SlideShare una empresa de Scribd logo
 

Ometecuhtli representaba la dualidad de la generación; equivalía al mismo tiempo al cielo,
lo masculino, y a la tierra, lo femenino, y ocupaba el primer lugar en el calendario. Los
aztecas creían que cuatro mundos o soles habían precedido al actual. Como en muchas otras
mitologías y concepciones religiosas, entre los aztecas existía la idea de la sucesión de
distintas eras o mundos, interrumpidos y transformados a través de cataclismos.




El primer Sol se llamaba Nahui-Ocelotl (Cuatro-Ocelote o Jaguar), porque el mundo,
habitado por gigantes, había sido destruido, después de tres veces cincuenta y dos años, por
los jaguares, que los aztecas consideraban nahualli o máscara zoomorfa del dios
Tezcatlipoca.
El segundo Sol, Nahui-Ehécatl (Cuatro-Viento), desapareció después de siete veces
cincuenta y dos años al desatarse un gran huracán, manifestación de Quetzalcóatl, que
transformó a los sobrevivientes en monos.

El tercer Sol, Nahui-Quiahuitl (Cuatro-Lluvia de fuego), desapareció al cabo de seis veces
cincuenta y dos años, al caer una lluvia de fuego, manifestación de Tláloc, dios de la lluvia
y señor del rayo, de largos dientes y ojos enormes. Los habitantes de la tierra eran todos
niños, y los sobrevivientes se transformaron en pájaros.

El cuarto Sol, Nahui-Atl (Cuatro-Agua), acabó con un terrible diluvio, después de tres
veces cincuenta y dos años, al que sólo sobrevivieron un hombre y una mujer, que se
refugiaron bajo un enorme ciprés (en realidad, ahuehuete). Tezcatlipoca, en castigo por su
desobediencia, los convirtió en perros, cortándoles la cabeza y colocándosela en el trasero.
Cada uno de estos soles corresponde a un punto cardinal: Norte, Oeste, Sur y Este,
respectivamente.




El Sol actual es el quinto y se llama Nahui-Ollin (Cuatro-Movimiento), porque está
destinado a desaparecer por la fuerza de un movimiento o temblor de tierra, momento en el
que aparecerán los monstruos del Oeste, tzitzimime, con apariencia de esqueletos, y
matarán a toda la gente. Quetzalcóatl, junto con Xólotl, creó a la humanidad actual, dando
vida a los huesos de los viejos muertos con su propia sangre. El Sol presente se sitúa en el
centro, quinto punto cardinal y se atribuye a Huehuetéotl, dios del fuego, porque el fuego
del hogar se encuentra en el centro de la casa.
Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión azteca. Para los
guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para
el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían
el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de
hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana (y en menor
medida de animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de
su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre
la Tierra.
Según una leyenda, los aztecas fundarían una gran ciudad allí donde encontraran un águila
devorando a una serpiente posada sobre un nopal. En el año 1325, los sacerdotes aztecas
descubrieron esta escena en un islote cerca del lago Texcoco, y allí erigieron la ciudad
llamada Tenochtitlán. En el momento de su más alto desarrollo, el Imperio azteca se
extendió por lo que hoy es la región central del país, desde la costa del golfo de México
hasta la del Pacífico, y desde el Bajío hasta Oaxaca (Huaxyacac).
DIOSES PRINCIPALES AZTECAS

OMETECUHTLI: Ser supremo, cuyo nombre significa en lengua náhuatl 'señor dual', por
encima de las demás divinidades y de las vicisitudes mundanas. Residía en Omeyocán, el
'lugar o cielo doble'. Como dios de la dualidad, remite a la creencia presente en otras
culturas (antiguos germanos, Irán, Indonesia o África) en un ser andrógino, que representa
la coincidencia de los opuestos: hombre y mujer, movimiento y quietud, luz y oscuridad,
orden y caos. Esta ambigüedad primordial se refleja también en otras figuras mitológicas.
En ocasiones se representaba a Ometecuhtli con símbolos de la fertilidad. Se creía que
liberaba en Omeyocán las almas de los niños como acto propiciatorio de los nacimientos
humanos en la tierra. Dentro de la jerarquía de dioses, a Ometecuhtli le seguían
Tezcatlipoca, gran espíritu del mundo, y su rival Quetzalcóatl.
TEZCATLIPOCA: El dios del cielo nocturno, la luna y las estrellas, señor del fuego y de
la muerte, una de las figuras más temidas del panteón azteca. También llamado Yáotl ('el
enemigo'); se lo asociaba con las fuerzas de la destrucción y del mal. Tezcatlipoca, 'espejo
que humea', era uno de los dioses más importantes. A finales del siglo X fue llevado a las
regiones centrales de México por los toltecas.

