SlideShare una empresa de Scribd logo
MITOCONDRIA Y ENERGÍA CELULAR
MECANISMO MOLECULARES DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES: VÍAS
CELULARES BÁSICAS.
Meza Limón Lluvia Del Mar
R1 ANESTESIOLOGÍA
HGR # 1 TIJUANA B.C.
MITOCONDRIA Y ENERGÍA CELULAR
MITOCONDRIA Y ENERGÍA CELULAR
• Dimensiones: 0,5 – 1,0 um.
• Muy dinámicas: pueden cambiar de forma, número y tamaño
(pueden fusionarse y dividirse).
• Pueden ocupar entre el 15 y el 20 % del volumen de una célula
hepática de un mamífero.
• Composición: enzimas, ribosomas 70S y ADN circular.
• Compuesta por una membrana externa y una membrana interna.
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a ed.). McGraw-Hill
MITOCONDRIA Y ENERGÍA CELULAR
MEMBRANA EXTERNA
• Es una bicapa lipídica exterior.
• Permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos.
• Contiene proteínas que forman poros, llamadas porinas.
• Realiza relativamente pocas funciones enzimáticas o de transporte.
• Contiene entre un 60 y un 70% de proteínas.
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a ed.). McGraw-Hill
MITOCONDRIA Y ENERGÍA CELULAR
MEMBRANA INTERNA
• Contiene más proteínas (80%).
• Carece de poros y es altamente selectiva.
• Contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte
transmembrana.
• Esta membrana forma invaginaciones o pliegues llamadas crestas
mitocondriales, que aumentan mucho la superficie para el asentamiento
de dichas enzimas
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
CRESTAS MITOCONDRIALES
• Se localizan principalmente en las orillas de la mitocondria.
• En la membrana de estas ocurre funciones muy importantes como:
 El transporte de electrones: con ayuda de los complejos enzimáticos que
transfieren los electrones de un sitio a otro.
 La fosforilación oxidativa.
 El compacto y la maximización de la transferencia de electrones.
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
ESPACIO INTERMEMBRANAL
MITOCONDRIAL
• Espacio entre la membrana interna y membrana externa.
• Consistencia acuosa
• Su función principal es la recepción de electrones provenientes del
bombeo de los complejos enzimáticos.
• Traslocacion de proteinas de la matriz mitocondrial desde afuera de la
mitocondria
• Transportan acidos grasos
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
MITORIBOSOMAS
• Son ribosomas mitocondriales con la funcion de sintetizar proteínas
mediante la traducción genética. Ellos reciben la información en forma
de ARN para traducirla a ADN.
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
MITOGENOMAS O MTADN
• La mitocondria es el unico organelo con ADN particular
• Este ADN mitocondrial se hereda únicamente de la madre, no del
padre y tampoco por recombinación genétic
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
MITOCONDRIA
• Las mitocondrias se comunican entre sí por varios mecanismos como
liberación de moléculas, contactos membrana membrana o por
fusión/fisión total
• nanotubulos que conectan mitocondrias cercanas
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
FUSION/ FISION
• las mitocondrias se pueden dividir y fusionar entre sí con facilidad, y
ocurre constantemente en las células, con la consiguiente mezcla de los
ADN mitocondriales.
• Las posibles funciones de la fusión y fisión de las mitocondrias son
compartir los productos sintetizados por distintas partes de la red, paliar
defectos locales, o compartir el ADN mitocondrial.
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
FUNCION
• La función principal de la mitocondria como organelo celular es
la respiración celular mediante el uso de oxígeno y, además, la
producción de energía química necesaria para que la célula
lleve a cabo sus reacciones bioquímicas.
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
FUNCIÓN
• Metabolislo de acidos grasos
• Betaoxidación
• Almacen de calcio
• Formacion de grupos hem
• sistesis de aminoacidos
• Biogenesis de grupos hierro-sulfuro
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
FUNCION
Para entender la función principal de las mitocondrias es necesario
recordar:
• Todos los organismos requieren energía para vivir.
• El único tipo de energía que los seres vivos utilizan es la que se
