SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE EMBARAZO
EDWIN CALLE TRONCOS
VIRAL AGUDA
ENDENO
EPIDEMICA
AEDES
AEGYPTI
ARBOVIROSIS
MAS
IMPORTANTE
MORBI
MORTALIDAD
E IMPACO
ECONOMICO
DENGUE
Son los tumores pélvicos
femeninos más comunes.
Prevalencia de hasta el 70%
Una proporción importante:
Permanecen asintomáticas
Dolor pélvico
Hipermenorrea.
Problemas reproductivos.
El tratamiento
médico es a
corto plazo
Siendo las
diferentes
técnicas
quirúrgicas.
MIOMATOSIS UTERINA
Afectando su calidad de vida
Son la causa más común de histerectomía.
20 - 25 % ------- 70 - 80 %.
Neoplasia benigna, que típicamente surge del miometrio.
FACTORES DE RIESGO:
Raza negra
Antecedentes familiares
Obesidad
Menarquía temprana
FACTORES PROTECTORES:
Maternidad temprana
Multiparidad
PI corto
Lactancia
Tabaquismo
27 % Hospitalizaciones
ginecológicas
MIOMATOSIS UTERINA
Factores genéticos
Factores
epigenéticos
Hormonas
esteroideas
FG y citoquinas
MIOMA
FISIOPATOLOGIA
Surge de un único miocito:
MONOCLONALES.
Sensibles E y P: EDAD REPRODUCTIVA,
MENOPAUSIA.
Generan y tienen un entorno Hiper-E
(proliferación y mantenimiento)
Hiperplasia endometrial en los bordes del
mioma.
Se menciona que los E suprimen el gen
P53 (Proteína supresora de tumores),
estimulación FG y citoquinas.
FISIOPATOLOGIA
RECEPTORES DE PROGESTERONA
Las células del
miometrio normal
NO producen
BCL-2.
LA PROLIFERACIÓN DEL MIOMA ESTÁ CONTROLADA DIRECTAMENTE POR LA
PROGESTERONA Y DE FORMA PERMISIVA POR LOS ESTRÓGENOS
PROGESTERONA GEN BCL2 PROTEÍNA BCL2
Evita la apoptosis
Incrementa la
replicación celular
ESTRÓGENOS
Factor mitógeno: estimula
la división.
FISIOPATOLOGIA
MIOMA
MIOMETRIO
NORMAL
ESTRÓGENOS
RECEPTOR E ++++ ++
E2 A E1 ++ ++++
AROMATASA ++++ ++
PROGESTERONA RECEPTOR DE P ++++ ++
FISIOPATOLOGIA
● Se diferencia del miometrio normal
por tejido conjuntivo: pseudocápsula.
● Actividad mitótica escasa: diferencia
del Leiomisarcoma.
● Degeneración: Hialina, cálcica,
quística, mixoide, grasa, roja,
necrosis.
MASA REDONDEADA,
ELÁSTICA, CON SECCIÓN
TRANSVERSAL EN
ESPIRAL.
Células de músculo liso
elongadas, en haces.
Matriz extracelular (colágeno
fibronectina y proteoglicanos).
constituyen
CARACTERÍSTICAS
HISTOLOGIA
LIMITES Y MARGENES
PRECISOS
SEUDOCAPSULA POR
COMPRESION
TEJIDO AREOLAR
SUAVE
TUMOR BIEN CIRCUNSCRITO, PERO NO ENCAPSULADO
HISTOLOGIA
MIOMAS
SUBSEROSOS
INTRAMURALES
PEDICULADOS
PARASITARIOS
SUBMUCOSOS
CLASIFICACION CLASICA
CLASIFICACION FIGO
❏ 25% de mujeres en edad reproductiva pueden permanecer
asintomáticas.
❏ Hemorragia (60%), dolor, sensación de presión e Infecundidad.
❏ Hipermenorrea, Vascularización anormal (dilatación del plexo
venoso). Regulación deficiente de factores locales vasoactivos.
❏ Miomas submucosos /// TIPOS 0 -3 FIGO.
CLINICA
❏ Dolor y sensación de pesadez
❏ Útero aumentado de tamaño: presión crónica, polaquiuria,
estreñimiento, incontinencia urinaria, obstrucción ureteral e
hidronefrosis.
❏ Dismenorrea, Dispareunia, dolor pélvico no cíclico
❏ Dolor pélvico agudo: Degeneración o prolapso
❏ Estudios estiman que el crecimiento de los miomas es de 9% cada 6
meses
CLINICA
❏ INFECUNDIDAD Y PÉRDIDA DE EMBARAZO
❏ Causa del 1-3% de los casos de infecundidad
❏ Mecanismo de producción:
❏ Oclusión de orificios tubáricos, bloqueo de contracciones
uterinas normales, distorsión de la cavidad endometrial,
cambios vasculares y problemas inflamatorios (submucosos).
❏ Su asociación con el aborto no está definida
❏ La mayoría de miomas no crecen en el embarazo, degeneración roja
