SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LIC.QUIMICO FARMACOBIOLOGO
Núcleo
Biología celular y molecular
Integrantes
Carmen Guadalupe Márquez Hernández
HISTORIA DEL NUCLEO
 El núcleo fue el primer orgánulo en ser descubierto.
Probablemente, el dibujo más antiguo que se conserva de este
orgánulo se remonta a uno de los primeros microscopistas. Anton
van Leeuwenhoek (1632–1723). Este investigador observó un
hueco o "lumen", el núcleo, en eritrocitos de salmón.1 Al contrario
que los eritrocitos de mamífero, los del resto de vertebrados son
nucleados. El núcleo también fue descrito en 1804 por Franz Bauer,
y posteriormente con más detalle por el botánico escocés Robert
Brown en una charla dictada ante la Sociedad linneana de
Londres en 1831.2 Brown estaba estudiando la estructura
microscópica de las orquídeas cuando observó un área opaca,
que llamó areola o núcleo, en las células de la capa externa de la
flor, En 1838 Matthias Schleiden propuso que el núcleo
desempeñaba un papel en la generación de células,
denominándolo por ello "citoblasto" (constructor de células).
Pensaba que había observado células nuevas alrededor de estos
"citoblastos". Franz Meyen fue un fuerte opositor de esta opinión
habiendo descrito previamente células que se multiplicaban por
división y creyendo que muchas células carecerían de núcleo. La
idea de que las células se podían generar de novo, bien por el
"citoblasto" o bien de otro modo, contradecía los trabajos de
Robert Remak (1852) y Rudolf Virchow (1855) quienes propagaron
decisivamente el nuevo paradigma de que las células solo eran
generadas por otras células ("Omnis cellula e cellula").
Anton van
Leeuwenhoek
Robert Brown Franz Andreas Ba
Oscar Hertwi
 El núcleo es la estructura más destacada de la
célula eucarionte, tanto por su morfología como
por sus funciones. Su tamaño es variable (5 a 10
mm) al igual que su ubicación siendo en la
mayoría de los tipos celulares central.
 Forma: generalmente esférica, puede
ser lenticular o elipsoide, en algunos casos lobulado
 Tamaño :generalmente entre 5-25 µm, visible con
microscopio óptico. En hongos hay núcleos de 0.5
µm, visibles solamente con microscopio
electrónico. En las ovocélulas de Cycas y coníferas
alcanza más de 500 µm: 0.6 mm, es decir que
resulta visible a simple vista
 Posición: es característica para cada tipo celular,
en células embrionales ocupa el centro, en células
adultas generalmente está desplazado hacia un
costado porque el centro está ocupado por una o
más vacuolas.
Número: la mayoría de las células de
plantas superiores son uninucleadas,
aunque ciertas células especializadas
pueden ser multinucleadas: cenocitos,
durante un período de su existencia o toda
la vida (fibras liberianas, tubos laticíferos,
endosperma).
Constancia: normalmente todas las células
vivas tienen núcleo, aunque hay
excepciones. Los tubos cribosos del floema
carecen de núcleo a la madurez, sin
embargo reciben la influencia del núcleo
de las células acompañantes
FUNCION

Es esencial en el metabolismo, crecimiento y multiplicación de la célula y en la
transmisión de los caracteres hereditarios . Puede intervenir y dirigir las
actividades de la célula
Produce mensajes (ARN) que codifica proteínas
Produce ribosomas en el nucleolo
En el se guardan los genes en forma de cromosomas (durante la
mitosis) o cromatina (durante la interface)y se protegen de las fuerzas
mecánicas que se producen por el movimiento del cito esqueleto.
Transporta los factores de regulación y los genes a través de los poros
nucleares
ENVOLTURA NUCLEAR
Envoltura nuclear
Consta de 2
membranas nucleares
organizadas en
paralelo una con la
otra por un espacio de
10 a 50 nm
sirven como una
barrera que protege
los iones, los solutos y
las macromoléculas
que pasan entre el
núcleo y el citoplasma
2 membranas se
fusionan en sitios que
forman poros nucleares

Esta formada por dos membranas. Cada
una formadas por una bicapa lipídica,
como la membrana celular, aunque son
molecularmente diferentes. Las
membranas de la envoltura nuclear se
denominan membrana nuclear interna
(INM) y externa (ENM). El espacio
comprendido entre ambas membranas se
denomina cisterna perinuclear y es una de
las diferencias fundamentales entre
procariotas y eucariotas