encuentra en el ATP.
• En los organismos aeróbicos, mas de 90% del ATP que se necesita para
mantener la vida proviene de las mitocondrias.
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
ATP
• Es una molécula relativamente simple.
• Esta formada por una adenina, una ribosa y tres fosfatos.
• La unión entre los fosfatos se conoce como unión pirofosfato.
• Cuando el ATP se hidroliza a ADP y Fosfato se libera energía.
• El mecanismo de la transformación de la energía del ATP se conoce
como fosforilación oxidativa.
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAL
• En las mitocondrias, el sistema que aporta la energía para la síntesis de
ATP se conoce como cadena respiratoria o cadena de transporte de
electrones.
• Esta formada por una serie de enzimas para aceptar y ceder electrones.
• Su función es la de reducirse (aceptar electrones) y oxidarse (perder
electrones).
• Complejo I (Enzima NADH deshidrogenasa).
• Complejo II (Enzima Succinato de deshidrogenasa).
• La coenzima Q (Reducirse y oxidarse).
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
PRODUCCION DE ATP
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
CADENA TRASPORTADORA DE
ELECTRONES
Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
COMUNICACIÓN CELULAR
(MECANISMOS MOLECULARES DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES:
VÍAS CELULARES BÁSICAS)
erts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-
ç
• Transducción de señal: proceso por el cual un tipo de señal se transforma en
otro.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACIÓN CELULAR
, (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACIÓN CELULAR
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-
546.
LAS SEÑALES PUEDEN ACTUAR A DISTANCIAS LARGAS
O CORTAS…
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
LAS SEÑALES PUEDEN ACTUAR A DISTANCIAS LARGAS O CORTAS…
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
SEÑALIZACIÓN SINÁPTICA
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica
Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
LAS SEÑALES PUEDEN ACTUAR A DISTANCIAS LARGAS O CORTAS…
CADA CÉLULA RESPONDE A UN CONJUNTO LIMITADO DE SEÑALES…
La respuesta de una célula a una molécula señalizadora depende de la existencia de un receptor para
esa señal.
RESPUESTA CELULAR ANTE SEÑALES
Una misma molécula señalizadora puede inducir distintas respuestas en distintas células
diana.
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica
Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología
Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
CADA CÉLULA RESPONDE A UN CONJUNTO LIMITADO DE SEÑALES…
RESPUESTA CELULAR ANTE SEÑALES
Distintos receptores en una sola célula permiten una
sensibilidad simultánea a múltiples señales.
Estas moléculas señalizadoras trabajan juntas
para regular el comportamiento de la célula.
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-
546.
LOS RECEPTORES TRANSMITEN LAS SEÑALES A TRAVÉS DE
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR…
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
TRANSDUCCIÓN
PRIMARIA
CITOSO
L
CASCADA DE SEÑALIZACIÓN
INTRACELULAR…
FUNCIONES:
1. Transducción.
2. Transmisión.
3. Amplificación
(Intensidad).
4. Distribución /
Divergencia.
5. Modulación (otras
señales).
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica
Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
EL NO ATRAVIESA LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y
ACTIVADIRECTAMENTE A LAS ENZIMAS INTRACELULARES
NO
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
El NO desencadena la relajación del músculo liso en las
paredes de los vasos sanguíneos…
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología
Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
El Cortisol activa una proteína
reguladora de la expresión génica…
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología
Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología
Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR
Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología
Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR
MITOCONDRIA Y ENERGIA CELULAR 110423.pptx

