SlideShare una empresa de Scribd logo
Endometriosis.
Dr. Jesús Barrón Vallejo
Octubre de 2013.
Introducción.
• La endometriosis es un padecimiento
crónico y recurrente que consiste en la
existencia y proliferación de tejido
endometrial fuera de la cavidad
uterina.
• Puede ocurrir en muchas áreas del
organismo y evoluciona de manera
progresiva en algunos casos.
Teorías de su aparición.
• Menstruación retrógrada
(Sampson).
• Diseminación linfática.
• Metaplasia celómica.
• Diseminación quirúrgica.
• Inmunológica.
Prevalencia.
• Es observada en 3-10% de la
población general.
• Las pacientes infértiles tienen 6-8
veces más riesgo de presentar
endometriosis que las mujeres
fértiles.
• No tiene relación con el nivel
socioeconómico, raza o paridad.
Factores de riesgo
• Menarca temprana.
• Menopausia tardía.
• Viceversa, el uso de
anticonceptivos orales
protege contra el desarrollo
de la enfermedad.
Sintomatología
• Dismenorrea.
• Dispareunia profunda.
• Dolor pélvico crónico.
• Síntomas urinarios.
• Masa pélvica y/o anexial.
• Infertilidad.
• Otros síntomas.
Clasificación de la dismenorrea
• Primaria.
– Cuando no hay patología agregada.
• Secundaria.
– Existe patología, principalmente
endometriosis.
Sintomatología
• Hay pacientes con endometriosis que
son completamente asintomáticas, y
ella es encontrada como un hallazgo
fortuito.
• La dismenorrea y la dispareunia
suelen presentarse años después del
inicio de los ciclos menstruales.
Sintomatología
• Puede haber dolor pélvico difuso,
también en la región del recto y en
el sacro.
• Existe poca correlación entre la
extensión de los implantes y la
magnitud de los síntomas.
• Lo determinante es la profundidad
y localización de los mismos.
Endometriosis e infertilidad
• Mínima o leve
– Subfertilidad.
• Moderada o severa.
– Adherencias pélvicas.
– Deformación de la anatomía
pélvica.
– Oclusión tubaria.
Endometriosis y subfertilidad
• Mecanismos sutiles de producción
de la infertilidad.
– Prostaglandinas y citoquinas en el
líquido peritoneal.
– Disminución en la calidad de óvulos
y embriones.
Adenomiosis
• Es una forma de
endometriosis en la
cual el endometrio
infiltra la pared uterina.
• El útero está
aumentado de tamaño
y reblandecido.
Exploración física.
• Preferentemente hacerla durante
el periodo menstrual.
• Útero aumentado de tamaño,
blando, fijo y en retroversión.
Exploración física.
• Nódulos en los ligamentos
útero-sacros y fondo de saco
en la tercera parte de las
pacientes.
• Es posible encontrar masas
anexiales.
Diagnóstico
• Datos clínicos.
• Marcadores bioquímicos.
• Ultrasonido pélvico.
• Resonancia magnética.
• Visualización directa de los
implantes.
– Laparoscopia.
– Laparotomía.
CA-125.
• Antígeno encontrado en derivados del
epitelio celómico.
• Marcador de la existencia de tumores
epiteliales.
• Se observa frecuentemente elevado
en pacientes con endometriosis.
– Puede usarse para evaluar la magnitud
del padecimiento y la respuesta al
tratamiento.
CA-125.
• Valor <35 U/mL. Poca sensibilidad.
• Otras condiciones que lo
incrementan:
– Embarazo temprano.
– Miomas.
– Enfermedad inflamatoria pélvica.
– Menstruación.
Diagnóstico mediante ultrasonido
• El ultrasonido vaginal es muy útil
para realizar el diagnóstico en
estadios avanzados.
• Generalmente se encuentran quistes
ováricos de aspecto heterogéneo
(Endometriomas).
• Con muy baja sensibilidad para las
