SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 0 de 40
De
DECISIÓN DE INVERSIÓN
MÓDULO III
Página 1 de 40
ÍNDICE
ÍNDICE 01
3.1. DECISIÓN DE INVERSIÓN 02
3.1.1. PLANES Y PROGRAMAS DE LA EMPRESA 03
3.1.2. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y METAS 04
3.1.3. EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO: LA MISION Y VISION 04
3.1.4. EL PROGRAMA Y LA INVERSION 05
3.2. PROCESO PRODUCTIVO, LA PRODUCTIVIDAD, COMPÉTITIVIDAD Y
EXPANSION EMPRESARIAL
07
3.2.1 LA INVESTIGACION, INNOVACION Y EL DESARROLLO
TECNOLOGICO
07
3.2.2. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA PRODUCTIVIDAD 09
3.2.3. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA COMPETITIVIDAD 13
3.2.4. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA EXPANSION DE LA EMPRESA 14
3.3. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 17
3.3.1. EL PLAN DE LA EMPRESA Y EL PLAN DE INVERSIONES 17
3.3.2. FORMULACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION 19
3.3.3. ANALISIS DE LAS INVERSIONES:EVALUACION ECONOMICA Y
FINANCIERA
21
3.4. PRIORIZACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION 27
3.4.1. CRITERIOS DE PRIORIZACION DE LA INVERSION 27
3.4.2. INDICADORES DE EVALUACION 29
3.4.3. LA PRIORIZACION Y EL MERCADO 31
3.4.4. PROGRAMA DE INVERSIONES
.
32
BIBLIOGRAFÍA 38
Página 2 de 40
MÓDULO III
DECISIÓN DE INVERSIÓN
Son decisiones referentes a las inversiones empresariales que van desde el análisis de las
inversiones de corto plazo, como por ejemplo en capital de trabajo, las cuentas por cobrar, los
inventarios; hasta las inversiones de capital representadas en activos fijos como edificios,
terrenos, maquinaria, instalaciones y tecnología ; y otras inversiones de largo plazo.
Adicional a las inversiones tradicionales y directamente relacionadas con el negocio, muchas
empresas están adoptando políticas y estrategias de inversión a través del mercado de valores,
maximizando así la rentabilidad de sus excedentes de recursos.
Al igual que las decisiones de tesorería (operación), las
decisiones de inversión también tienen su importancia e
impacto. Una inversión creará valor si es capaz de mejorar la
rentabilidad, ya sea incrementando el ingreso de la empresa
o reduciendo los costos y gastos.
El capital de trabajo se puede financiar con opciones de corto
plazo, mientras que la inversión de equipo, implementación
de nuevos proyectos, terrenos y tecnología, deberá ser financiada
totalmente por deuda de largo plazo, ya sea que esta deuda sea con terceros como los bancos,
el mercado de valores ó del patrimonio, lo cual significa que los accionistas deben de aportar
más dinero a la empresa.
Cada alternativa tiene sus propios beneficios y deben de ser ampliamente analizadas no
solamente en términos de costos, sino que también en ventajas competitivas, de mediano y
largo plazo.
Se hace necesario que las distintas áreas de la empresa piensen y planteen en términos
de innovación, creatividad y pensar fuera de la caja, y se apliquen estos términos en el área
financiera.
Es necesario incidir, que diseñar una estructura de financiamiento a medida de la empresa, la
imaginación es el límite. Pensar en la innovación financiera para las empresas, diversificando
Página 3 de 40
sus fuentes de financiamiento a través de
estructuras diseñadas a la medida de sus
necesidades, debe ofrecer la oportunidad de
impulsar la creación de valor para la empresa.
La Bolsa de valores representa un universo de
oportunidades para las empresas que deciden participar de él. Así lo demuestran los múltiples
casos de éxito de empresas que han emitido valores.
3.1.1. PLANES Y PROGRAMAS DE LA EMPRESA
El planeamiento más amplio de la organización/empresa, lo
constituye la planeación a largo plazo y concibe a la organización
como un todo. En este tipo de planeación los administradores
deben detectar que debe realizar la organización para tener éxito
en un lapso de tiempo de 3 y 5 años hacia el futuro, lapso que se
define de largo plazo.
La planeación estratégica sigue el principio del compromiso, por lo que los
administradores no deben incurrir en costos de planeación a menos que se anticipe
un rendimiento razonable sobre la inversión.
El plan de la empresa, está Integrada por las estrategias que se derivan de la
misión, la visión y los escenarios.
Sus principales características son:
a. Esta proyectada a varios años, con efectos y consecuencias previstos a
varios años.
b. Ampara a la empresa como una totalidad, abarca todos los recursos y
áreas de actividades y se preocupa por trazar los objetivos a nivel
organizaciones.
c. Es definida por la cima de la organización y corresponde al plan mayor, al
cual están subordinados todos los demás.
Página 4 de 40
El Plan Estratégico tiene tres componentes que se organizan entre si y hacia el
interior de cada uno, desde el más general hacia el más particular, de lo más
abstracto a lo más concreto, los componentes político, de negocios y de
planeación.
3.1.2. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y METAS
Los objetivos a alcanzar pudiendo ser generales o específicos y su
fraccionamiento en metas por períodos de tiempo.
Las estrategias generales y específicas, señalamiento de grandes y pequeñas
vías (el cómo) para alcanzar los objetivos y las metas.
La política, indicando los lineamientos generales y específicamente, para cada área,
que guie a la empresa para dar una solución efectiva a los principales problemas de
la misma, de la comunidad, de los clientes internos, de los proveedores y de los
clientes externos.
3.1.3. EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO: LA MISION Y VISION
El componente político comprende la Visión, los Valores o la filosofía, la Misión,
los objetivos estratégicos y su cuantificación en metas y las estrategias
necesarias, la política de calidad y los objetivos de calidad, así como sus índices
de medición, necesarias para la búsqueda de la orientación de la empresa: la
Visión.
La Visión, determina la tierra prometida para la empresa,
el conjunto de sueños de la gerencia, de su cuerpo
directivo y todos los actores. Es la estrella que marca el
norte de la empresa a largo plazo.
La Misión está condicionada a los propósitos de la
gerencia, con un departamento o con la empresa,
consiste en el propósito de alcanzar las metas a corto
plazo, los logros formulados en forma concreta,
objetiva y audaz; contiene retos empresariales pero
Página 5 de 40
con viabilidad técnica, económica, financiera y ambiental y tiene la asignación de
los recursos necesarios. La misión debe estar escrita, disponer de fecha de
formulación y de seguimiento, de control y de evaluación.
3.1.4. EL PROGRAMA Y LA INVERSION
Los Programas, son todos aquellos esquemas donde se le da estructura a
actividades específicas que se van a realizar fijando el tiempo y los recursos que
serán necesarios para poder llevar a cabo un determinado fin.
Y la Inversión, como parte integrante de la planeación de la empresa, requiere
para la Identificación de oportunidades de inversión empresarial, lo siguiente:
Luego de su identificación, se pasa a la fase de formulación y cumpliendo el
concepto de ciclo de vida de los proyectos, propuesta por el Banco Mundial,
presentando cinco etapas básicas que sigue cada proyecto:
Conocimiento profundo del
sector y de sus
potencialidades. En este
sentido es importante
seleccionar las fuentes de
información y contrastarlas
con agentes válidos.
Evaluación de los
antecedentes obtenidos en
una primera fase de análisis
de las ideas que presenten
alguna potencialidad.
Selección de aquellas
opciones que presenten
mayor potencialidad para una
evaluación técnica
económica.
Evaluación de las
oportunidades avanzando en
distintos niveles de análisis
(perfil, pre factibilidad,
factibilidad).
Página 6 de 40
Otro alcance que es bueno tener en consideración al iniciar este tema es que los
estudios a realizar, deberá simular con la mayor precisión posible el proyecto real.
Un proyecto debe considerar materias que agrupadas pueden definirse en los
siguientes cinco puntos:
v
evaluación
ex post
iv
ejecución
iii
evaluación
ii
preparación
y análisis
i
identificación
 Factibilidad técnica.
 Factibilidad legal.
 Factibilidad comercial.
 Factibilidad organizacional.
 Factibilidad económica.
Página 7 de 40
El enfoque de las técnicas de formulación y evaluación de proyectos se centra en la
factibilidad económica y se busca que el estudio de las otras cuatro factibilidades
arroje los elementos para asumirlos como valores para la evaluación y que, por otra
parte, defina las áreas de riesgo del proyecto.
3.2.PROCESO PRODUCTIVO, LA PRODUCTIVIDAD, COMPÉTITIVIDAD Y EXPANSION
EMPRESARIAL
3.2.1. LA INVESTIGACION, INNOVACION Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
La investigación y la innovación tecnológica poseen un valor estratégico económico y
son fundamentales para el desarrollo integral del país.
La globalización ha motivado el incremento de inversión en Investigación y
Desarrollo. De tal forma que, los parámetros que caracterizan la gestión de
empresas, como: mercado, liderazgo y dirección; desarrollo de
personal, conocimiento, planeamiento y control;
administración y mejora de productos, procesos,
equipos; articulación, solidez empresarial, impacto
en la sociedad, efectividad y valor agregado; están
orientados por el mejoramiento de los productos y
procesos, la mejora continua de la calidad, y la gestión
de la innovación.
Así, la dinámica empresarial ha tenido que adaptarse a los actuales escenarios y
adoptar la estrategia del conocimiento; puesto que han surgido diversas oportunidades
y desarrollo de nuevos mercados, regulaciones y normas que obligan a cambiar las
estrategias.
De esta manera, cada vez más, las empresas asumen que su
rentabilidad futura depende de sus gastos actuales en
investigación y desarrollo, su actividad de patentar, los
sistemas de gestión de la calidad y ambientales, y muchas
otras facetas de la estrategia empresarial; de ahí que el
desempeño competitivo dependa de la formación de capital
intelectual y de la capacidad de innovar.
Página 8 de 40
La innovación tecnológica es un proceso de generación de ideas (invención) que se
implantan con algún valor agregado (conversión de la idea en una aplicación útil a la
sociedad o desarrollo comercial). Este proceso tiene múltiples niveles dependientes del
conocimiento de las necesidades de los clientes, de las actividades de los
competidores y de los ciclos de retroalimentación en las distintas etapas, que
constituyen la esencia de la innovación.
La empresa/organización debe tener una estrategia de gestión del conocimiento, lo
cual implica detectar e incorporar al mercado productos innovadores. Por ello, sus
actividades de Investigación y Desarrollo deben estar relacionadas con la estrategia
competitiva y con su capacidad de liderazgo para competir con mejores productos o
servicios.
Además, las empresas, para asegurar su permanencia en
el mercado, deben desarrollar capacidades de gestión
tecnológica y de proyectos; generar un sistema de
exploración tecnológica, de investigación y desarrollo; así
como, impulsar nuevas formas de vinculación entre el
sector productivo, académico y de gobierno.
Hoy, la mejor forma de incrementar la competitividad es
a través de la innovación. Y puesto que, la innovación
tecnológica es una de las principales fuentes de
subsistencia de las empresas, la empresa que no
innova, deja de vender sus productos en pocos años.
Cabe señalar que, la habilidad de absorber tecnología, de usarla eficientemente y hasta
de realizarla, no depende solamente de las decisiones internas de las empresas, sino
también del nivel de disponibilidad y calidad de la infraestructura tecnológica y de
financiamiento del país. La infraestructura para la innovación productiva se está
construyendo con los Parques Tecnológicos y el establecimiento de Redes de Gestión
Empresarial y Servicios Tecnológicos entre empresas, instituciones de educación
superior y centros de investigación.
Página 9 de 40
3.2.2. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA PRODUCTIVIDAD
Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación
de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen
la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la
satisfacción de la demanda. Previamente deben haber
superado y relacionado con la Producción, la Circulación y la
Distribución.
Los recursos productivos son los humanos (trabajo),
recursos naturales (materias primas /insumos) y capital
(tecnología y financieros), que aplicados a la fabricación se
podrían resumir en una combinación de esfuerzo, materia
prima e infraestructura.
Ya la teoría económica expresa y simplifica, la actividad productiva de
la empresa como una función matemática, relacionando la cantidad
de producción (q) con el consumo de factores productivos (T, L, K):
q = f (T, L, K)
donde: T= trabajo
L= materiales
K=capital
La forma matemática concreta que adopte la función de producción depende de la
tecnología que utiliza la empresa, pero siempre se cumplirá que "a mayor consumo de
factores, mayor será la cantidad de producto obtenida".
La empresa como agente económico que persigue el logro del
máximo beneficio posible, tiene que desarrollar su actividad
según el principio de eficiencia: conseguir un determinado
nivel de producción con el mínimo consumo de factores
productivos, o alternativamente, dada una cantidad de
Página 10 de 40
recursos productivos explotarlos de manera que logre la máxima cantidad de producto.
El principio de eficiencia se resume en algo tan intuitivo como "no despilfarrar
recursos", sino aprovecharlos de forma óptima, siempre con la restricción tecnológica
de cada momento histórico.
En el caso de la empresa, la eficiencia se mide a través de la productividad, que
puede adoptar dos formas:
La productividad técnica relaciona el output(salidas) con los
inputs (ingresos) en términos físicos (unidades de producto o
factor): una empresa es técnicamente productiva o eficiente si
consigue la máxima producción a partir de un número
determinado de factores, dado un estado de la tecnología.
Alternativamente puede decirse que la empresa es eficiente si
es capaz de producir una determinada cantidad de producto,
con el mínimo consumo de factores.
La productividad económica es una relación entre cantidad
de producción y de factores(recursos), pero ahora medidos en términos monetarios,
unidades monetarias: una empresa es económicamente productiva, dada una
tecnología, si alcanza el máximo valor monetario de la producción con unos costes
determinados. Dicho de otra manera, la empresa es económicamente eficiente si
consigue llegar a un determinado valor de la producción con los mínimos costes
posibles.
En función de si en el cálculo de la productividad se tienen en cuenta en todos los
factores productivos o sólo uno, se distinguen dos tipos de productividad:
Productividad total: cociente entre la producción total y el total de factores (recursos).
Productividad parcial o media: cociente entre la producción total y un factor (recurso)
concreto.
La productividad, en cualquier caso, es una medida relativa. Al igual que la eficiencia:
una empresa es productiva en relación a otra u otras.
Página 11 de 40
En la práctica, el cálculo de la productividad técnica total (unidades físicas) no
puede realizarse, debido a la heterogeneidad física de los recursos productivos:
no pueden sumarse máquinas y materias primas, por ejemplo, de la misma forma que
no pueden sumarse peras y manzanas. Por esta razón, cuando se calcula la
productividad total se hace en términos monetarios, ya que al multiplicar tanto los
productos como los factores por sus precios, se consigue homogeneizar todos ellos y
compararlos.
En cuanto a la productividad parcial, está muy extendido su cálculo en relación al
factor trabajo, con el fin de hacer comparaciones entre empresas del mismo sector.
También es usual el cálculo de la productividad del trabajo de un país o región,
comparando su producción total con el número de trabajadores en activo o con el total
de sueldos pagados.
Un acercamiento a como hallar los índices de productividad, se detallan a
continuación:
El índice de productividad es un recurso común de control para los gerentes de línea,
jefes de producción, en general para los ingenieros industriales, los cuales tienen la
consigna en aras de aumentar la productividad de:
"Hacer más con menos o por lo menos con lo mismo"
Ventas
Índice de productividad = --------------------------------
Recurso Utilizado
Precio de venta unitario x Nivel de producción
Índice de productividad de mano de obra =---------------------------------------------------------------
Costo hora M. de obra x Nª de horas empleadas
Precio de Venta unitario x Nivel de producción
Índice de productividad de materia prima = ---------------------------------------------------------------
Costo total de materia prima
Página 12 de 40
Con el siguiente formato se puede calcular diversos indicadores de productividad en un
número corto de períodos, tan solo con ingresar una serie de datos muy sencillos.
De qué depende la productividad?
La productividad económica depende de una serie de variables relacionadas con el
trabajo y el capital, factores productivos responsables de la creación del valor en la
empresa.
Respecto al factor trabajo, las principales variables que inciden en la mejora de la
productividad son: la formación y educación, la experiencia, las buenas
condiciones laborales y la motivación.
En cuanto al capital, es la tecnología la variable fundamental para el incremento de la
productividad.
A estos dos factores hay que añadir: la organización,
actualmente considerada una variable clave en los procesos de
aumento de la productividad. Efectivamente, el uso de una
tecnología muy avanzada y unos recursos humanos con
elevada formación puede fracasar si no disponen de una
organización eficaz que logre una alta productividad.
Actualmente la aplicación de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) es fundamental para
incrementar la productividad empresarial. Internet ha
revolucionado nuestras vidas y la forma de operar de las
empresas, permitiendo la comunicación y el intercambio de
información en tiempo real en cualquier punto del globo.
Precio de Venta unitario x Nivel de producción
Índice de productividad total = -------------------------------------------------------------------------------
Costo de M.O + Costo total M.P + Depreciación + Gastos
( IPT periodo n) – ( IPT periodo n-1)
% Variación de la productividad = -----------------------------------------------------------
( IPT periodo n-1)
Página 13 de 40
3.2.3. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA COMPETITIVIDAD
La competitividad de las empresas, sea cual sea el sector en el que operan, es
fundamental para su supervivencia en el mercado. Pero la competitividad depende de
cómo se halla gestionada la empresa y sus procesos. Los procesos desarrollados en
una organización empresarial han de reportar el máximo valor para sus clientes. Pero
tan importante como esto, es que este valor debe alcanzarse con el mínimo consumo
de recursos (coste), ajustándose al máximo a los requerimientos existentes (calidad) y
con la mayor rapidez de respuesta posible (tiempo).
Estas son, en efecto, las exigencias básicas de la competitividad para los procesos
empresariales. Más allá de éstas, la competitividad implica una multiplicidad de
exigencias.
Destacaremos, de momento:
La empresa o toda empresa en el mundo de los negocios, ingresa al mundo de la
competencia y de ahí dependerá, si tiene las fortalezas necesarias para mantenerse y
superar algunas barreras que continuamente surgen y se constituyen como las
verdaderas pruebas de las capacidades y habilidades para superarlas. Solo
sometiéndose a estas pruebas de competencia la empresa y sus directivos,
demostraran que están preparados para ampliar sus objetivos hacia otros niveles.
