SlideShare una empresa de Scribd logo
Mitocondrias
CARLOS SAAVEDRA HERRERA
Generalidades
Origen:
 Del griego mito, hilo; chondrion, gránulo)
 Evolución a partir de procariotas ancestrales incorporados a células
eucariotas (> 1.500 millones de años) [Teoría de Lynn Margulis]
 Doble membrana celular
 ADN mitocondrial circular (1% del ADN celular); codifica 1% de
proteínas celulares y 20% de proteínas de fosforilación oxidativa)
 Aparato de síntesis proteica similar a la de bacterias
 Reproducción independiente: semivida estimada de 1 a 10 días
(depende de tejido, estado nutricional, demanda metabólica, daño
intercurrente)
 Aportado al cigoto por el óvulo: ADN mitocondrial heredado por
línea materna
Generalidades
Función:
 Generación de energía, a través de la fosforilación oxidativa de
glucosa y ácidos grasos
 Metabolismo anabólico
 Termogenia
 Regulación de la apoptosis
Funciones de las mitocondrias
Estructura y ultraestructura
 Organelas membranosas esféricas o alargadas: de
0.5 a 10 µm de ancho hasta 10 µm de longitud
 Ocupan más del 25% del volumen del citoplasma.
 Distribución variable; tienden a acumulares en
lugares de mayor gasto metabólico: polo apical de
células ciliadas, pieza intermedia de
espermatozoides, base de células transportadoras
de iones.
 Reproducción por fisión binaria
Estructura y ultraestructura
 Dos membranas distintas
y especializadas:
 Membrana externa
 Espacio intermembrana
 Membrana interna
 Matriz mitocondrial
Estructura y ultraestructura
 Membrana externa:
compuesta aproximadamente
 40% por lípidos (fosfatidil colina,
etanolamida, poco colesterol)
 60% proteínas,
 Porinas que forman canales
acuosos permeables a
moléculas grandes (hasta 10
KDa) [similar a bacterias
gramnegativas],
 Traslocasas, chaperonas, etc
 Enzimas para metabolismo
lipídico.
Estructura y ultraestructura
Estructura y ultraestructura
 Membrana interna: menos permeable
 20% de lípidos (fosfolípidos, cardiolípidos, no colesterol)
 80% de proteínas (> proteínas que en otras membranas
celulares) plegadas en crestas laminares, contiene
 Componentes de la cadena respiratoria
 Complejo NADH deshidrogenasa (más de 40 subunidades)
 Complejo citocromo b-c1
 Complejo citocromo oxidasa
 ATP sintetasa ( 500.000 daltons, F1/F 0) 9 subunidades
 Transportadores específicos (ADP/ATP, fosfato, ácidos
dicarboxílicos, ácidos tricarboxílicos, aminoácidos, ácidos grasos,
Ca++, etc…)
Estructura y ultraestructura
 Espacio intermembrana: aquí se sintetiza ATP
Estructura y ultraestructura
 Matriz mitocondrial
 DNA mitocondrial
 Doble cadena, circular, cerrada
 Cadena H (rica en A y G) y cadena L
(rica en T y C)
 16569 pb
 Código genético distinto del universal
 Codifica: 13 polipéptidos, 22 tRNA y
2 rRNA (12S y 16S)
 1% del ADN celular
 Presenta gran mutabilidad
 Ribosomas
 tRNAs
 Enzimas para oxidaciones
 Enzimas relacionados con la actividad del DNA
ADNmt
ADN circular bicatenaria
de 16.569 pares de bases.
37 genes que codifican
• dos ácidos ribonucleicos
ribosómicos (ARNr)
(violeta),
• 22 ARN de transferencia
(amarillo)
• 13 genes que codifican
las subunidades
proteicas de los
complejos de la cadena
respiratoria (complejo I:
azul; complejo III: rojo;
complejo IV: verde;
complejo V: naranja).
16.569 pb
ADNmt
Los ARN de transferencia
codifican los aminoácidos
siguientes: prolina (P),
treonina (T), glutamato (E),
leucina (L1 y L2), serina
(S1 y S2), histidina (H),
arginina (R), glicina (G),
lisina (K), aspartato (D),
triptófano (W), asparagina
(N), tirosina (Y), alanina
(A), cisteína (C), isoleucina
(I), glutamina (Q),
metionina (M), valina (W),
fenilalanina (F).
16.569 pb
Producción de ATP
 Fuente de energía: Metabolismo oxidativo
 Mitocondrias oxidan sustratos hasta CO2, transfiriendo
electrones de alta energía de la molécula original (glucosa) al
oxígeno molecular, generando electrones de baja energía del
agua.
 La oxidación alimenta bombas de protones, que transfieren H+
de la matriz central al espacio intermembrana; el retorno del H+
a su gradiente electroquímico libera energía que se usa en la
síntesis de ATP
 Cadena de transporte de electrones no necesariamente a
generación de ATP: proteína termogenina puede generar calor
Producción de ATP
Producción de ATP
Producción de ATP
Producción de ATP
Producción de ATP
Producción de ATP
Producción de ATP
ATP sintasa
Una subunidad “a”
Un dímero “bb”
3 dímeros αβ
Un conector “δ”
Columna
externa
Tallo “γε”
12 subunidades
“c”
Complejo
F0
Complejo
F1
Otras funciones de las
mitocondrias
Generación de calor
 Eutermia: Función de animales superiores
 Dos mecanismos:
 Termogénesis asociada a temblor
 Termogénesis no asociada a temblor
Otras funciones de las
mitocondrias
Generación de calor
 Termogénesis no asociada a temblor
 Depende de la grasa marrón o parda (región interescapular,
área cervical, axilar, alrededor de timo, corazón y riñones)
 Gran cantidad de mitocondrias
 Abundante irigación e inervación simpática con receptores α y
β-adrenérgicos
 Desacoplamiento regulado de cadena respiratoria mitocondrial
por UCP-1 (termogenina), presente en la MMI
Otras funciones de las
mitocondrias
Generación de calor
 Termogénesis no asociada a temblor
