SlideShare una empresa de Scribd logo
Minera Alumbrera
    y el Medio Ambiente
1 Descripción de las Operaciones     2

               1.1 La Mina Activa
              1.2 El Concentrador
             1.3 El Mineraloducto
           1.4 La Planta de Filtros
                      1.5 El Puerto

          2 El Cuidado Ambiental      5

               2.1 Dique de Colas
2.2 Calidad de Agua - Monitoreos
               2.3 Cierre de Mina
     2.4 Tratamiento de Efluentes
            de la Planta de Filtros
                   2.5 Laboratorio
            de la Planta de Filtros

           3 MAA y el Acuerdo         9
   de “Compensación Ambiental”
                  con Tucumán
Minera Alumbrera
                                                y el Medio Ambiente



Esta publicación tiene como fin explicar a todos los empleados y contratistas de
Minera Alumbrera la naturaleza de la operación de la empresa, con claridad y
simpleza.

La operatoria del yacimiento se lleva adelante bajo las normas más estrictas de
seguridad y en cumplimiento con la normativa ambiental local. Asimismo, las
políticas ambientales de la empresa se ajustan a las exigencias requeridas por las
empresas mineras más prestigiosas a nivel mundial. Pero, principalmente, Minera
Alumbrera trabaja en el marco de políticas sustentables que generan beneficios
para los empleados y para la comunidad toda, aun en el largo plazo.

Los beneficios que aporta la industria minera, que se desempeña según estas
políticas, son múltiples. Si miramos a nuestro alrededor, podemos observar que
la minería está presente en nuestras vidas cotidianas: en la construcción del
hogar, en los automóviles, en las computadoras, en instalaciones eléctricas, etc.
La utilización de sus productos y derivados como, por ejemplo, el cemento, el
acero, el ladrillo, la pintura, el aluminio, el sílice y el cobre, entre otros,
contribuye a mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Sin duda alguna,
todos somos usuarios directos y beneficiarios de esta industria.

Minera Alumbrera es una empresa socialmente responsable, comprometida con
el desarrollo sustentable, que se desempeña con transparencia en su operación,
en materia de seguridad y en la aplicación diaria de políticas de medio ambiente.




                                       1
1 Descripción de las Operaciones de MAA


A través de esta breve reseña, explicaremos el flujo de la cadena productiva de
Minera Alumbrera desde la extracción del mineral hasta la obtención del pro-
ducto final, que se exporta desde el puerto en Rosario, provincia de Santa Fe.
En este sentido, consideraremos las actividades realizadas en cada uno de los
siguientes sectores productivos: Mina Activa, Planta de Procesamiento (Concen-
trador), Mineraloducto, Planta de Filtros y Puerto.



1.1   Mina Activa

También conocida como yacimiento o "pit", en este sitio comienza la operación.
Por medio de perforaciones y posteriores modelos matemáticos, nuestros geólo-
gos estudian la ubicación de aquellos minerales que contienen una alta ley de
mineral -suficiente cantidad de cobre (Cu) y oro (Au)- que merecen ser enviados a
procesamiento en el concentrador. En caso de que la ley de Cu y Au sea baja,
se dirigen a las pilas de material denominado estéril.
El proceso se inicia con perforaciones para la colocación de explosivos, voladuras
controladas y carga del material en los grandes camiones. La mina procesa aproxi-
madamente 330.000 toneladas de material por día. De ese total, cerca de 105.000 tn
contienen una ley de Cu y Au que justifican su procesamiento en planta. Todo
este movimiento se hace a través del uso de equipos pesados: 4 palas cargadoras
de 80 tn de capacidad, 40 camiones de acarreo de 220 tn, 3 cargadores frontales de
40 tn y una flota de equipos auxiliares que incluyen topadoras, motoniveladoras,
camiones aguateros, grúas, etc.




                    2
Minera Alumbrera
         y el Medio Ambiente


                               1.2 El Concentrador (Planta de Procesamiento)

                               El concentrador procesa diariamente 105.000 toneladas de mineral de cobre y oro
                               proveniente de la mina, con leyes promedio de 0.51% de Cu y 0.64 g/tn de Au.
                               Los camiones de acarreo de mina llevan el mineral hasta un triturador primario
                               (chancador) donde se muele la roca hasta obtener un tamaño aproximado de 19 cm.
                               Luego, por medio de cintas transportadoras, el mineral se procesa en tres circui-
                               tos paralelos de molienda húmeda y de concentración por flotación.
                               Cada circuito de molienda incluye un molino semiautógeno (SAG), al que le si-
                               guen dos molinos de bolas instalados en paralelo (Línea 1 y 2) y un molino SAG
                               con un molino de bolas (Línea 3). La función principal de los molinos es reducir el
                               tamaño del mineral y así liberar los minerales ricos en cobre y oro del material de
                               desecho.
                               Los productos de los circuitos de molienda -que tienen un tamaño adecuado de
                               150 micrones- se procesan luego en un circuito de flotación. Sus celdas propor-
                               cionan agitación e introducen aire en la pulpa a fin de producir un concentrado
                               con la mayor parte de los minerales de cobre y oro.
                               Los minerales con contenido de cobre y oro en la pulpa se adhieren a las burbujas
                               de aire, flotan hacia la superficie y se separan en forma de concentrado.
                               Finalmente, mediante procesos de remolienda y circuitos de limpieza se obtiene
                               el concentrado final de alta ley.
                               La pulpa que fluye de la última celda del banco de flotación primaria tiene un
                               contenido muy bajo de mineral de cobre y se denomina colas.

                               Los minerales de interés del yacimiento tienen la característica de ser hidrofóbi-
                               cos, es decir, repelen el agua. Por lo tanto, se agregan reactivos en la flotación que
                               mejoran esta propiedad de los minerales de cobre y oro. Los reactivos utilizados
                               son los siguientes:

                               • Cal: para regular el pH (alcalinidad) de la pulpa y permitir su flotación.
                               • Colectores (PAX, Cytec 7249A, AP405): sirven para unir las partículas de cobre
                               con las burbujas de aire. La mayor parte de los colectores va con el concentrado final.
                               • Espumantes (X133, AF76A, MIBC): se adhieren a las burbujas para estabilizar
                               la espuma.



                               Nota 1: con referencia a algunas publicaciones que mencionan que el concentrado de MAA
                               contiene cianuro, mercurio y cromo, aclaramos que MAA no utiliza estas sustancias en
                               ninguna etapa de su producción, como así tampoco el producto contiene arsénico o cromo.
                               Este concentrado se considera de alta pureza y es muy buscado en los mercados internacio-
                               nales. Su contenido se limita a 27% de cobre, 25 gr/tn de oro y elementos tales como azufre
                               y hierro, además de partículas como silicatos.

                               El otro producto de Bajo de la Alumbrera es el denominado "oro doré", el cual
                               se obtiene mediante un proceso físico gravitacional en el que se separa el mineral
                               que contiene oro libre. El oro doré tiene aproximadamente 85% de oro, 10% de
                               plata y el resto son impurezas.



                               Nota 2: En la producción de "doré" tampoco se utiliza cianuro ni mercurio.




                                                   3
1.3 El Mineraloducto

El concentrado final se transporta por un mineraloducto de 316 km hasta la Plan-
ta de Filtros ubicada en Cruz del Norte, Tucumán. Se trata de un caño de acero de
175 mm de diámetro con un revestimiento interior de polietileno de alta densidad.
A fin de que el ducto pueda sortear los 2.500 metros de altura de las cumbres,
se utilizan tres estaciones de bombeo que proporcionan al concentrado la energía
necesaria para alcanzar su destino. La PS1 se encuentra en la mina, mientras que
PS2 y PS3 están en las cercanías de Andalgalá.
El ducto recorre los siguientes puntos: Mina - Vis Vis - Ampujaco - Andalgalá -
Las Estancias - Cumbre Santa Ana - Alpachiri - Concepción - Ruta 38 - Cruz del
Norte.
El mineraloducto y la pista (camino aledaño del ducto) están sometidos a contro-
les y mantenimiento permanentes, con el objeto de asegurar una operación efi-
ciente y responsable.




1.4 La Planta de Filtros

La Planta de Filtros se erige en Cruz del Norte, a 25 km de la ciudad de Tucumán,
sobre la ruta 302. Tiene dos funciones igualmente importantes. Una de ellas es
reducir el porcentaje de agua del concentrado hasta obtener una humedad final
de 7% para poder cargar los trenes que transportarán el producto hasta el puerto.
A su vez, el agua del filtrado recibe aquí un tratamiento especial, a fin de obtener
un efluente que cumpla lo explicitado por la normativa vigente en la provincia
de Tucumán. La calidad del agua está controlada en forma permanente por un
laboratorio propio que utiliza la más moderna tecnología.
La reducción de humedad se logra mediante tres filtros prensa que trabajan en
diferentes ciclos, mediante técnicas físicas de prensado y secado por aire.
El concentrado "seco" se carga en los trenes que recorren 900 km con destino al
puerto Alumbrera, en la provincia de Santa Fe.