La Competitividad, no viene sino a ser el resultado de lo que hace la empresa
internamente y como lo hace sus recursos productivos, para integrar el mundo de la
 Calidad asegurada.
 Productividad y bajos costes.
 Respuesta rápida.
 Variedad en la gama de productos y servicios.
 Flexibilidad.
Página 14 de 40
potencialidad productiva y sobresalir en el elemento que los abandera: el Bien o
servicio que la marca la diferencia en el mercado.
3.2.4. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA EXPANSION DE LA EMPRESA
Los mercados evolucionan y presentan retos y
oportunidades que exigen nuevas respuestas por parte de
la empresa. En la actualidad, los nuevos retos están
relacionados con la globalización de la economía y con la
búsqueda de la dimensión adecuada para atender
mercados cada vez más amplios y competitivos. Dentro
de este contexto, en la medida en que las empresas
adquieren una posición en el mercado, surge en ellas
su vocación de desarrollo y crecimiento.
Este crecimiento puede orientarse en diversas direcciones en función de la respuesta
que dé la empresa a las siguientes cuestiones:
 ¿Especialización o diversificación?
 ¿Crecimiento interno o externo?
 ¿Mercado nacional o internacional?
Pero el crecimiento empresarial, tiene una ventaja en particular que es: las economías
de escala
La empresa, sea cual sea su dimensión inicial, buscará alcanzar con el paso del tiempo
su dimensión óptima, es decir, aquella dimensión que le permita producir con el mínimo
coste posible como consecuencia de las denominadas economías de escala. Estas se
obtienen al disminuir el coste medio (coste por unidad) a medida que crece la empresa
y aumenta la cantidad de producción.
Las razones que explican estas economías son:
En el aspecto productivo, la gran dimensión posibilita un alto grado de mecanización
y permite:
Página 15 de 40
– Aprovechar mejor las ventajas de la división del trabajo y la
especialización, con la consiguiente mejora en la destreza y habilidad de
los trabajadores, menor pérdida de tiempo en los cambios de tarea, etc.
– Utilizar equipos polivalentes, automatizar los procesos y emplear robots y
máquinas con gran capacidad para realizar simultáneamente varias tareas
con el consiguiente ahorro en costes y en personal.
En el aspecto comercial, la gran empresa reduce costes en sus compras al hacerlo a
gran escala, ya que consigue mejores precios de sus proveedores. Esto, unido a las
ventajas en el aspecto productivo, le permite disponer de más recursos para promoción
y publicidad e investigación de mercados. Al dedicar más recursos al conocimiento del
mercado, está en mejores condiciones para renovar sus productos en función de la
demanda, o diferenciarlos de los de sus competidores.
En el aspecto financiero, las grandes empresas tienen más posibilidades de acceso a
las diferentes fuentes financieras (Bolsa, financiación internacional), y obtienen,
además, mejores condiciones, ya que su tamaño las convierte en clientes preferentes
que se benefician de los tipos de interés más bajos.
En conclusión, la gran empresa presenta ventajas económicas que le permiten, como
consecuencia del abaratamiento de sus costes, disminuir los precios de sus productos
y, por tanto, ser más competitivo en el mercado.
Ahora con respecto a:
¿especialización o diversificación?
En su desarrollo, las empresas pueden crecer por medio de la especialización o a
través de la diversificación. En el crecimiento por especialización, la empresa
intensifica el esfuerzo en sus productos actuales, mejorándolos y ampliando sus
ventas tanto en los mercados actuales como en nuevos mercados. El crecimiento por
diversificación, en cambio, supone una cierta ruptura con la trayectoria de la empresa,
al desarrollarse en nuevos mercados y con nuevos productos.
Página 16 de 40
¿crecimiento interno o externo?
Sea cual sea su estrategia de desarrollo, la empresa puede o bien contar con sus
propios recursos exclusivamente o bien unir sus recursos con otras empresas, dando
lugar a dos modelos de crecimiento:
 Crecimiento interno o crecimiento natural. Es el que se realiza a través de
nuevas inversiones en el seno de la empresa con el fin de aumentar su capacidad
productiva.
 Crecimiento externo. Se produce como consecuencia de la adquisición, fusión o
alianza con otras empresas y da lugar al fenómeno conocido como concentración
o integración empresarial. Aunque esta clase de crecimiento viene de atrás, en
nuestros días se extiende a todos los sectores y a todo tipo de compañías,
provocando la disminución del número de empresas y el incremento de la
dimensión de las que se mantienen.
En una fase inicial el crecimiento suele ser interno. Sin embargo, cuando la empresa
alcanza una dimensión importante, el crecimiento interno suele combinarse con el
crecimiento externo mediante la unión o concentración con otras empresas.
Entre los motivos que explican la concentración están:
– La reducción de costes a través de las economías de escala o del incremento del
poder de negociación frente a proveedores y clientes.
– El control del mercado y un mayor poder frente a sus competidores para eliminar,
así, los riesgos de la competencia.
– La necesidad de unir esfuerzos financieros cuando se trata de nuevos proyectos
que requieren grandes inversiones.
¿mercado nacional o internacional?
Nuevamente en su desarrollo, ya sea interno o externo, especializado o diversificado,
la empresa o empresas, incurrirán solo al mercado nacional o al mercado
internacional. La respuesta está en su capacidad productiva y de estrategias que
debe desarrollar. Esto es:
– Si la empresa tiene un producto innovador y de ventaja competitiva.
– Si el mercado nacional aun no está cubierto, continuara sus operaciones, en
dicho mercado.
– La necesidad de ampliar el mercado hacia fuera, por tener las condiciones
necesarias: capacidad potencial.
– Tiene ventaja competitiva en el mercado internacional.
– Recursos especializados para ampliar al mercado mundial
Página 17 de 40
3.3.FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION
Sabiendo y conociendo las intenciones de la empresa, se hace necesario establecer que
tipo de proyectos de inversión requiere la empresa para posicionarse, mantenerse en el
mercado o expandirse en el mercado. Si como se
manifestó anteriormente para mejorar el capital de
trabajo o el activo fijo; la identificación, formulación y
evaluación de proyectos de inversión responden a
criterios propios y convencionales de la empresa. Motivo
por el cual, es que la Gerencia Financiera y los
Directivos, de la empresa deben estar identificados y
responder por los éxitos que deben tener los proyectos
en la mejora de la empresa.
En ese sentido, se hace necesario formular y evaluar los proyectos de inversión, que tenga
como objetivo aumentar la rentabilidad y/mantener la rentabilidad del negocio. Pero
también a todo el personal trabajador, que hacen posible lograr los objetivos establecidos.
3.3.1. EL PLAN DE LA EMPRESA Y EL PLAN DE INVERSIONES
Ante una situación de crisis en la que muchos trabajadores se quedan sin empleo y los
empresarios ven disminuidas sus ventas de sus empresas, surgen muchas brillantes
ideas de negocio y proyectos novedosos que acaban transformándose en empresas
con un gran potencial de crecimiento y que dominaran el mercado laboral del futuro.
Así, mientras que en época de bonanza económica tanto trabajadores como
empresarios siguen el patrón marcado, ante una coyuntura adversa aflora la
imaginación y la apuesta por la innovación, y es que ante las necesidades se potencia
el ingenio y aflora las ideas . Igualmente, en épocas de crisis, por el simple hecho de la
necesidad de vender de algunos, surgen oportunidades de negocio que hacen planear
la posibilidad de invertir en un determinado proyecto.
No solo estos factores en incidirán en la expansión de la empresa, están también el
comportamiento de la economía mundial, su inestabilidad, la falta de bienes sin
toxicidad alimenta que muchas empresas, puedan proveer al mercado internacional,
por las características de los recursos originarios.
Página 18 de 40
Es entonces cuando surge la idea de poner en funcionamiento algún negocio, invertir
en algún proyecto o activo dentro de la empresa, y resulta que no se dispone de las
herramientas necesarias y suficientes para valorar con exactitud la rentabilidad,
viabilidad y valor de la inversión. Entonces se hacen muchas preguntas como: ¿ cuánto
dinero voy a necesitar?, ¿ cuánto me va reportar?, ¿es rentable?, ¿ cuánto tengo que
pedir prestado?, ¿ podré hacer frente a mis pagos?.
Estas preguntas y muchas otras previas al proyecto tiene que ser resueltas antes de
iniciar la inversión ya que, aunque el éxito o fracaso de un proyecto de inversión, tanto
si lleva a cabo por necesidad o por oportunidad, puede venir determinado por muchos
factores internos o externos, lo que no se puede hacer es llevar a cabo un proyecto sin
un análisis previo.
Y es que por muy brillante que sea la idea de negocio, si no se planifica bien el
proyecto, este puede fracasar. Además, a la hora de dar forma a una idea de
negocio, muchos emprendedores se encuentran con el escollo de conseguir
financiación, y que sin una buena planificación y análisis nadie querrá invertir o prestar
dinero a esta idea de negocio.
La empresa al formular el Planeamiento estratégico, ya ha identificado y formulado el
Plan de Inversiones y dicho Plan es un modelo sistemático, unos pasos a seguir, con
el objetivo de guiar las inversiones (actuales o futuras) hacia objetivos del Plan
Estratégico. El plan de inversiones es fundamental para reducir riesgos a la hora de
invertir. La empresa /organización que no tienen un plan bien desarrollado, tendrá
muchas probabilidades de fracasar a la hora de invertir su dinero.
El plan va más allá de una buena idea, el plan contempla los ingresos y egresos
estimados (proyección de la demanda), el crecimiento que probablemente va a tener la
inversión, todas las restricciones (de carácter legal, monetarias, financieras). Es
importante conocer las restricciones de carácter legal que puedan llegar a afectar el
plan de inversiones. Se hace necesario buscar fuentes seguras de información a nivel
local, provincial y nacional. Por otro lado se tiene, lógicamente, una restricción, que es
la monetaria. Ésta es la que va a indicar cuánto se puede invertir (y arriesgar), hasta
dónde podemos llegar en un principio. Claro está que luego, se puede hacer
reinversiones y ampliar el abanico de inversiones para obtener saldos positivo.
Página 19 de 40
El plan de inversiones contiene los proyectos y está presente siempre que exista una
inversión. El plan especifica los temas o criterios y deben estar bien detallados y
especificar plazos para actuar y planes de acción. No importa el tamaño de nuestras
inversiones, toda inversión está formulada y evaluada dentro del plan. Una inversión,
por más pequeña que parezca, puede ser una ESPECTACULAR fuente de ingresos en
un futuro. Monto mayores de capital invertido, no siempre significa que vaya a tener
más ingresos.
Entonces las herramientas mas útiles para valorar detenidamente la viabilidad,
rentabilidad y valor del proyecto de inversión se presentan a continuación para analizar
en detalle y que el inversor estará en una mejor situación para argumentar y defender
la idea de negocio para captar inversión externa o pedir prestado a una entidad
financiera.
3.3.2. FORMULACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
Si bien ninguna herramienta para evaluar cada
proyecto con un sistema estructurado de análisis
aumenta las probabilidades de éxito; tampoco se
puede garantizar el éxito de una inversión, abordar el
problema siguiendo un sistema estructurado de
análisis. Pero si, aumentará, sin dudas, las
probabilidades de éxito.
Por eso se propone, seguir los siguientes pasos que se detallan a continuación para
evaluar los proyectos:
– Definir el proyecto de inversión. Esta etapa es de carácter cualitativo y en
ella, antes de proponer la solución en forma de un proyecto de inversión, hace
falta describir el problema. Por ejemplo, en una pizzería el problema puede ser
el crecimiento de la demanda que no se puede responder de forma adecuada
con los hornos instalados. O en un local de ropa exclusiva, la apertura de un
local separado para outlet, de manera de no afectar el
posicionamiento logrado. Así, el proyecto de inversión, será en consecuencia
una solución al problema identificado.
Página 20 de 40
– Realizar el estudio de mercado. Es clave para estimar si hay demanda
potencial para que el proyecto se sostenga en el tiempo y dé los beneficios que
se esperan. La profundidad del análisis estará
definida por el monto previsto de inversión y la
complejidad del negocio. Mientras que la compra de
una máquina para una costurera independiente
podrá no requerir más que una breve estimación de
aumentos de pedidos en base a las tendencias de
moda, la apertura de una fábrica de ladrillos con importantes inversiones en
planta y maquinarias va a precisar un análisis de mercado completo.
– Realizar el análisis técnico. Sobre la base de la demanda estimada en el
punto anterior y la naturaleza del proyecto, se debe definir su tamaño, dónde
se va a usar o ubicar, qué preparación o capacitación requiere y demás
aspectos técnicos relevantes para determinar la inversión inicial y estimar los
costos futuros.
– Definir los parámetros económicos. En ésta etapa es necesario definir la
inversión inicial y cuantificar tanto los beneficios (que a veces pueden ser un
ahorro) como los costos que va a generar el proyecto, y usar esta información
para construir un cuadro de flujos de fondos para la vida útil de la inversión. En
este fase, vale tener en cuenta que factores como los aumentos de costos
claves o los cambios drásticos de demanda pueden generar escenarios
negativos o positivos para el proyecto, que merecen ser analizados en cuadros
de flujos separados.
– Calcular indicadores clave. A partir de los flujos de fondos se puede estimar
la rentabilidad del proyecto usando indicadores financieros. Estos valores
permiten comparar fácilmente entre proyectos alternativos. Los que se emplean
con mayor frecuencia son:
 Valor Actual Neto (VAN), que permite equiparar a valor presente el flujo de
fondos.
 Tasa Interna de Retorno (TIR), que indica la rentabilidad intrínseca del
proyecto.
Página 21 de 40
 La relación costo/beneficio, lo que significa evaluar si en un periodo de
tiempo determinado, los beneficios de la nueva inversión o la nueva
oportunidad de negocio serán mayores que los costos asociados.
– Comparar resultados y expectativas. Con el proyecto definido, la demanda
estimada, beneficios y costos analizados, y varios indicadores financieros
calculados, resta comparar los datos obtenidos con las expectativas acerca del
proyecto: ¿Son mis objetivos de facturación coherentes con la inversión y la
demanda? ¿Existe alguna solución alternativa más rentable al problema que
trato resolver? Si las respuestas halladas no satisfacen las expectativas, es
necesario revisar el proyecto o hacer ajustes antes de ponerlo en marcha.
3.3.3. ANALISIS DE LAS INVERSIONES:EVALUACION ECONOMICA Y
FINANCIERA
Las herramientas mas útiles y utilizadas para analizar el valor y la rentabilidad
de una inversión son: VAN (Valor Actual Neto) y la TIR( Tasa Interna de
Retorno) . Es sobre la base de este análisis que se decidirá la conveniencia de
llevar a cabo la inversión o no y, en caso que se estén estudiando diferentes
oportunidades de inversión, este análisis permitirá determinar cuál es la más
conveniente para el inversionista.
Entonces el:
VAN
El Valor Actual Neto, de una inversión es el valor
actualizado de los rendimientos esperados durante el
número de años en que la inversión estará en
funcionamiento. Normalmente, se cogen como
rendimientos los beneficios antes de intereses y después
de impuestos(BAIDI), para asi aislar el rendimiento de
una inversión de la forma en que se financia. De este modo, una inversión
creara valor si el importe actualizado de los rendimientos anuales futuros es
mayor al importe de inversión inicial. Por lo tanto, cuanto mayor sea la
 Payback o periodo de recuperación de capital, que indica en cuánto tiempo
se puede recuperar el desembolso inicial del proyecto.
Página 22 de 40
diferencia entre los rendimientos actualizados y el capital inicial invertido, más
valor creara la inversión.
Como ya se conoce, si la inversión consiste en crear una empresa, el numero
de años en que estará en funcionamiento es indeterminado, ya que todo
empresario instala una empresa pensando en que nunca va a cerrar. Asi, a
partir de un determinado momento ya no se estiman los rendimientos anuales,
sino que se incorporan el valor residual de estos rendimientos, es decir, la
renta perpetua de los infinitos flujos restantes . esta renta perpetua se actualiza
con la tasa de actualización k y se supone que crece a una tasa de
crecimiento g.
La fórmula matemática del valor residual, es la siguiente:
FCn + 1
Valor Residual (VR)= ---------------
(k – g)
Donde:
FC = valor del ultimo flujo de caja o rendimiento estimado (ya sea en el
año 5, 10 o n años, en función de las proyecciones que se hayan
estimado.
g = tasa de crecimiento perpetuo de los flujo de caja
k = tasa de actualización de los flujos de caja.
Con toda esa información, se tiene los elementos necesarios, para calcular la
fórmula del VAN.
FC1 FC2 FCn VR
VAN = -I + -------------- + -------------- + ------------- + -------------
(1 + k)1
(1 + k)2
(1 + k)n
(1 + k)n
Donde:
I = inversión inicial necesaria para la puesta en marcha de la inversión.
FC= rendimientos esperados por cada año.
k= tasa de actualización o coste de capital
n=número de años proyectados
VR= valor residual de los rendimientos perpetuos.
Página 23 de 40
Ejemplo: supongamos que nos proponen invertir 20,000 um hoy, con una
estimación de que en los próximos 5 años percibiremos 6,000 um durante los 4
primeros años y 10,000 um en el ultimo año.
Como se tiene que tener en cuenta el valor del dinero en el tiempo, no se
puede evaluar la inversión con el razonamiento de que invertimos 20,000 um. Y
recibimos 34,000 um., ya que no se puede comparar 6,000 um hoy con 6,000
um dentro de 4 años.
Así, utilizando la fórmula del VAN, actualizaremos los flujos y compararemos la
inversión inicial con el valor actualizado de los flujos estimados ( se supone
una tasa de actualización o tasa de descuento del 10%)
VAN = -20,000 + 6,000/1,1 + 6,000/1,12 + 6,000/1,13 + 6,000/1,14 +
10,000/1,15
VAN = 20,000 + 25,228,41 = 5,228,41 um
Al ser el VAN positivo, no sindica que esta inversión es aconsejable, ya que
añade valor al proyecto, pero faltara analizar la rentabilidad, es decir la TIR,
para poder comparar esta inversión con otras alternativas existentes en el
mercado.
Entonces, haya cuatro factores que inciden en el VAN de una inversión:
 La inversión inicial, cuanto menos sea, más probabilidades de que
el VAN sea positivo, es decir, que la inversión cree valor.
 Los flujos de caja futuros, el rendimiento anual esperado de la
inversión. Cuanto mayores sean, mas probabilidades de que el
VAN sea positivo.
 El numero de años que la la inversión estará en funcionamiento. Si
los flujos de caja son positivos, cuanto mas años dure la inversión,
mayor será el VAN.
 La tasa de actualización de los flujos de caja. Esta tasa se
determinara en función de los tipos de interés de referencia y
Página 24 de 40
rentabilidades ofrecidas por otros proyectos, cuanto menor sea la
tasa , mas probabilidades hay de que el VAN sea positivo.(1)
Otra forma de expresar, el VAN es:
El Valor Presente Neto (VPN) Es el valor actual de todos los flujos de caja,
incluyendo la inversión a la tasa de descuento apropiada.
Se halla de la siguiente manera:
Bt
VPN = - INV + ∑ --------------
(1 +cok)t
Donde: INV =es la inversión
Bt = son los beneficios netos (ingresos menos egresos de