 Depende de la grasa marrón o parda (región interescapular,
área cervical, axilar, alrededor de timo, corazón y riñones)
 Gran cantidad de mitocondrias
 Abundante irigación e inervación simpática con receptores α y
β-adrenérgicos
 Desacoplamiento regulado de cadena respiratoria mitocondrial
por UCP-1 (termogenina), presente en la MMI
Otras funciones de las
mitocondrias
Otras funciones de las
mitocondrias
 Síntesis de hormonas lipídicas (crestas tubulares)
Otras funciones de las
mitocondrias
 Producto intermedio a bajas concentraciones de
oxidación de sustratos, se generan ROS (radicales
libres de oxígeno, peróxido de hidrógeno)
 Homeostasis iónica
 Detoxificación del amoniaco
 La hipoxia, daño hipóxico o el envejecimiento
mitocondrial, pueden generar aumento del estrés
oxidativo intracelular
Otras funciones de las
mitocondrias
Muerte celular
 Necrosis: agentes externos (tóxicos, isquemia,
traumatismos) pueden lesionar mitocondrias,
induciendo la formación de poros de transición e
permeabilidad mitocondrial en membrana externa:
se disipa el potencial de protones, la producción de
ATP falla y la célula muere
Otras funciones de las
mitocondrias
Muerte celular
 Apoptosis: las mitocondrias tienen un papel clave en
su activación intrínseca. Citocromo c sale al citosol
y forma complejo con proteínas que activan
caspasas, inductoras de la apoptosis. Vía extrínseca
inducida por receptores de muerte, activados por
células T citotóxicas o células inflamatorias
Enfermedades
mitocondriales
Enfermedades
mitocondriales
 Muchas patologías asociadas
 Deleciones o mutaciones en el
genoma mitocondrial o nuclear
 El genoma mitocondral es 10-20
veces más mutable que somático
 El DNAmt no está protegido por
histonas
 Poseen mecanismos de reparación
poco eficaces
 El DNA mitocondrial está expuesto a
radicales libres
 Heteroplasmía > 60% = enfermedad
Enfermedades
mitocondriales
 Heteroplasmía: presencia tanto de ADNmt mutado como sano
en una célula
 Disribución aleatoria de mitocondrias durante la mitosis, entre
las dos células hijas (segregación mitótica).
 Si una célula contiene dos tipos de ADNmt (sano y mutado), se
distribuirá al azar, dando lugar a un grado de heteroplasmia
variable en las células hijas.
 Durante la embriogénesis, esta distribución aleatoria de las
mitocondrias portadoras del ADNmt sano y mutado va a dar
lugar a tejidos cuyo grado de afectación dependa del porcentaje
de mitocondrias portadoras del ADNmt mutado
Enfermedades
mitocondriales
 La expresión clínica que puede ser muy variable entre
las distintas generaciones dependiendo de los tejidos
afectados, e incluso se puede saltar una generación.
 Una tasa elevada de ADNmt mutado (grado elevado
de heteroplasmia) provoca una afectación clínica
grave, mientras que una tasa baja de ADNmt mutado
(grado bajo de heteroplasmia) no provoca ninguna
afectación clínica o una expresión muy baja de la
mutación.
Enfermedades
mitocondriales
 Prevalencia de mutaciones del ADNmt se estima en un
0.14 – 0.20%
 Más de 300 anomalías del ADNmt con una gran variedad
de síntomas y síndromes con participación de órganos
consumidores de energía: cerebro, músculo, corazón,
hígado, riñón, tejido hematopoyético, sistema endocrino,
etc.
 Disfunción aguda o una afectación crónica y progresiva.
 Genes nucleares: > 1500 implicados en función de CR
Enfermedades
mitocondriales
Manifestaciones clínicas
 Se pueden desarrollar a cualquier edad, desde el período neonatal a la
edad adulta.
 Como la demanda energética disminuye con la edad, episodios agudos
son más frecuentes en la primera infancia que en la edad adulta.
 El proceso de envejecimiento conlleva además una alteración de las
funciones mitocondriales
 Las mitocondrias son ubicuas en todos los tejidos: la expresión clínica
puede ser muy heterogénea.
 Las enfermedades mitocondriales pueden expresarse de forma aguda
(acidosis láctica infantil), subaguda (encefalomiopatía) e incluso crónica
(neuritis óptica de Leber).
 El pronóstico suele ser negativo, sobre todo en las formas infantiles
Enfermedades
mitocondriales
 Principales signos clínicos
Principales signos clínicos de las enfermedades mitocondriales
en función de la edad de aparición
Enfermedades
mitocondriales
 Enfermedades mitocondriales del primer año de vida
 Acidosis láctica infantil mortal:
 Sufrimiento neurológico grave con acidosis láctica. La
afectación hepática es menos grave
Enfermedades
mitocondriales
 Enfermedades mitocondriales del primer año de vida
 Síndrome de Alpers:
 Afectación hepática y cerebral en el primer año de vida.
 Epilepsia mioclónica relacionada con afectación de la corteza
cerebral, asociada a afectación hepática desencadenada por
la ingesta de valproato.
 Hepatomegalia con citólisis moderada y esteatosis.
 Hay depleción del ADNmt y el diagnóstico se confirma por la
demostración de mutaciones en los genes DGUOK, MPV17,
POLG, POLG2 o p53R2
Enfermedades
mitocondriales
 Enfermedades mitocondriales del primer año de vida
 Síndrome de Pearson:
 Anemia sideroblástica refractaria con neutropenia,
trombocitopenia y vacuolización de precursores de las células
madre hematopoyéticas.
 Insuficiencia pancreática exocrina y diarrea crónica en 50% de