etapas mínima o leve.
Diagnóstico mediante ultrasonido
• Los endometriomas
pueden estar septados
y tener muchos
compartimientos.
• Suelen ser bilaterales.
Diagnóstico mediante ultrasonido
TAC
• Con este estudio es
factible detectar
endometriomas, pero
pueden confundirse con
patologías diferentes
(otros tipos de quistes
ováricos, abscesos).
Resonancia magnética
• La identificación de las lesiones
depende de la pigmentación
hemorrágica de las mismas.
• Los hallazgos están relacionados con
la antigüedad de la hemorragia (de la
presencia de desoxihemoglobina y
metahemoglobina).
Resonancia magnética
• En el modo T1 las lesiones
aparecen hiperintensas,
viceversa en el modo T2
son hipointensas.
Resonancia magnética
• Típicamente los implantes
endometriósicos son hiperintensos
en el modo T1.
• Con sensibilidad y especificidad
mayores al 90%.
Resonancia magnética
• Dos típicos
endometriomas
(flechas) detectados
mediante el modo T1
(T1WSE).
Resonancia magnética
• Implante
endometriósico del
fondo de saco de
Douglas.
• Modo T1WSE, propio
de la existencia de
metahemoglobina.
Visualización de los implantes
• Puede hacerse mediante laparotomía
o laparoscopia.
• El término laparoscopia diagnóstica
actualmente es anticuado (debe
realizarse con fines terapéuticos).
• La laparoscopia elimina la morbilidad
relacionada con la apertura de la
cavidad abdominal, mas onerosa.
Lesiones más habituales
• Polipoides.
• “En flama”.
• “En grano de pólvora”.
• Ventanas peritoneales.
• Otras.
Lesiones en “flama” y ventana
peritoneal
Implantes en ligamento uterosacro
Lesiones en grano de pólvora
Lesiones en grano de pólvora
Lesiones en grano de pólvora
Lesiones en grano de pólvora
Lesiones en grano de pólvora
Lesiones típicas de endometriosis
Otras presentaciones
Endometriosis del cuello uterino
Endometriomas
Clasificación
Clasificación
Clasificación
• Mínima. (1-5 puntos).
• Leve. (6-15 puntos).
• Moderada. (16-40 puntos).
• Severa. (Más de puntos).
Clasificación
Diagnóstico diferencial
Síntoma Diagnóstico alternativo
Dismenorrea Dismenorrea primaria
Dispareunia Problemas psicosexuales, atrofia vaginal
Disuria Cistitis
Dolor al evacuar Constipación, fisuras anales
Dolor hipogástrico crónico Colon irritable, adherencias
Dolor crónico en región sacra Musculoesquelético
Masas anexiales Otros quistes ováricos, hydrosalpinx
Infertilidad Descartar otras causas
Tratamiento
• Puede ser quirúrgico o farmacológico.
• Es muy frecuente la combinación
consecutiva de ambos.
• El tratamiento médico no favorece la
fertilidad, las pacientes dejan de ovular
durante el mismo.
Opciones terapéuticas
• Manejo del dolor.
– Cirugía.
– Tratamiento médico.
• Tratamiento de la infertilidad.
– Cirugía.
– Medicamentos.
– Técnicas de Reproducción
Asistida.
Manejo quirúrgico
• Preferentemente ablación de los
implantes.
• Lisis de adherencias.
• Ablación de nervios uterosacros.
• Drenaje y resección de la cápsula
de los endometriomas.
Manejo quirúrgico
• Al drenar los quistes
se observa la salida de
líquido denso y oscuro
de aspecto muy típico
(achocolatado).
Manejo de los endometriomas
• Muy recomendado el
drenaje y resección
de la cápsula de los
quistes
endometriósicos.
Manejo de los endometriomas
Danazol.
• Derivado de la etisterona.
• Suprime la producción de gonadotropinas
e inhibe la ovulación.
• En menester que la paciente tenga