efectivo)
COK= es la tasa de descuento adecuada. (2)
Ejemplo:
Si la INV es 1,000, B1 es 900, B2 es 800, B3 es 900 y la COK es igual al
10% anual, el VPN es 1,156. En la medida en que el VPN sea positivo, el
proyecto se acepta. En caso contrario, se desecha.
TIR
La Tasa Interna de Retorno (TIR) de una inversión es la tasa
de actualización que iguala los rendimientos futuros con el
valor de la inversión inicial, es decir, la tasa de actualización
que hace que el VAN sea cero. Del mismo modo, esa tasa
interna de retorno indicara la rentabilidad en términos
porcentuales de la inversión , es decir, cuanto dinero
generara l inversión de cada um invertido. Por lo tanto,
cuanto mayor sea la TIR, mas rentable será la inversión.
1
Análisis y selección de inversiones: colección MBA practico pags. 14 al 18.
2
Wong cam David: finanzas corporativas: un enfoque para el Perú. Universidad del Pacifico- pags.89-94
Página 25 de 40
Asi, si el VAN es positivo significara que la inversión ofrece una rentabilidad
mayor a la tasa de actualización estimada k. Igualmente , si el VAN es
negativo no significa que la inversión no sea rentable, sino que será menos
rentable que la tasa de actualización k.
Al calcular la formula, se utilizara los mismos datos que con la fórmula del VAN,
pero en este caso como ya sabemos que la TIR, hace que el VAN sea 0, la
única incógnita que se tiene es la tasa de actualización.
FC1 FC2 FCn VR
0 = - I + -------------- + --------------- + --------------- + ----------------
(1 + TIR) (1 + TIR)2
(1 + TIR)n
(1 + TIR)n
Ejemplo
En el ejemplo visto anteriormente, se tenía que el VAN de la inversión era de
5,228.41 um con una tasa de actualización del 10%. Así, sabiendo que la TIR
es la tasa que hace un VAN igual a cero, podemos asegurar que la inversión en
cuestión tiene una rentabilidad superior al 10%.
Calculando la TIR y aplicando la formula respectiva:
0 = -20,000 + 6,000/(1+TIR) + 6,000/(1+TIR)2 + 6,000/(1+TIR)3 +
6,000/(1+TIR)4 + 10,000/(1+TIR)5
TIR = 19,05%
Por lo tanto, la inversión tiene una rentabilidad del 19,05%. Si se actualiza los
rendimientos futuros con esta tasa de actualización, el valor actualizado
coincidirá con el valor de la inversión inicial, 20,000 um, con lo que el VAN será
0.
Los accionistas, ante la presentación de un proyecto de inversión, dan mucha
importancia a la TIR, ya que es lo que indica cuánto dinero va a generar cada
um. Invertido en el proyecto.3
Otra forma de expresar la TIR, es la siguiente:
3
Análisis y selección de inversiones: colección MBA practico pags. 14 al 18.
Página 26 de 40
La Tasa Interna de Retorno (TIR) Es la tasa de descuento que hace que el
VPN sea igual a cero, o aquella que iguala el valor actual de los beneficios con
la inversión. Mientras que la incógnita en el VPN es el mismo VPN actual; en el
cálculo de la TIR, la incógnita es la tasa de descuento:
Bt
VPN = - INV + ∑ ------------------- = 0
(1 + TIR) t
En el ejemplo anteriormente citado, la TIR es 69%. En la medida en que la
TIR sea superior a la tasa de descuento, el proyecto se acepta. En caso
contrario, se desecha.
La Relación Beneficio Costo (R B/C) Es un índice que establece la
relación entre el valor presente de los beneficios netos (excluyendo la
inversión) y la inversión:
Bt
∑--------------
(1+cok) t
RB/C = -----------------------
Inversión
Suponga los siguientes dos proyectos, A y B, con un horizonte de un año y
una tasa de descuento de 10% : Cuadro No. 3.1
LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO
Proyecto Inversion Beneficio unico VPN de los B R B/C
A
B
-100
-10,000
+200
+15,000
182
13,636
1.82
1.36
Página 27 de 40
Si la RB/C es mayor que 1, se acepta el proyecto; en caso contrario, se
desecha. Se puede observar que ambos proyectos, por tener una RB/C
mayor que 1, se aceptan. (4)
3.4.PRIORIZACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
3.4.1. CRITERIOS DE PRIORIZACION DE LA INVERSION
El Plan de Inversiones, responden a criterios para poder priorizar los Proyectos de
Inversión; y estos criterios son:
Financieros, grupo de criterios con el objetivo de capturar los beneficios financieros de
los proyectos. Están directamente relacionados con la medición de los costos, la
productividad y las utilidades. Algunos ejemplos de ellos son:
– Retorno de la Inversión (ROI), representa el porcentaje del margen del beneficio
del proyecto. Permite comparar el rendimiento financiero de los proyectos con las
diferentes ganancias e inversiones.
– Beneficios (dinero), el valor (en moneda) de los beneficios financieros obtenidos
por el proyecto. Un proyecto puede tener un retorno de la inversión pequeño, pero
su ganancia nominal puede ser mayor.
– Valor Actual Neto (VAN), es la diferencia entre los beneficios y costos del
proyecto teniendo en cuenta que todos los ingresos y gastos se valoran a la fecha
actual. Con el fin de hacerlo, es necesario traer todos los valores futuros a la fecha
actual mediante el uso de un tipo de interés. Esto permite la evaluación y
comparación entre los proyectos que tienen ingresos y costos futuros en diferentes
periodos de tiempo.
– Plazo de Recuperación (PayBack), es la cantidad de periodos de tiempo
necesaria para recuperar todas las inversiones originarias del proyecto.
4
Op cit Wong Cam pags. 93
Página 28 de 40
– Beneficios Financieros/Tasa de Costos, es la relación entre el valor actual de
los beneficios y el valor de los costos. Cuanto más alto sea el ratio, más viable es
el proyecto bajo la perspectiva de la relación costo/beneficio.
Estratégico, un grupo de criterios relacionados directamente con los objetivos
estratégicos de la empresa. Los criterios/objetivos estratégicos están determinados por
los métodos utilizados para la estrategia corporativa. Se diferencian de los criterios
financieros porque son criterios estratégicos específicos para cualquier organización.
Las organizaciones con diferentes estrategias sin duda tienen diferentes criterios de
priorización. Algunos ejemplos pueden ser: la mejora de la capacidad para competir
en el mercado internacional, el usos de prácticas ecológicas, optimizar los procesos
internos, reducir los gastos en comparación con los competidores de referencia,
mejorar la reputación de los bienes y servicios.
Riesgos (amenazas), se determina el nivel de tolerancia al riesgo que una
empresa/organización acepta en la ejecución de un proyecto.
Urgencia, los proyectos considerados como urgentes requieren decisiones y acciones
inmediatas y, por lo tanto, tienen la mayor prioridad que los proyectos que no son
urgentes.
Compromiso de los interesados, un grupo de criterios que tiene como objetivo
evaluar el nivel de compromiso de los interesados hacia el proyecto. Cuanto mayor
sea el compromiso con el proyecto mayor prioridad recibe el proyecto. El compromiso
puede ser evaluado de una manera mas amplia, donde todos los actores son
considerados como un grupo único o puede ser descompuesto en diferentes grupos de
interés, como:
 Compromiso del cliente
 .
 Compromiso de la comunidad
 .
 Compromiso de la organización.
 Organismos reguladores.
 Compromiso del equipo del proyecto.
 Compromiso del director/jefe del proyecto.
Página 29 de 40
Conocimiento Técnico, evalúa los conocimientos técnicos necesarios para realizar el
proyecto. Cuanto mas conocimiento técnico disponible mas fácil será realizar un
determinado proyecto y, en consecuencia , hara que el proyecto utilice menos recursos.
Es importante señalar que, si es necesario establecer criterios y objetivos relacionados
con el proceso de aprendizaje y crecimiento, estos criterios deben estar asociados con
los criterios estratégicos de la organización y no con ningún conocimiento técnico.
3.4.2. INDICADORES DE EVALUACION
Luego de establecido los criterios de priorización de
proyectos de inversión para la empresa; esta debe
complementarse con el análisis y el diseño de evaluación del
mismo. La evaluación con frecuencia cobre gran importancia
en los proyectos y, así, se crea y se toma la iniciativa para
desarrollar ideas que raras veces se evalúan de forma
sistemática. Incluir en el diseño del proyecto el método o el
modelo de evaluación va a facilitar orientar el seguimiento del mismo en su fase de
ejecución, determinando los datos que se deben recopilar para la evaluación final.
En general, el plan de evaluación debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
Dentro de los aspectos a evaluar y los indicadores de evaluación, se tienen que
diferenciar los indicadores de resultados e indicadores de gestión.
a) Indicadores de resultados
– qué interesa evaluar, y los indicadores pertinentes;
– cronograma donde se refleje qué momentos y espacios de reunión a dedicar
a la evaluación;
– personas que van a componer el equipo evaluador, especificando el reparto
de tareas entre ellas;
– procedimientos y técnicas a usar para la obtención y recogida de datos;
– cálculo estimativo del coste del plan de evaluación.
Página 30 de 40
Estos son:
Indicadores de logros: permiten evaluar los cambios que se espera
lograr al final del proyecto, e incluso más allá de su finalización,
relacionados con su objetivo general o con sus objetivos específicos.
Indicadores de actividad: permiten evaluar la ejecución de las
actividades (tramitación, informes, recopilación de datos, personal
participante).
Indicadores de impacto: permiten evaluar los cambios esperados y
deseados, que pueden producirse como consecuencia del proyecto,
pero que no tienen relación con su propósito u objetivos.
Además, la evaluación de resultados debe incluir siempre indicadores
que permitan conocer el grado de satisfacción de los usuarios (ajuste
de los logros a sus expectativas, satisfacción con la actividad), de los
destinatarios que no hayan participado efectivamente en el proyecto y
de las partes interesadas en general.
b) Indicadores de gestión
Vamos a señalar dos:
Indicadores de procesos: permiten evaluar
el ajuste y adecuación de los procesos de
gestión (ajuste a plazos, realización de
tareas según lo previsto).
Indicadores de recursos: permiten evaluar el ajuste de los recursos a
lo previsto y su uso adecuado (cantidad de recursos utilizados,
eficiencia, aprovechamiento de las instalaciones, desempeño
profesional).
Entonces, la evaluación del proyecto debería, como mínimo:
– Comprobar el grado de consecución del objetivo general y de
los objetivos intermedios, a través de la evaluación del grado
de consecución de las metas (objetivos operativos).
Página 31 de 40
– Determinar las actividades realizadas, especificar su grado de
ajuste a lo previsto en la programación y estimar su
contribución al logro de los objetivos, identificando posibles
mejoras.
– Determinar cuáles han sido los recursos efectivamente
utilizados y con qué intensidad, valorando su uso (eficiencia).
– Valorar los procesos de gestión, e identificar mejoras a partir de
la experiencia.
– Conocer la valoración de las y los destinatarios últimos y de las
partes interesadas.
3.4.3. LA PRIORIZACION Y EL MERCADO
Cuando la empresa pretende mejorar su proceso productivo, calificar a su personal,
ampliar sus instalaciones y renovar activos; cual es el elemento crucial que exige estos
requerimientos: el Mercado, en el cual están presente la demanda y la oferta, quienes
son los que conforman el mercado; el primero por la presencia de compradores y/o
consumidores, y en el segundo por la presencia del ente productor.
Si el objetivo de toda empresa es maximizar sus ganancias, entonces cabe
preguntarse, quien es el elemento que hará posible concretizar esas ganancias.
Entonces su respuesta es el mercado a través de sus ventas a los demandantes.
Entonces el mercado debe tener alguna utilidad, paea cobrar una importancia vital y
por ello se considera que:
- Facilita la toma de decisiones empresariales.
- Ayuda a escoger la alternativa mas acertada.
- Aumenta la posibilidad éxito.
Por lo tanto, el proceso integral de la oportunidad de negocio se denomina en forma
genérica: evaluación de proyecto, estudio de factibilidad o plan de negocio. Y estos
buscan dar respuesta a las siguientes interrogantes:
– ¿Qué es y que consiste el negocio?
– ¿Quién dirigirá el negocio?
– ¿Cuáles son las causas y razones del éxito?
Página 32 de 40
– ¿Cuáles son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para
lograr las metas precisas?
– Que recursos se requieren para llevar a cabo el negocio y que estrategias
se van a utilizar para conseguirlo?
Ya el estudio de mercado tiene como objeto central determinar, con un buen nivel de
confianza, los siguientes aspectos:
– La existencia real de clientes con pedido para los productos y servicios que
se van a producirse.
– La disposición de ellos para pagar el precio establecido.
– La determinación de la cantidad demandada en términos de poder elaborar
una proyección de ventas.
– La aceptación de las formas de pago.
– La validez de los mecanismos de mercado y venta previstos.
– La identificación de los canales de distribución que se van a usar.
– La identificación de las ventajas y desventajas competitivas.
este análisis es el más difícil del proceso, y se convierte en la piedra angular, de cuyos
resultados se desprenden muchos otros análisis.5
3.4.4. PROGRAMA DE INVERSIONES
Si la empresa va a iniciar sus operaciones y sea que la empresa este en marcha o en
funcionamiento, es preciso determinar la naturaleza y características de los activos
inmovilizados (fijos) necesarios para el desarrollo de la actividad.
La empresa no se enfrenta a una sola alternativa de inversión, sino a varias con
características diversas, por lo que es necesario un estudio de las características
técnicas, coste de adquisición, gastos operativos, vida técnica, capacitación,
endeudamiento y la innovación.
Otra de las decisiones a realizar en este apartado es determinar la adquisición de
bienes nuevos. Para la elección deben tenerse en cuenta tres factores: el precio, las
condiciones de utilización y las posibles subvenciones (si la hubiera) por la
adquisición de activos nuevos.
5
http://www.monografias.com/trabajos98/estudio-mercado-evaluacion-proyectos/estudio-mercado-
evaluacion-proyectos.shtml
Página 33 de 40
También hay que plantear si es preferible comprar o alquilar los diferentes
conceptos del activo. Esta decisión tiene un carácter económico financiero, que
incluye consideraciones de carácter fiscal. No conviene olvidar en este tema, el
componente estratégico de optar por tener la propiedad de los bienes o únicamente el
derecho de uso de los mismos.
La estructura de los activos fijos, de otros activos y capital de trabajo que conforman la
empresa, ya sean nuevos o usados, es la siguiente:
Inmovilizado material (Activo Fijo)
Son inversiones que realizará la empresa y que se materializarán en bienes muebles o
inmuebles tangibles que no se destinarán a la venta o transformación. Tendrán un
período de duración superior a un año y su deterioro o contribución al proceso
productivo se materializará a través de las amortizaciones anuales(a excepción de los
terrenos). Dentro de este capítulo estarían:
Terrenos, Edificaciones y construcciones:
 Trabajos de planificación, ingeniería del proyecto y dirección facultativo
 Traídas y acometidas de servicios
 Urbanización y obras exteriores
 Oficinas y laboratorios
 Servicios sociales y sanitarios del personal
 Almacenes de materias primas
 Edificios de producción
 Edificios de servicios industriales
 Almacenes de productos terminados
 Otras construcciones
Instalaciones:
 Instalaciones eléctricas en general y especiales.
 Instalaciones de climatización. Generadores térmicos. Instalaciones de
G.L.P., etc.
 Instalaciones de agua en general y especiales.
 Instalaciones de seguridad e higiene.
Página 34 de 40
 Equipos de medida y control.
 Otras instalaciones internas.
Maquinaria y herramientas:
 Maquinaria de proceso.
 Herramienta y utillaje.
 Elementos de transporte interior.
 Mobiliario y equipamiento.
 Equipos informáticos y de procesamiento de la información.
 Elementos de transporte.
 Otros inmovilizados materiales.
Inmovilizado inmaterial (Activo Intangible)
Son inversiones o elementos patrimoniales intangibles que tiene la empresa con
carácter estable y que son susceptibles de ser valorados económicamente. Dentro de
este capítulo los más frecuentes son:
 Gastos de investigación y desarrollo.
 concesiones administrativas.
 Propiedad industrial.
 Fondo de comercio.
 Aplicaciones informáticas.
 Derechos de traspaso.
Gastos amortizables (Intangibles)
Son aquellos gastos en que se incurre hasta el comienzo de la actividad. Forman parte
de ellos los gastos de primer establecimiento y los gastos de constitución. Tienen
consideración de gastos plurianuales y por lo tanto susceptibles de ser amortizados
anualmente. Los más comunes son los de los abogados, notarios, registros, etc.
ligados a la constitución de la personalidad jurídica de la empresa.
Página 35 de 40
Inmovilizado financiero
Lo constituye fundamentalmente:
 Inversiones financieras permanentes.
 Fianzas y depósitos.
 Inversiones financieras en empresas del grupo.
Inversión en capital circulante (Activo Corriente)
La inversión vinculada al ciclo de explotación de la empresa se denomina capital
circulante, y determina el volumen de recursos financieros que un proyecto necesita
tener de forma permanente para hacer frente a las exigencias del proceso productivo.
Período de maduración es el tiempo que transcurre entre la adquisición de las materias
primas y el cobro del producto de las ventas, y determina con otros factores el volumen
de fondos necesarios para el capital circulante. También se puede decir que el capital
circulante es el activo circulante menos el pasivo circulante.
Las partidas que suelen conceptuarse como circulante destacan:
Activo circulante
 Caja y bancos.
 Clientes, deudores y efectos a cobrar.
 Existencias de materia prima.
 Existencias de productos semielaborados.
 Existencias de productos terminados.
 Inversiones financieras a corto plazo.
Pasivo circulante
 Proveedores y acreedores.
 Efectos a pagar.
 Anticipo de clientes.
 Préstamos a corto.
Página 36 de 40
 Impuestos a pagar.
Por lo tanto, dichas ideas o planteamientos de inversión se pueden estructurar, cuando
cumplan los requerimientos de formulación, evaluación, planificación y estimación de
criterios para priorizar los proyectos de inversión.
PLAN DE INVERSIONES6
RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
INMOVILIZADO MATERIAL
Terrenos, Edificaciones y construcciones
Instalaciones:
Maquinaria y herramientas:
Equipamiento
INMOVILIZADO INMATERIAL
Patentes, licencias y marcas
Derechos de traspaso
Aplicaciones informáticas
Investigación y Desarrollo
Concesiones administrativas
Propiedad intelectual
INMOVILIZADO FINANCIERO
Fianzas y depósitos
Inversiones financieras permanentes
Inversiones financieras en empresas de
grupos.
CAPITAL DE TRABAJO
Cuentas por cobrar
Existencias o Inventarios
6
http://www.promocion.camaramadrid.es/impresion.aspx?
Página 37 de 40
Inversiones financieras de corto plazo.
Tesorería
TOTAL INVERSIONES
Página 38 de 40
BIBLIOGRAFÍA
 AMAT, ORIOL (2012). Análisis de los Balances. Claves para elaborar un
análisis de las cuentas anuales. - Colección MBA Practico. - Profit Editorial y
Empresa Editora El Comercio. Lima Perú.
 BREITNER LESLIE K. (2010): Contabilidad.
 ROSS, STEPHEN A. WESTERFIELD RANDOLPH W. y JAFFE JEFFREY
(2010). Finanzas Corporativas: conceptos clave para maximizar el valor. -
Curso de MBA-. Edición de Peter Navarro, Barcelona.
 TENNET, JOHN (2010). Gestión Financiera. Lima: Producciones Cantabria
SAC.The Economist – Colección: NUEVA ECONOMIA.
 TONG, JESUS (2014). Finanzas Empresariales. Decisión de Inversión. - Centro
de Investigación. Universidad del Pacifico. Lima Perú.
 WONG CAM, DAVID (2000). Finanzas Corporativas: un enfoque para el Perú. -
Universidad del Pacifico. Centro de Investigación- Lima. Perú.
Página 39 de 40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