Se le consideraba hechicero y maestro en magia negra y solía aparecer representado con
una máscara negra y un espejo de obsidiana en el pecho, donde veía todas las acciones y
pensamientos de la humanidad. A través de su influencia, se generalizó la práctica del
sacrificio humano: se elegía a un prisionero joven y bien parecido para una vida de lujuria y
placer durante todo un año, antes de ofrecerlo en sacrificio en el sexto mes ritual, el
Tóxcatl; la víctima, ataviada como Tezcatlipoca, subía a lo alto del templo donde se le abría
el pecho y se le extraía el corazón.
TLÁLOC: El dios de la lluvia, el señor del rayo, del trueno, del relámpago y el que hace
fluir los manantiales de las montañas; es semejante a Chac en la mitología maya.
En una cultura campesina y agrícola, como la azteca, este dios era tan importante como
Huitzilopochtli, el dios del Sol, ambos necesarios para la producción y fertilización de los
campos. Tláloc, temido por su cólera (truenos y rayos), causa la muerte por medio del rayo
o del ahogamiento, aunque también es venerado por su generosidad (lluvia). Se le
representa como un hombre con ojos grandes y redondos, de cuya boca a veces salen
instrumento agrícola.

Vive en el Tlalocan, lugar situado en las cimas de las montañas, junto a otros dioses
menores (tlalocas), que son los encargados de repartir la lluvia, y acompañado por los
espíritus serpientes. Suele ir tocado con sombrero en forma de abanico y siempre aparece
junto a él un de los humanos a los que ha producido la muerte, que moran eternamente en
este paraíso, donde abundan las frutas y las verduras.

MICTLANTECUHTLI: El dios de la muerte, señor del Mictlán, el silencioso y oscuro
reino de los muertos; se asemeja al dios maya Ah puch.
Se le representa como un esqueleto, o al menos su cabeza es una calavera. Los aztecas
creían en la existencia de cuatro cielos comunicados, a los que se iba ascendiendo por
méritos, consiguiendo cada vez un conocimiento más pleno y espiritual hasta llegar a la
felicidad eterna. Pero aquellas personas que no habían llevado una vida digna eran enviadas
al Mictlán, un lugar en el centro de la tierra en el que el castigo no era el tormento sino el
tedio y la inercia.




Los aztecas, con el fin de tener aplacado a Mictlantecuhtli, le enviaban regalos suntuosos,
entre los que no faltaban pieles de hombres desollados para que cubriera sus huesos
descarnados.

COATLICUE: Diosa serpiente de la tierra, madre de Huitzilopochtli, de quien quedó
embarazada sin pecado, mágicamente, a través de una bola de plumas que cayó sobre ella y
quedó prendida a su ropa. Enfurecidos por un embarazo tan extraño, sus cuatrocientos hijos
e hijas quisieron matarla, pero los contuvo el mismo Huitzilopochtli, que salió armado del
vientre de su madre. Representa lo maternal en su doble significado: nacimiento y muerte,
fecundidad y voracidad.
QUETZALCÓATL: Identificado con una Serpiente Emplumada representa un símbolo de
la muerte y la resurrección, así como patrono de los sacerdotes. La divinidad opuesta,
dentro del dualismo de la religión tolteca, era Tezcatlipoca, dios de la noche, del cielo
nocturno. Se creía que había vencido y expulsado a Quetzalcóatl desde su capital, Tula, al
exilio, desde donde, según la profecía, regresaría por donde nace el sol como un personaje
barbado y de piel blanca.