casos.
 Anomalía del estatus redox plasmático.
 62% fallece antes de los 3 años; los sobrevivientes pueden
evolucionar hacia un síndrome de Kearns-Sayre
Enfermedades
mitocondriales
 Síndromes neurológicos y musculares
 Síndrome de Leigh
 Encefalopatía grave infantil que evoluciona por episodios,
con regresión psicomotriz, afectación piramidal y
extrapiramidal, leucodistrofia y afectación del tronco del
encéfalo.
 Afectación necrosante bilateral de los
tálamos, del tronco del encéfalo y de las
vías de los cordones posteriores.
 Lesiones espongiformes de desmielinización
con proliferación vascular.
 Mutaciones en genes SURF1
Enfermedades
mitocondriales
 Síndromes neurológicos y musculares
 Síndrome de encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica
y episodio de seudoictus (MELAS)
 Comienza a menudo por cefaleas y vómitos.
 Afectación muscular de las cinturas y episodios de déficits
neurológicos recidivantes similares a accidentes
cerebrovasculares (seudoictus).
 Acidosis láctica (sangre y LCR)
 “Fibras rojas rasgadas” (ragged red fibers) en la biopsia muscular.
 Portadores de mutación del ARN de transferencia de la leucina a
nivel del ADNmt (A3243G)
Enfermedades
mitocondriales
 Síndromes neurológicos y musculares
 Síndrome de Epilepsia mioclónica con fibras rojas rasgadas
(MERRF):
 Asociación de epilepsia mioclónica, ataxia, hipoacusia y
fatigabilidad muscular.
 Presencia constante de “Fibras rojas rasgadas” (ragged red
fibers) en la biopsia muscular.
 Mutación del ARNt de la lisina en el
ADNmt (A8344G) en 80% de casos.
 Debilidad muscular generalizada,
pérdida de coordinación (ataxia) y
convulsiones múltiples.
Enfermedades
mitocondriales
 Síndromes neurológicos y musculares
 Síndrome neuropatía, ataxia, retinitis pigmentaria (NARP)
 Asociación de una neuropatía sensitiva,
epilepsia y retraso mental.
 Se relaciona con la mutación T8993G
en el gen de la ATPasa 6 del ADNmt
 Esta mutación no es específica de este
síndrome y puede causar también un síndrome de Leigh.
Enfermedades
mitocondriales
 Síndromes oftalmológicos
 Síndrome de Kearns-Sayre
 Tríada de: inicio antes de los 20 años, oftalmoplejía externa progresiva y
retinitis pigmentaria.
 Se asocia a un bloqueo auriculoventricular, diabetes mellitus,
hipoparatiroidismo, disfagia, ataxia cerebelosa y demencia.
 RM: leucodistrofia con afectación de la sustancia blanca subcortical,
afectación de los núcleos grises centrales (± calcificaciones), afectación
del tálamo y del mesencéfalo, así como atrofia cortical, cerebelosa o del
tronco del encéfalo.
 Se debe en la mayoría de casos a deleción heteroplásmica del ADNmt y
su aparición suele ser esporádica
Enfermedades
mitocondriales
 Síndromes oftalmológicos
 Neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON)
 Pérdida rápida de la visión central, bilateral e indolora,
relacionada con una degeneración del nervio óptico
 Suele asociarse a arritmias cardíacas (síndrome de Wolff-
Parkinson-White).
 Promedio de aparición a los 20-24 años, 85% en sexo
masculino.
 Se relaciona con muchas mutaciones del ADNmt (G11778A,
G3460A, T14484C, etc.)
Enfermedades
mitocondriales
 Síndromes digestivos y renales
 Síndrome de encefalomiopatía mitocondrial
neurogastrointestinal (MNGIE)
 Presencia de miopatía, neuropatía periférica, afectación
gastrointestinal (seudoobstrucción intestinal crónica) y
afectación neurológica central.
 Se relaciona con mutaciones del gen de la timidina
fosforilasa, que causan múltiples deleciones del ADNmt en
los distintos tejidos afectados
Enfermedades
mitocondriales
 Síndromes digestivos y renales
 Síndrome GRACILE
 Crecimiento intrauterino retardado
 Aminoaciduria
 Colestasis
 Sobrecarga hepática de hierro
 Acidosis láctica
 Se observa en recién nacidos
 Afectación del gen BCSIL, que es el gen de ensamblaje del
complejo III
Enfermedades
mitocondriales
 Síndromes Cardiacos
 Síndrome de Barth
 Es la única enfermedad mitocondrial de transmisión ligada a X
 Consiste en una miocardiopatía dilatada, neutropenia cíclica,
miopatía esquelética y anomalías morfológicas de las
mitocondrias en las biopsias tisulares.
 Excreción urinaria de ácido metilglutacónico.
 Se relaciona con mutaciones del gen de la taffazina situado en
Xq28
 Se han descrito mutaciones de este gen en las formas no
sindrómicas de miocardiopatía dilatada o de ventrículo izquierdo
no compactado
Enfermedades
mitocondriales
 Síndromes Endocrinos
 Síndrome de Wolfram
 El síndrome de Wolfram consiste en la asociación de diabetes
mellitus, diabetes insípida, atrofia óptica e hipoacusia.
 La mayoría de pacientes son portadores de una mutación de
transmisión autosómica recesiva situada en el gen BAC/P1,
localizado en 4p16], otros son portadores de mutaciones o
de deleciones del ADNmt
Actitud ante una sospecha de enfermedad
mitocondrial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Núcleo célular
Núcleo célularNúcleo célular
Núcleo célular
Luisais Pire
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
JorgeGuallpa
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
Luana Céspedes
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
xlucyx Apellidos
 