22. implementacion de un plan de negocios
22. implementacion de un plan de negocios22. implementacion de un plan de negocios
22. implementacion de un plan de negocios
Cesar Mendoza
 
PLANIFICACION ENFOCADA EN EL MARKETING
PLANIFICACION  ENFOCADA EN EL  MARKETINGPLANIFICACION  ENFOCADA EN EL  MARKETING
PLANIFICACION ENFOCADA EN EL MARKETING
Nelly Aguirre
 
Presentación planeacion estrategica final
Presentación planeacion estrategica finalPresentación planeacion estrategica final
Presentación planeacion estrategica final
yuyito83_yiyos
 
Plan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios EstratégicoPlan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios Estratégico
Juan Carlos Fernandez
 
Planeamiento financiero
Planeamiento financieroPlaneamiento financiero
Planeamiento financiero
Ashley Palacios
 
Presentación qué es y cómo se hace un plan de negocios
Presentación   qué es y cómo se hace un plan de negociosPresentación   qué es y cómo se hace un plan de negocios
Presentación qué es y cómo se hace un plan de negocios
aguilar91
 
Cuál la diferencia entre plan de negocios y proyecto de inversión
Cuál la diferencia entre plan de negocios y proyecto de inversiónCuál la diferencia entre plan de negocios y proyecto de inversión
Cuál la diferencia entre plan de negocios y proyecto de inversión
Luigui Meza Galdos
 
Administración estratégica.
Administración estratégica. Administración estratégica.
Administración estratégica.
Johanna Rojas Sanchez
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Eli Aldás
 
Diferencia Entre Plan De Negocios Y Proyectos
Diferencia Entre Plan De Negocios Y ProyectosDiferencia Entre Plan De Negocios Y Proyectos
Diferencia Entre Plan De Negocios Y Proyectos
Universidad Popular del Cesar
 
La Planificación Integrada de Negocios
La Planificación Integrada de NegociosLa Planificación Integrada de Negocios
La Planificación Integrada de Negocios
Carlos F. Camargo, Ph.D. - Realtor, CalBRE #01988431
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
marcosserrada15
 
Plan general estrategico
Plan general estrategicoPlan general estrategico
Plan general estrategico
Clara Reynoso
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Caso práctico
ERICKAVAZQUEZR
 
Planificación Integrada de Negocios
Planificación Integrada de NegociosPlanificación Integrada de Negocios
Planificación Integrada de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 
STRATEGIC MANAGEMENT, GERENCIA ESTRATEGICA, By LIC. SALVADOR ALFARO GOMEZ, Ja...
STRATEGIC MANAGEMENT, GERENCIA ESTRATEGICA, By LIC. SALVADOR ALFARO GOMEZ, Ja...STRATEGIC MANAGEMENT, GERENCIA ESTRATEGICA, By LIC. SALVADOR ALFARO GOMEZ, Ja...
STRATEGIC MANAGEMENT, GERENCIA ESTRATEGICA, By LIC. SALVADOR ALFARO GOMEZ, Ja...
LEWI
 
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETINGPLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
GOOGLE
 
Gd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectosGd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectos
Jose Mogollon
 
2. antecedentes y evolución historica
2. antecedentes y evolución historica2. antecedentes y evolución historica
2. antecedentes y evolución historica
sanpoisa
 
Entendiendo la Planeación Estratégica
Entendiendo la  Planeación EstratégicaEntendiendo la  Planeación Estratégica
Entendiendo la Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

22. implementacion de un plan de negocios
22. implementacion de un plan de negocios22. implementacion de un plan de negocios
22. implementacion de un plan de negocios
 
PLANIFICACION ENFOCADA EN EL MARKETING
PLANIFICACION  ENFOCADA EN EL  MARKETINGPLANIFICACION  ENFOCADA EN EL  MARKETING
PLANIFICACION ENFOCADA EN EL MARKETING
 
Presentación planeacion estrategica final
Presentación planeacion estrategica finalPresentación planeacion estrategica final
Presentación planeacion estrategica final
 
Plan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios EstratégicoPlan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios Estratégico
 
Planeamiento financiero
Planeamiento financieroPlaneamiento financiero
Planeamiento financiero
 
Presentación qué es y cómo se hace un plan de negocios
Presentación   qué es y cómo se hace un plan de negociosPresentación   qué es y cómo se hace un plan de negocios
Presentación qué es y cómo se hace un plan de negocios
 
Cuál la diferencia entre plan de negocios y proyecto de inversión
Cuál la diferencia entre plan de negocios y proyecto de inversiónCuál la diferencia entre plan de negocios y proyecto de inversión
Cuál la diferencia entre plan de negocios y proyecto de inversión
 
Administración estratégica.
Administración estratégica. Administración estratégica.
Administración estratégica.
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Diferencia Entre Plan De Negocios Y Proyectos
Diferencia Entre Plan De Negocios Y ProyectosDiferencia Entre Plan De Negocios Y Proyectos
Diferencia Entre Plan De Negocios Y Proyectos
 
La Planificación Integrada de Negocios
La Planificación Integrada de NegociosLa Planificación Integrada de Negocios
La Planificación Integrada de Negocios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan general estrategico
Plan general estrategicoPlan general estrategico
Plan general estrategico
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Caso práctico
 
Planificación Integrada de Negocios
Planificación Integrada de NegociosPlanificación Integrada de Negocios
Planificación Integrada de Negocios
 
STRATEGIC MANAGEMENT, GERENCIA ESTRATEGICA, By LIC. SALVADOR ALFARO GOMEZ, Ja...
STRATEGIC MANAGEMENT, GERENCIA ESTRATEGICA, By LIC. SALVADOR ALFARO GOMEZ, Ja...STRATEGIC MANAGEMENT, GERENCIA ESTRATEGICA, By LIC. SALVADOR ALFARO GOMEZ, Ja...
STRATEGIC MANAGEMENT, GERENCIA ESTRATEGICA, By LIC. SALVADOR ALFARO GOMEZ, Ja...
 