TLAZOLTEOTL: Diosa de la inmundicia y de la basura -según el significado de la
palabra náhuatl que la nombra-, del poder que subyace en todas las formas de impureza. Se
la asociaba con la hechicería y la purgación de las faltas. Era intermediaria de los penitentes
ante el dios Tezcatlipoca, cuyo nombre significa ‘espejo que humea'.
En contra de lo que pueda parecer, su nombre tiene connotaciones positivas y cumplía una
doble función. Por un lado, era la diosa de la fecundidad, pues por medio del abono, de la
basura, las plantas crecen y los campos fructifican. Y además, como diosa de los amores
carnales, odiaba el sexo sucio. Las prostitutas sagradas, que cumplían su función en
Tenochtitlán entreteniendo a los guerreros, acababan en el templo de Tlazolteotl, por
haberse manchado carnalmente, víctimas de un sacrificio ritual que consistía en una especie
de ceremonia profiláctico-higiénica que solía coincidir con la fiesta de Ochpaniztli
(segundo mes del calendario náhuatl). A Tlazolteotl se la representaba con un tocado de
algodón crudo, vestida con la piel de alguna víctima sacrificial, o con un hábito que llevaba
los símbolos de la Luna.
 




	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los mayas.
Los mayas.Los mayas.
Los mayas.
hcrmeruelo
 
Trabajo de los dioses
Trabajo de los diosesTrabajo de los dioses
Trabajo de los diosescrisgamu
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
breve ppt Sociedad azteca
breve ppt Sociedad aztecabreve ppt Sociedad azteca
breve ppt Sociedad azteca
Oscar Castrelo Aguilera
 
Deducción del Concepto de Derivada
Deducción del Concepto de DerivadaDeducción del Concepto de Derivada
Deducción del Concepto de Derivadajorelar
 
Mitología Griega
Mitología GriegaMitología Griega
Mitología Griega
yocronopia
 
Hermes
HermesHermes
Hermes
iohannesm
 
Calendario Maya
Calendario MayaCalendario Maya
Calendario MayaRocio
 
El gato negro
El gato negro El gato negro
El gato negro
Logos Academy
 
Relaciones y funciones
Relaciones y funcionesRelaciones y funciones
Relaciones y funcionesJhon Valera
 
Mayas
MayasMayas
Ares/Marte
Ares/MarteAres/Marte
Ares/Marte
lolavicen
 
Cuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdfCuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
La odisea Análisis literario
La odisea Análisis  literario La odisea Análisis  literario
La odisea Análisis literario
Stefis Calderon Ayala
 
Presentación teogonía
Presentación teogoníaPresentación teogonía
Presentación teogoníaboicia
 
Epopeya
EpopeyaEpopeya
Epopeya
Ferrath
 

La actualidad más candente (20)

Los mayas.
Los mayas.Los mayas.
Los mayas.
 
Trabajo de los dioses
Trabajo de los diosesTrabajo de los dioses
Trabajo de los dioses
 
Los Mayas Y Su Religion
Los Mayas Y Su ReligionLos Mayas Y Su Religion
Los Mayas Y Su Religion
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
breve ppt Sociedad azteca
breve ppt Sociedad aztecabreve ppt Sociedad azteca
breve ppt Sociedad azteca
 
Deducción del Concepto de Derivada
Deducción del Concepto de DerivadaDeducción del Concepto de Derivada
Deducción del Concepto de Derivada
 
Mitología Griega
Mitología GriegaMitología Griega
Mitología Griega
 
Dioses aztecas
Dioses aztecasDioses aztecas
Dioses aztecas
 
Hermes
HermesHermes
Hermes
 
Calendario Maya
Calendario MayaCalendario Maya
Calendario Maya
 
El gato negro
El gato negro El gato negro
El gato negro
 
Relaciones y funciones
Relaciones y funcionesRelaciones y funciones
Relaciones y funciones
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Eneas
EneasEneas
Eneas
 
Ares/Marte
Ares/MarteAres/Marte
Ares/Marte
 
Demeter Ceres
Demeter CeresDemeter Ceres
Demeter Ceres
 
Cuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdfCuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdf
 
La odisea Análisis literario
La odisea Análisis  literario La odisea Análisis  literario
La odisea Análisis literario
 
Presentación teogonía
Presentación teogoníaPresentación teogonía
Presentación teogonía
 
Epopeya
EpopeyaEpopeya
Epopeya
 

Destacado

Mitología azteca (+ bonus)
Mitología azteca (+ bonus)Mitología azteca (+ bonus)
Mitología azteca (+ bonus)
Ale_Palmeros
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaNelson Obando
 
