  función de promoción para la trasformación social: se encamina a sensibilizar a la población para que haya una movilización espontanea de las comunidades, con la finalidad de encarar su problemática.
  • 13. FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS INTERNACIONALES DE TRABAJO SOCIAL principios  reconocer el valor del ser humano como persona cualquiera sean sus circunstancias, condición, raza, religión, opinión, política, o conducta, de dignidad y de respeto propio.  fomentar el propio esfuerzo como medio de desarrollo.  promover oportunidades para una vida mas satisfactoria.  aceptar el deber profesional de trabajar en ´pro de la aplicación de medidas sociales compatibles con los principios.
  • 14. OBJETIVOS  realizar investigaciones sistemáticas de la realidad, cuyos resultados amplíen el conocimiento de esta y sirvan para orientar mas eficazmente la acción del trabajo social.  promover el bienestar de todos los seres humanos.  construir al desarrollo integral de todas las personas.
  • 15. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS los objetivos, principios y funciones aprobados en el iii congreso nacional de trabajo social, como fundamentos teóricos de la profesión fueron un aporte valioso para la sustentación teórica de la carrera a nivel nacional. sin embargo han trascurrido 20 años de aplicación profesional y después de haber planteado las características de la realidad en Guatemala, particularmente los aspectos socio-políticos se puede observar las condiciones de pobreza, sub-desarrollo, y necesidades sociales. en tal sentido es conveniente revisar si los fundamentos doctrinarios del trabajo social de 1979, tienen validez y aplicación dentro del marco socio-político actual y también hacer una revisión académica del contenido y presentación.
  • 16. después de la revisión de varios textos sobre los principios del trabajo social se han elaborado profesionales de diferentes países, se exponen los principios del código internacional de trabajo social. principios filosóficos  respeto a la persona humana  participación  autodeterminación  igualdad  respeto a los valores y pautas culturales
  • 17. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN U OPERATIVOS  normalización  descentralización  articulación e interpretación de métodos  racionalidad  supletoriedad
  • 18. PROPUESTA DE FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS DE TRABAJO SOCIAL EN GUATEMALA PARA EL NUEVO MILENIO principios  observancia de los valores éticos de la profesión  respeto a los derechos humanos  respeto a la dignidad humana  respeto a la individualidad  reconocer las potencialidades de las personas  tolerancia social  pluralismo
  • 19.  solidaridad, cooperación y ayuda mutua  guardar el secreto profesional  respeto a la toma de decisiones de la población  fortalecer las prácticas democráticas en la población  partir de las necesidades, problemas, intereses y demandas  promover y apoyar la participación ciudadana  apoyar acciones de libertad y justicia social  apoyar la igualdad de genero  impulsar procesos de consenso y respeto.
  • 20. OBJETIVOS  IMPULSAR LA Promoción y defensa de los derechos humanos  fomentar la practica de los derechos humanos  contribuir en la formulación, estudio y evaluación de políticas sociales  promover la realización de investigaciones sociales  promover la organización y participación de la población.
  • 21. FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL persigue el conocimiento, análisis e interpretación de la realidad, problemas y necesidades sociales. dependiendo de la naturaleza del sujeto y objeto de la investigación, así se define el tipo de investigación. la investigación social sirve de fundamento a la acción del trabajo social, para no actuar de manera empírica función de formularios y evaluación de planes, programas y proyectos sociales: el desempeño de esta función permite diseñar, dirigir y evaluar las acciones sociales que contribuyan a lograr el desarrollo social del país.
  • 22. FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN SOCIAL Es una actividad que se realiza de manera sistemática, con las personas y grupos que solicitan un servicio. función de administración social: la administración de servicios sociales es una de las responsabilidades del profesional del trabajo social, a fin de hacerlos efectivos y accesibles a la población. la utilización de esta función permite aplicar el proceso de la administración, dirigir servicios sociales y potencializar los recursos humanos.
  • 23. FUNCION DE ORGANIZACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL. posibilita diseñar y autorizar procesos de organización y promoción social que generen el análisis, la reflexión y la participación de la población. función de movilización y gestión social tiene por objetivo capacitar a las personas ya organizadas para que realicen acciones de movimientos sociales y movilización de recursos y tengan la capacidad de gestión social y autogestión de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades sociales.
  • 24. CONCLUSIONES 1. Los principios del trabajo social guatemalteco requieren ser revisados, para introducirles aspectos de la situación sociopolítica actual y mejorarles la forma de presentación. 2. Los objetivos de Trabajo Social establecidos en el III Congreso Nacional, se consideran que aún tienen vigencia pués solo hay que actualizar elementos eb tornos al contexto. 3. Las funciones establecidas para la profesión se quedan muy cortas y no incluyen todas las acciones que realizan las profesionales del Trabajo Social.