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETINGPLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
 
Gd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectosGd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectos
 
2. antecedentes y evolución historica
2. antecedentes y evolución historica2. antecedentes y evolución historica
2. antecedentes y evolución historica
 
Entendiendo la Planeación Estratégica
Entendiendo la  Planeación EstratégicaEntendiendo la  Planeación Estratégica
Entendiendo la Planeación Estratégica
 

Similar a Miii separata para ebook listo (1)

PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
OxalJayos
 
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia
JOAQUIN GARCIA
 
1ra lectura estrategia planeamiento empresa negocio
1ra lectura  estrategia  planeamiento  empresa  negocio1ra lectura  estrategia  planeamiento  empresa  negocio
1ra lectura estrategia planeamiento empresa negocio
Alta Gerencia Internacional
 
Dx situacional,
Dx situacional,Dx situacional,
Dx situacional,
jesus montes
 
Como elaborar un cuadro de mando integral
Como elaborar un cuadro de mando integralComo elaborar un cuadro de mando integral
Como elaborar un cuadro de mando integral
abraxas69
 
Conceptos de administración estratégica mba
Conceptos de administración estratégica mbaConceptos de administración estratégica mba
Conceptos de administración estratégica mba
jcmarcil
 
Planeación estratégica de mercadotecnia
Planeación estratégica de mercadotecniaPlaneación estratégica de mercadotecnia
Planeación estratégica de mercadotecnia
Freddy Hernandez
 
MATERIAL MODULO 5 - 1.pptx
MATERIAL MODULO 5 - 1.pptxMATERIAL MODULO 5 - 1.pptx
MATERIAL MODULO 5 - 1.pptx
LeninChasiluisa
 
Diapositivas plan de negocios
Diapositivas plan de negociosDiapositivas plan de negocios
Diapositivas plan de negocios
Roberto Carlos Pauta Rios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
marcosserrada15
 
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptx
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptxEnfoque estratégico del plan de negocio.pptx
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptx
YusneisyBarreto
 
Planeación y el presupuesto 1
Planeación y el presupuesto 1Planeación y el presupuesto 1
Planeación y el presupuesto 1
Andrés de la Garza
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Mar Tornez
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
Freddy Torres
 
Bsc -BALANCE SCORE CARD
Bsc -BALANCE SCORE CARDBsc -BALANCE SCORE CARD
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
Elena Villegas
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
Elena Villegas
 
ANDERSON Trabajo escrito1.docx
ANDERSON Trabajo escrito1.docxANDERSON Trabajo escrito1.docx
ANDERSON Trabajo escrito1.docx
fannybibianaangulova
 
Documento de acrobat
Documento de acrobatDocumento de acrobat
Documento de acrobat
geison Tzunun Perez
 
Modelo negocio
Modelo negocioModelo negocio
Modelo negocio
LUIS VALLEJO APARICIO
 

Similar a Miii separata para ebook listo (1) (20)

PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
 
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia
 
1ra lectura estrategia planeamiento empresa negocio
1ra lectura  estrategia  planeamiento  empresa  negocio1ra lectura  estrategia  planeamiento  empresa  negocio
1ra lectura estrategia planeamiento empresa negocio
 
Dx situacional,
Dx situacional,Dx situacional,
Dx situacional,
 
Como elaborar un cuadro de mando integral
Como elaborar un cuadro de mando integralComo elaborar un cuadro de mando integral
Como elaborar un cuadro de mando integral
 
Conceptos de administración estratégica mba
Conceptos de administración estratégica mbaConceptos de administración estratégica mba
Conceptos de administración estratégica mba
 
Planeación estratégica de mercadotecnia
Planeación estratégica de mercadotecniaPlaneación estratégica de mercadotecnia
Planeación estratégica de mercadotecnia
 
MATERIAL MODULO 5 - 1.pptx
MATERIAL MODULO 5 - 1.pptxMATERIAL MODULO 5 - 1.pptx
MATERIAL MODULO 5 - 1.pptx
 
Diapositivas plan de negocios
Diapositivas plan de negociosDiapositivas plan de negocios
Diapositivas plan de negocios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptx
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptxEnfoque estratégico del plan de negocio.pptx
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptx
 
Planeación y el presupuesto 1
Planeación y el presupuesto 1Planeación y el presupuesto 1
Planeación y el presupuesto 1
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Bsc -BALANCE SCORE CARD
Bsc -BALANCE SCORE CARDBsc -BALANCE SCORE CARD
Bsc -BALANCE SCORE CARD
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
ANDERSON Trabajo escrito1.docx
ANDERSON Trabajo escrito1.docxANDERSON Trabajo escrito1.docx
ANDERSON Trabajo escrito1.docx
 
Documento de acrobat
Documento de acrobatDocumento de acrobat
Documento de acrobat
 
Modelo negocio
Modelo negocioModelo negocio
Modelo negocio
 

Último

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 

Último (20)

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 

Miii separata para ebook listo (1)