Membrana
externa
Es continua con el Retículo
Endoplasmático y como
este puede estar cubierta
de ribosoma
La capa externa tiene
adheridos ribosomas y se
une
al retículo endoplasmatico,
formando el denominado
sistema endomembranoso.
Membranainterna tiene aspecto liso
El espacio que las separa
recibe el nombre de espacio
perinuclear
La capa interna de la
membrana nuclear tiene
adherida la cromatina
. Esta ultima , esta compuesta
por ADN y proteínas y es el
principal constituyente de los
cromosomas
Tiene poros que cruzan la
doble membrana
Son estructuras en forma de
flor, constituidas por ocho
secciones a manera de pétalos
. Los poros forman un canal
que permite el intercambio de
sustancias entre el núcleo y el
citoplasma
POROS NUCLEARES
Es exclusivo de eucariotas
Son estructuras supramoleculares, con una simetría rotacional
octagonal de uno 125 nm de diámetro, están situados en
lugares donde la membrana interna y la externa de la envoltura
se fusionan limitando un agujero circular
permiten el transporte de moléculas solubles en agua a través
de la envoltura nuclear
Este transporte incluye el movimiento de ARN y ribosomas desde el
núcleo al citoplasma, y movimiento de proteínas (tales como ADN
polimerasa y lamininas), carbohidratos, moléculas de señal y lípidos
hacia el núcleo.
Función
Impide el libre flujo de
solutos
intercambiar material
entre el núcleo y el
citoplasma
Exportación de RNA
Están formados por:
Alrededor de 100 polipeptidos llamados nucleoporinas
Ocho columnas proteicas, que forman las paredes
laterales del poro
· Un anillo externo, formado por
ocho unidades proteicas
Un anillo interno, también con estructura
octamérica.
Proteínas de anclaje que fijan cada columna al espacio perinuclear
Proteínas radiales que se proyectan desde las columnas hacia
la luz del poro, a manera de diafragma
· Proteínas fibrilares fijas al anillo interno y externo. En la cara nuclear
convergen para formar una canastilla o cesta. A lo largo de estas
fibrillas se ubicannucleoporinas que intervienen en el transporte de
sustancias a través del poro.
Un poro central o abertura.
LAMINA NUCLEAR
La lámina nuclear es
una capa fibrosa de 10 a 15
nm en la que apoya la
membrana interna, está
formada por proteínas del tipo
de los filamentos intermedios,
polímeros de lamina o
laminina nuclear., adosada
ala cara interna de la
memebrana nuclear en forma
continua salvo las
interrupciones en el borde los
poros
confiere estabilidad mecánica
a la envoltura nuclear.
Además, al interactuar con la
cromatina participa en la
determinación de la
organización tridimensional del
núcleo interfásico
NUCLÉOLO
es un aglomerado de fibras de cromatina de
distintos cromosomas. En el hombre, los pares
13,14, 15, 21 y 22, aportan sectores de
cromatina que forman el nucléolo. Todos estos
cromosomas son acrocéntricos y presentan
constricciones secundarias denominadas
organizadores nucleolares (NOR), donde están
los genes que codifican ARNrrtante papel en la
regulación del ciclo celular
tiene lugar la formación de subunidades
ribosómicas, la síntesis y procesamiento de
ARNr y actualmente se considera que
desempeña un importante
Su principales funciones son Síntesis y
procesamiento de los RNAr y el
Ensamblaje de los ribosomas
El nucléolo
aparece como
una estructura
simple carente
de componente
membranoso, en
la que
diferenciamos
dos regiones:
Una zona fibrilar
central, formada
por
ADNribosómico y
ARNr naciente
Un zona granular
periférica donde
los gránulos
están formados
por las
subunidades
ribosómicas en
proceso de
ensamblado
MATRIZ NUCLEAR
uno
periférico
formado por
el conjunto
de lamina-
complejos de
poro
los restos
nucleolares
.
Esta
compuesta
de tres
elementos:
y una serie de
estructuras fibro-
granulares que
ocupan buena
parte del
volumen nuclear
contiene
proteínas que
se unen al
RNA
mensajero y
pre-mensajero
Sirve para anclar
gran parte de la
maquinaria que
participa en las
diferentes
actividades del
núcleo
AND Y ARN
ARN y
ADN
DE ACUERDO A LA COMPOSICIÓN
QUÍMICA, LOS ÁCIDOS NUCLEICOS SE
CLASIFICAN EN
ÁCIDOS DESOXIRRIBONUCLEICOS (ADN) QUE
SE ENCUENTRAN RESIDIENDO EN EL NÚCLEO
CELULAR Y ALGUNOS ORGANELOS.
Y EN
ÁCIDOS RIBONUCLEICOS (ARN) QUE ACTÚAN
EN EL CITOPLASMA. SE CONOCE CON
CONSIDERABLE DETALLE LA ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN DE LOS DOS TIPOS DE ÁCIDOS.
El ADN
Por las siglas de Acido
Desoxirribonucleico, es una molécula
de gran tamaño que guarda y
transmite de generación en
generación toda la información
necesaria para el desarrollo de todas
las funciones biológicas de un
organismo.
EL ADN
ESTÁ FORMADO POR LA UNIÓN
PARALELA DE DOS CADENAS, CADA
CADENA SE ENCUENTRA CONFORMADA
POR 4 DIFERENTES NUCLEÓTIDOS. LO
QUE HACE QUE EL ADN SEA TAN
VARIADO
LA POSICIÓN Y LA CANTIDAD DE ESTOS
NUCLEÓTIDOS A LO LARGO DE LAS DOS
CADENAS, SE LE LLAMA CÓDIGO
GÉNICO O GENÉTICO O BIEN GENOMA.
EL ADN DE TODOS LOS ORGANISMOS
VIVOS ESTÁ FORMADO POR SOLO ÉSTOS
CUATRO NUCLEÓTIDOS.
 El núcleo tiene tres reacciones que llevan a tres
funciones primarias, todas ellas relacionadas con su
contenido de ADN :
 1. La duplicación del ADN y su Almacenar la
ensamblado con proteínas información genética
(histonas) para formar la en el ADN.
cromatina.
 2. la transcripción de los genes ARN Recuperar la información
y el procesamiento de estos a sus almacenada en el ADN en
formas maduras, muchas de las cuales la forma de ARN.
son transportadas al citoplasma para su
traducción.
 3. La regulación de la expresión ejecutar, dirigir y regular las
genetica. actividades
citoplasmaticas,
atraves del producto de la
expresion de los genes.
ARN ESTRUCTURA
Está formado por la unión de muchos
ribonucleótidos, los cuales se unen entre
ellos mediante enlaces fosfodiester en
sentido 5´-3´
( igual que en el ADN ).
Están formados por una sola cadena, a
excepción del ARN bicatenario de los
reovirus.
CLASIFICACION DEL ARN
SE
CLASIFICAN
EN
• ARN mensajero (ARNm)
• ARN ribosomico (ARNr)
• ARN nucleolar (ARNn)
• ARN transference (ARNt)
ARN MENSAJERO
-- Se le llama mensajero porque transporta la
información necesaria para la síntesis proteica.
Cadenas de largo tamaño con estructura primaria.
- Cada ARNm tiene información para sintetizar una proteína
determinada.
- Su vida media es corta.
a) En procariontes el extremo 5´posee un grupo trifosfato
b) En eucariontes en el extremo 5´posee un grupo metil-guanosina
unido al trifosfato, y el el extremo 3´posee una cola de poli-A
ARN RIBOSÓMICO (ARNr)
Sus principales características son:
- Cada ARNr presenta cadena de diferente
tamaño, con estructura secundaria y terciaria.
- Forma parte de las
ARN NUCLEOLAR (ARNn)
 Sus características principales son:
 - Se sintetiza en el nucleolo.
 - Posee una masa molecular de 45 S, que actua como recursor de
parte del ARNr, concretamente de los ARNr 28 S (de la subunidad
mayor), los ARNr 5,8 S (de la subunidad mayor) y los ARNr 18 S (de
la subunidad menor)
 - Son moléculas de pequeño tamaño
 - Se les denomina de esta manera por poseer mucho uracilo
en su composición
 - Se asocia a proteinas del núcleo y forma ribonucleoproteinas
pequeño nucleares (RNPpn) que intervienen en:
a) Corte y empalme de ARN
b) Maduración en los ARNm de los eucariontes
c) Obtención de ARNr a partir de ARNn 45 S.
ARN TRANSFERENTE (ARNt)
Sus principales características son.
- Son moléculas de pequeño tamaño
- Poseen en algunas zonas estructura secundaria, lo
que va hacer que en las zonas donde no hay bases
complementarias adquieran un aspecto de bucles,
como una hoja de trebol.
- Los plegamientos se llegan a hacer tan complejos
que adquieren una estructura terciaria
- Su misión es unir aminoácidos y transportarlos hasta el
ARNm para sintetizar proteinas.
 SINTESIS Y LOCALIZACIÓN DE LOS ARN
En la célula eucarionte los ARN se sintetizan gracias a tres tipos
de enzimas:
 - ARN polimerasa I, localizada en el nucleolo y se encarga de
la sinteis de los ARNr 18 S, 5,8 S y 28 S.
 - ARN polimerasa II, localizada en el nucleoplasma y se
encarga de la síntesis de los ARNhn, es decir de los precursores
de los ARNm
 - ARN polimerasa III, localizada en el nucleoplasma y se
encarga de sintetizar los ARNr 5 S y los ARNm.
CROMATINA
 Es el conjunto de ADN, histonas,
proteinas no histonicas y ARN.
 Sus unidades basicas son los
nucleosomas.
 Se localiza en regiones
perifericas
 Para que sea considerada
funcional esta se dbe encontrar
extendida.
 Presentan forma de grumos o
filamentos
HETEROCROMATINA
 Fraccion de la cromatina, presenta
una alta condensacion durante del
ciclo de division celular.
 Tienden a presentar una tincion
elevada con distintos colorantes
 En ocasiones deliena la membrana
velular
 Llega a pormar en ocasiones figuras
 CONSTITUTIVA:
• Presenta una alta
condensacion en todas las
fases del cilco de division.
• Se localizan principlmente en
centromeros, regiones distales
y NORs
• Contiene un tipo particular
de ADN (ADN satelite).
• Presenta estabilidad
• Prsenta poliformismo
• Tienden a ser fuertemente
teñidas en la tecnica de
bandas c
FACULTATIVA:
• Existe una varianza de
condensacion
• Incluye al ADN satelite y al
corpusculo de Barr
• Tiene una presencia de
secuencia repetidas
• Es reversible
• E estado heterocromatico
depende del desarrollo y del
tipo celular
• Es deficiente en ADN atelite
• No presenta polimorfismo
• No presenta tincion en la
tecnica de bandas C
EUCROMATINA
• Es una forma de cromatina
ligeramente compactada.
• Puede condensarse y realizar
dicho proceso a la inversa.
• Tienden a teñise de manera
tenue con distintos colorantes.
• Su aspecto tiene una forma
similar a la de un collar de
perlas.
• Se componen por 8 proteinas
histonas
CROMOSOMAS
 Del griego χ]ρώμα, -τος chroma,
color y σώμα, -τος soma, cuerpo o
elemento)
IMPORTACIÓN DE
PROTEÍNAS
 Las importinas son heterodímeros, formados por
dos subunidades, la subunidad-a se une a la NSL
de la proteína nuclear permitiendo la unión con
la subunidadad-b. Esta unión origina una
“importina funcional” que lleva unida a la
proteína nuclear a ser transportada.
 El complejo importina funcional se pone en
contacto con los filamentos citosólicos, donde
guiado por las nucleoporinas (Nup), llega al poro
central.
 La translocación de complejo importina/carga
es regulado por la pequeña RanGTPasa [1] , que
se une a la subunidad b de la importina. Esta b-
importina es la encargada de interactuar con el
poro provocando su dilatación y posibilitando el
ingreso de la proteína nuclear.
 La translocación de proteínas es un proceso
activo. Cuando el complejo penetra al interior
del núcleo, las subunidades de importina se
separan y la carga es liberada.
 La disociación de las subunidades causa
entonces un nuevo cambio en su forma,
dejando al descubierto la NES de cada
subunidad. Otras proteínas en el poro central
reconocen la NES y retornan las subunidades al
citoplasma.
EXPORTACIÓN DE ARN
 Los ARN maduros se asocian a proteínas
llamadas transportinas, las cuales actúan como
transbordadores permitiendo el pasaje de ARN
al citoplasma.
 esquematiza como el ARNm
es llevado fuera del núcleo.
Los ARNm maduros que
presentan la poli A se
asocian con varias
proteínas, formando una
partícula de
ribonucleoproteína (RNP).
Estas partículas se mueven
linealmente a través de la
canasta nuclear. Al igual
que las importinas, las RNP
son recicladas hacia el
núcleo. En el citoplasma, las
CRBP ( del inglés,
cytoplasmic RNA-binding
proteins) reemplazan a las
RNP para guiar a los ARNs a
sus destinos citosólicos
correctos.
 Bibliografia
 http://genomasur.com/lecturas/Guia10.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular
 http://es.slideshare.net/mdmunozc01/ncleo-celular-2011
 http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-1nucleo.htm
 http://www.um.es/molecula/anucl03.htm
 http://www.wikillerato.org/Funci%C3%B3n_principal_de_nucleolo:_
Biog%C3%A9nesis_de_Ribosomas.html
 http://bioquimik-sil4.blogspot.mx/2007/06/descripcin-de-las-partes-
de-la-clula.html
 http://glosarios.servidor-alicante.com/genetica/cromosoma-
acrocentrico
 http://biologia.laguia2000.com/citologia/el-poro-nuclear
 http://biologia.laguia2000.com/citologia/membrana-o-envoltura-
nuclear
 Lodish, H. F. (2003). Biología celular y molecular / Harvey Lodish... [et
al.] ; tr. Editorial medica panamericana. Buenos Aires : Médica
Panamericana, 2005.
 Karp, G., & Pérez Gómez, J. (1998). Biología celular y molecular :
conceptos y experimentos / Gerald Karp ; traducción José Pérez
Gómez. México : McGraw-Hill Intermericana, c1998.
 Chandar, N., & Viselli, S. (n.d). Biología molecular y celular / Nalini
Chandar, Susan Viselli ; traducción, Gonzalo Claros Díaz.
Philadelphia : Lippincot Williams & Wilkins, . 2011.
Nucleo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACO
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACOTEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACO
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACO
Yeison Pelufo
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranososAnahi Chavarria
 