1.5 El Puerto

La locomotora y los 52 vagones -propiedad de Alumbrera- recorren las vías del
ex ferrocarril Mitre hasta el puerto General San Martín. Luego de 30 horas de via-
je, se descargan las 2.900 toneladas de concentrado.
El Puerto cuenta con instalaciones de almacenamiento, pesaje y carga de concen-
trado para grandes barcos, además de talleres de mantenimiento.
MAA carga dos o tres barcos de concentrado al mes, lo cual totaliza un volumen
de ventas promedio de 58.500 toneladas en dicho período. La empresa exporta el
producto a diferentes países, entre ellos, Japón, China, Corea, Alemania,
Finlandia, España, Brasil.

Para que este complejo procesamiento industrial sea operado a diario trabajan
1.800 personas en el emprendimiento. Gracias al esfuerzo y la concientización de
todos los empleados se opera bajo las máximas condiciones de seguridad. Por esa
razón, podemos decir con orgullo que Bajo de la Alumbrera se encuentra entre
las minas más seguras del mundo.




                    4
Minera Alumbrera
         y el Medio Ambiente



                               2 El Cuidado Ambiental


                               Minera Alumbrera está comprometida con el mantenimiento del más alto nivel de
                               desempeño ambiental, con el apoyo a las comunidades, como así también con los
                               principios del desarrollo sostenible.
                               La política ambiental de Minera Alumbrera remarca el compromiso de llevar ade-
                               lante las operaciones con la máxima responsabilidad ambiental. Los programas
                               ambientales actuales más importantes son la gestión del dique de colas, gestión de
                               calidad de agua, gestión de cierre de mina y el tratamiento de efluentes de Planta
                               de Filtros.
                               A continuación desarrollaremos cada uno de ellos.



                               2.1 Dique de Colas

                               El mineral molido sin interés económico que surge de la flotación se denomina
                               "colas" y se deposita por gravedad en el dique diseñado para tal fin. Desde allí,
                               y mediante un sistema de bombas dispuestas en una rampa regulable, se recupera
                               el agua para reutilizarla en el proceso del concentrador.
                               El dique es un paredón construido con piedras de distintos tipos y calidades, que
                               se erige en las nacientes de la cuenca Vis Vis-Amanao. Su diseño fue armado para
                               la retención de sólidos (colas), a fin de que el agua drene.
                               Para su construcción se tuvo en cuenta el basamento sobre terreno "aluvial", el
                               cual, gracias a su alta permeabilidad, también permite el paso de agua. Aquella
                               que drena del dique es recuperada (aguas abajo) por el sistema de captación de
                               drenajes y el sistema de retrobombeo, encargados de devolver el agua a la zona
                               de la rampa de bombas, en el mismo dique.



                               Nota 1: algunas versiones malintencionadas publicadas en los medios y otras sin rigor
                               científico (como el caso del Ing. Héctor Nieva, quien realizó un estudio informal sobre un
                               tema tan delicado) sugieren que el dique está "pinchado" y que por esa razón hay "filtra-
                               ciones". Sin embargo, tal como se comentó, el dique ha sido concebido a fin de retener sóli-
                               dos y filtrar agua. Esta obra siguió los estándares más altos de calidad mundial, además
                               de haber sido aprobada por las autoridades de aplicación, incluido el autor de dicho trabajo,
                               quien en aquel momento controlaba a la empresa.



                               Nota 2: la respuesta de MAA al trabajo realizado por el Ing. Nieva está publicada en la
                               página de Internet de la empresa.

                               El dique ha sido diseñado de acuerdo con los estándares de la ICOLD (Comisión
                               Internacional de Grandes Diques). Según las especificaciones de este organismo,
                               su construcción es apta para soportar las siguientes condiciones extremas:

                               • Sismos de hasta 6,5 escala Ritcher, con una aceleración de 0,53 g y con el
                               epicentro a 20 km justo debajo de la pared del dique. A modo de comparación,
                               nuestro dique tiene un coeficiente de seguridad mayor a los diques de agua de
                               San Juan (zona altamente sísmica).
                               • Tormentas "milenarias". Esto implica que se encuentra en condiciones de resistir
                               una tormenta de 240 mm en 24 horas, mientras que históricamente en la zona
                               llueve entre 120 mm y 150 mm en un año.



                               Nota 3: los datos expuestos desmienten categóricamente algunas versiones sobre la vulnera-
                               bilidad del dique ante eventos sísmicos. Esta es la razón por la que no se registraron daños
                               en las instalaciones de Alumbrera ni en el dique luego del sismo del 7 de septiembre de 2004.


                                                   5
2.2 Calidad de Agua - Monitoreos

Uno de los principales programas ambientales es el monitoreo y el control del
agua drenada por el dique de colas. El sistema de captación de drenajes (DCP) y
el de retrobombeo devuelven al dique el agua que drena por su fundación y por
el "aluvio" de su base.
Actualmente, la empresa cuenta con 10 pozos de retrobombeo, un pozo extra de
reserva, dos piletas de colección de drenajes y 25 estaciones de monitoreo.
La eficacia del sistema de retrobombeo se traduce en que las aguas subterráneas
y superficiales -aguas abajo del último pozo de retrobombeo- no han experimenta-
do cambios en sus características químicas.
Esto se evalúa con los resultados de los monitoreos de calidad de agua. La pro-
yección de la continuidad de esta situación se realiza por medio de programas de
modelación numérica de aguas subterráneas.
Además de los monitoreos regulares, MAA lleva a cabo una simulación matemá-
tica de los drenajes del dique de colas que se actualiza cada tres años. Al ser una
herramienta predictiva, se constituye en la base del plan de acción para asegurar
la invariabilidad de las características químicas de la cuenca Vis Vis-Amanao,
manteniendo los drenajes del dique de colas dentro de los límites de la concesión.
Esto se logró con éxito: si tomamos el sulfato y los metales pesados como indica-
dores, no han experimentado variación fuera de los límites del área de infraes-
tructura de la mina.



Nota: el estudio del Ing. Nieva aduce -sin fundamentos- que la contaminación por sulfato
del río Vis Vis se debe a la ineficiencia del sistema de retrobombeo. Al respecto, debemos
señalar que la zona conocida como "Los Baños", al igual que "Vis Vis" y "Amanao", no han
sufrido ninguna alteración de los valores naturales de sulfato (varían entre 450 y 700 mg/l)
con motivo del proyecto minero.
En este estudio no se consideró la alta mineralización de la zona, que tiene elevados niveles
de sulfato. Los ríos "El Atajo" o "Huaico", afluentes de la margen izquierda del Vis Vis,
tienen contenidos de sulfato que superan los 1000 mg/l.

Dentro del plan estratégico de MAA, se incluye el análisis permanente de la cuenca
del Vis Vis, con actualizaciones de estudios geológicos, hidrogeológicos, geofísi-
cos y estructurales, y con la ejecución de pozos de exploración que contribuyen
a incrementar el conocimiento subterráneo de la cuenca.

MAA cuenta con un exhaustivo programa de monitoreo y análisis de toda la
cuenca del Vis Vis, incluida nuestra fuente de abastecimiento de agua fresca,
Campo Arenal. Dicho programa se resume en:
• Monitoreo mensual Mina-Vis Vis
• Monitoreo trimestral Mina-Vis Vis-Campo Arenal (junto con la Secretaría
de Minería de Catamarca)
• Monitoreo semestral de los ríos que cruza el mineraloducto.
• Monitoreos climáticos y de calidad de aire

Estos monitoreos siguen el estándar de las normas americanas de la Agencia
de Protección Ambiental (USEPA) N° 540-00-003.

Los análisis de aguas son realizados en nuestro laboratorio de la Planta de Filtros,
el cual se encuentra en proceso de acreditación de la norma de calidad IRAM 17025.
Asimismo, se envía una partida de muestras a laboratorios externos para cotejar
la calidad de nuestro propio laboratorio.




                      6
Minera Alumbrera
         y el Medio Ambiente


                               2.3 Cierre de Mina

                               Desde el comienzo de sus operaciones, MAA trabaja día a día por un cierre de
                               mina ambientalmente responsable. De hecho, uno de los postulados de nuestra
                               política ambiental es "Diseñar, construir y operar las instalaciones de MAA apun-
                               tando a la reducción del impacto causado por nuestras operaciones (…)".
                               A fin de dar cumplimiento a nuestros objetivos, MAA lleva adelante programas
                               de investigación que apuntan a la reducción de los impactos causados por las
                               operaciones. El trabajo más importante apunta a evitar que se produzca lo que
                               se conoce como Drenaje Acido de Roca (DAR).
                               El DAR es un fenómeno natural que se puede producir en botaderos y diques
                               de colas cuando interactúan materiales con sulfuros expuestos al clima (oxígeno
                               del aire y agua de lluvia). Con el transcurso del tiempo esto puede generar solu-
                               ciones ácidas.
                               Tanto nuestro dique de colas como nuestros botaderos tienen la potencialidad
                               de ser generadores de DAR, ya que contienen materiales sulfurados.
                               Pero el DAR puede ser evitado si se eliminan o minimizan algunos de los factores
                               mencionados anteriormente. MAA ha desarrollado un programa preventivo en
                               este sentido. La construcción de los botaderos tiene como fin encapsular los mate-
                               riales con mayores probabilidades de producir DAR.
                               Además, el programa de cierre contempla la cobertura de los botaderos de esté-
                               riles y del dique de colas con un material inerte que impide la filtración de agua
                               de lluvia. Ya se han desarrollado "campos de prueba" de estas cubiertas, con exce-
                               lentes resultados.
                               A más de 10 años de la finalización de las operaciones, la empresa trabaja en el
                               programa de cierre responsable de mina. Su diseño se optimizó en función de los
                               estudios realizados en estos siete años de operación, pero se actualiza frecuente-
                               mente gracias a la disponibilidad de la mejor tecnología.