amenorrea para corroborar que se está
obteniendo efecto clínico.
• Posología, 400-800 mg/día, durante 4-6
meses.
Danazol.
• No usarlo en pacientes con
enfermedades hepáticas o
dislipidemias.
• Es necesario usar algún método
anticonceptivo de barrera
mientras se está en tratamiento
con este medicamento.
Danazol.
• Efectos secundarios.
– Acné. Hirsutismo.
– Incremento ponderal.
Retención de líquidos.
– Edema.
– Mialgias.
– Piel grasosa.
Medroxiprogesterona
• Dosis habitual de 20-30 mg/día, por
vía oral. Durante 4-6 meses.
• Puede usarse la forma de depósito.
• Efectos secundarios.
– Hemorragia uterina anormal.
– Depresión.
– Sensibilidad mamaria.
– Incremento ponderal.
Gestrinona.
• La gestrinona es un progestágeno
derivado de la Nortestosterona.
• Inhibe la producción de
gonadotropinas.
• Síntomas similares a los del danazol.
• Posología cómoda, 2.5 mg dos veces
por semana. Misma duración.
Agonistas de la GnRH
• Son muy eficaces para aliviar la
sintomatología de la
endometriosis.
• Pueden usarse durante tiempos
prolongados junto con
medicamentos que eliminan los
efectos colaterales (terapia Add-
back).
Agonistas de la GnRH
• Acetato de leuprolide de depósito
(3.75 mg/mes).
• Acetato de goserelina (3.6 mg/mes).
• Durante 4-6 meses.
• Se alcanza el hipoestrogenismo
aproximadamente dos semanas
después de iniciado el tratamiento.
Agonistas de la GnRH
• Efectos del
hipoestrogenismo.
– Síntomas vasomotores.
– Irritabilidad.
– Atrofia genitourinaria.
– Pérdida teórica de la masa
ósea, con más de 6 meses
de tratamiento.
– Otros.
Esquemas de terapia Add-Back
• Estrógenos conjugados (0.625
mg/día) y medroxiprogesterona (2.5
mg/día).
• Estrógenos conjugados a la misma
dosis y noretisterona (5 mg/día).
• Medroxiprogesterona sola
(20mg/día).
• Tibolona 2.5 mg/día.
Recurrencias
• Aproximadamente el 20% de las
pacientes tiene recurrencia a los
cinco años de haber realizado
algún tratamiento médico o
quirúrgico.
• Pueden observarse hasta en el
5% de las pacientes sometidas a
histerectomía.
Puntos importantes para recordar.
• Existen varias teorías que explican
la existencia de la endometriosis,
es un padecimiento multifactorial.
• La endometriosis puede ser casual
y no causal, es factible encontrarla
en pacientes fértiles y además
asintomáticas.
Puntos importantes para recordar.
• La endometriosis mínima o leve
puede ser causante de disminución
sutil de la fertilidad.
• Las formas severas ocluyen las
trompas y modifican notoriamente
la anatomía pélvica.
Puntos importantes para recordar.
• Hay tratamientos farmacológicos
para la endometriosis. No obstante,
el efecto es transitorio.
• En muchas ocasiones el manejo
médico es consecutivo y
complemento del abordaje quirúrgico.
Puntos importantes para recordar.
• El uso de agonistas de GnRH requiere
en ocasiones de terapia add-back para
prevenir la pérdida de la masa ósea.
• El tratamiento puede extenderse por
tiempos prolongados.
• Las recurrencias son frecuentes,
inclusive después de procedimientos
quirúrgicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
SergioBrocoli
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
Maria Casco
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Laura Palacio
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de ovario
Cancer  de  ovarioCancer  de  ovario
Cancer de ovario
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 