NÚCLEO CELULAR CLASE 6
NÚCLEO CELULAR CLASE 6NÚCLEO CELULAR CLASE 6
NÚCLEO CELULAR CLASE 6
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Histonas
HistonasHistonas
Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)
Antonio Rodriguez
 
Erwin. ciclo celular
Erwin. ciclo celularErwin. ciclo celular
Erwin. ciclo celular
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
Diego Estrada
 
3. nucleo
3. nucleo3. nucleo
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de controlCiclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
AyelnMonzn1
 
16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores
Raul hermosillo
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
celeste abigail banda rodriguez
 
Cromatina y cromosoma diapositivas
Cromatina y cromosoma diapositivasCromatina y cromosoma diapositivas
Cromatina y cromosoma diapositivas
Pierre Díaz Donoso
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Pia Hurtado Burgos
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
Borpalencia Rodriguez Rodriguez
 
Síndrome Di George
Síndrome Di George  Síndrome Di George
Síndrome Di George
leticia arellano
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
DUNIALOZADA
 
Nucleo
NucleoNucleo

La actualidad más candente (20)

Núcleo célular
Núcleo célularNúcleo célular
Núcleo célular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
NÚCLEO CELULAR CLASE 6
NÚCLEO CELULAR CLASE 6NÚCLEO CELULAR CLASE 6
NÚCLEO CELULAR CLASE 6
 
Histonas
HistonasHistonas
Histonas
 
Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)
 
Erwin. ciclo celular
Erwin. ciclo celularErwin. ciclo celular
Erwin. ciclo celular
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
3. nucleo
3. nucleo3. nucleo
3. nucleo
 
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de controlCiclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
 
16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Cromatina y cromosoma diapositivas
Cromatina y cromosoma diapositivasCromatina y cromosoma diapositivas
Cromatina y cromosoma diapositivas
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
Síndrome Di George
Síndrome Di George  Síndrome Di George
Síndrome Di George
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Nucleo
NucleoNucleo
Nucleo
 

Similar a Mitocondrias

Mitochondria
MitochondriaMitochondria
Mitochondria
Daniel Gil
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
adriana amado
 
mitocondrias
mitocondriasmitocondrias
mitocondrias
Nicolas Cohn
 
Clase De Onco Final
Clase De Onco FinalClase De Onco Final
Clase De Onco Final
Frank Bonilla
 
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanisticaEnfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica
Ivan Pedroza Garay
 