(dolor, leucocitosis, febrícula, naúseas)
CLINICA
❏ La mayoría de miomas no crecen en el embarazo, degeneración roja
(dolor, leucocitosis, febrícula, náuseas)
❏ Otras manifestaciones clínicas:
❏ Síndrome de eritrocitosis miomatosa: Aumento de eritropoyetina
(miomas/riñones)
❏ Pseudosíndrome de Meigs: Ascitis y derrame pleural
❏ Leiomiosarcoma: Se desconocen si surgen independientemente o
derivan del mioma.
❏ Incidencia en miomatosis menor al 1%
CLINICA
EXÁMEN
CLÍNICO
RESONANCIA
MAGNÉTICA
HISTEROSALPINGO
GRAFÍA
ECOGRAFÍA:
TRANSVAGINA
L
TRANSABDOMI
NAL
HISTEROSCOPÍ
A
HISTEROSONO
GRAFÍA
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
EMBARAZO
PÓLIPO
ADENOMIOSIS
TUMORACIONES
ANEXIALES
● Crecimiento promedio: 0.5 cm a 3 cm / año.
● Independientemente del tamaño, en mujeres asintomáticas
está indicada la observación***.
● Control clínico anual: Ecográfico
OBSERVACIÓN
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
● Atrofia del endometrio
● Disminución de concentración de prostaglandinas.
● Se prefiere uso a bajas dosis, sin embargo se requiere vigilancia por
los efectos que pudiera tener en la P en el crecimiento.
● También DIU liberadores de levonorgestrel.
ANTICONCEPTIVOS ORALES (COMBINADOS O SOLO
PROGESTÁGENO)
TRATAMIENTO
● Se unen de forma específica a los receptores A y B de la P.
● Se denominan moduladores selectivos de los receptores de progesterona
(SPRM): Efectos antiprogestacionales en un tejido y progestacionales en
otros.
● Ejemplos: MIFEPRISTONA, ACETATO DE ULIPRISTAL.
ANTIPROGESTÁGENOS
TRATAMIENTO MEDICO
● Disminuye el 50% del volumen del
mioma.
● El 40% presenta síntomas
vasomotores.
● Expone al endometrio a la acción del E
sin oposición de P (Hiperplasia).
● Uso limitado a 3 - 6 meses, 2,5 a 10
mg cada día.
MIFEPRISTONA ( RU 486 ) ACETATO DE ULIPRISTAL
(ESMYA)
● Similar a Mifepristona.
● 5 a 10 mg cada día.
DANAZOL / GESTRINONA
● Andrógenos
● Sus efectos secundarios
limitan su uso
TRATAMIENTO MEDICO
● Derivados sintéticos del decapéptido GnRH.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN LOS RECEPTORES DE GnRH
AGONISTAS ANTAGONISTAS
● ACETATO DE LEUPROLIDE
● 3.75 c/mes o 11.25 c/3 meses
● Disminuyen el 50% del volumen del mioma en 3 - 6 meses
● Alto costo
● Efectos secundarios (climaterio, pérdida ósea) derivados
del Hipogonadismo hipogonatrófico.
● GOSERELINA Y TRIPTOLERINA.
● CETROLERIX
● GANIRELIX.
TRATAMIENTO MEDICO
● Ácido trenaxámico (antifribinolítico)
● AINES
OPCIONES NO HORMONALES
TRATAMIENTO
EMBOLIZACIÓN DE ARTERIAS UTERINAS
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS RELATIVAS
Embarazo
Cáncer
Infecciones
Coagulopatías
Disfunción renal
Alergia al contraste
Útero mayor a 20 cm
Radiación previa
Uso de agonistas
GnHR
Microesferas de alcohol polivinílico
en el interior de A.R.
Isquemia, Necrosis
30% requiere otra intervención
EFECTO
S
Dolor
Malestar general
Expulsión de mioma
INTERVENCIONES REDIOLOGICAS
● Calentar por ultrasonido e inducir necrosis en el mioma.
ECOGRAFÍA ENFOCADA DE ALTA INTENSIDAD CON ORIENTACIÓN
POR RESONANCIA MAGNÉTICA
INTERVENCIONES REDIOLOGICAS
● Conservar fecundidad, no aceptación de HT.
● Laparotomía, saparoscopía, sisteriscopía.
● Recidiva: A los 5 años: 10 % de miomas
únicos y 25 de miomas múltiples.
● Cuando los síntomas no son controlados.
● Vías: abdominal, laparoscópica y vaginal.
● Debe considerarse la salpinguectomía para
disminuir el riesgo de cáncer de ovario.
HISTERECTOMÍA
MIOMECTOMÍA
TRATAMIENTO QUIRURGICO
MIOMAOSIS  DENGUE