                               Nota: el estudio preparado por el Ing. Nieva sugiere que ya se estaría produciendo DAR.
                               También es falsa esta información debido a que para verificar que esto suceda debería
                               combinarse un pH ácido (menor a 6) con metales pesados. Al pie de los botaderos, al igual
                               que en la cuenca del Vis Vis, el pH se mantuvo inalterable -entre 6.8 y 8- y no hay siquiera
                               rastros de metales pesados.




                                                   7
2.4 Tratamiento de Efluentes de la Planta de Filtros

Tal como se mencionara en la operación de la Planta de Filtros, el agua resultante
del filtrado del concentrado se trata en la Planta de Tratamientos de Efluentes.
Allí se realiza un tratamiento terciario de aguas (físico - químico - biológico), de
gran envergadura y eficiencia.
La excelencia en el funcionamiento del tratamiento nos permite llegar a valores de
descarga que cumplen con lo especificado en las reglamentaciones internacionales
y provinciales vigentes.
El efluente comienza a ser tratado en un espesador donde se agrega floculante
para recuperar la mayor cantidad de concentrado posible. El producto que rebasa
llega a dos piletas de decantación. Allí se agregan cal y nutrientes para la reduc-
ción de la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) por medio de biodigestión.
Antes de pasar a la pileta 3, se agrega cloruro férrico para la regulación del fós-
foro. En dicha pileta, el efluente está listo para ser vertido sometiéndolo a contro-
les finales de pH y oxígeno disuelto.
Desde la pileta 3, dos bombas se encargan de enviar el agua hacia la descarga en
el canal DP2, que dista a 12 km de la planta.


Nota 1: en algunos medios periodísticos se manifestó que MAA está contaminando el Río
Salí y el dique frontal de las Termas de Río Hondo. No solamente esto no es cierto -corrobo-
rado en numerosas inspecciones por la Dirección de Minería de Tucumán y la Dirección
General de Saneamiento Ambiental (perteneciente al SIPROSA)-, sino que además el
efluente de MAA nunca alcanza al río Salí. El efluente se descarga en el canal provincial
DP2, que se dirige directamente al dique frontal.


Nota 2: también ha trascendido que MAA contamina y es causante de la muerte de peces
en el río Dulce que nace en el lago del dique frontal, en Santiago del Estero. Dicho estanque
recibe aportes del agua de tres ríos diferentes: Marapa, Medina y Salí. Este último recibe
aportes de la ciudad de Tucumán, además de otras cuencas que incluyen a Santiago del
Estero e incluso Córdoba, y consecuentemente de toda la zona agrícola e industrias apos-
tadas en toda esta región. Adicionalmente estudios hechos por la FUNAM demostraron que
la muerte de peces se debió al "endosulfan", conocido plaguicida que se utiliza en la indus-
tria agrícola de la soja.


2.5 Laboratorio de la Planta de Filtros

Minera Alumbrera cuenta con un moderno laboratorio situado en la Planta de
Filtros donde se realizan análisis químicos de aguas naturales, aguas de procesos,
efluentes líquidos. El establecimiento funciona como soporte de áreas clave de la
empresa, por caso, Producción y Medio Ambiente.
Este laboratorio asume una política de excelencia en la calidad de los datos ana-
líticos y servicios brindados. Se basa en un Sistema de Gestión de la Calidad,
Seguridad y Medio Ambiente, como así también en la demostración de su compe-
tencia técnica mediante la inminente acreditación de la Norma ISO 17025 para los
ensayos clave que realiza el laboratorio.
El laboratorio cuenta con un equipamiento de última generación y puede realizar
numerosos análisis, tanto de metales como biológicos.
Se realizan monitoreos diarios, mensuales y semestrales de la calidad del efluente
(junto con las autoridades) para asegurar el estricto cumplimiento con la norma-
tiva aplicable.




                      8
Minera Alumbrera
         y el Medio Ambiente


                               3 Acuerdo de “Compensación Ambiental” con Tucumán


                               La Línea de Alta Tensión (LAT) de 220 kV que construyó Minera Alumbrera en
                               1995 tiene 204 km de longitud y se extiende desde la subestación El Bracho hasta
                               Catamarca. Actualmente, dicha línea conecta a la ciudad de Santa María.
                               La obra demandó una operación de ingeniería sin precedentes en el país: numero-
                               sas torres del tendido eléctrico se instalaron mediante el uso de helicópteros, con
                               el objetivo de evitar posibles alteraciones ambientales. Incluso, como empresa so-
                               cialmente responsable, previo al desarrollo de las obras, un equipo de especialis-
                               tas realizó prospecciones arqueológicas que culminaron en el rescate de hallazgos
                               de las culturas precolombinas que habitaron el Valle de Tafí, restos que fueron en-
                               tregados a las autoridades.
                               La Dirección de Recursos Naturales de la provincia de Tucumán aprobó los per-
                               misos para su realización, tal como consta en las Resoluciones 202/96, 270/96 y
                               53/97. Sin embargo, el gobierno de la provincia de Tucumán y Minera Alumbrera
                               convinieron que, una vez concluidas las tareas de instalación del tendido eléctri-
                               co, ambas partes acordarían la realización de acciones globales de compensación
                               ambiental por la totalidad de la obra. La citada Dirección determinaría la forma
                               y el lugar de su puesta en marcha.
                               Luego de la correspondiente evaluación del impacto llevada a cabo por las autori-
                               dades provinciales, en octubre de 2001 se firmó un Convenio de Compensación
                               Ambiental entre la empresa y el Superior Gobierno de la provincia de Tucumán.
                               En el Convenio se estableció que la empresa construiría tres plantas de tratamiento
                               de residuos sólidos urbanos en los lugares a determinar por el Gobierno provincial.
                               Minera Alumbrera construyó la primera de ellas en El Mollar, según la ubicación
                               elegida por el Gobierno de Tucumán. La obra se ejecutó en un todo de acuerdo
                               con el proyecto aprobado previamente por el Estado. Actualmente, dicha planta
                               se encuentra operando.
                               Para que la empresa pueda llevar a cabo la construcción de las dos plantas restan-
                               tes, el Gobierno debe seleccionar los lugares de emplazamiento, según los térmi-
                               nos de Convenio suscripto. A pesar del vencimiento de los plazos previstos para
                               que el Gobierno cumpla dicha obligación, Minera Alumbrera mantiene firme su
                               compromiso al respecto.
                               MAA ha cumplido con todos los plazos establecidos en el convenio y está a la es-
                               pera de que el gobierno se expida por la ubicación de los terrenos para construir
                               las dos plantas restantes.




                                                 9
www.alumbrera.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo atómico de rutherford
Modelo atómico de rutherfordModelo atómico de rutherford
Modelo atómico de rutherford
team5cpn
 
Tins quimica general__38959__ (1)
Tins quimica general__38959__ (1)Tins quimica general__38959__ (1)
Tins quimica general__38959__ (1)
Jenny Fernandez Vivanco
 
Cómo convertir energía mecánica en energía eléctrica (1)
Cómo convertir energía mecánica en energía eléctrica (1)Cómo convertir energía mecánica en energía eléctrica (1)
Cómo convertir energía mecánica en energía eléctrica (1)helenyanara
 
Uranio
UranioUranio
Uranio
ana lopez
 
Tierras raras
Tierras rarasTierras raras
COBRE Y ALEACIONES
COBRE Y ALEACIONESCOBRE Y ALEACIONES
COBRE Y ALEACIONES
Fox Danny Prieto
 
Electro iman
Electro imanElectro iman
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
Ferna StambuK
 
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOSPROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOSElias Navarrete
 
Propiedades Del Nucleo
Propiedades Del NucleoPropiedades Del Nucleo
Propiedades Del Nucleo
Héctor Beltrán Barriga
 
Tierras raras
Tierras raras Tierras raras
Tierras raras
Universidad Galileo
 
Materiales: Magnesio y Níquel
Materiales: Magnesio y NíquelMateriales: Magnesio y Níquel
Materiales: Magnesio y Níquel
enrique
 
Materiales aislantes
Materiales aislantesMateriales aislantes
Tabla Periodica
Tabla PeriodicaTabla Periodica
Tabla Periodica
Beatriz Hernández
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismoguestb1f5c3
 