  • 1. Página 0 de 40 De DECISIÓN DE INVERSIÓN MÓDULO III
  • 2. Página 1 de 40 ÍNDICE ÍNDICE 01 3.1. DECISIÓN DE INVERSIÓN 02 3.1.1. PLANES Y PROGRAMAS DE LA EMPRESA 03 3.1.2. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y METAS 04 3.1.3. EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO: LA MISION Y VISION 04 3.1.4. EL PROGRAMA Y LA INVERSION 05 3.2. PROCESO PRODUCTIVO, LA PRODUCTIVIDAD, COMPÉTITIVIDAD Y EXPANSION EMPRESARIAL 07 3.2.1 LA INVESTIGACION, INNOVACION Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO 07 3.2.2. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA PRODUCTIVIDAD 09 3.2.3. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA COMPETITIVIDAD 13 3.2.4. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA EXPANSION DE LA EMPRESA 14 3.3. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 17 3.3.1. EL PLAN DE LA EMPRESA Y EL PLAN DE INVERSIONES 17 3.3.2. FORMULACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION 19 3.3.3. ANALISIS DE LAS INVERSIONES:EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA 21 3.4. PRIORIZACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION 27 3.4.1. CRITERIOS DE PRIORIZACION DE LA INVERSION 27 3.4.2. INDICADORES DE EVALUACION 29 3.4.3. LA PRIORIZACION Y EL MERCADO 31 3.4.4. PROGRAMA DE INVERSIONES . 32 BIBLIOGRAFÍA 38
  • 3. Página 2 de 40 MÓDULO III DECISIÓN DE INVERSIÓN Son decisiones referentes a las inversiones empresariales que van desde el análisis de las inversiones de corto plazo, como por ejemplo en capital de trabajo, las cuentas por cobrar, los inventarios; hasta las inversiones de capital representadas en activos fijos como edificios, terrenos, maquinaria, instalaciones y tecnología ; y otras inversiones de largo plazo. Adicional a las inversiones tradicionales y directamente relacionadas con el negocio, muchas empresas están adoptando políticas y estrategias de inversión a través del mercado de valores, maximizando así la rentabilidad de sus excedentes de recursos. Al igual que las decisiones de tesorería (operación), las decisiones de inversión también tienen su importancia e impacto. Una inversión creará valor si es capaz de mejorar la rentabilidad, ya sea incrementando el ingreso de la empresa o reduciendo los costos y gastos. El capital de trabajo se puede financiar con opciones de corto plazo, mientras que la inversión de equipo, implementación de nuevos proyectos, terrenos y tecnología, deberá ser financiada totalmente por deuda de largo plazo, ya sea que esta deuda sea con terceros como los bancos, el mercado de valores ó del patrimonio, lo cual significa que los accionistas deben de aportar más dinero a la empresa. Cada alternativa tiene sus propios beneficios y deben de ser ampliamente analizadas no solamente en términos de costos, sino que también en ventajas competitivas, de mediano y largo plazo. Se hace necesario que las distintas áreas de la empresa piensen y planteen en términos de innovación, creatividad y pensar fuera de la caja, y se apliquen estos términos en el área financiera. Es necesario incidir, que diseñar una estructura de financiamiento a medida de la empresa, la imaginación es el límite. Pensar en la innovación financiera para las empresas, diversificando
  • 4. Página 3 de 40 sus fuentes de financiamiento a través de estructuras diseñadas a la medida de sus necesidades, debe ofrecer la oportunidad de impulsar la creación de valor para la empresa. La Bolsa de valores representa un universo de oportunidades para las empresas que deciden participar de él. Así lo demuestran los múltiples casos de éxito de empresas que han emitido valores. 3.1.1. PLANES Y PROGRAMAS DE LA EMPRESA El planeamiento más amplio de la organización/empresa, lo constituye la planeación a largo plazo y concibe a la organización como un todo. En este tipo de planeación los administradores deben detectar que debe realizar la organización para tener éxito en un lapso de tiempo de 3 y 5 años hacia el futuro, lapso que se define de largo plazo. La planeación estratégica sigue el principio del compromiso, por lo que los administradores no deben incurrir en costos de planeación a menos que se anticipe un rendimiento razonable sobre la inversión. El plan de la empresa, está Integrada por las estrategias que se derivan de la misión, la visión y los escenarios. Sus principales características son: a. Esta proyectada a varios años, con efectos y consecuencias previstos a varios años. b. Ampara a la empresa como una totalidad, abarca todos los recursos y áreas de actividades y se preocupa por trazar los objetivos a nivel organizaciones. c. Es definida por la cima de la organización y corresponde al plan mayor, al cual están subordinados todos los demás.
  • 5. Página 4 de 40 El Plan Estratégico tiene tres componentes que se organizan entre si y hacia el interior de cada uno, desde el más general hacia el más particular, de lo más abstracto a lo más concreto, los componentes político, de negocios y de planeación. 3.1.2. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y METAS Los objetivos a alcanzar pudiendo ser generales o específicos y su fraccionamiento en metas por períodos de tiempo. Las estrategias generales y específicas, señalamiento de grandes y pequeñas vías (el cómo) para alcanzar los objetivos y las metas. La política, indicando los lineamientos generales y específicamente, para cada área, que guie a la empresa para dar una solución efectiva a los principales problemas de la misma, de la comunidad, de los clientes internos, de los proveedores y de los clientes externos. 3.1.3. EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO: LA MISION Y VISION El componente político comprende la Visión, los Valores o la filosofía, la Misión, los objetivos estratégicos y su cuantificación en metas y las estrategias necesarias, la política de calidad y los objetivos de calidad, así como sus índices de medición, necesarias para la búsqueda de la orientación de la empresa: la Visión. La Visión, determina la tierra prometida para la empresa, el conjunto de sueños de la gerencia, de su cuerpo directivo y todos los actores. Es la estrella que marca el norte de la empresa a largo plazo. La Misión está condicionada a los propósitos de la gerencia, con un departamento o con la empresa, consiste en el propósito de alcanzar las metas a corto plazo, los logros formulados en forma concreta, objetiva y audaz; contiene retos empresariales pero
  • 6. Página 5 de 40 con viabilidad técnica, económica, financiera y ambiental y tiene la asignación de los recursos necesarios. La misión debe estar escrita, disponer de fecha de formulación y de seguimiento, de control y de evaluación. 3.1.4. EL PROGRAMA Y LA INVERSION Los Programas, son todos aquellos esquemas donde se le da estructura a actividades específicas que se van a realizar fijando el tiempo y los recursos que serán necesarios para poder llevar a cabo un determinado fin. Y la Inversión, como parte integrante de la planeación de la empresa, requiere para la Identificación de oportunidades de inversión empresarial, lo siguiente: Luego de su identificación, se pasa a la fase de formulación y cumpliendo el concepto de ciclo de vida de los proyectos, propuesta por el Banco Mundial, presentando cinco etapas básicas que sigue cada proyecto: Conocimiento profundo del sector y de sus potencialidades. En este sentido es importante seleccionar las fuentes de información y contrastarlas con agentes válidos. Evaluación de los antecedentes obtenidos en una primera fase de análisis de las ideas que presenten alguna potencialidad. Selección de aquellas opciones que presenten mayor potencialidad para una evaluación técnica económica. Evaluación de las oportunidades avanzando en distintos niveles de análisis (perfil, pre factibilidad, factibilidad).
  • 7. Página 6 de 40 Otro alcance que es bueno tener en consideración al iniciar este tema es que los estudios a realizar, deberá simular con la mayor precisión posible el proyecto real. Un proyecto debe considerar materias que agrupadas pueden definirse en los siguientes cinco puntos: v evaluación ex post iv ejecución iii evaluación ii preparación y análisis i identificación  Factibilidad técnica.  Factibilidad legal.  Factibilidad comercial.  Factibilidad organizacional.  Factibilidad económica.
  • 8. Página 7 de 40 El enfoque de las técnicas de formulación y evaluación de proyectos se centra en la factibilidad económica y se busca que el estudio de las otras cuatro factibilidades arroje los elementos para asumirlos como valores para la evaluación y que, por otra parte, defina las áreas de riesgo del proyecto. 3.2.PROCESO PRODUCTIVO, LA PRODUCTIVIDAD, COMPÉTITIVIDAD Y EXPANSION EMPRESARIAL 3.2.1. LA INVESTIGACION, INNOVACION Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO La investigación y la innovación tecnológica poseen un valor estratégico económico y son fundamentales para el desarrollo integral del país. La globalización ha motivado el incremento de inversión en Investigación y Desarrollo. De tal forma que, los parámetros que caracterizan la gestión de empresas, como: mercado, liderazgo y dirección; desarrollo de personal, conocimiento, planeamiento y control; administración y mejora de productos, procesos, equipos; articulación, solidez empresarial, impacto en la sociedad, efectividad y valor agregado; están orientados por el mejoramiento de los productos y procesos, la mejora continua de la calidad, y la gestión de la innovación. Así, la dinámica empresarial ha tenido que adaptarse a los actuales escenarios y adoptar la estrategia del conocimiento; puesto que han surgido diversas oportunidades y desarrollo de nuevos mercados, regulaciones y normas que obligan a cambiar las estrategias. De esta manera, cada vez más, las empresas asumen que su rentabilidad futura depende de sus gastos actuales en investigación y desarrollo, su actividad de patentar, los sistemas de gestión de la calidad y ambientales, y muchas otras facetas de la estrategia empresarial; de ahí que el desempeño competitivo dependa de la formación de capital intelectual y de la capacidad de innovar.
  • 9. Página 8 de 40 La innovación tecnológica es un proceso de generación de ideas (invención) que se implantan con algún valor agregado (conversión de la idea en una aplicación útil a la sociedad o desarrollo comercial). Este proceso tiene múltiples niveles dependientes del conocimiento de las necesidades de los clientes, de las actividades de los competidores y de los ciclos de retroalimentación en las distintas etapas, que constituyen la esencia de la innovación. La empresa/organización debe tener una estrategia de gestión del conocimiento, lo cual implica detectar e incorporar al mercado productos innovadores. Por ello, sus actividades de Investigación y Desarrollo deben estar relacionadas con la estrategia competitiva y con su capacidad de liderazgo para competir con mejores productos o servicios. Además, las empresas, para asegurar su permanencia en el mercado, deben desarrollar capacidades de gestión tecnológica y de proyectos; generar un sistema de exploración tecnológica, de investigación y desarrollo; así como, impulsar nuevas formas de vinculación entre el sector productivo, académico y de gobierno. Hoy, la mejor forma de incrementar la competitividad es a través de la innovación. Y puesto que, la innovación tecnológica es una de las principales fuentes de subsistencia de las empresas, la empresa que no innova, deja de vender sus productos en pocos años. Cabe señalar que, la habilidad de absorber tecnología, de usarla eficientemente y hasta de realizarla, no depende solamente de las decisiones internas de las empresas, sino también del nivel de disponibilidad y calidad de la infraestructura tecnológica y de financiamiento del país. La infraestructura para la innovación productiva se está construyendo con los Parques Tecnológicos y el establecimiento de Redes de Gestión Empresarial y Servicios Tecnológicos entre empresas, instituciones de educación superior y centros de investigación.
  • 10. Página 9 de 40 3.2.2. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA PRODUCTIVIDAD Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda. Previamente deben haber superado y relacionado con la Producción, la Circulación y la Distribución. Los recursos productivos son los humanos (trabajo), recursos naturales (materias primas /insumos) y capital (tecnología y financieros), que aplicados a la fabricación se podrían resumir en una combinación de esfuerzo, materia prima e infraestructura. Ya la teoría económica expresa y simplifica, la actividad productiva de la empresa como una función matemática, relacionando la cantidad de producción (q) con el consumo de factores productivos (T, L, K): q = f (T, L, K) donde: T= trabajo L= materiales K=capital La forma matemática concreta que adopte la función de producción depende de la tecnología que utiliza la empresa, pero siempre se cumplirá que "a mayor consumo de factores, mayor será la cantidad de producto obtenida". La empresa como agente económico que persigue el logro del máximo beneficio posible, tiene que desarrollar su actividad según el principio de eficiencia: conseguir un determinado nivel de producción con el mínimo consumo de factores productivos, o alternativamente, dada una cantidad de
  • 11. Página 10 de 40 recursos productivos explotarlos de manera que logre la máxima cantidad de producto. El principio de eficiencia se resume en algo tan intuitivo como "no despilfarrar recursos", sino aprovecharlos de forma óptima, siempre con la restricción tecnológica de cada momento histórico. En el caso de la empresa, la eficiencia se mide a través de la productividad, que puede adoptar dos formas: La productividad técnica relaciona el output(salidas) con los inputs (ingresos) en términos físicos (unidades de producto o factor): una empresa es técnicamente productiva o eficiente si consigue la máxima producción a partir de un número determinado de factores, dado un estado de la tecnología. Alternativamente puede decirse que la empresa es eficiente si es capaz de producir una determinada cantidad de producto, con el mínimo consumo de factores. La productividad económica es una relación entre cantidad de producción y de factores(recursos), pero ahora medidos en términos monetarios, unidades monetarias: una empresa es económicamente productiva, dada una tecnología, si alcanza el máximo valor monetario de la producción con unos costes determinados. Dicho de otra manera, la empresa es económicamente eficiente si consigue llegar a un determinado valor de la producción con los mínimos costes posibles. En función de si en el cálculo de la productividad se tienen en cuenta en todos los factores productivos o sólo uno, se distinguen dos tipos de productividad: Productividad total: cociente entre la producción total y el total de factores (recursos). Productividad parcial o media: cociente entre la producción total y un factor (recurso) concreto. La productividad, en cualquier caso, es una medida relativa. Al igual que la eficiencia: una empresa es productiva en relación a otra u otras.
  • 12. Página 11 de 40 En la práctica, el cálculo de la productividad técnica total (unidades físicas) no puede realizarse, debido a la heterogeneidad física de los recursos productivos: no pueden sumarse máquinas y materias primas, por ejemplo, de la misma forma que no pueden sumarse peras y manzanas. Por esta razón, cuando se calcula la productividad total se hace en términos monetarios, ya que al multiplicar tanto los productos como los factores por sus precios, se consigue homogeneizar todos ellos y compararlos. En cuanto a la productividad parcial, está muy extendido su cálculo en relación al factor trabajo, con el fin de hacer comparaciones entre empresas del mismo sector. También es usual el cálculo de la productividad del trabajo de un país o región, comparando su producción total con el número de trabajadores en activo o con el total de sueldos pagados. Un acercamiento a como hallar los índices de productividad, se detallan a continuación: El índice de productividad es un recurso común de control para los gerentes de línea, jefes de producción, en general para los ingenieros industriales, los cuales tienen la consigna en aras de aumentar la productividad de: "Hacer más con menos o por lo menos con lo mismo" Ventas Índice de productividad = -------------------------------- Recurso Utilizado Precio de venta unitario x Nivel de producción Índice de productividad de mano de obra =--------------------------------------------------------------- Costo hora M. de obra x Nª de horas empleadas Precio de Venta unitario x Nivel de producción Índice de productividad de materia prima = --------------------------------------------------------------- Costo total de materia prima
  • 13. Página 12 de 40 Con el siguiente formato se puede calcular diversos indicadores de productividad en un número corto de períodos, tan solo con ingresar una serie de datos muy sencillos. De qué depende la productividad? La productividad económica depende de una serie de variables relacionadas con el trabajo y el capital, factores productivos responsables de la creación del valor en la empresa. Respecto al factor trabajo, las principales variables que inciden en la mejora de la productividad son: la formación y educación, la experiencia, las buenas condiciones laborales y la motivación. En cuanto al capital, es la tecnología la variable fundamental para el incremento de la productividad. A estos dos factores hay que añadir: la organización, actualmente considerada una variable clave en los procesos de aumento de la productividad. Efectivamente, el uso de una tecnología muy avanzada y unos recursos humanos con elevada formación puede fracasar si no disponen de una organización eficaz que logre una alta productividad. Actualmente la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es fundamental para incrementar la productividad empresarial. Internet ha revolucionado nuestras vidas y la forma de operar de las empresas, permitiendo la comunicación y el intercambio de información en tiempo real en cualquier punto del globo. Precio de Venta unitario x Nivel de producción Índice de productividad total = ------------------------------------------------------------------------------- Costo de M.O + Costo total M.P + Depreciación + Gastos ( IPT periodo n) – ( IPT periodo n-1) % Variación de la productividad = ----------------------------------------------------------- ( IPT periodo n-1)
  • 14. Página 13 de 40 3.2.3. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA COMPETITIVIDAD La competitividad de las empresas, sea cual sea el sector en el que operan, es fundamental para su supervivencia en el mercado. Pero la competitividad depende de cómo se halla gestionada la empresa y sus procesos. Los procesos desarrollados en una organización empresarial han de reportar el máximo valor para sus clientes. Pero tan importante como esto, es que este valor debe alcanzarse con el mínimo consumo de recursos (coste), ajustándose al máximo a los requerimientos existentes (calidad) y con la mayor rapidez de respuesta posible (tiempo). Estas son, en efecto, las exigencias básicas de la competitividad para los procesos empresariales. Más allá de éstas, la competitividad implica una multiplicidad de exigencias. Destacaremos, de momento: La empresa o toda empresa en el mundo de los negocios, ingresa al mundo de la competencia y de ahí dependerá, si tiene las fortalezas necesarias para mantenerse y superar algunas barreras que continuamente surgen y se constituyen como las verdaderas pruebas de las capacidades y habilidades para superarlas. Solo sometiéndose a estas pruebas de competencia la empresa y sus directivos, demostraran que están preparados para ampliar sus objetivos hacia otros niveles. La Competitividad, no viene sino a ser el resultado de lo que hace la empresa internamente y como lo hace sus recursos productivos, para integrar el mundo de la  Calidad asegurada.  Productividad y bajos costes.  Respuesta rápida.  Variedad en la gama de productos y servicios.  Flexibilidad.