Destacado

Rutura Prematura de Membranas y Corioamnoitis
Rutura Prematura de Membranas y CorioamnoitisRutura Prematura de Membranas y Corioamnoitis
Rutura Prematura de Membranas y CorioamnoitisOswaldo A. Garibay
 
Estrogenos y enfermedades crónico degenerativas
Estrogenos y enfermedades crónico degenerativasEstrogenos y enfermedades crónico degenerativas
Estrogenos y enfermedades crónico degenerativasOswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualOswaldo A. Garibay
 
Encuesta salud sexual y reproductiva graficas
Encuesta salud sexual y reproductiva graficasEncuesta salud sexual y reproductiva graficas
Encuesta salud sexual y reproductiva graficasOswaldo A. Garibay
 
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Oswaldo A. Garibay
 
Purpura Trombocitopenica Secundaria
Purpura Trombocitopenica SecundariaPurpura Trombocitopenica Secundaria
Purpura Trombocitopenica SecundariaOswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Jorge Zutta Obando
 

Destacado (20)

Rutura Prematura de Membranas y Corioamnoitis
Rutura Prematura de Membranas y CorioamnoitisRutura Prematura de Membranas y Corioamnoitis
Rutura Prematura de Membranas y Corioamnoitis
 
Purpura Anafilectoide
Purpura AnafilectoidePurpura Anafilectoide
Purpura Anafilectoide
 
Estrogenos y enfermedades crónico degenerativas
Estrogenos y enfermedades crónico degenerativasEstrogenos y enfermedades crónico degenerativas
Estrogenos y enfermedades crónico degenerativas
 
Insuficiencia Medular
Insuficiencia MedularInsuficiencia Medular
Insuficiencia Medular
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Puerperio y hemorragia
Puerperio y hemorragiaPuerperio y hemorragia
Puerperio y hemorragia
 
Encuesta salud sexual y reproductiva graficas
Encuesta salud sexual y reproductiva graficasEncuesta salud sexual y reproductiva graficas
Encuesta salud sexual y reproductiva graficas
 
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Anemias Hereditarias
Anemias HereditariasAnemias Hereditarias
Anemias Hereditarias
 
Purpura Trombocitopenica Secundaria
Purpura Trombocitopenica SecundariaPurpura Trombocitopenica Secundaria
Purpura Trombocitopenica Secundaria
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Anemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica AutoinmuneAnemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica Autoinmune
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 

Similar a Endometriosis

EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
AndresZavaleta2
 
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
AndresZavaleta2
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Lau Villa Salazar
 
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Masas anexiales en niñas  y adolescentes Masas anexiales en niñas  y adolescentes
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Alessandra Argueta Ramos
 
Patologías del aparato reproductor masculino y femenino
Patologías del aparato reproductor masculino y femeninoPatologías del aparato reproductor masculino y femenino
Patologías del aparato reproductor masculino y femenino
reinamunguia82
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
UCC
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
isamararc
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
gatitamony
 
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
luluenfermeria
 
Endometriosis mich
Endometriosis michEndometriosis mich
Endometriosis michsafoelc
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
oscar rojas arcos
 
APUNTES HUA.docx
APUNTES HUA.docxAPUNTES HUA.docx
APUNTES HUA.docx
Mirian Milagros
 
Siguiente ponencia
Siguiente ponenciaSiguiente ponencia
Siguiente ponencia
gaudinogeorge
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Jamil Ramón
 
Endometriosis mayo-junio 2011
Endometriosis  mayo-junio 2011Endometriosis  mayo-junio 2011
Endometriosis mayo-junio 2011gtam2011
 
¿Que es la Endometriosis? Sintomas y Tratamientos
¿Que es la Endometriosis? Sintomas y Tratamientos¿Que es la Endometriosis? Sintomas y Tratamientos
¿Que es la Endometriosis? Sintomas y Tratamientos
cliniferdf
 
Patología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptxPatología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptx
SantiagoRamos336718
 
MIOMAOSIS DENGUE
MIOMAOSIS  DENGUEMIOMAOSIS  DENGUE
MIOMAOSIS DENGUE
roberthemiliosanchez
 

Similar a Endometriosis (20)

EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
 
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Masas anexiales en niñas  y adolescentes Masas anexiales en niñas  y adolescentes
Masas anexiales en niñas y adolescentes
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Patologías del aparato reproductor masculino y femenino
Patologías del aparato reproductor masculino y femeninoPatologías del aparato reproductor masculino y femenino
Patologías del aparato reproductor masculino y femenino
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
 