Ribosomas.
Ribosomas.Ribosomas.
Ribosomas.
Alejo1408
 
NUCLEO CELULAR
NUCLEO CELULARNUCLEO CELULAR
NUCLEO CELULAR
xesus01
 
Tema N°12. Microtúbulos y Microfilamentos
Tema N°12. Microtúbulos y MicrofilamentosTema N°12. Microtúbulos y Microfilamentos
Tema N°12. Microtúbulos y Microfilamentos
SistemadeEstudiosMed
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
Alejandro Chavez Rubio
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
Ricardo Echavarria
 
Centrosoma
CentrosomaCentrosoma
Centrosoma
seggal
 
la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
Liquet Roman
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
Mayi Duque
 
Glándulas
Glándulas Glándulas
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
Juanito Herrera
 
La célula iii
La célula iiiLa célula iii
La célula iiijujosansan
 
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermediosAris Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACO
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACOTEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACO
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACO
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
 
Ribosomas.
Ribosomas.Ribosomas.
Ribosomas.
 
NUCLEO CELULAR
NUCLEO CELULARNUCLEO CELULAR
NUCLEO CELULAR
 
El nucleo
El nucleoEl nucleo
El nucleo
 
Tema N°12. Microtúbulos y Microfilamentos
Tema N°12. Microtúbulos y MicrofilamentosTema N°12. Microtúbulos y Microfilamentos
Tema N°12. Microtúbulos y Microfilamentos
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Centrosoma
CentrosomaCentrosoma
Centrosoma
 
la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
 
Glándulas
Glándulas Glándulas
Glándulas
 
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
 
La célula iii
La célula iiiLa célula iii
La célula iii
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermedios
 

Similar a Nucleo

Tema 5 componentes de la célula eucariótica nucleo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica nucleoTema 5 componentes de la célula eucariótica nucleo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica nucleopacozamora1
 
Núcleo celular de joselyn
Núcleo celular de joselynNúcleo celular de joselyn
Núcleo celular de joselynjoselyncuenca
 
Celulaysuspartes[1]marco
Celulaysuspartes[1]marcoCelulaysuspartes[1]marco
Celulaysuspartes[1]marco
marco antonio anaya
 
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
mperez6
 
Atlas de la celula
Atlas de la celulaAtlas de la celula
Atlas de la celula
hemanalejandro
 
Sesion 7 biología
Sesion 7 biologíaSesion 7 biología
Sesion 7 biologíaTCAMIZANODAL
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembranacsoria
 
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Fabricio Alfredo Yauri Villafuerte
 
Células eucariota animal y estructura general
Células eucariota animal y estructura generalCélulas eucariota animal y estructura general
Células eucariota animal y estructura generalelizabethbanchon
 
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.  La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Trabajo presentacion en grupo
Trabajo presentacion en grupoTrabajo presentacion en grupo
Trabajo presentacion en grupo
Andrés Lascano
 
Partes de la celula eucariota vegetal
Partes de la celula eucariota vegetalPartes de la celula eucariota vegetal
Partes de la celula eucariota vegetalTANIABARREZUETA
 

Similar a Nucleo (20)

UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica nucleo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica nucleoTema 5 componentes de la célula eucariótica nucleo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica nucleo
 
Núcleo celular de joselyn
Núcleo celular de joselynNúcleo celular de joselyn
Núcleo celular de joselyn
 
Celulaysuspartes[1]marco
Celulaysuspartes[1]marcoCelulaysuspartes[1]marco
Celulaysuspartes[1]marco
 
La cèlula
La cèlulaLa cèlula
La cèlula
 
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
 
Atlas de la celula
Atlas de la celulaAtlas de la celula
Atlas de la celula
 
Sesion 7 biología
Sesion 7 biologíaSesion 7 biología
Sesion 7 biología
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Citology
CitologyCitology
Citology
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
Tema 11 el nucleo
Tema 11 el nucleoTema 11 el nucleo
Tema 11 el nucleo
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
El nucleo y sus partes
El nucleo y sus partesEl nucleo y sus partes
El nucleo y sus partes
 
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
 
Células eucariota animal y estructura general
Células eucariota animal y estructura generalCélulas eucariota animal y estructura general
Células eucariota animal y estructura general
 
Celula s
Celula sCelula s
Celula s
 
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.  La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
 
Trabajo presentacion en grupo
Trabajo presentacion en grupoTrabajo presentacion en grupo
Trabajo presentacion en grupo
 