Aztecas
AztecasAztecas

Destacado (7)

Mitología azteca (+ bonus)
Mitología azteca (+ bonus)Mitología azteca (+ bonus)
Mitología azteca (+ bonus)
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
 
Mitologia de los maya
Mitologia de los mayaMitologia de los maya
Mitologia de los maya
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Aztecas ppt
Aztecas pptAztecas ppt
Aztecas ppt
 

Similar a Mitologia azteca

Dioses principales de la cultura azteca
Dioses principales de la cultura aztecaDioses principales de la cultura azteca
Dioses principales de la cultura azteca
Tamalito DrogasPandacornias
 
Mito azteca
Mito aztecaMito azteca
Mito azteca
Javier Sanchez
 
Cultura azteca 182
Cultura  azteca 182Cultura  azteca 182
Cultura azteca 182Cid Poter
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
leondavidgiovanny
 
Dioses aztecas
Dioses aztecasDioses aztecas
Dioses aztecasfalireli
 
Concepciòn del universo y de la vida de
Concepciòn del universo y de la vida deConcepciòn del universo y de la vida de
Concepciòn del universo y de la vida de
100858
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
kleosanchez
 
CULTURA TOLTECA.pptx
CULTURA TOLTECA.pptxCULTURA TOLTECA.pptx
CULTURA TOLTECA.pptx
edgartorres431176
 
Tradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieff
Tradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieffTradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieff
Tradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieff
Niika111
 
Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1Mariana Terán
 
Civilización azteca
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
TheMostWanted2
 
Modelo pueblos de_america_1
Modelo pueblos de_america_1Modelo pueblos de_america_1
Modelo pueblos de_america_1
gleherrera
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
Jesus Carmona-Montalvo
 
Religiones mesoamericanas
Religiones mesoamericanasReligiones mesoamericanas
Religiones mesoamericanas
Hector Lopez Urueta
 

Similar a Mitologia azteca (20)

Dioses principales de la cultura azteca
Dioses principales de la cultura aztecaDioses principales de la cultura azteca
Dioses principales de la cultura azteca
 
Mito azteca
Mito aztecaMito azteca
Mito azteca
 
guia didactica
guia didacticaguia didactica
guia didactica
 
Cultura azteca 182
Cultura  azteca 182Cultura  azteca 182
Cultura azteca 182
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Dioses aztecas
Dioses aztecasDioses aztecas
Dioses aztecas
 
Concepciòn del universo y de la vida de
Concepciòn del universo y de la vida deConcepciòn del universo y de la vida de
Concepciòn del universo y de la vida de
 
Religión azteca
Religión  aztecaReligión  azteca
Religión azteca
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
 
CULTURA TOLTECA.pptx
CULTURA TOLTECA.pptxCULTURA TOLTECA.pptx
CULTURA TOLTECA.pptx
 
Tradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieff
Tradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieffTradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieff
Tradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieff
 
Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1
 
Panteón azteca
Panteón aztecaPanteón azteca
Panteón azteca
 
Civilización azteca
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
 
Modelo pueblos de_america_1
Modelo pueblos de_america_1Modelo pueblos de_america_1
Modelo pueblos de_america_1
 
Dioses aztecas
Dioses aztecasDioses aztecas
Dioses aztecas
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Religiones mesoamericanas
Religiones mesoamericanasReligiones mesoamericanas
Religiones mesoamericanas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Mitologia azteca