Más contenido relacionado

Similar a MIOMAOSIS DENGUE

Hemorragia postmenopausica
Hemorragia postmenopausicaHemorragia postmenopausica
Hemorragia postmenopausica
amo_cf
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
Alumnos Ricardo Palma
 
Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2
anthony yusimacks
 
Endometriosis mayo-junio 2011
Endometriosis  mayo-junio 2011Endometriosis  mayo-junio 2011
Endometriosis mayo-junio 2011
gtam2011
 
Miomas expo listo lunes final
Miomas expo listo lunes finalMiomas expo listo lunes final
Miomas expo listo lunes final
Errol Dedwin Tito Yepez
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
JessicaRomanSejas
 
Miomas uterinos e hipertrofia uterina
Miomas uterinos e hipertrofia uterinaMiomas uterinos e hipertrofia uterina
Miomas uterinos e hipertrofia uterina
JEZ MENDEZ
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
UNIVERDIDAD
 
Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.
Eulises Estupiñan Gomez
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Francisco Javier Flores
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Engell paz
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Oswaldo A. Garibay
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
CLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL clase
CLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL claseCLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL clase
CLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL clase
alejandoperezcardozo
 
Anatomía patológica ginecologia
Anatomía patológica ginecologiaAnatomía patológica ginecologia
Anatomía patológica ginecologia
Daymiris Tejada Rodriguez
 
Climaterio y menopausia yustiz
Climaterio y menopausia yustizClimaterio y menopausia yustiz
Climaterio y menopausia yustiz
danielayustiz
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
mirvido .
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
gatitamony
 
Presentacion De Endometriosis
Presentacion De EndometriosisPresentacion De Endometriosis
Presentacion De Endometriosis
mariela
 

Similar a MIOMAOSIS DENGUE (20)

Hemorragia postmenopausica
Hemorragia postmenopausicaHemorragia postmenopausica
Hemorragia postmenopausica
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
 
Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2
 
Endometriosis mayo-junio 2011
Endometriosis  mayo-junio 2011Endometriosis  mayo-junio 2011
Endometriosis mayo-junio 2011
 
Miomas expo listo lunes final
Miomas expo listo lunes finalMiomas expo listo lunes final
Miomas expo listo lunes final
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
 
Miomas uterinos e hipertrofia uterina
Miomas uterinos e hipertrofia uterinaMiomas uterinos e hipertrofia uterina
Miomas uterinos e hipertrofia uterina
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
CLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL clase
CLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL claseCLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL clase
CLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL clase
 
Anatomía patológica ginecologia
Anatomía patológica ginecologiaAnatomía patológica ginecologia
Anatomía patológica ginecologia
 
Climaterio y menopausia yustiz
Climaterio y menopausia yustizClimaterio y menopausia yustiz
Climaterio y menopausia yustiz
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Presentacion De Endometriosis
Presentacion De EndometriosisPresentacion De Endometriosis
Presentacion De Endometriosis
 

Último

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 

Último (20)