Compuestos paramagneticos, diamagneticos, ferromagneticos
Compuestos paramagneticos, diamagneticos, ferromagneticosCompuestos paramagneticos, diamagneticos, ferromagneticos
Compuestos paramagneticos, diamagneticos, ferromagneticos
MarcosMorales101
 
El Atomo Infografia
 El Atomo Infografia  El Atomo Infografia
El Atomo Infografia
Judith Medina Vela
 
Centrales Nucleares
Centrales NuclearesCentrales Nucleares
Centrales Nucleares
valeriamarin02
 
Actinidos
ActinidosActinidos

La actualidad más candente (20)

Modelo atómico de rutherford
Modelo atómico de rutherfordModelo atómico de rutherford
Modelo atómico de rutherford
 
Tins quimica general__38959__ (1)
Tins quimica general__38959__ (1)Tins quimica general__38959__ (1)
Tins quimica general__38959__ (1)
 
Cómo convertir energía mecánica en energía eléctrica (1)
Cómo convertir energía mecánica en energía eléctrica (1)Cómo convertir energía mecánica en energía eléctrica (1)
Cómo convertir energía mecánica en energía eléctrica (1)
 
Uranio
UranioUranio
Uranio
 
Tierras raras
Tierras rarasTierras raras
Tierras raras
 
COBRE Y ALEACIONES
COBRE Y ALEACIONESCOBRE Y ALEACIONES
COBRE Y ALEACIONES
 
Electro iman
Electro imanElectro iman
Electro iman
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOSPROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS
 
Propiedades Del Nucleo
Propiedades Del NucleoPropiedades Del Nucleo
Propiedades Del Nucleo
 
Tierras raras
Tierras raras Tierras raras
Tierras raras
 
Materiales: Magnesio y Níquel
Materiales: Magnesio y NíquelMateriales: Magnesio y Níquel
Materiales: Magnesio y Níquel
 
Materiales aislantes
Materiales aislantesMateriales aislantes
Materiales aislantes
 
Tabla Periodica
Tabla PeriodicaTabla Periodica
Tabla Periodica
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
fundicion-de-oro
fundicion-de-orofundicion-de-oro
fundicion-de-oro
 
Compuestos paramagneticos, diamagneticos, ferromagneticos
Compuestos paramagneticos, diamagneticos, ferromagneticosCompuestos paramagneticos, diamagneticos, ferromagneticos
Compuestos paramagneticos, diamagneticos, ferromagneticos
 
El Atomo Infografia
 El Atomo Infografia  El Atomo Infografia
El Atomo Infografia
 
Centrales Nucleares
Centrales NuclearesCentrales Nucleares
Centrales Nucleares
 
Actinidos
ActinidosActinidos
Actinidos
 

Destacado

Por qué se suda tanto en ciclo indoor
 Por qué se suda tanto en ciclo indoor Por qué se suda tanto en ciclo indoor
Por qué se suda tanto en ciclo indoor
CIM Grupo de Formación
 
Constitucional
ConstitucionalConstitucional
Constitucional
UNED
 
The Religious And Moral Doctrine Of Jihaad
The Religious And Moral Doctrine Of JihaadThe Religious And Moral Doctrine Of Jihaad
The Religious And Moral Doctrine Of Jihaad
Caller To Islam / الداعية الإسلامي
 
FAnn vánoce 2006
FAnn vánoce 2006FAnn vánoce 2006
FAnn vánoce 2006
Jan Martinec
 
Think Grain Think Feed August issue
Think Grain Think Feed August issueThink Grain Think Feed August issue
Think Grain Think Feed August issue
Think Grain Think Feed
 
Falsos dilemas del emprendedor. Entrepreneurship
Falsos dilemas del emprendedor. EntrepreneurshipFalsos dilemas del emprendedor. Entrepreneurship
Falsos dilemas del emprendedor. Entrepreneurship
Roberto Garcia
 
No Ley Aborto, Sí a la VIDA
No Ley Aborto, Sí a la VIDANo Ley Aborto, Sí a la VIDA
No Ley Aborto, Sí a la VIDA
villasantjoan
 
Master educación secundaria.
Master educación secundaria.Master educación secundaria.
Master educación secundaria.marisars33
 
Descubriendo África: qué lugares ver en Uganda
Descubriendo África: qué lugares ver en UgandaDescubriendo África: qué lugares ver en Uganda
Descubriendo África: qué lugares ver en Uganda
Viajes Etnias
 
Hecho en China
Hecho en ChinaHecho en China
Hecho en Chinajulieka
 
La caja de herramientas - wireframes
La caja de herramientas - wireframesLa caja de herramientas - wireframes
La caja de herramientas - wireframes
Gema de la Fuente
 
La homosexualidad y la falta de aceptación en la sociedad mexicana
La homosexualidad y la falta de aceptación en la sociedad mexicanaLa homosexualidad y la falta de aceptación en la sociedad mexicana
La homosexualidad y la falta de aceptación en la sociedad mexicana
Roberto Velasco
 
Ce giugno luglio 2014
Ce giugno luglio 2014Ce giugno luglio 2014
Ce giugno luglio 2014
Filippo Pizzagalli
 
Actividad5 Desarrollo Sostenible del Agua
Actividad5 Desarrollo Sostenible del AguaActividad5 Desarrollo Sostenible del Agua
Actividad5 Desarrollo Sostenible del Agua
RobertoOlvera1975
 
Manual Xperia X1 Esp
Manual Xperia X1 EspManual Xperia X1 Esp
Manual Xperia X1 Esp
itm
 
Building Data-centric Media Organizations
Building Data-centric Media OrganizationsBuilding Data-centric Media Organizations
Building Data-centric Media Organizations
J T "Tom" Johnson
 
Ponencia fit casos de exito EasyonPAD Plaform
Ponencia fit casos de exito EasyonPAD PlaformPonencia fit casos de exito EasyonPAD Plaform
Ponencia fit casos de exito EasyonPAD Plaform
Francis Ortiz Ocaña
 

Destacado (20)

Por qué se suda tanto en ciclo indoor
 Por qué se suda tanto en ciclo indoor Por qué se suda tanto en ciclo indoor
Por qué se suda tanto en ciclo indoor
 
Constitucional
ConstitucionalConstitucional
Constitucional
 
The Religious And Moral Doctrine Of Jihaad
The Religious And Moral Doctrine Of JihaadThe Religious And Moral Doctrine Of Jihaad
The Religious And Moral Doctrine Of Jihaad
 
FAnn vánoce 2006
FAnn vánoce 2006FAnn vánoce 2006
FAnn vánoce 2006
 
Think Grain Think Feed August issue
Think Grain Think Feed August issueThink Grain Think Feed August issue
Think Grain Think Feed August issue
 
Falsos dilemas del emprendedor. Entrepreneurship
Falsos dilemas del emprendedor. EntrepreneurshipFalsos dilemas del emprendedor. Entrepreneurship
Falsos dilemas del emprendedor. Entrepreneurship
 
No Ley Aborto, Sí a la VIDA
No Ley Aborto, Sí a la VIDANo Ley Aborto, Sí a la VIDA
No Ley Aborto, Sí a la VIDA
 
Master educación secundaria.
Master educación secundaria.Master educación secundaria.
Master educación secundaria.
 
Andamio h 2
Andamio h 2Andamio h 2
Andamio h 2
 
Descubriendo África: qué lugares ver en Uganda
Descubriendo África: qué lugares ver en UgandaDescubriendo África: qué lugares ver en Uganda
Descubriendo África: qué lugares ver en Uganda
 
Hecho en China
Hecho en ChinaHecho en China
Hecho en China
 
Biciteca tríptico
Biciteca trípticoBiciteca tríptico
Biciteca tríptico
 
La caja de herramientas - wireframes
La caja de herramientas - wireframesLa caja de herramientas - wireframes
La caja de herramientas - wireframes
 
La homosexualidad y la falta de aceptación en la sociedad mexicana
La homosexualidad y la falta de aceptación en la sociedad mexicanaLa homosexualidad y la falta de aceptación en la sociedad mexicana
La homosexualidad y la falta de aceptación en la sociedad mexicana
 
Ce giugno luglio 2014
Ce giugno luglio 2014Ce giugno luglio 2014
Ce giugno luglio 2014
 
Actividad5 Desarrollo Sostenible del Agua
Actividad5 Desarrollo Sostenible del AguaActividad5 Desarrollo Sostenible del Agua
Actividad5 Desarrollo Sostenible del Agua
 
Examen Michelle
Examen MichelleExamen Michelle
Examen Michelle
 
Manual Xperia X1 Esp
Manual Xperia X1 EspManual Xperia X1 Esp
Manual Xperia X1 Esp
 
Building Data-centric Media Organizations
Building Data-centric Media OrganizationsBuilding Data-centric Media Organizations
Building Data-centric Media Organizations
 
Ponencia fit casos de exito EasyonPAD Plaform
Ponencia fit casos de exito EasyonPAD PlaformPonencia fit casos de exito EasyonPAD Plaform
Ponencia fit casos de exito EasyonPAD Plaform
 