Endometriosis mich
Endometriosis michEndometriosis mich
Endometriosis mich
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
 
APUNTES HUA.docx
APUNTES HUA.docxAPUNTES HUA.docx
APUNTES HUA.docx
 
Siguiente ponencia
Siguiente ponenciaSiguiente ponencia
Siguiente ponencia
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Endometriosis mayo-junio 2011
Endometriosis  mayo-junio 2011Endometriosis  mayo-junio 2011
Endometriosis mayo-junio 2011
 
¿Que es la Endometriosis? Sintomas y Tratamientos
¿Que es la Endometriosis? Sintomas y Tratamientos¿Que es la Endometriosis? Sintomas y Tratamientos
¿Que es la Endometriosis? Sintomas y Tratamientos
 
Patología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptxPatología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptx
 
MIOMAOSIS DENGUE
MIOMAOSIS  DENGUEMIOMAOSIS  DENGUE
MIOMAOSIS DENGUE
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesOswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 

Último

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Endometriosis

  • 1. Endometriosis. Dr. Jesús Barrón Vallejo Octubre de 2013.
  • 2. Introducción. • La endometriosis es un padecimiento crónico y recurrente que consiste en la existencia y proliferación de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. • Puede ocurrir en muchas áreas del organismo y evoluciona de manera progresiva en algunos casos.
  • 3. Teorías de su aparición. • Menstruación retrógrada (Sampson). • Diseminación linfática. • Metaplasia celómica. • Diseminación quirúrgica. • Inmunológica.
  • 4. Prevalencia. • Es observada en 3-10% de la población general. • Las pacientes infértiles tienen 6-8 veces más riesgo de presentar endometriosis que las mujeres fértiles. • No tiene relación con el nivel socioeconómico, raza o paridad.
  • 5. Factores de riesgo • Menarca temprana. • Menopausia tardía. • Viceversa, el uso de anticonceptivos orales protege contra el desarrollo de la enfermedad.
  • 6. Sintomatología • Dismenorrea. • Dispareunia profunda. • Dolor pélvico crónico. • Síntomas urinarios. • Masa pélvica y/o anexial. • Infertilidad. • Otros síntomas.
  • 7. Clasificación de la dismenorrea • Primaria. – Cuando no hay patología agregada. • Secundaria. – Existe patología, principalmente endometriosis.
  • 8. Sintomatología • Hay pacientes con endometriosis que son completamente asintomáticas, y ella es encontrada como un hallazgo fortuito. • La dismenorrea y la dispareunia suelen presentarse años después del inicio de los ciclos menstruales.
  • 9. Sintomatología • Puede haber dolor pélvico difuso, también en la región del recto y en el sacro. • Existe poca correlación entre la extensión de los implantes y la magnitud de los síntomas. • Lo determinante es la profundidad y localización de los mismos.
  • 10. Endometriosis e infertilidad • Mínima o leve – Subfertilidad. • Moderada o severa. – Adherencias pélvicas. – Deformación de la anatomía pélvica. – Oclusión tubaria.
  • 11. Endometriosis y subfertilidad • Mecanismos sutiles de producción de la infertilidad. – Prostaglandinas y citoquinas en el líquido peritoneal. – Disminución en la calidad de óvulos y embriones.
  • 12.
  • 13. Adenomiosis • Es una forma de endometriosis en la cual el endometrio infiltra la pared uterina. • El útero está aumentado de tamaño y reblandecido.
  • 14. Exploración física. • Preferentemente hacerla durante el periodo menstrual. • Útero aumentado de tamaño, blando, fijo y en retroversión.
  • 15. Exploración física. • Nódulos en los ligamentos útero-sacros y fondo de saco en la tercera parte de las pacientes. • Es posible encontrar masas anexiales.