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 

MIOMAOSIS DENGUE

  • 3. Son los tumores pélvicos femeninos más comunes. Prevalencia de hasta el 70% Una proporción importante: Permanecen asintomáticas Dolor pélvico Hipermenorrea. Problemas reproductivos. El tratamiento médico es a corto plazo Siendo las diferentes técnicas quirúrgicas. MIOMATOSIS UTERINA Afectando su calidad de vida Son la causa más común de histerectomía.
  • 4. 20 - 25 % ------- 70 - 80 %. Neoplasia benigna, que típicamente surge del miometrio. FACTORES DE RIESGO: Raza negra Antecedentes familiares Obesidad Menarquía temprana FACTORES PROTECTORES: Maternidad temprana Multiparidad PI corto Lactancia Tabaquismo 27 % Hospitalizaciones ginecológicas MIOMATOSIS UTERINA
  • 6. Surge de un único miocito: MONOCLONALES. Sensibles E y P: EDAD REPRODUCTIVA, MENOPAUSIA. Generan y tienen un entorno Hiper-E (proliferación y mantenimiento) Hiperplasia endometrial en los bordes del mioma. Se menciona que los E suprimen el gen P53 (Proteína supresora de tumores), estimulación FG y citoquinas. FISIOPATOLOGIA
  • 7. RECEPTORES DE PROGESTERONA Las células del miometrio normal NO producen BCL-2. LA PROLIFERACIÓN DEL MIOMA ESTÁ CONTROLADA DIRECTAMENTE POR LA PROGESTERONA Y DE FORMA PERMISIVA POR LOS ESTRÓGENOS PROGESTERONA GEN BCL2 PROTEÍNA BCL2 Evita la apoptosis Incrementa la replicación celular ESTRÓGENOS Factor mitógeno: estimula la división. FISIOPATOLOGIA
  • 8. MIOMA MIOMETRIO NORMAL ESTRÓGENOS RECEPTOR E ++++ ++ E2 A E1 ++ ++++ AROMATASA ++++ ++ PROGESTERONA RECEPTOR DE P ++++ ++ FISIOPATOLOGIA
  • 9. ● Se diferencia del miometrio normal por tejido conjuntivo: pseudocápsula. ● Actividad mitótica escasa: diferencia del Leiomisarcoma. ● Degeneración: Hialina, cálcica, quística, mixoide, grasa, roja, necrosis. MASA REDONDEADA, ELÁSTICA, CON SECCIÓN TRANSVERSAL EN ESPIRAL. Células de músculo liso elongadas, en haces. Matriz extracelular (colágeno fibronectina y proteoglicanos). constituyen CARACTERÍSTICAS HISTOLOGIA
  • 10. LIMITES Y MARGENES PRECISOS SEUDOCAPSULA POR COMPRESION TEJIDO AREOLAR SUAVE TUMOR BIEN CIRCUNSCRITO, PERO NO ENCAPSULADO HISTOLOGIA
  • 11.
  • 14. ❏ 25% de mujeres en edad reproductiva pueden permanecer asintomáticas. ❏ Hemorragia (60%), dolor, sensación de presión e Infecundidad. ❏ Hipermenorrea, Vascularización anormal (dilatación del plexo venoso). Regulación deficiente de factores locales vasoactivos. ❏ Miomas submucosos /// TIPOS 0 -3 FIGO. CLINICA
  • 15. ❏ Dolor y sensación de pesadez ❏ Útero aumentado de tamaño: presión crónica, polaquiuria, estreñimiento, incontinencia urinaria, obstrucción ureteral e hidronefrosis. ❏ Dismenorrea, Dispareunia, dolor pélvico no cíclico ❏ Dolor pélvico agudo: Degeneración o prolapso ❏ Estudios estiman que el crecimiento de los miomas es de 9% cada 6 meses CLINICA
  • 16.
  • 17. ❏ INFECUNDIDAD Y PÉRDIDA DE EMBARAZO ❏ Causa del 1-3% de los casos de infecundidad ❏ Mecanismo de producción: ❏ Oclusión de orificios tubáricos, bloqueo de contracciones uterinas normales, distorsión de la cavidad endometrial, cambios vasculares y problemas inflamatorios (submucosos). ❏ Su asociación con el aborto no está definida ❏ La mayoría de miomas no crecen en el embarazo, degeneración roja (dolor, leucocitosis, febrícula, naúseas) CLINICA