  • 1.   Ometecuhtli representaba la dualidad de la generación; equivalía al mismo tiempo al cielo, lo masculino, y a la tierra, lo femenino, y ocupaba el primer lugar en el calendario. Los aztecas creían que cuatro mundos o soles habían precedido al actual. Como en muchas otras mitologías y concepciones religiosas, entre los aztecas existía la idea de la sucesión de distintas eras o mundos, interrumpidos y transformados a través de cataclismos. El primer Sol se llamaba Nahui-Ocelotl (Cuatro-Ocelote o Jaguar), porque el mundo, habitado por gigantes, había sido destruido, después de tres veces cincuenta y dos años, por los jaguares, que los aztecas consideraban nahualli o máscara zoomorfa del dios Tezcatlipoca.
  • 2. El segundo Sol, Nahui-Ehécatl (Cuatro-Viento), desapareció después de siete veces cincuenta y dos años al desatarse un gran huracán, manifestación de Quetzalcóatl, que transformó a los sobrevivientes en monos. El tercer Sol, Nahui-Quiahuitl (Cuatro-Lluvia de fuego), desapareció al cabo de seis veces cincuenta y dos años, al caer una lluvia de fuego, manifestación de Tláloc, dios de la lluvia y señor del rayo, de largos dientes y ojos enormes. Los habitantes de la tierra eran todos niños, y los sobrevivientes se transformaron en pájaros. El cuarto Sol, Nahui-Atl (Cuatro-Agua), acabó con un terrible diluvio, después de tres veces cincuenta y dos años, al que sólo sobrevivieron un hombre y una mujer, que se refugiaron bajo un enorme ciprés (en realidad, ahuehuete). Tezcatlipoca, en castigo por su desobediencia, los convirtió en perros, cortándoles la cabeza y colocándosela en el trasero. Cada uno de estos soles corresponde a un punto cardinal: Norte, Oeste, Sur y Este, respectivamente. El Sol actual es el quinto y se llama Nahui-Ollin (Cuatro-Movimiento), porque está destinado a desaparecer por la fuerza de un movimiento o temblor de tierra, momento en el que aparecerán los monstruos del Oeste, tzitzimime, con apariencia de esqueletos, y matarán a toda la gente. Quetzalcóatl, junto con Xólotl, creó a la humanidad actual, dando vida a los huesos de los viejos muertos con su propia sangre. El Sol presente se sitúa en el centro, quinto punto cardinal y se atribuye a Huehuetéotl, dios del fuego, porque el fuego del hogar se encuentra en el centro de la casa.
  • 3. Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión azteca. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.
  • 4. Según una leyenda, los aztecas fundarían una gran ciudad allí donde encontraran un águila devorando a una serpiente posada sobre un nopal. En el año 1325, los sacerdotes aztecas descubrieron esta escena en un islote cerca del lago Texcoco, y allí erigieron la ciudad llamada Tenochtitlán. En el momento de su más alto desarrollo, el Imperio azteca se extendió por lo que hoy es la región central del país, desde la costa del golfo de México hasta la del Pacífico, y desde el Bajío hasta Oaxaca (Huaxyacac).
  • 5. DIOSES PRINCIPALES AZTECAS OMETECUHTLI: Ser supremo, cuyo nombre significa en lengua náhuatl 'señor dual', por encima de las demás divinidades y de las vicisitudes mundanas. Residía en Omeyocán, el 'lugar o cielo doble'. Como dios de la dualidad, remite a la creencia presente en otras culturas (antiguos germanos, Irán, Indonesia o África) en un ser andrógino, que representa la coincidencia de los opuestos: hombre y mujer, movimiento y quietud, luz y oscuridad, orden y caos. Esta ambigüedad primordial se refleja también en otras figuras mitológicas. En ocasiones se representaba a Ometecuhtli con símbolos de la fertilidad. Se creía que liberaba en Omeyocán las almas de los niños como acto propiciatorio de los nacimientos humanos en la tierra. Dentro de la jerarquía de dioses, a Ometecuhtli le seguían Tezcatlipoca, gran espíritu del mundo, y su rival Quetzalcóatl.
  • 6. TEZCATLIPOCA: El dios del cielo nocturno, la luna y las estrellas, señor del fuego y de la muerte, una de las figuras más temidas del panteón azteca. También llamado Yáotl ('el enemigo'); se lo asociaba con las fuerzas de la destrucción y del mal. Tezcatlipoca, 'espejo que humea', era uno de los dioses más importantes. A finales del siglo X fue llevado a las regiones centrales de México por los toltecas. Se le consideraba hechicero y maestro en magia negra y solía aparecer representado con una máscara negra y un espejo de obsidiana en el pecho, donde veía todas las acciones y pensamientos de la humanidad. A través de su influencia, se generalizó la práctica del sacrificio humano: se elegía a un prisionero joven y bien parecido para una vida de lujuria y placer durante todo un año, antes de ofrecerlo en sacrificio en el sexto mes ritual, el Tóxcatl; la víctima, ataviada como Tezcatlipoca, subía a lo alto del templo donde se le abría el pecho y se le extraía el corazón.