Similar a Minera Alumbrera Medio Ambiente

Clase 3 Proc adm mineria.pdf
Clase 3 Proc adm mineria.pdfClase 3 Proc adm mineria.pdf
Clase 3 Proc adm mineria.pdf
MichaelArriagada1
 
Parcial Operaciones.kervin perez
Parcial Operaciones.kervin perezParcial Operaciones.kervin perez
Parcial Operaciones.kervin perez
KeYo Perez Cordoba
 
Industria del plomo y zinc
Industria del plomo y zincIndustria del plomo y zinc
Industria del plomo y zinc
Evelin Castillo Sanchez
 
Exposicion de compañia yanacocha proceso-del-oro
Exposicion  de compañia  yanacocha    proceso-del-oroExposicion  de compañia  yanacocha    proceso-del-oro
Exposicion de compañia yanacocha proceso-del-oro
Hector Felix Cochachin Espinoza
 
Presentacion proceso-del-oro
Presentacion proceso-del-oroPresentacion proceso-del-oro
Presentacion proceso-del-oroCriss Huaynate
 
Geo. ambiental ii modulo 3 - foro 3
Geo. ambiental ii   modulo 3 - foro 3Geo. ambiental ii   modulo 3 - foro 3
Geo. ambiental ii modulo 3 - foro 3
AgustinaLugones
 
PAPER FINAL MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
PAPER FINAL  MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)PAPER FINAL  MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
PAPER FINAL MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)Miguel Angel Gonzalez
 
Trabajo Tecnico Metalurgia 2015 (Miguel Gonzalez)
Trabajo Tecnico Metalurgia 2015 (Miguel Gonzalez)Trabajo Tecnico Metalurgia 2015 (Miguel Gonzalez)
Trabajo Tecnico Metalurgia 2015 (Miguel Gonzalez)Miguel Angel Gonzalez
 
Circuito productivo del oro y la plata
Circuito productivo del oro y la plataCircuito productivo del oro y la plata
Circuito productivo del oro y la plataDanniela Marttina
 
planta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangasplanta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangas
Erick Loli Guerrero
 
Votorantim metais
Votorantim metaisVotorantim metais
Votorantim metais
Braulio Gonzalez
 
394247600-Metalurgia-Oro.ppt
394247600-Metalurgia-Oro.ppt394247600-Metalurgia-Oro.ppt
394247600-Metalurgia-Oro.ppt
JorgeAyala916865
 
Articulo mineria
Articulo mineriaArticulo mineria
Articulo mineria
Armando Pancca
 
El oro y el cianuro 26 01 12
El oro y el cianuro 26 01 12El oro y el cianuro 26 01 12
El oro y el cianuro 26 01 12
marianina77
 

Similar a Minera Alumbrera Medio Ambiente (20)

Clase 3 Proc adm mineria.pdf
Clase 3 Proc adm mineria.pdfClase 3 Proc adm mineria.pdf
Clase 3 Proc adm mineria.pdf
 
Aaaaa
AaaaaAaaaa
Aaaaa
 
Parcial Operaciones.kervin perez
Parcial Operaciones.kervin perezParcial Operaciones.kervin perez
Parcial Operaciones.kervin perez
 
Industria del plomo y zinc
Industria del plomo y zincIndustria del plomo y zinc
Industria del plomo y zinc
 
166
166166
166
 
Exposicion de compañia yanacocha proceso-del-oro
Exposicion  de compañia  yanacocha    proceso-del-oroExposicion  de compañia  yanacocha    proceso-del-oro
Exposicion de compañia yanacocha proceso-del-oro
 
Exposicion de compañia yanacocha proceso-del-oro
Exposicion  de compañia  yanacocha    proceso-del-oroExposicion  de compañia  yanacocha    proceso-del-oro
Exposicion de compañia yanacocha proceso-del-oro
 
Presentacion proceso-del-oro
Presentacion proceso-del-oroPresentacion proceso-del-oro
Presentacion proceso-del-oro
 
Presentacion proceso-del-oro
Presentacion proceso-del-oroPresentacion proceso-del-oro
Presentacion proceso-del-oro
 
Geo. ambiental ii modulo 3 - foro 3
Geo. ambiental ii   modulo 3 - foro 3Geo. ambiental ii   modulo 3 - foro 3
Geo. ambiental ii modulo 3 - foro 3
 
PAPER FINAL MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
PAPER FINAL  MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)PAPER FINAL  MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
PAPER FINAL MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
 
Trabajo Tecnico Metalurgia 2015 (Miguel Gonzalez)
Trabajo Tecnico Metalurgia 2015 (Miguel Gonzalez)Trabajo Tecnico Metalurgia 2015 (Miguel Gonzalez)
Trabajo Tecnico Metalurgia 2015 (Miguel Gonzalez)
 
Circuito productivo del oro y la plata
Circuito productivo del oro y la plataCircuito productivo del oro y la plata
Circuito productivo del oro y la plata
 
Tarea jlry
Tarea jlryTarea jlry
Tarea jlry
 
Qm 30 2007
Qm 30 2007Qm 30 2007
Qm 30 2007
 
planta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangasplanta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangas
 
Votorantim metais
Votorantim metaisVotorantim metais
Votorantim metais
 
394247600-Metalurgia-Oro.ppt
394247600-Metalurgia-Oro.ppt394247600-Metalurgia-Oro.ppt
394247600-Metalurgia-Oro.ppt
 
Articulo mineria
Articulo mineriaArticulo mineria
Articulo mineria
 
El oro y el cianuro 26 01 12
El oro y el cianuro 26 01 12El oro y el cianuro 26 01 12
El oro y el cianuro 26 01 12
 

Más de Minera Alumbrera YMAD - UTE

Minera Alumbrera entregó elementos de bioseguridad a hospitales de Andalgalá,...
Minera Alumbrera entregó elementos de bioseguridad a hospitales de Andalgalá,...Minera Alumbrera entregó elementos de bioseguridad a hospitales de Andalgalá,...
Minera Alumbrera entregó elementos de bioseguridad a hospitales de Andalgalá,...
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Minera Alumbrera contribuye con insumos críticos para los centros de aislamie...
Minera Alumbrera contribuye con insumos críticos para los centros de aislamie...Minera Alumbrera contribuye con insumos críticos para los centros de aislamie...
Minera Alumbrera contribuye con insumos críticos para los centros de aislamie...
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Plan Productivo Anual en el API
Plan Productivo Anual en el APIPlan Productivo Anual en el API
Plan Productivo Anual en el API
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Informe de Sostenibilidad 2017
Informe de Sostenibilidad 2017 Informe de Sostenibilidad 2017
Informe de Sostenibilidad 2017
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2016
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2016Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2016
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2016
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2014
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2014Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2014
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2014
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Minera Alumbrera recertificó la Norma ISO 14.001
Minera Alumbrera recertificó la Norma ISO 14.001Minera Alumbrera recertificó la Norma ISO 14.001
Minera Alumbrera recertificó la Norma ISO 14.001
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Guía vertebrados
Guía vertebradosGuía vertebrados
Guía vertebrados
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2013
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2013Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2013
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2013
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Copper surfaces reduce the rate of healthcare acquired
Copper surfaces reduce the rate of healthcare acquiredCopper surfaces reduce the rate of healthcare acquired
Copper surfaces reduce the rate of healthcare acquired
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
CONTRIBUCION DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO
CONTRIBUCION DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICOCONTRIBUCION DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO
CONTRIBUCION DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Medio Ambiente. Informe de Sostenibilidad 2012. Minera Alumbrera.
Medio Ambiente. Informe de Sostenibilidad 2012. Minera Alumbrera.Medio Ambiente. Informe de Sostenibilidad 2012. Minera Alumbrera.
Medio Ambiente. Informe de Sostenibilidad 2012. Minera Alumbrera.
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Invitación día mundial del reciclaje 2013
Invitación día mundial del reciclaje 2013Invitación día mundial del reciclaje 2013
Invitación día mundial del reciclaje 2013
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Minera Alumbrera Informe Sostenibilidad 2012
Minera Alumbrera Informe Sostenibilidad 2012 Minera Alumbrera Informe Sostenibilidad 2012
Minera Alumbrera Informe Sostenibilidad 2012
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Guía de vertebrados de bajo de la alumbrera
Guía de vertebrados de bajo de la alumbreraGuía de vertebrados de bajo de la alumbrera
Guía de vertebrados de bajo de la alumbrera
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Día del árbol en Minera Alumbrera
Día del árbol en Minera AlumbreraDía del árbol en Minera Alumbrera
Día del árbol en Minera Alumbrera
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Minera Alumbrera: Informe sostenibilidad 2011
Minera Alumbrera: Informe sostenibilidad 2011Minera Alumbrera: Informe sostenibilidad 2011
Minera Alumbrera: Informe sostenibilidad 2011
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Folleto Institucional Minera Alumbrera
Folleto Institucional Minera AlumbreraFolleto Institucional Minera Alumbrera
Folleto Institucional Minera Alumbrera
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 

Más de Minera Alumbrera YMAD - UTE (20)

Minera Alumbrera entregó elementos de bioseguridad a hospitales de Andalgalá,...
Minera Alumbrera entregó elementos de bioseguridad a hospitales de Andalgalá,...Minera Alumbrera entregó elementos de bioseguridad a hospitales de Andalgalá,...
Minera Alumbrera entregó elementos de bioseguridad a hospitales de Andalgalá,...
 