  • 16. Diagnóstico • Datos clínicos. • Marcadores bioquímicos. • Ultrasonido pélvico. • Resonancia magnética. • Visualización directa de los implantes. – Laparoscopia. – Laparotomía.
  • 17. CA-125. • Antígeno encontrado en derivados del epitelio celómico. • Marcador de la existencia de tumores epiteliales. • Se observa frecuentemente elevado en pacientes con endometriosis. – Puede usarse para evaluar la magnitud del padecimiento y la respuesta al tratamiento.
  • 18. CA-125. • Valor <35 U/mL. Poca sensibilidad. • Otras condiciones que lo incrementan: – Embarazo temprano. – Miomas. – Enfermedad inflamatoria pélvica. – Menstruación.
  • 19. Diagnóstico mediante ultrasonido • El ultrasonido vaginal es muy útil para realizar el diagnóstico en estadios avanzados. • Generalmente se encuentran quistes ováricos de aspecto heterogéneo (Endometriomas). • Con muy baja sensibilidad para las etapas mínima o leve.
  • 20. Diagnóstico mediante ultrasonido • Los endometriomas pueden estar septados y tener muchos compartimientos. • Suelen ser bilaterales.
  • 22. TAC • Con este estudio es factible detectar endometriomas, pero pueden confundirse con patologías diferentes (otros tipos de quistes ováricos, abscesos).
  • 23. Resonancia magnética • La identificación de las lesiones depende de la pigmentación hemorrágica de las mismas. • Los hallazgos están relacionados con la antigüedad de la hemorragia (de la presencia de desoxihemoglobina y metahemoglobina).
  • 24. Resonancia magnética • En el modo T1 las lesiones aparecen hiperintensas, viceversa en el modo T2 son hipointensas.
  • 25. Resonancia magnética • Típicamente los implantes endometriósicos son hiperintensos en el modo T1. • Con sensibilidad y especificidad mayores al 90%.
  • 26. Resonancia magnética • Dos típicos endometriomas (flechas) detectados mediante el modo T1 (T1WSE).
  • 27. Resonancia magnética • Implante endometriósico del fondo de saco de Douglas. • Modo T1WSE, propio de la existencia de metahemoglobina.
  • 28. Visualización de los implantes • Puede hacerse mediante laparotomía o laparoscopia. • El término laparoscopia diagnóstica actualmente es anticuado (debe realizarse con fines terapéuticos). • La laparoscopia elimina la morbilidad relacionada con la apertura de la cavidad abdominal, mas onerosa.
  • 29. Lesiones más habituales • Polipoides. • “En flama”. • “En grano de pólvora”. • Ventanas peritoneales. • Otras.
  • 30. Lesiones en “flama” y ventana peritoneal
  • 32. Lesiones en grano de pólvora
  • 33. Lesiones en grano de pólvora
  • 34. Lesiones en grano de pólvora
  • 35. Lesiones en grano de pólvora
  • 36. Lesiones en grano de pólvora
  • 37. Lesiones típicas de endometriosis
  • 43.
  • 44.
  • 45. Clasificación • Mínima. (1-5 puntos). • Leve. (6-15 puntos). • Moderada. (16-40 puntos). • Severa. (Más de puntos).
  • 47. Diagnóstico diferencial Síntoma Diagnóstico alternativo Dismenorrea Dismenorrea primaria Dispareunia Problemas psicosexuales, atrofia vaginal Disuria Cistitis Dolor al evacuar Constipación, fisuras anales Dolor hipogástrico crónico Colon irritable, adherencias Dolor crónico en región sacra Musculoesquelético Masas anexiales Otros quistes ováricos, hydrosalpinx Infertilidad Descartar otras causas
  • 48. Tratamiento • Puede ser quirúrgico o farmacológico. • Es muy frecuente la combinación consecutiva de ambos. • El tratamiento médico no favorece la fertilidad, las pacientes dejan de ovular durante el mismo.
  • 49. Opciones terapéuticas • Manejo del dolor. – Cirugía. – Tratamiento médico. • Tratamiento de la infertilidad. – Cirugía. – Medicamentos. – Técnicas de Reproducción Asistida.