  • 7. TLÁLOC: El dios de la lluvia, el señor del rayo, del trueno, del relámpago y el que hace fluir los manantiales de las montañas; es semejante a Chac en la mitología maya.
  • 8. En una cultura campesina y agrícola, como la azteca, este dios era tan importante como Huitzilopochtli, el dios del Sol, ambos necesarios para la producción y fertilización de los campos. Tláloc, temido por su cólera (truenos y rayos), causa la muerte por medio del rayo o del ahogamiento, aunque también es venerado por su generosidad (lluvia). Se le representa como un hombre con ojos grandes y redondos, de cuya boca a veces salen instrumento agrícola. Vive en el Tlalocan, lugar situado en las cimas de las montañas, junto a otros dioses menores (tlalocas), que son los encargados de repartir la lluvia, y acompañado por los espíritus serpientes. Suele ir tocado con sombrero en forma de abanico y siempre aparece junto a él un de los humanos a los que ha producido la muerte, que moran eternamente en este paraíso, donde abundan las frutas y las verduras. MICTLANTECUHTLI: El dios de la muerte, señor del Mictlán, el silencioso y oscuro reino de los muertos; se asemeja al dios maya Ah puch.
  • 9. Se le representa como un esqueleto, o al menos su cabeza es una calavera. Los aztecas creían en la existencia de cuatro cielos comunicados, a los que se iba ascendiendo por méritos, consiguiendo cada vez un conocimiento más pleno y espiritual hasta llegar a la felicidad eterna. Pero aquellas personas que no habían llevado una vida digna eran enviadas al Mictlán, un lugar en el centro de la tierra en el que el castigo no era el tormento sino el tedio y la inercia. Los aztecas, con el fin de tener aplacado a Mictlantecuhtli, le enviaban regalos suntuosos, entre los que no faltaban pieles de hombres desollados para que cubriera sus huesos descarnados. COATLICUE: Diosa serpiente de la tierra, madre de Huitzilopochtli, de quien quedó embarazada sin pecado, mágicamente, a través de una bola de plumas que cayó sobre ella y quedó prendida a su ropa. Enfurecidos por un embarazo tan extraño, sus cuatrocientos hijos e hijas quisieron matarla, pero los contuvo el mismo Huitzilopochtli, que salió armado del vientre de su madre. Representa lo maternal en su doble significado: nacimiento y muerte, fecundidad y voracidad.
  • 10. QUETZALCÓATL: Identificado con una Serpiente Emplumada representa un símbolo de la muerte y la resurrección, así como patrono de los sacerdotes. La divinidad opuesta, dentro del dualismo de la religión tolteca, era Tezcatlipoca, dios de la noche, del cielo nocturno. Se creía que había vencido y expulsado a Quetzalcóatl desde su capital, Tula, al exilio, desde donde, según la profecía, regresaría por donde nace el sol como un personaje barbado y de piel blanca. TLAZOLTEOTL: Diosa de la inmundicia y de la basura -según el significado de la palabra náhuatl que la nombra-, del poder que subyace en todas las formas de impureza. Se la asociaba con la hechicería y la purgación de las faltas. Era intermediaria de los penitentes ante el dios Tezcatlipoca, cuyo nombre significa ‘espejo que humea'.
  • 11. En contra de lo que pueda parecer, su nombre tiene connotaciones positivas y cumplía una doble función. Por un lado, era la diosa de la fecundidad, pues por medio del abono, de la basura, las plantas crecen y los campos fructifican. Y además, como diosa de los amores carnales, odiaba el sexo sucio. Las prostitutas sagradas, que cumplían su función en Tenochtitlán entreteniendo a los guerreros, acababan en el templo de Tlazolteotl, por haberse manchado carnalmente, víctimas de un sacrificio ritual que consistía en una especie de ceremonia profiláctico-higiénica que solía coincidir con la fiesta de Ochpaniztli (segundo mes del calendario náhuatl). A Tlazolteotl se la representaba con un tocado de algodón crudo, vestida con la piel de alguna víctima sacrificial, o con un hábito que llevaba los símbolos de la Luna.
  • 12.