Minera Alumbrera contribuye con insumos críticos para los centros de aislamie...
Minera Alumbrera contribuye con insumos críticos para los centros de aislamie...Minera Alumbrera contribuye con insumos críticos para los centros de aislamie...
Minera Alumbrera contribuye con insumos críticos para los centros de aislamie...
 
Plan Productivo Anual en el API
Plan Productivo Anual en el APIPlan Productivo Anual en el API
Plan Productivo Anual en el API
 
Informe de Sostenibilidad 2017
Informe de Sostenibilidad 2017 Informe de Sostenibilidad 2017
Informe de Sostenibilidad 2017
 
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2016
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2016Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2016
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2016
 
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015
 
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2014
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2014Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2014
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2014
 
Minera Alumbrera recertificó la Norma ISO 14.001
Minera Alumbrera recertificó la Norma ISO 14.001Minera Alumbrera recertificó la Norma ISO 14.001
Minera Alumbrera recertificó la Norma ISO 14.001
 
Guía vertebrados
Guía vertebradosGuía vertebrados
Guía vertebrados
 
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2013
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2013Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2013
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2013
 
Copper surfaces reduce the rate of healthcare acquired
Copper surfaces reduce the rate of healthcare acquiredCopper surfaces reduce the rate of healthcare acquired
Copper surfaces reduce the rate of healthcare acquired
 
CONTRIBUCION DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO
CONTRIBUCION DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICOCONTRIBUCION DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO
CONTRIBUCION DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO
 
Medio Ambiente. Informe de Sostenibilidad 2012. Minera Alumbrera.
Medio Ambiente. Informe de Sostenibilidad 2012. Minera Alumbrera.Medio Ambiente. Informe de Sostenibilidad 2012. Minera Alumbrera.
Medio Ambiente. Informe de Sostenibilidad 2012. Minera Alumbrera.
 
Invitación día mundial del reciclaje 2013
Invitación día mundial del reciclaje 2013Invitación día mundial del reciclaje 2013
Invitación día mundial del reciclaje 2013
 
Minera Alumbrera Informe Sostenibilidad 2012
Minera Alumbrera Informe Sostenibilidad 2012 Minera Alumbrera Informe Sostenibilidad 2012
Minera Alumbrera Informe Sostenibilidad 2012
 
Guía de vertebrados de bajo de la alumbrera
Guía de vertebrados de bajo de la alumbreraGuía de vertebrados de bajo de la alumbrera
Guía de vertebrados de bajo de la alumbrera
 
Día del árbol en Minera Alumbrera
Día del árbol en Minera AlumbreraDía del árbol en Minera Alumbrera
Día del árbol en Minera Alumbrera
 
Minera Alumbrera: Informe sostenibilidad 2011
Minera Alumbrera: Informe sostenibilidad 2011Minera Alumbrera: Informe sostenibilidad 2011
Minera Alumbrera: Informe sostenibilidad 2011
 
Folleto Institucional Minera Alumbrera
Folleto Institucional Minera AlumbreraFolleto Institucional Minera Alumbrera
Folleto Institucional Minera Alumbrera
 
Reciclaje en Minera Alumbrera
Reciclaje en Minera AlumbreraReciclaje en Minera Alumbrera
Reciclaje en Minera Alumbrera
 