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,
Ivan Pedroza Garay
 
Fundamentos Celulares
Fundamentos CelularesFundamentos Celulares
Fundamentos Celulares
Colegio de Bachilleres
 
Herencia mitocondrial
Herencia mitocondrialHerencia mitocondrial
Herencia mitocondrial
Benjamín Martínez Pozo
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
vikyrulz
 
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de LeighHerencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Grupos de Estudio de Medicina
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
Natalia Montenegro
 
Genes y genoma
Genes y genomaGenes y genoma
Genes y genoma
Luismiguel Henao
 
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdfGCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
Enfermedades mitocondriales un reto para las ciencias medicas
Enfermedades mitocondriales un reto para las ciencias medicasEnfermedades mitocondriales un reto para las ciencias medicas
Enfermedades mitocondriales un reto para las ciencias medicas
Natalia Montenegro
 
mitocondrias - peroxisomas Histologia embrionaria.pptx
mitocondrias - peroxisomas Histologia embrionaria.pptxmitocondrias - peroxisomas Histologia embrionaria.pptx
mitocondrias - peroxisomas Histologia embrionaria.pptx
vertebien184
 
Sanggre, funciones basicas y sus fraccionesptx
Sanggre, funciones basicas y sus fraccionesptxSanggre, funciones basicas y sus fraccionesptx
Sanggre, funciones basicas y sus fraccionesptx
nata816931
 
Las Mitocondrias Mcmc
Las Mitocondrias McmcLas Mitocondrias Mcmc
Las Mitocondrias Mcmc
VICTOR M. VITORIA
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medio
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medioMaterial genètico y reproducciòn celular, 2° medio
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medio
andres-biologia
 
Sangre
SangreSangre

Similar a Mitocondrias (20)

Mitochondria
MitochondriaMitochondria
Mitochondria
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
mitocondrias
mitocondriasmitocondrias
mitocondrias
 
Clase De Onco Final
Clase De Onco FinalClase De Onco Final
Clase De Onco Final
 
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanisticaEnfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica
 
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,
 
Fundamentos Celulares
Fundamentos CelularesFundamentos Celulares
Fundamentos Celulares
 
Herencia mitocondrial
Herencia mitocondrialHerencia mitocondrial
Herencia mitocondrial
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de LeighHerencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 
Genes y genoma
Genes y genomaGenes y genoma
Genes y genoma
 
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdfGCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
 
Enfermedades mitocondriales un reto para las ciencias medicas
Enfermedades mitocondriales un reto para las ciencias medicasEnfermedades mitocondriales un reto para las ciencias medicas
Enfermedades mitocondriales un reto para las ciencias medicas
 
mitocondrias - peroxisomas Histologia embrionaria.pptx
mitocondrias - peroxisomas Histologia embrionaria.pptxmitocondrias - peroxisomas Histologia embrionaria.pptx
mitocondrias - peroxisomas Histologia embrionaria.pptx
 
Sanggre, funciones basicas y sus fraccionesptx
Sanggre, funciones basicas y sus fraccionesptxSanggre, funciones basicas y sus fraccionesptx
Sanggre, funciones basicas y sus fraccionesptx
 
Las Mitocondrias Mcmc
Las Mitocondrias McmcLas Mitocondrias Mcmc
Las Mitocondrias Mcmc
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medio
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medioMaterial genètico y reproducciòn celular, 2° medio
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medio
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 

Último

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 

Último (20)