  • 15. Página 14 de 40 potencialidad productiva y sobresalir en el elemento que los abandera: el Bien o servicio que la marca la diferencia en el mercado. 3.2.4. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA EXPANSION DE LA EMPRESA Los mercados evolucionan y presentan retos y oportunidades que exigen nuevas respuestas por parte de la empresa. En la actualidad, los nuevos retos están relacionados con la globalización de la economía y con la búsqueda de la dimensión adecuada para atender mercados cada vez más amplios y competitivos. Dentro de este contexto, en la medida en que las empresas adquieren una posición en el mercado, surge en ellas su vocación de desarrollo y crecimiento. Este crecimiento puede orientarse en diversas direcciones en función de la respuesta que dé la empresa a las siguientes cuestiones:  ¿Especialización o diversificación?  ¿Crecimiento interno o externo?  ¿Mercado nacional o internacional? Pero el crecimiento empresarial, tiene una ventaja en particular que es: las economías de escala La empresa, sea cual sea su dimensión inicial, buscará alcanzar con el paso del tiempo su dimensión óptima, es decir, aquella dimensión que le permita producir con el mínimo coste posible como consecuencia de las denominadas economías de escala. Estas se obtienen al disminuir el coste medio (coste por unidad) a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción. Las razones que explican estas economías son: En el aspecto productivo, la gran dimensión posibilita un alto grado de mecanización y permite:
  • 16. Página 15 de 40 – Aprovechar mejor las ventajas de la división del trabajo y la especialización, con la consiguiente mejora en la destreza y habilidad de los trabajadores, menor pérdida de tiempo en los cambios de tarea, etc. – Utilizar equipos polivalentes, automatizar los procesos y emplear robots y máquinas con gran capacidad para realizar simultáneamente varias tareas con el consiguiente ahorro en costes y en personal. En el aspecto comercial, la gran empresa reduce costes en sus compras al hacerlo a gran escala, ya que consigue mejores precios de sus proveedores. Esto, unido a las ventajas en el aspecto productivo, le permite disponer de más recursos para promoción y publicidad e investigación de mercados. Al dedicar más recursos al conocimiento del mercado, está en mejores condiciones para renovar sus productos en función de la demanda, o diferenciarlos de los de sus competidores. En el aspecto financiero, las grandes empresas tienen más posibilidades de acceso a las diferentes fuentes financieras (Bolsa, financiación internacional), y obtienen, además, mejores condiciones, ya que su tamaño las convierte en clientes preferentes que se benefician de los tipos de interés más bajos. En conclusión, la gran empresa presenta ventajas económicas que le permiten, como consecuencia del abaratamiento de sus costes, disminuir los precios de sus productos y, por tanto, ser más competitivo en el mercado. Ahora con respecto a: ¿especialización o diversificación? En su desarrollo, las empresas pueden crecer por medio de la especialización o a través de la diversificación. En el crecimiento por especialización, la empresa intensifica el esfuerzo en sus productos actuales, mejorándolos y ampliando sus ventas tanto en los mercados actuales como en nuevos mercados. El crecimiento por diversificación, en cambio, supone una cierta ruptura con la trayectoria de la empresa, al desarrollarse en nuevos mercados y con nuevos productos.
  • 17. Página 16 de 40 ¿crecimiento interno o externo? Sea cual sea su estrategia de desarrollo, la empresa puede o bien contar con sus propios recursos exclusivamente o bien unir sus recursos con otras empresas, dando lugar a dos modelos de crecimiento:  Crecimiento interno o crecimiento natural. Es el que se realiza a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa con el fin de aumentar su capacidad productiva.  Crecimiento externo. Se produce como consecuencia de la adquisición, fusión o alianza con otras empresas y da lugar al fenómeno conocido como concentración o integración empresarial. Aunque esta clase de crecimiento viene de atrás, en nuestros días se extiende a todos los sectores y a todo tipo de compañías, provocando la disminución del número de empresas y el incremento de la dimensión de las que se mantienen. En una fase inicial el crecimiento suele ser interno. Sin embargo, cuando la empresa alcanza una dimensión importante, el crecimiento interno suele combinarse con el crecimiento externo mediante la unión o concentración con otras empresas. Entre los motivos que explican la concentración están: – La reducción de costes a través de las economías de escala o del incremento del poder de negociación frente a proveedores y clientes. – El control del mercado y un mayor poder frente a sus competidores para eliminar, así, los riesgos de la competencia. – La necesidad de unir esfuerzos financieros cuando se trata de nuevos proyectos que requieren grandes inversiones. ¿mercado nacional o internacional? Nuevamente en su desarrollo, ya sea interno o externo, especializado o diversificado, la empresa o empresas, incurrirán solo al mercado nacional o al mercado internacional. La respuesta está en su capacidad productiva y de estrategias que debe desarrollar. Esto es: – Si la empresa tiene un producto innovador y de ventaja competitiva. – Si el mercado nacional aun no está cubierto, continuara sus operaciones, en dicho mercado. – La necesidad de ampliar el mercado hacia fuera, por tener las condiciones necesarias: capacidad potencial. – Tiene ventaja competitiva en el mercado internacional. – Recursos especializados para ampliar al mercado mundial
  • 18. Página 17 de 40 3.3.FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Sabiendo y conociendo las intenciones de la empresa, se hace necesario establecer que tipo de proyectos de inversión requiere la empresa para posicionarse, mantenerse en el mercado o expandirse en el mercado. Si como se manifestó anteriormente para mejorar el capital de trabajo o el activo fijo; la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión responden a criterios propios y convencionales de la empresa. Motivo por el cual, es que la Gerencia Financiera y los Directivos, de la empresa deben estar identificados y responder por los éxitos que deben tener los proyectos en la mejora de la empresa. En ese sentido, se hace necesario formular y evaluar los proyectos de inversión, que tenga como objetivo aumentar la rentabilidad y/mantener la rentabilidad del negocio. Pero también a todo el personal trabajador, que hacen posible lograr los objetivos establecidos. 3.3.1. EL PLAN DE LA EMPRESA Y EL PLAN DE INVERSIONES Ante una situación de crisis en la que muchos trabajadores se quedan sin empleo y los empresarios ven disminuidas sus ventas de sus empresas, surgen muchas brillantes ideas de negocio y proyectos novedosos que acaban transformándose en empresas con un gran potencial de crecimiento y que dominaran el mercado laboral del futuro. Así, mientras que en época de bonanza económica tanto trabajadores como empresarios siguen el patrón marcado, ante una coyuntura adversa aflora la imaginación y la apuesta por la innovación, y es que ante las necesidades se potencia el ingenio y aflora las ideas . Igualmente, en épocas de crisis, por el simple hecho de la necesidad de vender de algunos, surgen oportunidades de negocio que hacen planear la posibilidad de invertir en un determinado proyecto. No solo estos factores en incidirán en la expansión de la empresa, están también el comportamiento de la economía mundial, su inestabilidad, la falta de bienes sin toxicidad alimenta que muchas empresas, puedan proveer al mercado internacional, por las características de los recursos originarios.
  • 19. Página 18 de 40 Es entonces cuando surge la idea de poner en funcionamiento algún negocio, invertir en algún proyecto o activo dentro de la empresa, y resulta que no se dispone de las herramientas necesarias y suficientes para valorar con exactitud la rentabilidad, viabilidad y valor de la inversión. Entonces se hacen muchas preguntas como: ¿ cuánto dinero voy a necesitar?, ¿ cuánto me va reportar?, ¿es rentable?, ¿ cuánto tengo que pedir prestado?, ¿ podré hacer frente a mis pagos?. Estas preguntas y muchas otras previas al proyecto tiene que ser resueltas antes de iniciar la inversión ya que, aunque el éxito o fracaso de un proyecto de inversión, tanto si lleva a cabo por necesidad o por oportunidad, puede venir determinado por muchos factores internos o externos, lo que no se puede hacer es llevar a cabo un proyecto sin un análisis previo. Y es que por muy brillante que sea la idea de negocio, si no se planifica bien el proyecto, este puede fracasar. Además, a la hora de dar forma a una idea de negocio, muchos emprendedores se encuentran con el escollo de conseguir financiación, y que sin una buena planificación y análisis nadie querrá invertir o prestar dinero a esta idea de negocio. La empresa al formular el Planeamiento estratégico, ya ha identificado y formulado el Plan de Inversiones y dicho Plan es un modelo sistemático, unos pasos a seguir, con el objetivo de guiar las inversiones (actuales o futuras) hacia objetivos del Plan Estratégico. El plan de inversiones es fundamental para reducir riesgos a la hora de invertir. La empresa /organización que no tienen un plan bien desarrollado, tendrá muchas probabilidades de fracasar a la hora de invertir su dinero. El plan va más allá de una buena idea, el plan contempla los ingresos y egresos estimados (proyección de la demanda), el crecimiento que probablemente va a tener la inversión, todas las restricciones (de carácter legal, monetarias, financieras). Es importante conocer las restricciones de carácter legal que puedan llegar a afectar el plan de inversiones. Se hace necesario buscar fuentes seguras de información a nivel local, provincial y nacional. Por otro lado se tiene, lógicamente, una restricción, que es la monetaria. Ésta es la que va a indicar cuánto se puede invertir (y arriesgar), hasta dónde podemos llegar en un principio. Claro está que luego, se puede hacer reinversiones y ampliar el abanico de inversiones para obtener saldos positivo.
  • 20. Página 19 de 40 El plan de inversiones contiene los proyectos y está presente siempre que exista una inversión. El plan especifica los temas o criterios y deben estar bien detallados y especificar plazos para actuar y planes de acción. No importa el tamaño de nuestras inversiones, toda inversión está formulada y evaluada dentro del plan. Una inversión, por más pequeña que parezca, puede ser una ESPECTACULAR fuente de ingresos en un futuro. Monto mayores de capital invertido, no siempre significa que vaya a tener más ingresos. Entonces las herramientas mas útiles para valorar detenidamente la viabilidad, rentabilidad y valor del proyecto de inversión se presentan a continuación para analizar en detalle y que el inversor estará en una mejor situación para argumentar y defender la idea de negocio para captar inversión externa o pedir prestado a una entidad financiera. 3.3.2. FORMULACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION Si bien ninguna herramienta para evaluar cada proyecto con un sistema estructurado de análisis aumenta las probabilidades de éxito; tampoco se puede garantizar el éxito de una inversión, abordar el problema siguiendo un sistema estructurado de análisis. Pero si, aumentará, sin dudas, las probabilidades de éxito. Por eso se propone, seguir los siguientes pasos que se detallan a continuación para evaluar los proyectos: – Definir el proyecto de inversión. Esta etapa es de carácter cualitativo y en ella, antes de proponer la solución en forma de un proyecto de inversión, hace falta describir el problema. Por ejemplo, en una pizzería el problema puede ser el crecimiento de la demanda que no se puede responder de forma adecuada con los hornos instalados. O en un local de ropa exclusiva, la apertura de un local separado para outlet, de manera de no afectar el posicionamiento logrado. Así, el proyecto de inversión, será en consecuencia una solución al problema identificado.
  • 21. Página 20 de 40 – Realizar el estudio de mercado. Es clave para estimar si hay demanda potencial para que el proyecto se sostenga en el tiempo y dé los beneficios que se esperan. La profundidad del análisis estará definida por el monto previsto de inversión y la complejidad del negocio. Mientras que la compra de una máquina para una costurera independiente podrá no requerir más que una breve estimación de aumentos de pedidos en base a las tendencias de moda, la apertura de una fábrica de ladrillos con importantes inversiones en planta y maquinarias va a precisar un análisis de mercado completo. – Realizar el análisis técnico. Sobre la base de la demanda estimada en el punto anterior y la naturaleza del proyecto, se debe definir su tamaño, dónde se va a usar o ubicar, qué preparación o capacitación requiere y demás aspectos técnicos relevantes para determinar la inversión inicial y estimar los costos futuros. – Definir los parámetros económicos. En ésta etapa es necesario definir la inversión inicial y cuantificar tanto los beneficios (que a veces pueden ser un ahorro) como los costos que va a generar el proyecto, y usar esta información para construir un cuadro de flujos de fondos para la vida útil de la inversión. En este fase, vale tener en cuenta que factores como los aumentos de costos claves o los cambios drásticos de demanda pueden generar escenarios negativos o positivos para el proyecto, que merecen ser analizados en cuadros de flujos separados. – Calcular indicadores clave. A partir de los flujos de fondos se puede estimar la rentabilidad del proyecto usando indicadores financieros. Estos valores permiten comparar fácilmente entre proyectos alternativos. Los que se emplean con mayor frecuencia son:  Valor Actual Neto (VAN), que permite equiparar a valor presente el flujo de fondos.  Tasa Interna de Retorno (TIR), que indica la rentabilidad intrínseca del proyecto.
  • 22. Página 21 de 40  La relación costo/beneficio, lo que significa evaluar si en un periodo de tiempo determinado, los beneficios de la nueva inversión o la nueva oportunidad de negocio serán mayores que los costos asociados. – Comparar resultados y expectativas. Con el proyecto definido, la demanda estimada, beneficios y costos analizados, y varios indicadores financieros calculados, resta comparar los datos obtenidos con las expectativas acerca del proyecto: ¿Son mis objetivos de facturación coherentes con la inversión y la demanda? ¿Existe alguna solución alternativa más rentable al problema que trato resolver? Si las respuestas halladas no satisfacen las expectativas, es necesario revisar el proyecto o hacer ajustes antes de ponerlo en marcha. 3.3.3. ANALISIS DE LAS INVERSIONES:EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA Las herramientas mas útiles y utilizadas para analizar el valor y la rentabilidad de una inversión son: VAN (Valor Actual Neto) y la TIR( Tasa Interna de Retorno) . Es sobre la base de este análisis que se decidirá la conveniencia de llevar a cabo la inversión o no y, en caso que se estén estudiando diferentes oportunidades de inversión, este análisis permitirá determinar cuál es la más conveniente para el inversionista. Entonces el: VAN El Valor Actual Neto, de una inversión es el valor actualizado de los rendimientos esperados durante el número de años en que la inversión estará en funcionamiento. Normalmente, se cogen como rendimientos los beneficios antes de intereses y después de impuestos(BAIDI), para asi aislar el rendimiento de una inversión de la forma en que se financia. De este modo, una inversión creara valor si el importe actualizado de los rendimientos anuales futuros es mayor al importe de inversión inicial. Por lo tanto, cuanto mayor sea la  Payback o periodo de recuperación de capital, que indica en cuánto tiempo se puede recuperar el desembolso inicial del proyecto.
  • 23. Página 22 de 40 diferencia entre los rendimientos actualizados y el capital inicial invertido, más valor creara la inversión. Como ya se conoce, si la inversión consiste en crear una empresa, el numero de años en que estará en funcionamiento es indeterminado, ya que todo empresario instala una empresa pensando en que nunca va a cerrar. Asi, a partir de un determinado momento ya no se estiman los rendimientos anuales, sino que se incorporan el valor residual de estos rendimientos, es decir, la renta perpetua de los infinitos flujos restantes . esta renta perpetua se actualiza con la tasa de actualización k y se supone que crece a una tasa de crecimiento g. La fórmula matemática del valor residual, es la siguiente: FCn + 1 Valor Residual (VR)= --------------- (k – g) Donde: FC = valor del ultimo flujo de caja o rendimiento estimado (ya sea en el año 5, 10 o n años, en función de las proyecciones que se hayan estimado. g = tasa de crecimiento perpetuo de los flujo de caja k = tasa de actualización de los flujos de caja. Con toda esa información, se tiene los elementos necesarios, para calcular la fórmula del VAN. FC1 FC2 FCn VR VAN = -I + -------------- + -------------- + ------------- + ------------- (1 + k)1 (1 + k)2 (1 + k)n (1 + k)n Donde: I = inversión inicial necesaria para la puesta en marcha de la inversión. FC= rendimientos esperados por cada año. k= tasa de actualización o coste de capital n=número de años proyectados VR= valor residual de los rendimientos perpetuos.
  • 24. Página 23 de 40 Ejemplo: supongamos que nos proponen invertir 20,000 um hoy, con una estimación de que en los próximos 5 años percibiremos 6,000 um durante los 4 primeros años y 10,000 um en el ultimo año. Como se tiene que tener en cuenta el valor del dinero en el tiempo, no se puede evaluar la inversión con el razonamiento de que invertimos 20,000 um. Y recibimos 34,000 um., ya que no se puede comparar 6,000 um hoy con 6,000 um dentro de 4 años. Así, utilizando la fórmula del VAN, actualizaremos los flujos y compararemos la inversión inicial con el valor actualizado de los flujos estimados ( se supone una tasa de actualización o tasa de descuento del 10%) VAN = -20,000 + 6,000/1,1 + 6,000/1,12 + 6,000/1,13 + 6,000/1,14 + 10,000/1,15 VAN = 20,000 + 25,228,41 = 5,228,41 um Al ser el VAN positivo, no sindica que esta inversión es aconsejable, ya que añade valor al proyecto, pero faltara analizar la rentabilidad, es decir la TIR, para poder comparar esta inversión con otras alternativas existentes en el mercado. Entonces, haya cuatro factores que inciden en el VAN de una inversión:  La inversión inicial, cuanto menos sea, más probabilidades de que el VAN sea positivo, es decir, que la inversión cree valor.  Los flujos de caja futuros, el rendimiento anual esperado de la inversión. Cuanto mayores sean, mas probabilidades de que el VAN sea positivo.  El numero de años que la la inversión estará en funcionamiento. Si los flujos de caja son positivos, cuanto mas años dure la inversión, mayor será el VAN.  La tasa de actualización de los flujos de caja. Esta tasa se determinara en función de los tipos de interés de referencia y