Partes de la celula eucariota vegetal
Partes de la celula eucariota vegetalPartes de la celula eucariota vegetal
Partes de la celula eucariota vegetal
 

Más de carmen Marquez

Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
carmen Marquez
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
carmen Marquez
 
Hongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitariaHongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitaria
carmen Marquez
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
carmen Marquez
 
Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
carmen Marquez
 
Seminario 5-extraccion (1)
Seminario 5-extraccion (1)Seminario 5-extraccion (1)
Seminario 5-extraccion (1)
carmen Marquez
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
carmen Marquez
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
carmen Marquez
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
carmen Marquez
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
carmen Marquez
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridad
carmen Marquez
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
carmen Marquez
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementos
carmen Marquez
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
carmen Marquez
 
Lipidos
LipidosLipidos
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscenciaFluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
carmen Marquez
 
Presentacion del ebola
Presentacion del ebola Presentacion del ebola
Presentacion del ebola
carmen Marquez
 

Más de carmen Marquez (19)

Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Hongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitariaHongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitaria
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
 
Seminario 5-extraccion (1)
Seminario 5-extraccion (1)Seminario 5-extraccion (1)
Seminario 5-extraccion (1)
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridad
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementos
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
entalpia
entalpia entalpia
entalpia
 
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscenciaFluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
 
Presentacion del ebola
Presentacion del ebola Presentacion del ebola
Presentacion del ebola
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Nucleo