Más contenido relacionado

Similar a MITOCONDRIA Y ENERGIA CELULAR 110423.pptx

La mitocondria como diana
La mitocondria como dianaLa mitocondria como diana
La mitocondria como diana
mnilco
 
bases moleculares de las enfermedades.pdf
bases moleculares de las enfermedades.pdfbases moleculares de las enfermedades.pdf
bases moleculares de las enfermedades.pdf
LauraTamayo27
 
2.generalidades medios - tincion - asepsia - celuala procariota
2.generalidades   medios - tincion - asepsia - celuala procariota2.generalidades   medios - tincion - asepsia - celuala procariota
2.generalidades medios - tincion - asepsia - celuala procariota
Adriana Libertad
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
Juan Carlos Duran
 
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
GiovanniJosueEspinoz1
 
Bioquímica – introducción a la bioquímica
Bioquímica – introducción a la bioquímicaBioquímica – introducción a la bioquímica
Bioquímica – introducción a la bioquímica
CUCS, UNAM, UAEH y UM
 
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes
Clase 3 Procariontes Y EucariontesClase 3 Procariontes Y Eucariontes
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes
Loby
 
Clase1: Biología celular
Clase1: Biología celularClase1: Biología celular
Clase1: Biología celular
Agustina Gallegos
 
Composicion y organizacion de la materia viva-SALJ-2020 (1).pptx
Composicion y organizacion de la materia viva-SALJ-2020 (1).pptxComposicion y organizacion de la materia viva-SALJ-2020 (1).pptx
Composicion y organizacion de la materia viva-SALJ-2020 (1).pptx
KevinToribioLuna
 
Fisio 1 cell
Fisio 1 cellFisio 1 cell
Fisio 1 cell
kalin gonzales lluen
 
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería PesqueraIntroducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Carmen Medina
 
Biología I y II
Biología I y IIBiología I y II
Biología I y II
Albino Rocha
 
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptxINTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptx
GeraEsparza
 
estructura y funcion celualr.pptx
estructura y funcion celualr.pptxestructura y funcion celualr.pptx
estructura y funcion celualr.pptx
michelcadillocmsl
 
Biología celular
Biología celular Biología celular
Biología celular
Lorena Caizaguano
 
Clase 4.pptx (1).pdf clase 4clase 4 clase
Clase 4.pptx (1).pdf clase 4clase 4 claseClase 4.pptx (1).pdf clase 4clase 4 clase
Clase 4.pptx (1).pdf clase 4clase 4 clase
guzmanmilenka6
 
organelo celular mitocondria
organelo celular mitocondriaorganelo celular mitocondria
organelo celular mitocondria
Amanda Victoria
 
5TO T.1 BIO.pptx
5TO T.1 BIO.pptx5TO T.1 BIO.pptx
5TO T.1 BIO.pptx
LunaWaraValle
 
celula.ppt
celula.pptcelula.ppt
celula.ppt
WillamCordero
 
celula1.ppt
celula1.pptcelula1.ppt

Similar a MITOCONDRIA Y ENERGIA CELULAR 110423.pptx (20)

La mitocondria como diana
La mitocondria como dianaLa mitocondria como diana
La mitocondria como diana
 
bases moleculares de las enfermedades.pdf
bases moleculares de las enfermedades.pdfbases moleculares de las enfermedades.pdf
bases moleculares de las enfermedades.pdf
 
2.generalidades medios - tincion - asepsia - celuala procariota
2.generalidades   medios - tincion - asepsia - celuala procariota2.generalidades   medios - tincion - asepsia - celuala procariota
2.generalidades medios - tincion - asepsia - celuala procariota
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
 
Bioquímica – introducción a la bioquímica
Bioquímica – introducción a la bioquímicaBioquímica – introducción a la bioquímica
Bioquímica – introducción a la bioquímica
 
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes
Clase 3 Procariontes Y EucariontesClase 3 Procariontes Y Eucariontes
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes
 
Clase1: Biología celular
Clase1: Biología celularClase1: Biología celular
Clase1: Biología celular
 
Composicion y organizacion de la materia viva-SALJ-2020 (1).pptx
Composicion y organizacion de la materia viva-SALJ-2020 (1).pptxComposicion y organizacion de la materia viva-SALJ-2020 (1).pptx
Composicion y organizacion de la materia viva-SALJ-2020 (1).pptx
 
Fisio 1 cell
Fisio 1 cellFisio 1 cell
Fisio 1 cell
 
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería PesqueraIntroducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
 
Biología I y II
Biología I y IIBiología I y II
Biología I y II
 
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptxINTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptx
 
estructura y funcion celualr.pptx
estructura y funcion celualr.pptxestructura y funcion celualr.pptx
estructura y funcion celualr.pptx
 
Biología celular
Biología celular Biología celular
Biología celular
 
Clase 4.pptx (1).pdf clase 4clase 4 clase
Clase 4.pptx (1).pdf clase 4clase 4 claseClase 4.pptx (1).pdf clase 4clase 4 clase
Clase 4.pptx (1).pdf clase 4clase 4 clase
 
organelo celular mitocondria
organelo celular mitocondriaorganelo celular mitocondria
organelo celular mitocondria
 
5TO T.1 BIO.pptx
5TO T.1 BIO.pptx5TO T.1 BIO.pptx
5TO T.1 BIO.pptx
 
celula.ppt
celula.pptcelula.ppt
celula.ppt
 
celula1.ppt
celula1.pptcelula1.ppt
celula1.ppt
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