  • 18. ❏ La mayoría de miomas no crecen en el embarazo, degeneración roja (dolor, leucocitosis, febrícula, náuseas) ❏ Otras manifestaciones clínicas: ❏ Síndrome de eritrocitosis miomatosa: Aumento de eritropoyetina (miomas/riñones) ❏ Pseudosíndrome de Meigs: Ascitis y derrame pleural ❏ Leiomiosarcoma: Se desconocen si surgen independientemente o derivan del mioma. ❏ Incidencia en miomatosis menor al 1% CLINICA
  • 20.
  • 21.
  • 23. ● Crecimiento promedio: 0.5 cm a 3 cm / año. ● Independientemente del tamaño, en mujeres asintomáticas está indicada la observación***. ● Control clínico anual: Ecográfico OBSERVACIÓN TRATAMIENTO
  • 25. ● Atrofia del endometrio ● Disminución de concentración de prostaglandinas. ● Se prefiere uso a bajas dosis, sin embargo se requiere vigilancia por los efectos que pudiera tener en la P en el crecimiento. ● También DIU liberadores de levonorgestrel. ANTICONCEPTIVOS ORALES (COMBINADOS O SOLO PROGESTÁGENO) TRATAMIENTO
  • 26. ● Se unen de forma específica a los receptores A y B de la P. ● Se denominan moduladores selectivos de los receptores de progesterona (SPRM): Efectos antiprogestacionales en un tejido y progestacionales en otros. ● Ejemplos: MIFEPRISTONA, ACETATO DE ULIPRISTAL. ANTIPROGESTÁGENOS TRATAMIENTO MEDICO
  • 27. ● Disminuye el 50% del volumen del mioma. ● El 40% presenta síntomas vasomotores. ● Expone al endometrio a la acción del E sin oposición de P (Hiperplasia). ● Uso limitado a 3 - 6 meses, 2,5 a 10 mg cada día. MIFEPRISTONA ( RU 486 ) ACETATO DE ULIPRISTAL (ESMYA) ● Similar a Mifepristona. ● 5 a 10 mg cada día. DANAZOL / GESTRINONA ● Andrógenos ● Sus efectos secundarios limitan su uso TRATAMIENTO MEDICO
  • 28. ● Derivados sintéticos del decapéptido GnRH. FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN LOS RECEPTORES DE GnRH AGONISTAS ANTAGONISTAS ● ACETATO DE LEUPROLIDE ● 3.75 c/mes o 11.25 c/3 meses ● Disminuyen el 50% del volumen del mioma en 3 - 6 meses ● Alto costo ● Efectos secundarios (climaterio, pérdida ósea) derivados del Hipogonadismo hipogonatrófico. ● GOSERELINA Y TRIPTOLERINA. ● CETROLERIX ● GANIRELIX. TRATAMIENTO MEDICO
  • 29. ● Ácido trenaxámico (antifribinolítico) ● AINES OPCIONES NO HORMONALES TRATAMIENTO
  • 30. EMBOLIZACIÓN DE ARTERIAS UTERINAS CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS RELATIVAS Embarazo Cáncer Infecciones Coagulopatías Disfunción renal Alergia al contraste Útero mayor a 20 cm Radiación previa Uso de agonistas GnHR Microesferas de alcohol polivinílico en el interior de A.R. Isquemia, Necrosis 30% requiere otra intervención EFECTO S Dolor Malestar general Expulsión de mioma INTERVENCIONES REDIOLOGICAS
  • 31. ● Calentar por ultrasonido e inducir necrosis en el mioma. ECOGRAFÍA ENFOCADA DE ALTA INTENSIDAD CON ORIENTACIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA INTERVENCIONES REDIOLOGICAS
  • 32. ● Conservar fecundidad, no aceptación de HT. ● Laparotomía, saparoscopía, sisteriscopía. ● Recidiva: A los 5 años: 10 % de miomas únicos y 25 de miomas múltiples. ● Cuando los síntomas no son controlados. ● Vías: abdominal, laparoscópica y vaginal. ● Debe considerarse la salpinguectomía para disminuir el riesgo de cáncer de ovario. HISTERECTOMÍA MIOMECTOMÍA TRATAMIENTO QUIRURGICO