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LIC.QUIMICO FARMACOBIOLOGO Núcleo Biología celular y molecular Integrantes Carmen Guadalupe Márquez Hernández
  • 2.
  • 4.  El núcleo fue el primer orgánulo en ser descubierto. Probablemente, el dibujo más antiguo que se conserva de este orgánulo se remonta a uno de los primeros microscopistas. Anton van Leeuwenhoek (1632–1723). Este investigador observó un hueco o "lumen", el núcleo, en eritrocitos de salmón.1 Al contrario que los eritrocitos de mamífero, los del resto de vertebrados son nucleados. El núcleo también fue descrito en 1804 por Franz Bauer, y posteriormente con más detalle por el botánico escocés Robert Brown en una charla dictada ante la Sociedad linneana de Londres en 1831.2 Brown estaba estudiando la estructura microscópica de las orquídeas cuando observó un área opaca, que llamó areola o núcleo, en las células de la capa externa de la flor, En 1838 Matthias Schleiden propuso que el núcleo desempeñaba un papel en la generación de células, denominándolo por ello "citoblasto" (constructor de células). Pensaba que había observado células nuevas alrededor de estos "citoblastos". Franz Meyen fue un fuerte opositor de esta opinión habiendo descrito previamente células que se multiplicaban por división y creyendo que muchas células carecerían de núcleo. La idea de que las células se podían generar de novo, bien por el "citoblasto" o bien de otro modo, contradecía los trabajos de Robert Remak (1852) y Rudolf Virchow (1855) quienes propagaron decisivamente el nuevo paradigma de que las células solo eran generadas por otras células ("Omnis cellula e cellula").
  • 5. Anton van Leeuwenhoek Robert Brown Franz Andreas Ba Oscar Hertwi
  • 6.  El núcleo es la estructura más destacada de la célula eucarionte, tanto por su morfología como por sus funciones. Su tamaño es variable (5 a 10 mm) al igual que su ubicación siendo en la mayoría de los tipos celulares central.
  • 7.  Forma: generalmente esférica, puede ser lenticular o elipsoide, en algunos casos lobulado  Tamaño :generalmente entre 5-25 µm, visible con microscopio óptico. En hongos hay núcleos de 0.5 µm, visibles solamente con microscopio electrónico. En las ovocélulas de Cycas y coníferas alcanza más de 500 µm: 0.6 mm, es decir que resulta visible a simple vista  Posición: es característica para cada tipo celular, en células embrionales ocupa el centro, en células adultas generalmente está desplazado hacia un costado porque el centro está ocupado por una o más vacuolas.
  • 8. Número: la mayoría de las células de plantas superiores son uninucleadas, aunque ciertas células especializadas pueden ser multinucleadas: cenocitos, durante un período de su existencia o toda la vida (fibras liberianas, tubos laticíferos, endosperma). Constancia: normalmente todas las células vivas tienen núcleo, aunque hay excepciones. Los tubos cribosos del floema carecen de núcleo a la madurez, sin embargo reciben la influencia del núcleo de las células acompañantes
  • 10.  Es esencial en el metabolismo, crecimiento y multiplicación de la célula y en la transmisión de los caracteres hereditarios . Puede intervenir y dirigir las actividades de la célula Produce mensajes (ARN) que codifica proteínas Produce ribosomas en el nucleolo En el se guardan los genes en forma de cromosomas (durante la mitosis) o cromatina (durante la interface)y se protegen de las fuerzas mecánicas que se producen por el movimiento del cito esqueleto. Transporta los factores de regulación y los genes a través de los poros nucleares
  • 11.
  • 12.
  • 14. Consta de 2 membranas nucleares organizadas en paralelo una con la otra por un espacio de 10 a 50 nm sirven como una barrera que protege los iones, los solutos y las macromoléculas que pasan entre el núcleo y el citoplasma 2 membranas se fusionan en sitios que forman poros nucleares
  • 15.  Esta formada por dos membranas. Cada una formadas por una bicapa lipídica, como la membrana celular, aunque son molecularmente diferentes. Las membranas de la envoltura nuclear se denominan membrana nuclear interna (INM) y externa (ENM). El espacio comprendido entre ambas membranas se denomina cisterna perinuclear y es una de las diferencias fundamentales entre procariotas y eucariotas
  • 16.  Membrana externa Es continua con el Retículo Endoplasmático y como este puede estar cubierta de ribosoma La capa externa tiene adheridos ribosomas y se une al retículo endoplasmatico, formando el denominado sistema endomembranoso.
  • 17. Membranainterna tiene aspecto liso El espacio que las separa recibe el nombre de espacio perinuclear La capa interna de la membrana nuclear tiene adherida la cromatina . Esta ultima , esta compuesta por ADN y proteínas y es el principal constituyente de los cromosomas Tiene poros que cruzan la doble membrana Son estructuras en forma de flor, constituidas por ocho secciones a manera de pétalos . Los poros forman un canal que permite el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma
  • 19. Es exclusivo de eucariotas Son estructuras supramoleculares, con una simetría rotacional octagonal de uno 125 nm de diámetro, están situados en lugares donde la membrana interna y la externa de la envoltura se fusionan limitando un agujero circular permiten el transporte de moléculas solubles en agua a través de la envoltura nuclear Este transporte incluye el movimiento de ARN y ribosomas desde el núcleo al citoplasma, y movimiento de proteínas (tales como ADN polimerasa y lamininas), carbohidratos, moléculas de señal y lípidos hacia el núcleo.
  • 20. Función Impide el libre flujo de solutos intercambiar material entre el núcleo y el citoplasma Exportación de RNA
  • 21. Están formados por: Alrededor de 100 polipeptidos llamados nucleoporinas Ocho columnas proteicas, que forman las paredes laterales del poro · Un anillo externo, formado por ocho unidades proteicas Un anillo interno, también con estructura octamérica.
  • 22. Proteínas de anclaje que fijan cada columna al espacio perinuclear Proteínas radiales que se proyectan desde las columnas hacia la luz del poro, a manera de diafragma · Proteínas fibrilares fijas al anillo interno y externo. En la cara nuclear convergen para formar una canastilla o cesta. A lo largo de estas fibrillas se ubicannucleoporinas que intervienen en el transporte de sustancias a través del poro. Un poro central o abertura.
  • 24. La lámina nuclear es una capa fibrosa de 10 a 15 nm en la que apoya la membrana interna, está formada por proteínas del tipo de los filamentos intermedios, polímeros de lamina o laminina nuclear., adosada ala cara interna de la memebrana nuclear en forma continua salvo las interrupciones en el borde los poros confiere estabilidad mecánica a la envoltura nuclear. Además, al interactuar con la cromatina participa en la determinación de la organización tridimensional del núcleo interfásico
  • 26. es un aglomerado de fibras de cromatina de distintos cromosomas. En el hombre, los pares 13,14, 15, 21 y 22, aportan sectores de cromatina que forman el nucléolo. Todos estos cromosomas son acrocéntricos y presentan constricciones secundarias denominadas organizadores nucleolares (NOR), donde están los genes que codifican ARNrrtante papel en la regulación del ciclo celular tiene lugar la formación de subunidades ribosómicas, la síntesis y procesamiento de ARNr y actualmente se considera que desempeña un importante Su principales funciones son Síntesis y procesamiento de los RNAr y el Ensamblaje de los ribosomas
  • 27. El nucléolo aparece como una estructura simple carente de componente membranoso, en la que diferenciamos dos regiones: Una zona fibrilar central, formada por ADNribosómico y ARNr naciente Un zona granular periférica donde los gránulos están formados por las subunidades ribosómicas en proceso de ensamblado
  • 29. uno periférico formado por el conjunto de lamina- complejos de poro los restos nucleolares . Esta compuesta de tres elementos: y una serie de estructuras fibro- granulares que ocupan buena parte del volumen nuclear contiene proteínas que se unen al RNA mensajero y pre-mensajero Sirve para anclar gran parte de la maquinaria que participa en las diferentes actividades del núcleo
  • 30. AND Y ARN ARN y ADN
  • 31. DE ACUERDO A LA COMPOSICIÓN QUÍMICA, LOS ÁCIDOS NUCLEICOS SE CLASIFICAN EN ÁCIDOS DESOXIRRIBONUCLEICOS (ADN) QUE SE ENCUENTRAN RESIDIENDO EN EL NÚCLEO CELULAR Y ALGUNOS ORGANELOS. Y EN ÁCIDOS RIBONUCLEICOS (ARN) QUE ACTÚAN EN EL CITOPLASMA. SE CONOCE CON CONSIDERABLE DETALLE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS DOS TIPOS DE ÁCIDOS.