MITOCONDRIA Y ENERGIA CELULAR 110423.pptx

  • 1. MITOCONDRIA Y ENERGÍA CELULAR MECANISMO MOLECULARES DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES: VÍAS CELULARES BÁSICAS. Meza Limón Lluvia Del Mar R1 ANESTESIOLOGÍA HGR # 1 TIJUANA B.C.
  • 3. MITOCONDRIA Y ENERGÍA CELULAR • Dimensiones: 0,5 – 1,0 um. • Muy dinámicas: pueden cambiar de forma, número y tamaño (pueden fusionarse y dividirse). • Pueden ocupar entre el 15 y el 20 % del volumen de una célula hepática de un mamífero. • Composición: enzimas, ribosomas 70S y ADN circular. • Compuesta por una membrana externa y una membrana interna. Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a ed.). McGraw-Hill
  • 4. MITOCONDRIA Y ENERGÍA CELULAR MEMBRANA EXTERNA • Es una bicapa lipídica exterior. • Permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. • Contiene proteínas que forman poros, llamadas porinas. • Realiza relativamente pocas funciones enzimáticas o de transporte. • Contiene entre un 60 y un 70% de proteínas. Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a ed.). McGraw-Hill
  • 5. MITOCONDRIA Y ENERGÍA CELULAR MEMBRANA INTERNA • Contiene más proteínas (80%). • Carece de poros y es altamente selectiva. • Contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte transmembrana. • Esta membrana forma invaginaciones o pliegues llamadas crestas mitocondriales, que aumentan mucho la superficie para el asentamiento de dichas enzimas Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 6. CRESTAS MITOCONDRIALES • Se localizan principalmente en las orillas de la mitocondria. • En la membrana de estas ocurre funciones muy importantes como:  El transporte de electrones: con ayuda de los complejos enzimáticos que transfieren los electrones de un sitio a otro.  La fosforilación oxidativa.  El compacto y la maximización de la transferencia de electrones. Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 7. ESPACIO INTERMEMBRANAL MITOCONDRIAL • Espacio entre la membrana interna y membrana externa. • Consistencia acuosa • Su función principal es la recepción de electrones provenientes del bombeo de los complejos enzimáticos. • Traslocacion de proteinas de la matriz mitocondrial desde afuera de la mitocondria • Transportan acidos grasos Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 8. Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 9. MITORIBOSOMAS • Son ribosomas mitocondriales con la funcion de sintetizar proteínas mediante la traducción genética. Ellos reciben la información en forma de ARN para traducirla a ADN. Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 10. MITOGENOMAS O MTADN • La mitocondria es el unico organelo con ADN particular • Este ADN mitocondrial se hereda únicamente de la madre, no del padre y tampoco por recombinación genétic Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 11. MITOCONDRIA • Las mitocondrias se comunican entre sí por varios mecanismos como liberación de moléculas, contactos membrana membrana o por fusión/fisión total • nanotubulos que conectan mitocondrias cercanas Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 12. FUSION/ FISION • las mitocondrias se pueden dividir y fusionar entre sí con facilidad, y ocurre constantemente en las células, con la consiguiente mezcla de los ADN mitocondriales. • Las posibles funciones de la fusión y fisión de las mitocondrias son compartir los productos sintetizados por distintas partes de la red, paliar defectos locales, o compartir el ADN mitocondrial. Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 13. FUNCION • La función principal de la mitocondria como organelo celular es la respiración celular mediante el uso de oxígeno y, además, la producción de energía química necesaria para que la célula lleve a cabo sus reacciones bioquímicas. Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 14. FUNCIÓN • Metabolislo de acidos grasos • Betaoxidación • Almacen de calcio • Formacion de grupos hem • sistesis de aminoacidos • Biogenesis de grupos hierro-sulfuro Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 15. FUNCION Para entender la función principal de las mitocondrias es necesario recordar: • Todos los organismos requieren energía para vivir. • El único tipo de energía que los seres vivos utilizan es la que se encuentra en el ATP. • En los organismos aeróbicos, mas de 90% del ATP que se necesita para mantener la vida proviene de las mitocondrias. Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 16. ATP • Es una molécula relativamente simple. • Esta formada por una adenina, una ribosa y tres fosfatos. • La unión entre los fosfatos se conoce como unión pirofosfato. • Cuando el ATP se hidroliza a ADP y Fosfato se libera energía. • El mecanismo de la transformación de la energía del ATP se conoce como fosforilación oxidativa. Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 17. CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAL • En las mitocondrias, el sistema que aporta la energía para la síntesis de ATP se conoce como cadena respiratoria o cadena de transporte de electrones. • Esta formada por una serie de enzimas para aceptar y ceder electrones. • Su función es la de reducirse (aceptar electrones) y oxidarse (perder electrones). • Complejo I (Enzima NADH deshidrogenasa). • Complejo II (Enzima Succinato de deshidrogenasa). • La coenzima Q (Reducirse y oxidarse). Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 18. Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 19. PRODUCCION DE ATP Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 20. CADENA TRASPORTADORA DE ELECTRONES Fox, S. I. (2021a). Fisiología Humana (15.a McGraw-Hilled.).
  • 21. COMUNICACIÓN CELULAR (MECANISMOS MOLECULARES DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES: VÍAS CELULARES BÁSICAS) erts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533- ç
  • 22. • Transducción de señal: proceso por el cual un tipo de señal se transforma en otro. PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACIÓN CELULAR , (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
  • 23. PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACIÓN CELULAR Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533- 546.
  • 24. LAS SEÑALES PUEDEN ACTUAR A DISTANCIAS LARGAS O CORTAS… Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-
  • 25. Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546. LAS SEÑALES PUEDEN ACTUAR A DISTANCIAS LARGAS O CORTAS…
  • 26. Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546. SEÑALIZACIÓN SINÁPTICA
  • 27. Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546. LAS SEÑALES PUEDEN ACTUAR A DISTANCIAS LARGAS O CORTAS…
  • 28. CADA CÉLULA RESPONDE A UN CONJUNTO LIMITADO DE SEÑALES… La respuesta de una célula a una molécula señalizadora depende de la existencia de un receptor para esa señal. RESPUESTA CELULAR ANTE SEÑALES Una misma molécula señalizadora puede inducir distintas respuestas en distintas células diana. Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546.
  • 29. Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546. CADA CÉLULA RESPONDE A UN CONJUNTO LIMITADO DE SEÑALES… RESPUESTA CELULAR ANTE SEÑALES Distintos receptores en una sola célula permiten una sensibilidad simultánea a múltiples señales. Estas moléculas señalizadoras trabajan juntas para regular el comportamiento de la célula.
  • 30. Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533- 546. LOS RECEPTORES TRANSMITEN LAS SEÑALES A TRAVÉS DE VÍAS DE SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR…
  • 31. Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546. TRANSDUCCIÓN PRIMARIA CITOSO L CASCADA DE SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR… FUNCIONES: 1. Transducción. 2. Transmisión. 3. Amplificación (Intensidad). 4. Distribución / Divergencia. 5. Modulación (otras señales).
  • 32. Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546. EL NO ATRAVIESA LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y ACTIVADIRECTAMENTE A LAS ENZIMAS INTRACELULARES NO
  • 33. Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546. El NO desencadena la relajación del músculo liso en las paredes de los vasos sanguíneos…
  • 34. Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546. El Cortisol activa una proteína reguladora de la expresión génica…
  • 35. Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546. RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR
  • 36. Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546. RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR
  • 37. Alberts B., (2006). Comunicación celular. “Introducción a la Biología Celular” . Editorial médica Panamericana. Capítulo 16, 533-546. RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR

Notas del editor

  1. Son unidades pequeñas dentro de la célula y que llevan a cabo funciones específicas para el desarrollo de las mismas.
  2. De esta región proviene la energía en forma de ATP. Aquí ocurren procesos metabólicos como: La fosforilación oxidativa. La producción de ATP. El ciclo de Krebs. La oxidación del piruvato. La oxidación de aminoácidos. La oxidación de ácidos grasos.
  3. La información puede transmitirse de diversas maneras y con frecuencia la comunicación implica la conversión de señales de información de una forma en otra.
  4. En una comunicación típica la CÉLULA SEÑALIZADORA produce una MOLÉCULA SEÑALIZADORA, que es detectada por una CÉLULA DIANA, las cuales poseen PROTEÍNAS RECEPTORAS que reconocen y responden en forma específica a la molécula señalizadora.
  5. Se produce entre células en contacto íntimo a través de sus membranas por moléculas señalizadoras y receptoras unidas a ellas. DESARROLLO EMBRIONARIO. Las células liberan señales paracrinas en el líquido extracelular cercano que actúan en forma local como mediadores locales – INFLAMACIÓN, CICATRIZACIÓN-.
  6. C) Las señales neuronales se transmiten a lo largo de los axones hacia células diana remotas. SEÑAL ELÉCTRICA A QUÍMICA POR NEUROTRANSMISORES. D) Las glándulas endócrinas producen hormonas que se secretan en el torrente sanguíneo y se distribuyen por todo el cuerpo. LA MÁS COMÚN.
  7. El SN se origina a partir de células epiteliales. Algunas comienzan a especializarse como neuronas, mientras que las vecinas permanecen sin cambios. Cada neurona envía una señal inhibidora a las células vecinas para evitar que se especialicen en neuronas, por medio de moléculas señalizadoras (DELTA) y moléculas receptoras (NOTCH), que son proteínas transmembrana.
  8. Una señal puede causar múltiples efectos en una célula diana. Distintos tipos de células responden a una misma señal de diferentes maneras.
  9. Estas señales pueden interactuar entre sí y evocar diferentes respuestas. A la ausencia de señales, las células se programan para autodestruirse.
  10. La recepción de señal inicia cuando la señal encuentra la molécula diana (PROTEÍNA RECEPTORA)
  11. Una proteína receptora localizada en la superficie celular transduce una señal extra- celular a una señal intracelular, lo que .inicia una o más vías de señalización que transmiten la señal hacia el interior de la célula. Cada vía incluye proteínas de señalización intracelular que pueden funcionar en una de las diversas maneras mostradas; por ejemplo, algunas integran señales a partir de otras vías de seña­ lización, como se ilustra. Muchos de los pasos del proceso pueden ser modulados por otras moléculas o eventos celulares (no mostrado). Más adelante en este capitulo, se analiza la producción y función de pequeñas moléculas mensajeras intracelulares.
  12. Algunos gases disueltos atraviesan la membrana plasmatica y activan directamente enzimas intracelulares. El NO abandona con facilidad por difusionla celula que lo genera e ingresa a la celula vecina se sintetiza por la arginina y actua como mediador Actua de forma local por que se convierte en nitratos y nitritios vida media de 5-10 seg El NO esliberadado en resuesta a estimulacion de terminaciones nerciosas y causa relajacion de las celulas del m liso permite vasodilatacion y fluya la sangre. Ejemplo nitroglicerina seconvierte en NO reduce carga de coracon y kla necesidasd de sangre oxigenda en musculo
  13. jo muestra un nervio en contacto con un vaso sanguíneo. (B) Secuencia de procesos que llevan a la dilatación del vaso sanguíneo. Las terminaciones nervio­ sas de la pared del vaso sanguíneo liberan acetilcolina. Ésta difunde más allá de las células de mús­ culo liso y a través de la lámina basal (no mostrado) y alcanzan los receptores colinérgicos de la superficie de las células endotellales que revisten el vaso sanguíneo. Allí, estimula la producción y liberación de NO por las células endotellales. El NO difunde fuera de las células endoteliales y penetra en las células de músculo liso adyacentes, donde regula la actividad de proteínas específi­ cas, lo que causa la relajación de las células musculares. (C) Una proteína diana que puede ser acti­ vada por NO es la guanilatocidasa. La ciclasa activada cataliza la producción de cGMP a partir de GTP. Obsérvese que ei NO gaseoso es muy tóxico cuando se inhala, y no se lo debe confundir con el óxido nitroso (N20), conocido también como el gas de la risa
  14. El cortisol es una de las hor­ monas producidas por la glándula suprarrenal en respuesta al estrés. Difunde directamente a través de la membrana plasmática y se une a su proteína receptora, que está localizada en el citosol. Después, el complejo hormona- receptor es transportado hacia el núcleo a tra­ vés de los poros nucleares. La unión al cortisol activa la proteína receptora, que entonces se puede unir a secuencias reguladoras específi­ cas del DNA y activar (o reprimir, no mostra­ do) la transcripción de determinados genes diana. Mientras que los receptores de cortisol y de algunas otras hormonas esteroides se localizan en el citosol, los de otras moléculas señalizadoras de esta familia ya están unidos al DNA del núcleo, aun en ausencia de hor­ mona.