Minera Alumbrera Medio Ambiente

  • 1. Minera Alumbrera y el Medio Ambiente
  • 2. 1 Descripción de las Operaciones 2 1.1 La Mina Activa 1.2 El Concentrador 1.3 El Mineraloducto 1.4 La Planta de Filtros 1.5 El Puerto 2 El Cuidado Ambiental 5 2.1 Dique de Colas 2.2 Calidad de Agua - Monitoreos 2.3 Cierre de Mina 2.4 Tratamiento de Efluentes de la Planta de Filtros 2.5 Laboratorio de la Planta de Filtros 3 MAA y el Acuerdo 9 de “Compensación Ambiental” con Tucumán
  • 3. Minera Alumbrera y el Medio Ambiente Esta publicación tiene como fin explicar a todos los empleados y contratistas de Minera Alumbrera la naturaleza de la operación de la empresa, con claridad y simpleza. La operatoria del yacimiento se lleva adelante bajo las normas más estrictas de seguridad y en cumplimiento con la normativa ambiental local. Asimismo, las políticas ambientales de la empresa se ajustan a las exigencias requeridas por las empresas mineras más prestigiosas a nivel mundial. Pero, principalmente, Minera Alumbrera trabaja en el marco de políticas sustentables que generan beneficios para los empleados y para la comunidad toda, aun en el largo plazo. Los beneficios que aporta la industria minera, que se desempeña según estas políticas, son múltiples. Si miramos a nuestro alrededor, podemos observar que la minería está presente en nuestras vidas cotidianas: en la construcción del hogar, en los automóviles, en las computadoras, en instalaciones eléctricas, etc. La utilización de sus productos y derivados como, por ejemplo, el cemento, el acero, el ladrillo, la pintura, el aluminio, el sílice y el cobre, entre otros, contribuye a mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Sin duda alguna, todos somos usuarios directos y beneficiarios de esta industria. Minera Alumbrera es una empresa socialmente responsable, comprometida con el desarrollo sustentable, que se desempeña con transparencia en su operación, en materia de seguridad y en la aplicación diaria de políticas de medio ambiente. 1
  • 4. 1 Descripción de las Operaciones de MAA A través de esta breve reseña, explicaremos el flujo de la cadena productiva de Minera Alumbrera desde la extracción del mineral hasta la obtención del pro- ducto final, que se exporta desde el puerto en Rosario, provincia de Santa Fe. En este sentido, consideraremos las actividades realizadas en cada uno de los siguientes sectores productivos: Mina Activa, Planta de Procesamiento (Concen- trador), Mineraloducto, Planta de Filtros y Puerto. 1.1 Mina Activa También conocida como yacimiento o "pit", en este sitio comienza la operación. Por medio de perforaciones y posteriores modelos matemáticos, nuestros geólo- gos estudian la ubicación de aquellos minerales que contienen una alta ley de mineral -suficiente cantidad de cobre (Cu) y oro (Au)- que merecen ser enviados a procesamiento en el concentrador. En caso de que la ley de Cu y Au sea baja, se dirigen a las pilas de material denominado estéril. El proceso se inicia con perforaciones para la colocación de explosivos, voladuras controladas y carga del material en los grandes camiones. La mina procesa aproxi- madamente 330.000 toneladas de material por día. De ese total, cerca de 105.000 tn contienen una ley de Cu y Au que justifican su procesamiento en planta. Todo este movimiento se hace a través del uso de equipos pesados: 4 palas cargadoras de 80 tn de capacidad, 40 camiones de acarreo de 220 tn, 3 cargadores frontales de 40 tn y una flota de equipos auxiliares que incluyen topadoras, motoniveladoras, camiones aguateros, grúas, etc. 2
  • 5. Minera Alumbrera y el Medio Ambiente 1.2 El Concentrador (Planta de Procesamiento) El concentrador procesa diariamente 105.000 toneladas de mineral de cobre y oro proveniente de la mina, con leyes promedio de 0.51% de Cu y 0.64 g/tn de Au. Los camiones de acarreo de mina llevan el mineral hasta un triturador primario (chancador) donde se muele la roca hasta obtener un tamaño aproximado de 19 cm. Luego, por medio de cintas transportadoras, el mineral se procesa en tres circui- tos paralelos de molienda húmeda y de concentración por flotación. Cada circuito de molienda incluye un molino semiautógeno (SAG), al que le si- guen dos molinos de bolas instalados en paralelo (Línea 1 y 2) y un molino SAG con un molino de bolas (Línea 3). La función principal de los molinos es reducir el tamaño del mineral y así liberar los minerales ricos en cobre y oro del material de desecho. Los productos de los circuitos de molienda -que tienen un tamaño adecuado de 150 micrones- se procesan luego en un circuito de flotación. Sus celdas propor- cionan agitación e introducen aire en la pulpa a fin de producir un concentrado con la mayor parte de los minerales de cobre y oro. Los minerales con contenido de cobre y oro en la pulpa se adhieren a las burbujas de aire, flotan hacia la superficie y se separan en forma de concentrado. Finalmente, mediante procesos de remolienda y circuitos de limpieza se obtiene el concentrado final de alta ley. La pulpa que fluye de la última celda del banco de flotación primaria tiene un contenido muy bajo de mineral de cobre y se denomina colas. Los minerales de interés del yacimiento tienen la característica de ser hidrofóbi- cos, es decir, repelen el agua. Por lo tanto, se agregan reactivos en la flotación que mejoran esta propiedad de los minerales de cobre y oro. Los reactivos utilizados son los siguientes: • Cal: para regular el pH (alcalinidad) de la pulpa y permitir su flotación. • Colectores (PAX, Cytec 7249A, AP405): sirven para unir las partículas de cobre con las burbujas de aire. La mayor parte de los colectores va con el concentrado final. • Espumantes (X133, AF76A, MIBC): se adhieren a las burbujas para estabilizar la espuma. Nota 1: con referencia a algunas publicaciones que mencionan que el concentrado de MAA contiene cianuro, mercurio y cromo, aclaramos que MAA no utiliza estas sustancias en ninguna etapa de su producción, como así tampoco el producto contiene arsénico o cromo. Este concentrado se considera de alta pureza y es muy buscado en los mercados internacio- nales. Su contenido se limita a 27% de cobre, 25 gr/tn de oro y elementos tales como azufre y hierro, además de partículas como silicatos. El otro producto de Bajo de la Alumbrera es el denominado "oro doré", el cual se obtiene mediante un proceso físico gravitacional en el que se separa el mineral que contiene oro libre. El oro doré tiene aproximadamente 85% de oro, 10% de plata y el resto son impurezas. Nota 2: En la producción de "doré" tampoco se utiliza cianuro ni mercurio. 3
  • 6. 1.3 El Mineraloducto El concentrado final se transporta por un mineraloducto de 316 km hasta la Plan- ta de Filtros ubicada en Cruz del Norte, Tucumán. Se trata de un caño de acero de 175 mm de diámetro con un revestimiento interior de polietileno de alta densidad. A fin de que el ducto pueda sortear los 2.500 metros de altura de las cumbres, se utilizan tres estaciones de bombeo que proporcionan al concentrado la energía necesaria para alcanzar su destino. La PS1 se encuentra en la mina, mientras que PS2 y PS3 están en las cercanías de Andalgalá. El ducto recorre los siguientes puntos: Mina - Vis Vis - Ampujaco - Andalgalá - Las Estancias - Cumbre Santa Ana - Alpachiri - Concepción - Ruta 38 - Cruz del Norte. El mineraloducto y la pista (camino aledaño del ducto) están sometidos a contro- les y mantenimiento permanentes, con el objeto de asegurar una operación efi- ciente y responsable. 1.4 La Planta de Filtros La Planta de Filtros se erige en Cruz del Norte, a 25 km de la ciudad de Tucumán, sobre la ruta 302. Tiene dos funciones igualmente importantes. Una de ellas es reducir el porcentaje de agua del concentrado hasta obtener una humedad final de 7% para poder cargar los trenes que transportarán el producto hasta el puerto. A su vez, el agua del filtrado recibe aquí un tratamiento especial, a fin de obtener un efluente que cumpla lo explicitado por la normativa vigente en la provincia de Tucumán. La calidad del agua está controlada en forma permanente por un laboratorio propio que utiliza la más moderna tecnología. La reducción de humedad se logra mediante tres filtros prensa que trabajan en diferentes ciclos, mediante técnicas físicas de prensado y secado por aire. El concentrado "seco" se carga en los trenes que recorren 900 km con destino al puerto Alumbrera, en la provincia de Santa Fe. 1.5 El Puerto La locomotora y los 52 vagones -propiedad de Alumbrera- recorren las vías del ex ferrocarril Mitre hasta el puerto General San Martín. Luego de 30 horas de via- je, se descargan las 2.900 toneladas de concentrado. El Puerto cuenta con instalaciones de almacenamiento, pesaje y carga de concen- trado para grandes barcos, además de talleres de mantenimiento. MAA carga dos o tres barcos de concentrado al mes, lo cual totaliza un volumen de ventas promedio de 58.500 toneladas en dicho período. La empresa exporta el producto a diferentes países, entre ellos, Japón, China, Corea, Alemania, Finlandia, España, Brasil. Para que este complejo procesamiento industrial sea operado a diario trabajan 1.800 personas en el emprendimiento. Gracias al esfuerzo y la concientización de todos los empleados se opera bajo las máximas condiciones de seguridad. Por esa razón, podemos decir con orgullo que Bajo de la Alumbrera se encuentra entre las minas más seguras del mundo. 4
  • 7. Minera Alumbrera y el Medio Ambiente 2 El Cuidado Ambiental Minera Alumbrera está comprometida con el mantenimiento del más alto nivel de desempeño ambiental, con el apoyo a las comunidades, como así también con los principios del desarrollo sostenible. La política ambiental de Minera Alumbrera remarca el compromiso de llevar ade- lante las operaciones con la máxima responsabilidad ambiental. Los programas ambientales actuales más importantes son la gestión del dique de colas, gestión de calidad de agua, gestión de cierre de mina y el tratamiento de efluentes de Planta de Filtros. A continuación desarrollaremos cada uno de ellos. 2.1 Dique de Colas El mineral molido sin interés económico que surge de la flotación se denomina "colas" y se deposita por gravedad en el dique diseñado para tal fin. Desde allí, y mediante un sistema de bombas dispuestas en una rampa regulable, se recupera el agua para reutilizarla en el proceso del concentrador. El dique es un paredón construido con piedras de distintos tipos y calidades, que se erige en las nacientes de la cuenca Vis Vis-Amanao. Su diseño fue armado para la retención de sólidos (colas), a fin de que el agua drene. Para su construcción se tuvo en cuenta el basamento sobre terreno "aluvial", el cual, gracias a su alta permeabilidad, también permite el paso de agua. Aquella que drena del dique es recuperada (aguas abajo) por el sistema de captación de drenajes y el sistema de retrobombeo, encargados de devolver el agua a la zona de la rampa de bombas, en el mismo dique. Nota 1: algunas versiones malintencionadas publicadas en los medios y otras sin rigor científico (como el caso del Ing. Héctor Nieva, quien realizó un estudio informal sobre un tema tan delicado) sugieren que el dique está "pinchado" y que por esa razón hay "filtra- ciones". Sin embargo, tal como se comentó, el dique ha sido concebido a fin de retener sóli- dos y filtrar agua. Esta obra siguió los estándares más altos de calidad mundial, además de haber sido aprobada por las autoridades de aplicación, incluido el autor de dicho trabajo, quien en aquel momento controlaba a la empresa. Nota 2: la respuesta de MAA al trabajo realizado por el Ing. Nieva está publicada en la página de Internet de la empresa. El dique ha sido diseñado de acuerdo con los estándares de la ICOLD (Comisión Internacional de Grandes Diques). Según las especificaciones de este organismo, su construcción es apta para soportar las siguientes condiciones extremas: • Sismos de hasta 6,5 escala Ritcher, con una aceleración de 0,53 g y con el epicentro a 20 km justo debajo de la pared del dique. A modo de comparación, nuestro dique tiene un coeficiente de seguridad mayor a los diques de agua de San Juan (zona altamente sísmica). • Tormentas "milenarias". Esto implica que se encuentra en condiciones de resistir una tormenta de 240 mm en 24 horas, mientras que históricamente en la zona llueve entre 120 mm y 150 mm en un año. Nota 3: los datos expuestos desmienten categóricamente algunas versiones sobre la vulnera- bilidad del dique ante eventos sísmicos. Esta es la razón por la que no se registraron daños en las instalaciones de Alumbrera ni en el dique luego del sismo del 7 de septiembre de 2004. 5