  • 50. Manejo quirúrgico • Preferentemente ablación de los implantes. • Lisis de adherencias. • Ablación de nervios uterosacros. • Drenaje y resección de la cápsula de los endometriomas.
  • 51. Manejo quirúrgico • Al drenar los quistes se observa la salida de líquido denso y oscuro de aspecto muy típico (achocolatado).
  • 52.
  • 53. Manejo de los endometriomas • Muy recomendado el drenaje y resección de la cápsula de los quistes endometriósicos.
  • 54. Manejo de los endometriomas
  • 55.
  • 56.
  • 57. Danazol. • Derivado de la etisterona. • Suprime la producción de gonadotropinas e inhibe la ovulación. • En menester que la paciente tenga amenorrea para corroborar que se está obteniendo efecto clínico. • Posología, 400-800 mg/día, durante 4-6 meses.
  • 58. Danazol. • No usarlo en pacientes con enfermedades hepáticas o dislipidemias. • Es necesario usar algún método anticonceptivo de barrera mientras se está en tratamiento con este medicamento.
  • 59. Danazol. • Efectos secundarios. – Acné. Hirsutismo. – Incremento ponderal. Retención de líquidos. – Edema. – Mialgias. – Piel grasosa.
  • 60. Medroxiprogesterona • Dosis habitual de 20-30 mg/día, por vía oral. Durante 4-6 meses. • Puede usarse la forma de depósito. • Efectos secundarios. – Hemorragia uterina anormal. – Depresión. – Sensibilidad mamaria. – Incremento ponderal.
  • 61. Gestrinona. • La gestrinona es un progestágeno derivado de la Nortestosterona. • Inhibe la producción de gonadotropinas. • Síntomas similares a los del danazol. • Posología cómoda, 2.5 mg dos veces por semana. Misma duración.
  • 62. Agonistas de la GnRH • Son muy eficaces para aliviar la sintomatología de la endometriosis. • Pueden usarse durante tiempos prolongados junto con medicamentos que eliminan los efectos colaterales (terapia Add- back).
  • 63. Agonistas de la GnRH • Acetato de leuprolide de depósito (3.75 mg/mes). • Acetato de goserelina (3.6 mg/mes). • Durante 4-6 meses. • Se alcanza el hipoestrogenismo aproximadamente dos semanas después de iniciado el tratamiento.
  • 64. Agonistas de la GnRH • Efectos del hipoestrogenismo. – Síntomas vasomotores. – Irritabilidad. – Atrofia genitourinaria. – Pérdida teórica de la masa ósea, con más de 6 meses de tratamiento. – Otros.
  • 65. Esquemas de terapia Add-Back • Estrógenos conjugados (0.625 mg/día) y medroxiprogesterona (2.5 mg/día). • Estrógenos conjugados a la misma dosis y noretisterona (5 mg/día). • Medroxiprogesterona sola (20mg/día). • Tibolona 2.5 mg/día.
  • 66. Recurrencias • Aproximadamente el 20% de las pacientes tiene recurrencia a los cinco años de haber realizado algún tratamiento médico o quirúrgico. • Pueden observarse hasta en el 5% de las pacientes sometidas a histerectomía.
  • 67. Puntos importantes para recordar. • Existen varias teorías que explican la existencia de la endometriosis, es un padecimiento multifactorial. • La endometriosis puede ser casual y no causal, es factible encontrarla en pacientes fértiles y además asintomáticas.
  • 68. Puntos importantes para recordar. • La endometriosis mínima o leve puede ser causante de disminución sutil de la fertilidad. • Las formas severas ocluyen las trompas y modifican notoriamente la anatomía pélvica.
  • 69. Puntos importantes para recordar. • Hay tratamientos farmacológicos para la endometriosis. No obstante, el efecto es transitorio. • En muchas ocasiones el manejo médico es consecutivo y complemento del abordaje quirúrgico.
  • 70. Puntos importantes para recordar. • El uso de agonistas de GnRH requiere en ocasiones de terapia add-back para prevenir la pérdida de la masa ósea. • El tratamiento puede extenderse por tiempos prolongados. • Las recurrencias son frecuentes, inclusive después de procedimientos quirúrgicos.