  • 32. El ADN Por las siglas de Acido Desoxirribonucleico, es una molécula de gran tamaño que guarda y transmite de generación en generación toda la información necesaria para el desarrollo de todas las funciones biológicas de un organismo.
  • 33. EL ADN ESTÁ FORMADO POR LA UNIÓN PARALELA DE DOS CADENAS, CADA CADENA SE ENCUENTRA CONFORMADA POR 4 DIFERENTES NUCLEÓTIDOS. LO QUE HACE QUE EL ADN SEA TAN VARIADO
  • 34. LA POSICIÓN Y LA CANTIDAD DE ESTOS NUCLEÓTIDOS A LO LARGO DE LAS DOS CADENAS, SE LE LLAMA CÓDIGO GÉNICO O GENÉTICO O BIEN GENOMA. EL ADN DE TODOS LOS ORGANISMOS VIVOS ESTÁ FORMADO POR SOLO ÉSTOS CUATRO NUCLEÓTIDOS.
  • 35.
  • 36.  El núcleo tiene tres reacciones que llevan a tres funciones primarias, todas ellas relacionadas con su contenido de ADN :  1. La duplicación del ADN y su Almacenar la ensamblado con proteínas información genética (histonas) para formar la en el ADN. cromatina.  2. la transcripción de los genes ARN Recuperar la información y el procesamiento de estos a sus almacenada en el ADN en formas maduras, muchas de las cuales la forma de ARN. son transportadas al citoplasma para su traducción.  3. La regulación de la expresión ejecutar, dirigir y regular las genetica. actividades citoplasmaticas, atraves del producto de la expresion de los genes.
  • 37. ARN ESTRUCTURA Está formado por la unión de muchos ribonucleótidos, los cuales se unen entre ellos mediante enlaces fosfodiester en sentido 5´-3´ ( igual que en el ADN ). Están formados por una sola cadena, a excepción del ARN bicatenario de los reovirus.
  • 38.
  • 39. CLASIFICACION DEL ARN SE CLASIFICAN EN • ARN mensajero (ARNm) • ARN ribosomico (ARNr) • ARN nucleolar (ARNn) • ARN transference (ARNt)
  • 40. ARN MENSAJERO -- Se le llama mensajero porque transporta la información necesaria para la síntesis proteica. Cadenas de largo tamaño con estructura primaria. - Cada ARNm tiene información para sintetizar una proteína determinada. - Su vida media es corta. a) En procariontes el extremo 5´posee un grupo trifosfato b) En eucariontes en el extremo 5´posee un grupo metil-guanosina unido al trifosfato, y el el extremo 3´posee una cola de poli-A
  • 41.
  • 42. ARN RIBOSÓMICO (ARNr) Sus principales características son: - Cada ARNr presenta cadena de diferente tamaño, con estructura secundaria y terciaria. - Forma parte de las
  • 43. ARN NUCLEOLAR (ARNn)  Sus características principales son:  - Se sintetiza en el nucleolo.  - Posee una masa molecular de 45 S, que actua como recursor de parte del ARNr, concretamente de los ARNr 28 S (de la subunidad mayor), los ARNr 5,8 S (de la subunidad mayor) y los ARNr 18 S (de la subunidad menor)
  • 44.  - Son moléculas de pequeño tamaño  - Se les denomina de esta manera por poseer mucho uracilo en su composición  - Se asocia a proteinas del núcleo y forma ribonucleoproteinas pequeño nucleares (RNPpn) que intervienen en: a) Corte y empalme de ARN b) Maduración en los ARNm de los eucariontes c) Obtención de ARNr a partir de ARNn 45 S.
  • 45. ARN TRANSFERENTE (ARNt) Sus principales características son. - Son moléculas de pequeño tamaño - Poseen en algunas zonas estructura secundaria, lo que va hacer que en las zonas donde no hay bases complementarias adquieran un aspecto de bucles, como una hoja de trebol. - Los plegamientos se llegan a hacer tan complejos que adquieren una estructura terciaria - Su misión es unir aminoácidos y transportarlos hasta el ARNm para sintetizar proteinas.
  • 46.
  • 47.  SINTESIS Y LOCALIZACIÓN DE LOS ARN En la célula eucarionte los ARN se sintetizan gracias a tres tipos de enzimas:  - ARN polimerasa I, localizada en el nucleolo y se encarga de la sinteis de los ARNr 18 S, 5,8 S y 28 S.  - ARN polimerasa II, localizada en el nucleoplasma y se encarga de la síntesis de los ARNhn, es decir de los precursores de los ARNm  - ARN polimerasa III, localizada en el nucleoplasma y se encarga de sintetizar los ARNr 5 S y los ARNm.
  • 48. CROMATINA  Es el conjunto de ADN, histonas, proteinas no histonicas y ARN.  Sus unidades basicas son los nucleosomas.  Se localiza en regiones perifericas  Para que sea considerada funcional esta se dbe encontrar extendida.  Presentan forma de grumos o filamentos
  • 49. HETEROCROMATINA  Fraccion de la cromatina, presenta una alta condensacion durante del ciclo de division celular.  Tienden a presentar una tincion elevada con distintos colorantes  En ocasiones deliena la membrana velular  Llega a pormar en ocasiones figuras
  • 50.  CONSTITUTIVA: • Presenta una alta condensacion en todas las fases del cilco de division. • Se localizan principlmente en centromeros, regiones distales y NORs • Contiene un tipo particular de ADN (ADN satelite). • Presenta estabilidad • Prsenta poliformismo • Tienden a ser fuertemente teñidas en la tecnica de bandas c FACULTATIVA: • Existe una varianza de condensacion • Incluye al ADN satelite y al corpusculo de Barr • Tiene una presencia de secuencia repetidas • Es reversible • E estado heterocromatico depende del desarrollo y del tipo celular • Es deficiente en ADN atelite • No presenta polimorfismo • No presenta tincion en la tecnica de bandas C
  • 51. EUCROMATINA • Es una forma de cromatina ligeramente compactada. • Puede condensarse y realizar dicho proceso a la inversa. • Tienden a teñise de manera tenue con distintos colorantes. • Su aspecto tiene una forma similar a la de un collar de perlas. • Se componen por 8 proteinas histonas
  • 53.  Del griego χ]ρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento)
  • 54.
  • 55.
  • 57.  Las importinas son heterodímeros, formados por dos subunidades, la subunidad-a se une a la NSL de la proteína nuclear permitiendo la unión con la subunidadad-b. Esta unión origina una “importina funcional” que lleva unida a la proteína nuclear a ser transportada.
  • 58.  El complejo importina funcional se pone en contacto con los filamentos citosólicos, donde guiado por las nucleoporinas (Nup), llega al poro central.
  • 59.  La translocación de complejo importina/carga es regulado por la pequeña RanGTPasa [1] , que se une a la subunidad b de la importina. Esta b- importina es la encargada de interactuar con el poro provocando su dilatación y posibilitando el ingreso de la proteína nuclear.
  • 60.  La translocación de proteínas es un proceso activo. Cuando el complejo penetra al interior del núcleo, las subunidades de importina se separan y la carga es liberada.
  • 61.  La disociación de las subunidades causa entonces un nuevo cambio en su forma, dejando al descubierto la NES de cada subunidad. Otras proteínas en el poro central reconocen la NES y retornan las subunidades al citoplasma.
  • 62.
  • 63.
  • 65.  Los ARN maduros se asocian a proteínas llamadas transportinas, las cuales actúan como transbordadores permitiendo el pasaje de ARN al citoplasma.
  • 66.  esquematiza como el ARNm es llevado fuera del núcleo. Los ARNm maduros que presentan la poli A se asocian con varias proteínas, formando una partícula de ribonucleoproteína (RNP). Estas partículas se mueven linealmente a través de la canasta nuclear. Al igual que las importinas, las RNP son recicladas hacia el núcleo. En el citoplasma, las CRBP ( del inglés, cytoplasmic RNA-binding proteins) reemplazan a las RNP para guiar a los ARNs a sus destinos citosólicos correctos.
  • 67.  Bibliografia  http://genomasur.com/lecturas/Guia10.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular  http://es.slideshare.net/mdmunozc01/ncleo-celular-2011  http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-1nucleo.htm  http://www.um.es/molecula/anucl03.htm  http://www.wikillerato.org/Funci%C3%B3n_principal_de_nucleolo:_ Biog%C3%A9nesis_de_Ribosomas.html  http://bioquimik-sil4.blogspot.mx/2007/06/descripcin-de-las-partes- de-la-clula.html  http://glosarios.servidor-alicante.com/genetica/cromosoma- acrocentrico  http://biologia.laguia2000.com/citologia/el-poro-nuclear  http://biologia.laguia2000.com/citologia/membrana-o-envoltura- nuclear
  • 68.  Lodish, H. F. (2003). Biología celular y molecular / Harvey Lodish... [et al.] ; tr. Editorial medica panamericana. Buenos Aires : Médica Panamericana, 2005.  Karp, G., & Pérez Gómez, J. (1998). Biología celular y molecular : conceptos y experimentos / Gerald Karp ; traducción José Pérez Gómez. México : McGraw-Hill Intermericana, c1998.  Chandar, N., & Viselli, S. (n.d). Biología molecular y celular / Nalini Chandar, Susan Viselli ; traducción, Gonzalo Claros Díaz. Philadelphia : Lippincot Williams & Wilkins, . 2011.