  • 8. 2.2 Calidad de Agua - Monitoreos Uno de los principales programas ambientales es el monitoreo y el control del agua drenada por el dique de colas. El sistema de captación de drenajes (DCP) y el de retrobombeo devuelven al dique el agua que drena por su fundación y por el "aluvio" de su base. Actualmente, la empresa cuenta con 10 pozos de retrobombeo, un pozo extra de reserva, dos piletas de colección de drenajes y 25 estaciones de monitoreo. La eficacia del sistema de retrobombeo se traduce en que las aguas subterráneas y superficiales -aguas abajo del último pozo de retrobombeo- no han experimenta- do cambios en sus características químicas. Esto se evalúa con los resultados de los monitoreos de calidad de agua. La pro- yección de la continuidad de esta situación se realiza por medio de programas de modelación numérica de aguas subterráneas. Además de los monitoreos regulares, MAA lleva a cabo una simulación matemá- tica de los drenajes del dique de colas que se actualiza cada tres años. Al ser una herramienta predictiva, se constituye en la base del plan de acción para asegurar la invariabilidad de las características químicas de la cuenca Vis Vis-Amanao, manteniendo los drenajes del dique de colas dentro de los límites de la concesión. Esto se logró con éxito: si tomamos el sulfato y los metales pesados como indica- dores, no han experimentado variación fuera de los límites del área de infraes- tructura de la mina. Nota: el estudio del Ing. Nieva aduce -sin fundamentos- que la contaminación por sulfato del río Vis Vis se debe a la ineficiencia del sistema de retrobombeo. Al respecto, debemos señalar que la zona conocida como "Los Baños", al igual que "Vis Vis" y "Amanao", no han sufrido ninguna alteración de los valores naturales de sulfato (varían entre 450 y 700 mg/l) con motivo del proyecto minero. En este estudio no se consideró la alta mineralización de la zona, que tiene elevados niveles de sulfato. Los ríos "El Atajo" o "Huaico", afluentes de la margen izquierda del Vis Vis, tienen contenidos de sulfato que superan los 1000 mg/l. Dentro del plan estratégico de MAA, se incluye el análisis permanente de la cuenca del Vis Vis, con actualizaciones de estudios geológicos, hidrogeológicos, geofísi- cos y estructurales, y con la ejecución de pozos de exploración que contribuyen a incrementar el conocimiento subterráneo de la cuenca. MAA cuenta con un exhaustivo programa de monitoreo y análisis de toda la cuenca del Vis Vis, incluida nuestra fuente de abastecimiento de agua fresca, Campo Arenal. Dicho programa se resume en: • Monitoreo mensual Mina-Vis Vis • Monitoreo trimestral Mina-Vis Vis-Campo Arenal (junto con la Secretaría de Minería de Catamarca) • Monitoreo semestral de los ríos que cruza el mineraloducto. • Monitoreos climáticos y de calidad de aire Estos monitoreos siguen el estándar de las normas americanas de la Agencia de Protección Ambiental (USEPA) N° 540-00-003. Los análisis de aguas son realizados en nuestro laboratorio de la Planta de Filtros, el cual se encuentra en proceso de acreditación de la norma de calidad IRAM 17025. Asimismo, se envía una partida de muestras a laboratorios externos para cotejar la calidad de nuestro propio laboratorio. 6
  • 9. Minera Alumbrera y el Medio Ambiente 2.3 Cierre de Mina Desde el comienzo de sus operaciones, MAA trabaja día a día por un cierre de mina ambientalmente responsable. De hecho, uno de los postulados de nuestra política ambiental es "Diseñar, construir y operar las instalaciones de MAA apun- tando a la reducción del impacto causado por nuestras operaciones (…)". A fin de dar cumplimiento a nuestros objetivos, MAA lleva adelante programas de investigación que apuntan a la reducción de los impactos causados por las operaciones. El trabajo más importante apunta a evitar que se produzca lo que se conoce como Drenaje Acido de Roca (DAR). El DAR es un fenómeno natural que se puede producir en botaderos y diques de colas cuando interactúan materiales con sulfuros expuestos al clima (oxígeno del aire y agua de lluvia). Con el transcurso del tiempo esto puede generar solu- ciones ácidas. Tanto nuestro dique de colas como nuestros botaderos tienen la potencialidad de ser generadores de DAR, ya que contienen materiales sulfurados. Pero el DAR puede ser evitado si se eliminan o minimizan algunos de los factores mencionados anteriormente. MAA ha desarrollado un programa preventivo en este sentido. La construcción de los botaderos tiene como fin encapsular los mate- riales con mayores probabilidades de producir DAR. Además, el programa de cierre contempla la cobertura de los botaderos de esté- riles y del dique de colas con un material inerte que impide la filtración de agua de lluvia. Ya se han desarrollado "campos de prueba" de estas cubiertas, con exce- lentes resultados. A más de 10 años de la finalización de las operaciones, la empresa trabaja en el programa de cierre responsable de mina. Su diseño se optimizó en función de los estudios realizados en estos siete años de operación, pero se actualiza frecuente- mente gracias a la disponibilidad de la mejor tecnología. Nota: el estudio preparado por el Ing. Nieva sugiere que ya se estaría produciendo DAR. También es falsa esta información debido a que para verificar que esto suceda debería combinarse un pH ácido (menor a 6) con metales pesados. Al pie de los botaderos, al igual que en la cuenca del Vis Vis, el pH se mantuvo inalterable -entre 6.8 y 8- y no hay siquiera rastros de metales pesados. 7
  • 10. 2.4 Tratamiento de Efluentes de la Planta de Filtros Tal como se mencionara en la operación de la Planta de Filtros, el agua resultante del filtrado del concentrado se trata en la Planta de Tratamientos de Efluentes. Allí se realiza un tratamiento terciario de aguas (físico - químico - biológico), de gran envergadura y eficiencia. La excelencia en el funcionamiento del tratamiento nos permite llegar a valores de descarga que cumplen con lo especificado en las reglamentaciones internacionales y provinciales vigentes. El efluente comienza a ser tratado en un espesador donde se agrega floculante para recuperar la mayor cantidad de concentrado posible. El producto que rebasa llega a dos piletas de decantación. Allí se agregan cal y nutrientes para la reduc- ción de la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) por medio de biodigestión. Antes de pasar a la pileta 3, se agrega cloruro férrico para la regulación del fós- foro. En dicha pileta, el efluente está listo para ser vertido sometiéndolo a contro- les finales de pH y oxígeno disuelto. Desde la pileta 3, dos bombas se encargan de enviar el agua hacia la descarga en el canal DP2, que dista a 12 km de la planta. Nota 1: en algunos medios periodísticos se manifestó que MAA está contaminando el Río Salí y el dique frontal de las Termas de Río Hondo. No solamente esto no es cierto -corrobo- rado en numerosas inspecciones por la Dirección de Minería de Tucumán y la Dirección General de Saneamiento Ambiental (perteneciente al SIPROSA)-, sino que además el efluente de MAA nunca alcanza al río Salí. El efluente se descarga en el canal provincial DP2, que se dirige directamente al dique frontal. Nota 2: también ha trascendido que MAA contamina y es causante de la muerte de peces en el río Dulce que nace en el lago del dique frontal, en Santiago del Estero. Dicho estanque recibe aportes del agua de tres ríos diferentes: Marapa, Medina y Salí. Este último recibe aportes de la ciudad de Tucumán, además de otras cuencas que incluyen a Santiago del Estero e incluso Córdoba, y consecuentemente de toda la zona agrícola e industrias apos- tadas en toda esta región. Adicionalmente estudios hechos por la FUNAM demostraron que la muerte de peces se debió al "endosulfan", conocido plaguicida que se utiliza en la indus- tria agrícola de la soja. 2.5 Laboratorio de la Planta de Filtros Minera Alumbrera cuenta con un moderno laboratorio situado en la Planta de Filtros donde se realizan análisis químicos de aguas naturales, aguas de procesos, efluentes líquidos. El establecimiento funciona como soporte de áreas clave de la empresa, por caso, Producción y Medio Ambiente. Este laboratorio asume una política de excelencia en la calidad de los datos ana- líticos y servicios brindados. Se basa en un Sistema de Gestión de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, como así también en la demostración de su compe- tencia técnica mediante la inminente acreditación de la Norma ISO 17025 para los ensayos clave que realiza el laboratorio. El laboratorio cuenta con un equipamiento de última generación y puede realizar numerosos análisis, tanto de metales como biológicos. Se realizan monitoreos diarios, mensuales y semestrales de la calidad del efluente (junto con las autoridades) para asegurar el estricto cumplimiento con la norma- tiva aplicable. 8
  • 11. Minera Alumbrera y el Medio Ambiente 3 Acuerdo de “Compensación Ambiental” con Tucumán La Línea de Alta Tensión (LAT) de 220 kV que construyó Minera Alumbrera en 1995 tiene 204 km de longitud y se extiende desde la subestación El Bracho hasta Catamarca. Actualmente, dicha línea conecta a la ciudad de Santa María. La obra demandó una operación de ingeniería sin precedentes en el país: numero- sas torres del tendido eléctrico se instalaron mediante el uso de helicópteros, con el objetivo de evitar posibles alteraciones ambientales. Incluso, como empresa so- cialmente responsable, previo al desarrollo de las obras, un equipo de especialis- tas realizó prospecciones arqueológicas que culminaron en el rescate de hallazgos de las culturas precolombinas que habitaron el Valle de Tafí, restos que fueron en- tregados a las autoridades. La Dirección de Recursos Naturales de la provincia de Tucumán aprobó los per- misos para su realización, tal como consta en las Resoluciones 202/96, 270/96 y 53/97. Sin embargo, el gobierno de la provincia de Tucumán y Minera Alumbrera convinieron que, una vez concluidas las tareas de instalación del tendido eléctri- co, ambas partes acordarían la realización de acciones globales de compensación ambiental por la totalidad de la obra. La citada Dirección determinaría la forma y el lugar de su puesta en marcha. Luego de la correspondiente evaluación del impacto llevada a cabo por las autori- dades provinciales, en octubre de 2001 se firmó un Convenio de Compensación Ambiental entre la empresa y el Superior Gobierno de la provincia de Tucumán. En el Convenio se estableció que la empresa construiría tres plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos en los lugares a determinar por el Gobierno provincial. Minera Alumbrera construyó la primera de ellas en El Mollar, según la ubicación elegida por el Gobierno de Tucumán. La obra se ejecutó en un todo de acuerdo con el proyecto aprobado previamente por el Estado. Actualmente, dicha planta se encuentra operando. Para que la empresa pueda llevar a cabo la construcción de las dos plantas restan- tes, el Gobierno debe seleccionar los lugares de emplazamiento, según los térmi- nos de Convenio suscripto. A pesar del vencimiento de los plazos previstos para que el Gobierno cumpla dicha obligación, Minera Alumbrera mantiene firme su compromiso al respecto. MAA ha cumplido con todos los plazos establecidos en el convenio y está a la es- pera de que el gobierno se expida por la ubicación de los terrenos para construir las dos plantas restantes. 9