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 

Mitocondrias

  • 2. Generalidades Origen:  Del griego mito, hilo; chondrion, gránulo)  Evolución a partir de procariotas ancestrales incorporados a células eucariotas (> 1.500 millones de años) [Teoría de Lynn Margulis]  Doble membrana celular  ADN mitocondrial circular (1% del ADN celular); codifica 1% de proteínas celulares y 20% de proteínas de fosforilación oxidativa)  Aparato de síntesis proteica similar a la de bacterias  Reproducción independiente: semivida estimada de 1 a 10 días (depende de tejido, estado nutricional, demanda metabólica, daño intercurrente)  Aportado al cigoto por el óvulo: ADN mitocondrial heredado por línea materna
  • 3. Generalidades Función:  Generación de energía, a través de la fosforilación oxidativa de glucosa y ácidos grasos  Metabolismo anabólico  Termogenia  Regulación de la apoptosis
  • 4. Funciones de las mitocondrias
  • 5. Estructura y ultraestructura  Organelas membranosas esféricas o alargadas: de 0.5 a 10 µm de ancho hasta 10 µm de longitud  Ocupan más del 25% del volumen del citoplasma.  Distribución variable; tienden a acumulares en lugares de mayor gasto metabólico: polo apical de células ciliadas, pieza intermedia de espermatozoides, base de células transportadoras de iones.  Reproducción por fisión binaria
  • 6.
  • 7. Estructura y ultraestructura  Dos membranas distintas y especializadas:  Membrana externa  Espacio intermembrana  Membrana interna  Matriz mitocondrial
  • 8. Estructura y ultraestructura  Membrana externa: compuesta aproximadamente  40% por lípidos (fosfatidil colina, etanolamida, poco colesterol)  60% proteínas,  Porinas que forman canales acuosos permeables a moléculas grandes (hasta 10 KDa) [similar a bacterias gramnegativas],  Traslocasas, chaperonas, etc  Enzimas para metabolismo lipídico.
  • 10. Estructura y ultraestructura  Membrana interna: menos permeable  20% de lípidos (fosfolípidos, cardiolípidos, no colesterol)  80% de proteínas (> proteínas que en otras membranas celulares) plegadas en crestas laminares, contiene  Componentes de la cadena respiratoria  Complejo NADH deshidrogenasa (más de 40 subunidades)  Complejo citocromo b-c1  Complejo citocromo oxidasa  ATP sintetasa ( 500.000 daltons, F1/F 0) 9 subunidades  Transportadores específicos (ADP/ATP, fosfato, ácidos dicarboxílicos, ácidos tricarboxílicos, aminoácidos, ácidos grasos, Ca++, etc…)
  • 11. Estructura y ultraestructura  Espacio intermembrana: aquí se sintetiza ATP
  • 12. Estructura y ultraestructura  Matriz mitocondrial  DNA mitocondrial  Doble cadena, circular, cerrada  Cadena H (rica en A y G) y cadena L (rica en T y C)  16569 pb  Código genético distinto del universal  Codifica: 13 polipéptidos, 22 tRNA y 2 rRNA (12S y 16S)  1% del ADN celular  Presenta gran mutabilidad  Ribosomas  tRNAs  Enzimas para oxidaciones  Enzimas relacionados con la actividad del DNA
  • 13. ADNmt ADN circular bicatenaria de 16.569 pares de bases. 37 genes que codifican • dos ácidos ribonucleicos ribosómicos (ARNr) (violeta), • 22 ARN de transferencia (amarillo) • 13 genes que codifican las subunidades proteicas de los complejos de la cadena respiratoria (complejo I: azul; complejo III: rojo; complejo IV: verde; complejo V: naranja). 16.569 pb
  • 14. ADNmt Los ARN de transferencia codifican los aminoácidos siguientes: prolina (P), treonina (T), glutamato (E), leucina (L1 y L2), serina (S1 y S2), histidina (H), arginina (R), glicina (G), lisina (K), aspartato (D), triptófano (W), asparagina (N), tirosina (Y), alanina (A), cisteína (C), isoleucina (I), glutamina (Q), metionina (M), valina (W), fenilalanina (F). 16.569 pb
  • 15. Producción de ATP  Fuente de energía: Metabolismo oxidativo  Mitocondrias oxidan sustratos hasta CO2, transfiriendo electrones de alta energía de la molécula original (glucosa) al oxígeno molecular, generando electrones de baja energía del agua.  La oxidación alimenta bombas de protones, que transfieren H+ de la matriz central al espacio intermembrana; el retorno del H+ a su gradiente electroquímico libera energía que se usa en la síntesis de ATP  Cadena de transporte de electrones no necesariamente a generación de ATP: proteína termogenina puede generar calor
  • 23. ATP sintasa Una subunidad “a” Un dímero “bb” 3 dímeros αβ Un conector “δ” Columna externa Tallo “γε” 12 subunidades “c” Complejo F0 Complejo F1
  • 24.
  • 25. Otras funciones de las mitocondrias Generación de calor  Eutermia: Función de animales superiores  Dos mecanismos:  Termogénesis asociada a temblor  Termogénesis no asociada a temblor
  • 26. Otras funciones de las mitocondrias Generación de calor  Termogénesis no asociada a temblor  Depende de la grasa marrón o parda (región interescapular, área cervical, axilar, alrededor de timo, corazón y riñones)  Gran cantidad de mitocondrias  Abundante irigación e inervación simpática con receptores α y β-adrenérgicos  Desacoplamiento regulado de cadena respiratoria mitocondrial por UCP-1 (termogenina), presente en la MMI