  • 25. Página 24 de 40 rentabilidades ofrecidas por otros proyectos, cuanto menor sea la tasa , mas probabilidades hay de que el VAN sea positivo.(1) Otra forma de expresar, el VAN es: El Valor Presente Neto (VPN) Es el valor actual de todos los flujos de caja, incluyendo la inversión a la tasa de descuento apropiada. Se halla de la siguiente manera: Bt VPN = - INV + ∑ -------------- (1 +cok)t Donde: INV =es la inversión Bt = son los beneficios netos (ingresos menos egresos de efectivo) COK= es la tasa de descuento adecuada. (2) Ejemplo: Si la INV es 1,000, B1 es 900, B2 es 800, B3 es 900 y la COK es igual al 10% anual, el VPN es 1,156. En la medida en que el VPN sea positivo, el proyecto se acepta. En caso contrario, se desecha. TIR La Tasa Interna de Retorno (TIR) de una inversión es la tasa de actualización que iguala los rendimientos futuros con el valor de la inversión inicial, es decir, la tasa de actualización que hace que el VAN sea cero. Del mismo modo, esa tasa interna de retorno indicara la rentabilidad en términos porcentuales de la inversión , es decir, cuanto dinero generara l inversión de cada um invertido. Por lo tanto, cuanto mayor sea la TIR, mas rentable será la inversión. 1 Análisis y selección de inversiones: colección MBA practico pags. 14 al 18. 2 Wong cam David: finanzas corporativas: un enfoque para el Perú. Universidad del Pacifico- pags.89-94
  • 26. Página 25 de 40 Asi, si el VAN es positivo significara que la inversión ofrece una rentabilidad mayor a la tasa de actualización estimada k. Igualmente , si el VAN es negativo no significa que la inversión no sea rentable, sino que será menos rentable que la tasa de actualización k. Al calcular la formula, se utilizara los mismos datos que con la fórmula del VAN, pero en este caso como ya sabemos que la TIR, hace que el VAN sea 0, la única incógnita que se tiene es la tasa de actualización. FC1 FC2 FCn VR 0 = - I + -------------- + --------------- + --------------- + ---------------- (1 + TIR) (1 + TIR)2 (1 + TIR)n (1 + TIR)n Ejemplo En el ejemplo visto anteriormente, se tenía que el VAN de la inversión era de 5,228.41 um con una tasa de actualización del 10%. Así, sabiendo que la TIR es la tasa que hace un VAN igual a cero, podemos asegurar que la inversión en cuestión tiene una rentabilidad superior al 10%. Calculando la TIR y aplicando la formula respectiva: 0 = -20,000 + 6,000/(1+TIR) + 6,000/(1+TIR)2 + 6,000/(1+TIR)3 + 6,000/(1+TIR)4 + 10,000/(1+TIR)5 TIR = 19,05% Por lo tanto, la inversión tiene una rentabilidad del 19,05%. Si se actualiza los rendimientos futuros con esta tasa de actualización, el valor actualizado coincidirá con el valor de la inversión inicial, 20,000 um, con lo que el VAN será 0. Los accionistas, ante la presentación de un proyecto de inversión, dan mucha importancia a la TIR, ya que es lo que indica cuánto dinero va a generar cada um. Invertido en el proyecto.3 Otra forma de expresar la TIR, es la siguiente: 3 Análisis y selección de inversiones: colección MBA practico pags. 14 al 18.
  • 27. Página 26 de 40 La Tasa Interna de Retorno (TIR) Es la tasa de descuento que hace que el VPN sea igual a cero, o aquella que iguala el valor actual de los beneficios con la inversión. Mientras que la incógnita en el VPN es el mismo VPN actual; en el cálculo de la TIR, la incógnita es la tasa de descuento: Bt VPN = - INV + ∑ ------------------- = 0 (1 + TIR) t En el ejemplo anteriormente citado, la TIR es 69%. En la medida en que la TIR sea superior a la tasa de descuento, el proyecto se acepta. En caso contrario, se desecha. La Relación Beneficio Costo (R B/C) Es un índice que establece la relación entre el valor presente de los beneficios netos (excluyendo la inversión) y la inversión: Bt ∑-------------- (1+cok) t RB/C = ----------------------- Inversión Suponga los siguientes dos proyectos, A y B, con un horizonte de un año y una tasa de descuento de 10% : Cuadro No. 3.1 LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO Proyecto Inversion Beneficio unico VPN de los B R B/C A B -100 -10,000 +200 +15,000 182 13,636 1.82 1.36
  • 28. Página 27 de 40 Si la RB/C es mayor que 1, se acepta el proyecto; en caso contrario, se desecha. Se puede observar que ambos proyectos, por tener una RB/C mayor que 1, se aceptan. (4) 3.4.PRIORIZACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION 3.4.1. CRITERIOS DE PRIORIZACION DE LA INVERSION El Plan de Inversiones, responden a criterios para poder priorizar los Proyectos de Inversión; y estos criterios son: Financieros, grupo de criterios con el objetivo de capturar los beneficios financieros de los proyectos. Están directamente relacionados con la medición de los costos, la productividad y las utilidades. Algunos ejemplos de ellos son: – Retorno de la Inversión (ROI), representa el porcentaje del margen del beneficio del proyecto. Permite comparar el rendimiento financiero de los proyectos con las diferentes ganancias e inversiones. – Beneficios (dinero), el valor (en moneda) de los beneficios financieros obtenidos por el proyecto. Un proyecto puede tener un retorno de la inversión pequeño, pero su ganancia nominal puede ser mayor. – Valor Actual Neto (VAN), es la diferencia entre los beneficios y costos del proyecto teniendo en cuenta que todos los ingresos y gastos se valoran a la fecha actual. Con el fin de hacerlo, es necesario traer todos los valores futuros a la fecha actual mediante el uso de un tipo de interés. Esto permite la evaluación y comparación entre los proyectos que tienen ingresos y costos futuros en diferentes periodos de tiempo. – Plazo de Recuperación (PayBack), es la cantidad de periodos de tiempo necesaria para recuperar todas las inversiones originarias del proyecto. 4 Op cit Wong Cam pags. 93
  • 29. Página 28 de 40 – Beneficios Financieros/Tasa de Costos, es la relación entre el valor actual de los beneficios y el valor de los costos. Cuanto más alto sea el ratio, más viable es el proyecto bajo la perspectiva de la relación costo/beneficio. Estratégico, un grupo de criterios relacionados directamente con los objetivos estratégicos de la empresa. Los criterios/objetivos estratégicos están determinados por los métodos utilizados para la estrategia corporativa. Se diferencian de los criterios financieros porque son criterios estratégicos específicos para cualquier organización. Las organizaciones con diferentes estrategias sin duda tienen diferentes criterios de priorización. Algunos ejemplos pueden ser: la mejora de la capacidad para competir en el mercado internacional, el usos de prácticas ecológicas, optimizar los procesos internos, reducir los gastos en comparación con los competidores de referencia, mejorar la reputación de los bienes y servicios. Riesgos (amenazas), se determina el nivel de tolerancia al riesgo que una empresa/organización acepta en la ejecución de un proyecto. Urgencia, los proyectos considerados como urgentes requieren decisiones y acciones inmediatas y, por lo tanto, tienen la mayor prioridad que los proyectos que no son urgentes. Compromiso de los interesados, un grupo de criterios que tiene como objetivo evaluar el nivel de compromiso de los interesados hacia el proyecto. Cuanto mayor sea el compromiso con el proyecto mayor prioridad recibe el proyecto. El compromiso puede ser evaluado de una manera mas amplia, donde todos los actores son considerados como un grupo único o puede ser descompuesto en diferentes grupos de interés, como:  Compromiso del cliente  .  Compromiso de la comunidad  .  Compromiso de la organización.  Organismos reguladores.  Compromiso del equipo del proyecto.  Compromiso del director/jefe del proyecto.
  • 30. Página 29 de 40 Conocimiento Técnico, evalúa los conocimientos técnicos necesarios para realizar el proyecto. Cuanto mas conocimiento técnico disponible mas fácil será realizar un determinado proyecto y, en consecuencia , hara que el proyecto utilice menos recursos. Es importante señalar que, si es necesario establecer criterios y objetivos relacionados con el proceso de aprendizaje y crecimiento, estos criterios deben estar asociados con los criterios estratégicos de la organización y no con ningún conocimiento técnico. 3.4.2. INDICADORES DE EVALUACION Luego de establecido los criterios de priorización de proyectos de inversión para la empresa; esta debe complementarse con el análisis y el diseño de evaluación del mismo. La evaluación con frecuencia cobre gran importancia en los proyectos y, así, se crea y se toma la iniciativa para desarrollar ideas que raras veces se evalúan de forma sistemática. Incluir en el diseño del proyecto el método o el modelo de evaluación va a facilitar orientar el seguimiento del mismo en su fase de ejecución, determinando los datos que se deben recopilar para la evaluación final. En general, el plan de evaluación debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Dentro de los aspectos a evaluar y los indicadores de evaluación, se tienen que diferenciar los indicadores de resultados e indicadores de gestión. a) Indicadores de resultados – qué interesa evaluar, y los indicadores pertinentes; – cronograma donde se refleje qué momentos y espacios de reunión a dedicar a la evaluación; – personas que van a componer el equipo evaluador, especificando el reparto de tareas entre ellas; – procedimientos y técnicas a usar para la obtención y recogida de datos; – cálculo estimativo del coste del plan de evaluación.
  • 31. Página 30 de 40 Estos son: Indicadores de logros: permiten evaluar los cambios que se espera lograr al final del proyecto, e incluso más allá de su finalización, relacionados con su objetivo general o con sus objetivos específicos. Indicadores de actividad: permiten evaluar la ejecución de las actividades (tramitación, informes, recopilación de datos, personal participante). Indicadores de impacto: permiten evaluar los cambios esperados y deseados, que pueden producirse como consecuencia del proyecto, pero que no tienen relación con su propósito u objetivos. Además, la evaluación de resultados debe incluir siempre indicadores que permitan conocer el grado de satisfacción de los usuarios (ajuste de los logros a sus expectativas, satisfacción con la actividad), de los destinatarios que no hayan participado efectivamente en el proyecto y de las partes interesadas en general. b) Indicadores de gestión Vamos a señalar dos: Indicadores de procesos: permiten evaluar el ajuste y adecuación de los procesos de gestión (ajuste a plazos, realización de tareas según lo previsto). Indicadores de recursos: permiten evaluar el ajuste de los recursos a lo previsto y su uso adecuado (cantidad de recursos utilizados, eficiencia, aprovechamiento de las instalaciones, desempeño profesional). Entonces, la evaluación del proyecto debería, como mínimo: – Comprobar el grado de consecución del objetivo general y de los objetivos intermedios, a través de la evaluación del grado de consecución de las metas (objetivos operativos).
  • 32. Página 31 de 40 – Determinar las actividades realizadas, especificar su grado de ajuste a lo previsto en la programación y estimar su contribución al logro de los objetivos, identificando posibles mejoras. – Determinar cuáles han sido los recursos efectivamente utilizados y con qué intensidad, valorando su uso (eficiencia). – Valorar los procesos de gestión, e identificar mejoras a partir de la experiencia. – Conocer la valoración de las y los destinatarios últimos y de las partes interesadas. 3.4.3. LA PRIORIZACION Y EL MERCADO Cuando la empresa pretende mejorar su proceso productivo, calificar a su personal, ampliar sus instalaciones y renovar activos; cual es el elemento crucial que exige estos requerimientos: el Mercado, en el cual están presente la demanda y la oferta, quienes son los que conforman el mercado; el primero por la presencia de compradores y/o consumidores, y en el segundo por la presencia del ente productor. Si el objetivo de toda empresa es maximizar sus ganancias, entonces cabe preguntarse, quien es el elemento que hará posible concretizar esas ganancias. Entonces su respuesta es el mercado a través de sus ventas a los demandantes. Entonces el mercado debe tener alguna utilidad, paea cobrar una importancia vital y por ello se considera que: - Facilita la toma de decisiones empresariales. - Ayuda a escoger la alternativa mas acertada. - Aumenta la posibilidad éxito. Por lo tanto, el proceso integral de la oportunidad de negocio se denomina en forma genérica: evaluación de proyecto, estudio de factibilidad o plan de negocio. Y estos buscan dar respuesta a las siguientes interrogantes: – ¿Qué es y que consiste el negocio? – ¿Quién dirigirá el negocio? – ¿Cuáles son las causas y razones del éxito?
  • 33. Página 32 de 40 – ¿Cuáles son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para lograr las metas precisas? – Que recursos se requieren para llevar a cabo el negocio y que estrategias se van a utilizar para conseguirlo? Ya el estudio de mercado tiene como objeto central determinar, con un buen nivel de confianza, los siguientes aspectos: – La existencia real de clientes con pedido para los productos y servicios que se van a producirse. – La disposición de ellos para pagar el precio establecido. – La determinación de la cantidad demandada en términos de poder elaborar una proyección de ventas. – La aceptación de las formas de pago. – La validez de los mecanismos de mercado y venta previstos. – La identificación de los canales de distribución que se van a usar. – La identificación de las ventajas y desventajas competitivas. este análisis es el más difícil del proceso, y se convierte en la piedra angular, de cuyos resultados se desprenden muchos otros análisis.5 3.4.4. PROGRAMA DE INVERSIONES Si la empresa va a iniciar sus operaciones y sea que la empresa este en marcha o en funcionamiento, es preciso determinar la naturaleza y características de los activos inmovilizados (fijos) necesarios para el desarrollo de la actividad. La empresa no se enfrenta a una sola alternativa de inversión, sino a varias con características diversas, por lo que es necesario un estudio de las características técnicas, coste de adquisición, gastos operativos, vida técnica, capacitación, endeudamiento y la innovación. Otra de las decisiones a realizar en este apartado es determinar la adquisición de bienes nuevos. Para la elección deben tenerse en cuenta tres factores: el precio, las condiciones de utilización y las posibles subvenciones (si la hubiera) por la adquisición de activos nuevos. 5 http://www.monografias.com/trabajos98/estudio-mercado-evaluacion-proyectos/estudio-mercado- evaluacion-proyectos.shtml
  • 34. Página 33 de 40 También hay que plantear si es preferible comprar o alquilar los diferentes conceptos del activo. Esta decisión tiene un carácter económico financiero, que incluye consideraciones de carácter fiscal. No conviene olvidar en este tema, el componente estratégico de optar por tener la propiedad de los bienes o únicamente el derecho de uso de los mismos. La estructura de los activos fijos, de otros activos y capital de trabajo que conforman la empresa, ya sean nuevos o usados, es la siguiente: Inmovilizado material (Activo Fijo) Son inversiones que realizará la empresa y que se materializarán en bienes muebles o inmuebles tangibles que no se destinarán a la venta o transformación. Tendrán un período de duración superior a un año y su deterioro o contribución al proceso productivo se materializará a través de las amortizaciones anuales(a excepción de los terrenos). Dentro de este capítulo estarían: Terrenos, Edificaciones y construcciones:  Trabajos de planificación, ingeniería del proyecto y dirección facultativo  Traídas y acometidas de servicios  Urbanización y obras exteriores  Oficinas y laboratorios  Servicios sociales y sanitarios del personal  Almacenes de materias primas  Edificios de producción  Edificios de servicios industriales  Almacenes de productos terminados  Otras construcciones Instalaciones:  Instalaciones eléctricas en general y especiales.  Instalaciones de climatización. Generadores térmicos. Instalaciones de G.L.P., etc.  Instalaciones de agua en general y especiales.  Instalaciones de seguridad e higiene.
  • 35. Página 34 de 40  Equipos de medida y control.  Otras instalaciones internas. Maquinaria y herramientas:  Maquinaria de proceso.  Herramienta y utillaje.  Elementos de transporte interior.  Mobiliario y equipamiento.  Equipos informáticos y de procesamiento de la información.  Elementos de transporte.  Otros inmovilizados materiales. Inmovilizado inmaterial (Activo Intangible) Son inversiones o elementos patrimoniales intangibles que tiene la empresa con carácter estable y que son susceptibles de ser valorados económicamente. Dentro de este capítulo los más frecuentes son:  Gastos de investigación y desarrollo.  concesiones administrativas.  Propiedad industrial.  Fondo de comercio.  Aplicaciones informáticas.  Derechos de traspaso. Gastos amortizables (Intangibles) Son aquellos gastos en que se incurre hasta el comienzo de la actividad. Forman parte de ellos los gastos de primer establecimiento y los gastos de constitución. Tienen consideración de gastos plurianuales y por lo tanto susceptibles de ser amortizados anualmente. Los más comunes son los de los abogados, notarios, registros, etc. ligados a la constitución de la personalidad jurídica de la empresa.
  • 36. Página 35 de 40 Inmovilizado financiero Lo constituye fundamentalmente:  Inversiones financieras permanentes.  Fianzas y depósitos.  Inversiones financieras en empresas del grupo. Inversión en capital circulante (Activo Corriente) La inversión vinculada al ciclo de explotación de la empresa se denomina capital circulante, y determina el volumen de recursos financieros que un proyecto necesita tener de forma permanente para hacer frente a las exigencias del proceso productivo. Período de maduración es el tiempo que transcurre entre la adquisición de las materias primas y el cobro del producto de las ventas, y determina con otros factores el volumen de fondos necesarios para el capital circulante. También se puede decir que el capital circulante es el activo circulante menos el pasivo circulante. Las partidas que suelen conceptuarse como circulante destacan: Activo circulante  Caja y bancos.  Clientes, deudores y efectos a cobrar.  Existencias de materia prima.  Existencias de productos semielaborados.  Existencias de productos terminados.  Inversiones financieras a corto plazo. Pasivo circulante  Proveedores y acreedores.  Efectos a pagar.  Anticipo de clientes.  Préstamos a corto.
  • 37. Página 36 de 40  Impuestos a pagar. Por lo tanto, dichas ideas o planteamientos de inversión se pueden estructurar, cuando cumplan los requerimientos de formulación, evaluación, planificación y estimación de criterios para priorizar los proyectos de inversión. PLAN DE INVERSIONES6 RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 INMOVILIZADO MATERIAL Terrenos, Edificaciones y construcciones Instalaciones: Maquinaria y herramientas: Equipamiento INMOVILIZADO INMATERIAL Patentes, licencias y marcas Derechos de traspaso Aplicaciones informáticas Investigación y Desarrollo Concesiones administrativas Propiedad intelectual INMOVILIZADO FINANCIERO Fianzas y depósitos Inversiones financieras permanentes Inversiones financieras en empresas de grupos. CAPITAL DE TRABAJO Cuentas por cobrar Existencias o Inventarios 6 http://www.promocion.camaramadrid.es/impresion.aspx?
  • 38. Página 37 de 40 Inversiones financieras de corto plazo. Tesorería TOTAL INVERSIONES
  • 39. Página 38 de 40 BIBLIOGRAFÍA  AMAT, ORIOL (2012). Análisis de los Balances. Claves para elaborar un análisis de las cuentas anuales. - Colección MBA Practico. - Profit Editorial y Empresa Editora El Comercio. Lima Perú.  BREITNER LESLIE K. (2010): Contabilidad.  ROSS, STEPHEN A. WESTERFIELD RANDOLPH W. y JAFFE JEFFREY (2010). Finanzas Corporativas: conceptos clave para maximizar el valor. - Curso de MBA-. Edición de Peter Navarro, Barcelona.  TENNET, JOHN (2010). Gestión Financiera. Lima: Producciones Cantabria SAC.The Economist – Colección: NUEVA ECONOMIA.  TONG, JESUS (2014). Finanzas Empresariales. Decisión de Inversión. - Centro de Investigación. Universidad del Pacifico. Lima Perú.  WONG CAM, DAVID (2000). Finanzas Corporativas: un enfoque para el Perú. - Universidad del Pacifico. Centro de Investigación- Lima. Perú.