Notas del editor

  1. Movimiento (Básico) Nota: esta plantilla de vídeo está optimizada para Microsoft PowerPoint 2010. En PowerPoint 2007, los elementos de vídeo se reproducirán, pero el contenido que se superponga a las barras de vídeo aparecerá cubierto por el vídeo en el modo de presentación. En PowerPoint 2003, el vídeo no se reproducirá, pero el marco de póster de los vídeos se conservará como imágenes estáticas. El vídeo: Se reproduce automáticamente tras cada transición de diapositiva. Tiene una duración de 15 segundos. Entra en bucle para una reproducción infinita. Para agregar diapositivas o modificar el diseño: Para agregar una nueva diapositiva, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en la flecha situada debajo de Nueva diapositiva y, a continuación, en Tema de fondo en movimiento seleccione el diseño deseado. Para modificar el diseño de una diapositiva existente, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, seleccione el diseño deseado. Otros elementos animados: Los elementos animados que inserte se iniciarán después de la transición de la diapositiva y tras iniciar el vídeo de fondo.
  2. Movimiento (Básico) Nota: esta plantilla de vídeo está optimizada para Microsoft PowerPoint 2010. En PowerPoint 2007, los elementos de vídeo se reproducirán, pero el contenido que se superponga a las barras de vídeo aparecerá cubierto por el vídeo en el modo de presentación. En PowerPoint 2003, el vídeo no se reproducirá, pero el marco de póster de los vídeos se conservará como imágenes estáticas. El vídeo: Se reproduce automáticamente tras cada transición de diapositiva. Tiene una duración de 15 segundos. Entra en bucle para una reproducción infinita. Para agregar diapositivas o modificar el diseño: Para agregar una nueva diapositiva, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en la flecha situada debajo de Nueva diapositiva y, a continuación, en Tema de fondo en movimiento seleccione el diseño deseado. Para modificar el diseño de una diapositiva existente, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, seleccione el diseño deseado. Otros elementos animados: Los elementos animados que inserte se iniciarán después de la transición de la diapositiva y tras iniciar el vídeo de fondo.
  3. Movimiento (Básico) Nota: esta plantilla de vídeo está optimizada para Microsoft PowerPoint 2010. En PowerPoint 2007, los elementos de vídeo se reproducirán, pero el contenido que se superponga a las barras de vídeo aparecerá cubierto por el vídeo en el modo de presentación. En PowerPoint 2003, el vídeo no se reproducirá, pero el marco de póster de los vídeos se conservará como imágenes estáticas. El vídeo: Se reproduce automáticamente tras cada transición de diapositiva. Tiene una duración de 15 segundos. Entra en bucle para una reproducción infinita. Para agregar diapositivas o modificar el diseño: Para agregar una nueva diapositiva, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en la flecha situada debajo de Nueva diapositiva y, a continuación, en Tema de fondo en movimiento seleccione el diseño deseado. Para modificar el diseño de una diapositiva existente, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, seleccione el diseño deseado. Otros elementos animados: Los elementos animados que inserte se iniciarán después de la transición de la diapositiva y tras iniciar el vídeo de fondo.
  4. Movimiento (Básico) Nota: esta plantilla de vídeo está optimizada para Microsoft PowerPoint 2010. En PowerPoint 2007, los elementos de vídeo se reproducirán, pero el contenido que se superponga a las barras de vídeo aparecerá cubierto por el vídeo en el modo de presentación. En PowerPoint 2003, el vídeo no se reproducirá, pero el marco de póster de los vídeos se conservará como imágenes estáticas. El vídeo: Se reproduce automáticamente tras cada transición de diapositiva. Tiene una duración de 15 segundos. Entra en bucle para una reproducción infinita. Para agregar diapositivas o modificar el diseño: Para agregar una nueva diapositiva, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en la flecha situada debajo de Nueva diapositiva y, a continuación, en Tema de fondo en movimiento seleccione el diseño deseado. Para modificar el diseño de una diapositiva existente, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, seleccione el diseño deseado. Otros elementos animados: Los elementos animados que inserte se iniciarán después de la transición de la diapositiva y tras iniciar el vídeo de fondo.