  • 27. Otras funciones de las mitocondrias Generación de calor  Termogénesis no asociada a temblor  Depende de la grasa marrón o parda (región interescapular, área cervical, axilar, alrededor de timo, corazón y riñones)  Gran cantidad de mitocondrias  Abundante irigación e inervación simpática con receptores α y β-adrenérgicos  Desacoplamiento regulado de cadena respiratoria mitocondrial por UCP-1 (termogenina), presente en la MMI
  • 28. Otras funciones de las mitocondrias
  • 29. Otras funciones de las mitocondrias  Síntesis de hormonas lipídicas (crestas tubulares)
  • 30. Otras funciones de las mitocondrias  Producto intermedio a bajas concentraciones de oxidación de sustratos, se generan ROS (radicales libres de oxígeno, peróxido de hidrógeno)  Homeostasis iónica  Detoxificación del amoniaco  La hipoxia, daño hipóxico o el envejecimiento mitocondrial, pueden generar aumento del estrés oxidativo intracelular
  • 31. Otras funciones de las mitocondrias Muerte celular  Necrosis: agentes externos (tóxicos, isquemia, traumatismos) pueden lesionar mitocondrias, induciendo la formación de poros de transición e permeabilidad mitocondrial en membrana externa: se disipa el potencial de protones, la producción de ATP falla y la célula muere
  • 32. Otras funciones de las mitocondrias Muerte celular  Apoptosis: las mitocondrias tienen un papel clave en su activación intrínseca. Citocromo c sale al citosol y forma complejo con proteínas que activan caspasas, inductoras de la apoptosis. Vía extrínseca inducida por receptores de muerte, activados por células T citotóxicas o células inflamatorias
  • 34. Enfermedades mitocondriales  Muchas patologías asociadas  Deleciones o mutaciones en el genoma mitocondrial o nuclear  El genoma mitocondral es 10-20 veces más mutable que somático  El DNAmt no está protegido por histonas  Poseen mecanismos de reparación poco eficaces  El DNA mitocondrial está expuesto a radicales libres  Heteroplasmía > 60% = enfermedad
  • 35. Enfermedades mitocondriales  Heteroplasmía: presencia tanto de ADNmt mutado como sano en una célula  Disribución aleatoria de mitocondrias durante la mitosis, entre las dos células hijas (segregación mitótica).  Si una célula contiene dos tipos de ADNmt (sano y mutado), se distribuirá al azar, dando lugar a un grado de heteroplasmia variable en las células hijas.  Durante la embriogénesis, esta distribución aleatoria de las mitocondrias portadoras del ADNmt sano y mutado va a dar lugar a tejidos cuyo grado de afectación dependa del porcentaje de mitocondrias portadoras del ADNmt mutado
  • 36. Enfermedades mitocondriales  La expresión clínica que puede ser muy variable entre las distintas generaciones dependiendo de los tejidos afectados, e incluso se puede saltar una generación.  Una tasa elevada de ADNmt mutado (grado elevado de heteroplasmia) provoca una afectación clínica grave, mientras que una tasa baja de ADNmt mutado (grado bajo de heteroplasmia) no provoca ninguna afectación clínica o una expresión muy baja de la mutación.
  • 37. Enfermedades mitocondriales  Prevalencia de mutaciones del ADNmt se estima en un 0.14 – 0.20%  Más de 300 anomalías del ADNmt con una gran variedad de síntomas y síndromes con participación de órganos consumidores de energía: cerebro, músculo, corazón, hígado, riñón, tejido hematopoyético, sistema endocrino, etc.  Disfunción aguda o una afectación crónica y progresiva.  Genes nucleares: > 1500 implicados en función de CR
  • 38. Enfermedades mitocondriales Manifestaciones clínicas  Se pueden desarrollar a cualquier edad, desde el período neonatal a la edad adulta.  Como la demanda energética disminuye con la edad, episodios agudos son más frecuentes en la primera infancia que en la edad adulta.  El proceso de envejecimiento conlleva además una alteración de las funciones mitocondriales  Las mitocondrias son ubicuas en todos los tejidos: la expresión clínica puede ser muy heterogénea.  Las enfermedades mitocondriales pueden expresarse de forma aguda (acidosis láctica infantil), subaguda (encefalomiopatía) e incluso crónica (neuritis óptica de Leber).  El pronóstico suele ser negativo, sobre todo en las formas infantiles
  • 40.
  • 41.
  • 42. Principales signos clínicos de las enfermedades mitocondriales en función de la edad de aparición
  • 43. Enfermedades mitocondriales  Enfermedades mitocondriales del primer año de vida  Acidosis láctica infantil mortal:  Sufrimiento neurológico grave con acidosis láctica. La afectación hepática es menos grave
  • 44. Enfermedades mitocondriales  Enfermedades mitocondriales del primer año de vida  Síndrome de Alpers:  Afectación hepática y cerebral en el primer año de vida.  Epilepsia mioclónica relacionada con afectación de la corteza cerebral, asociada a afectación hepática desencadenada por la ingesta de valproato.  Hepatomegalia con citólisis moderada y esteatosis.  Hay depleción del ADNmt y el diagnóstico se confirma por la demostración de mutaciones en los genes DGUOK, MPV17, POLG, POLG2 o p53R2
  • 45. Enfermedades mitocondriales  Enfermedades mitocondriales del primer año de vida  Síndrome de Pearson:  Anemia sideroblástica refractaria con neutropenia, trombocitopenia y vacuolización de precursores de las células madre hematopoyéticas.  Insuficiencia pancreática exocrina y diarrea crónica en 50% de casos.  Anomalía del estatus redox plasmático.  62% fallece antes de los 3 años; los sobrevivientes pueden evolucionar hacia un síndrome de Kearns-Sayre
  • 46. Enfermedades mitocondriales  Síndromes neurológicos y musculares  Síndrome de Leigh  Encefalopatía grave infantil que evoluciona por episodios, con regresión psicomotriz, afectación piramidal y extrapiramidal, leucodistrofia y afectación del tronco del encéfalo.  Afectación necrosante bilateral de los tálamos, del tronco del encéfalo y de las vías de los cordones posteriores.  Lesiones espongiformes de desmielinización con proliferación vascular.  Mutaciones en genes SURF1
  • 47. Enfermedades mitocondriales  Síndromes neurológicos y musculares  Síndrome de encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodio de seudoictus (MELAS)  Comienza a menudo por cefaleas y vómitos.  Afectación muscular de las cinturas y episodios de déficits neurológicos recidivantes similares a accidentes cerebrovasculares (seudoictus).  Acidosis láctica (sangre y LCR)  “Fibras rojas rasgadas” (ragged red fibers) en la biopsia muscular.  Portadores de mutación del ARN de transferencia de la leucina a nivel del ADNmt (A3243G)
  • 48. Enfermedades mitocondriales  Síndromes neurológicos y musculares  Síndrome de Epilepsia mioclónica con fibras rojas rasgadas (MERRF):  Asociación de epilepsia mioclónica, ataxia, hipoacusia y fatigabilidad muscular.  Presencia constante de “Fibras rojas rasgadas” (ragged red fibers) en la biopsia muscular.  Mutación del ARNt de la lisina en el ADNmt (A8344G) en 80% de casos.  Debilidad muscular generalizada, pérdida de coordinación (ataxia) y convulsiones múltiples.
  • 49. Enfermedades mitocondriales  Síndromes neurológicos y musculares  Síndrome neuropatía, ataxia, retinitis pigmentaria (NARP)  Asociación de una neuropatía sensitiva, epilepsia y retraso mental.  Se relaciona con la mutación T8993G en el gen de la ATPasa 6 del ADNmt  Esta mutación no es específica de este síndrome y puede causar también un síndrome de Leigh.
  • 50. Enfermedades mitocondriales  Síndromes oftalmológicos  Síndrome de Kearns-Sayre  Tríada de: inicio antes de los 20 años, oftalmoplejía externa progresiva y retinitis pigmentaria.  Se asocia a un bloqueo auriculoventricular, diabetes mellitus, hipoparatiroidismo, disfagia, ataxia cerebelosa y demencia.  RM: leucodistrofia con afectación de la sustancia blanca subcortical, afectación de los núcleos grises centrales (± calcificaciones), afectación del tálamo y del mesencéfalo, así como atrofia cortical, cerebelosa o del tronco del encéfalo.  Se debe en la mayoría de casos a deleción heteroplásmica del ADNmt y su aparición suele ser esporádica
  • 51. Enfermedades mitocondriales  Síndromes oftalmológicos  Neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON)  Pérdida rápida de la visión central, bilateral e indolora, relacionada con una degeneración del nervio óptico  Suele asociarse a arritmias cardíacas (síndrome de Wolff- Parkinson-White).  Promedio de aparición a los 20-24 años, 85% en sexo masculino.  Se relaciona con muchas mutaciones del ADNmt (G11778A, G3460A, T14484C, etc.)
  • 52. Enfermedades mitocondriales  Síndromes digestivos y renales  Síndrome de encefalomiopatía mitocondrial neurogastrointestinal (MNGIE)  Presencia de miopatía, neuropatía periférica, afectación gastrointestinal (seudoobstrucción intestinal crónica) y afectación neurológica central.  Se relaciona con mutaciones del gen de la timidina fosforilasa, que causan múltiples deleciones del ADNmt en los distintos tejidos afectados
  • 53. Enfermedades mitocondriales  Síndromes digestivos y renales  Síndrome GRACILE  Crecimiento intrauterino retardado  Aminoaciduria  Colestasis  Sobrecarga hepática de hierro  Acidosis láctica  Se observa en recién nacidos  Afectación del gen BCSIL, que es el gen de ensamblaje del complejo III
  • 54. Enfermedades mitocondriales  Síndromes Cardiacos  Síndrome de Barth  Es la única enfermedad mitocondrial de transmisión ligada a X  Consiste en una miocardiopatía dilatada, neutropenia cíclica, miopatía esquelética y anomalías morfológicas de las mitocondrias en las biopsias tisulares.  Excreción urinaria de ácido metilglutacónico.  Se relaciona con mutaciones del gen de la taffazina situado en Xq28  Se han descrito mutaciones de este gen en las formas no sindrómicas de miocardiopatía dilatada o de ventrículo izquierdo no compactado
  • 55. Enfermedades mitocondriales  Síndromes Endocrinos  Síndrome de Wolfram  El síndrome de Wolfram consiste en la asociación de diabetes mellitus, diabetes insípida, atrofia óptica e hipoacusia.  La mayoría de pacientes son portadores de una mutación de transmisión autosómica recesiva situada en el gen BAC/P1, localizado en 4p16], otros son portadores de mutaciones o de deleciones del ADNmt
  • 56. Actitud ante una sospecha de enfermedad mitocondrial.