SlideShare una empresa de Scribd logo
Mitos de la fotografía digital

         © Guillermo Luijk 2012
         www.guillermoluijk.com
Índice
PARTE I                                   PARTE II
HARDWARE DEL SENSOR                       ÓPTICA
   El RAW como negativo digital           Difracción, PDC y Mpx
   ISOs reales vs ISOs forzados           Filtro antialising. ¿Con o sin?
   Rango dinámico y ruido                 Los angulares y la perspectiva
   Utilidad del rango dinámico
   Los bits del RAW
   Mpx vs ruido


PARTE III                                 PARTE IV
CAPTURA DIGITAL                           PROCESADO DE IMAGEN

 El derecheo del histograma               El balance de blancos correcto
 Uso inteligente del ISO                  “Recuperación” de altas luces en el
 Visor electrónico vs visor óptico         RAW
 HDR: número de capturas y                Perfiles de color
  espaciado                                Uso inteligente del histograma
 Modos de alto rango dinámico             El grano digital


                                                                                  2
PARTE I
HARDWARE DEL SENSOR




                      3
EL MITO DE LA CAVERNA DEL RAW




     “Tan simple como sea posible, pero no más simple”
                                         Albert Einstein
                                                           4
El RAW como negativo digital (1/2)


 El sensor Bayer solo capta uno de
  los tres canales en cada fotocaptor
 Los otros dos deberán ser
  interpolados
 La imagen final tiene tantos píxeles
  como fotocaptores tiene el sensor



   R G1

  G2    B




                                         Fuente: Wikipedia

                                                             5
El RAW como negativo digital (2/2)


 Pero el RAW no es más que un fichero
  numérico que puede por tanto
  manipularse, o construirse a partir de
  una imagen (JPEG)
 El RAW no es garantía absoluta ni de la
  autoría de la obra, ni de la autenticidad
  de la imagen que contiene
 Si se acepta como prueba es porque no
  se han generalizado herramientas para
  editarlo (que solo tendrían usos
  maliciosos)




                                              RAW sintético

                                                              6
ISOs reales vs ISOs forzados (1/2)
                                                      sat.     sat.        sat.


 ISO = amplificación




                            señal eléctrica
  analógica de la señal
  eléctrica




                                              0
                                                  0

                                                        fotones convertidos
                                                      ISO100      ISO200   ISO400


                                                             ...1101001
                    ISO    A/D
FOTOCAPTOR


                                                                                    7
ISOs reales vs ISOs forzados (2/2)

                                    ISO6400 falso Canon 5D MKII
 Los ISOs muy altos (>ISO3200),
  bajos (ISO50) o intermedios,
  suelen ser producto de corregir
  por software un ISO real
 Cuando se dispara en RAW
  estos ISOs no deben usarse,
  porque no aportan nada y nos
  pueden hacer perder
  innecesariamente rango
  dinámico en las luces
 Los ISOs falsos normalmente
  pueden detectarse analizando
  en detalle el RAW




                                                                  8
Rango dinámico y ruido (1/12)
                 Concepto de rango dinámico
 Se define como rango dinámico (RD) a la relación existente entre una
  luminosidad máxima y una luminosidad mínima: MAX/MIN
RD DE LA ESCENA                          RD DE LA CÁMARA
 Rango comprendido entre la zona         Rango comprendido entre la
  más luminosa (luces altas), y la         saturación, y las sombras con un
  más oscura (sombras profundas)           ruido tal que no permita distinguir
  de la misma                              detalle



                                          Si el rango dinámico de la escena
                                           es superior al de la cámara, no se
                                           podrá captar toda la información
                                           de la escena con una sola toma




                                                                                 9
Rango dinámico y ruido (2/12)
Expresión del rango dinámico

            El rango dinámico se puede cuantificar
             numéricamente y expresar de
             diferentes formas. Por ejemplo una
             escena donde las altas luces sean
             10.000 veces más luminosas que las
             sombras tendrá un...

            RD lineal de 10.000

            Contraste de 10.000:1

            RD de 13,29 pasos o 13,29EV

            RD de 80 dB
                             log2(10000) = log(10000)/log(2)

                    20·log10(10000)
                                           1EV = 6 dB



                                                           10
Rango dinámico y ruido (3/12)
          RD de la escena: medición con la cámara
 Es preciso emplear la medición puntual de la cámara

 Calcularemos la diferencia en pasos de diafragma entre el punto más
  luminoso y el más oscuro de la escena

                                    ~11EV de rango dinámico




                                                                        11
Rango dinámico y ruido (4/12)
           RD de la escena: medición con el RAW
 Revelamos el RAW con DCRAW que realiza un revelado 100% neutro:
   dcraw -v -a -4 -T foto.cr2
   dcraw -v -r 1 1 1 1 -4 -T foto.cr2
 También podemos revelar de manera neutra (todo a cero) con ACR
 Con Histogrammar obtenemos el histograma por pasos de diafragma y el
  diagrama de zonas

             rango dinámico
                 ~11EV




                                                                         12
Rango dinámico y ruido (5/12)
              RD de la escena: ejemplos reales
 Escena de bajo rango dinámico:




                                                 ~3EV




                       histograma
                             RAW


                                                        13
Rango dinámico y ruido (6/12)
              RD de la escena: ejemplos reales
 Escena de rango dinámico medio:




                                    histograma   ~6EV
                                    RAW




                                                        14
Rango dinámico y ruido (7/12)
               RD de la escena: ejemplos reales
 Escena de alto rango dinámico:




                                   histograma   ~12EV
                                   RAW




                                                        15
Rango dinámico y ruido (8/12)
     Rango dinámico de la cámara: saturación y ruido
 El rango dinámico de la cámara es el rango de luminosidades
  comprendido entre la saturación y aquella luminosidad en la que la
  presencia de ruido es tan grande que inutiliza las texturas
 El rango dinámico de la cámara disminuye al aumentar el ISO porque al
  hacerlo el ruido aparece antes, en sombras no tan profundas
                      saturación          RANGO DINÁMICO

                         Canon 350D a ISO100
                         ~8EV de rango dinámico                  ruido




                                                                          16
Rango dinámico y ruido (9/12)
       Ejemplo de escena de alto RD: Canon vs Fuji
 A continuación se muestra una comparación de rango dinámico captado
  por una Canon 30D vs una Fuji S5 Pro a ISO100
 En ambos casos se empleó la medición de la cámara. Así cabe hablar de
  rango dinámico en las luces (saturación) y en las sombras (ruido)
 La Fuji gana gracias a su sensor Super CCD




    Archivos RAW cortesía de Javier Bonilla Quesada (Ojo Digital)

                                                                          17
Rango dinámico y ruido (10/12)
           Comparación del RD de varias cámaras
 Con el método de estimación visual se ha comparado el rango dinámico
  que es capaz de captar con uso fotográfico una serie de cámaras
 Fuji (2004) destaca por su doble sensor Super CCD (HDR en la cámara)
 La Pentax K5 (2010) parece haber logrado igualara 6 años después
 La Nikon D800 (2012) pese a sus 36Mpx es la actual “reina” del RD
  gracias a su sensor de formato FF
                        Rango dinámico estimado en EV
                           (menor ISO electrónico)

                                           11      11      11,5
           12
                           8,5     9
                  8
            8

            4

            0
                Canon    Canon  Canon      Fuji   Pentax   Nikon
                350D      5D   40D Sony   S3/S5     K5     D800
                                 A700      Pro
                               Nikon D3

                                                                         18
Rango dinámico y ruido (11/12)
                    Medida objetiva del RD de la cámara
        Para un cálculo riguroso deben hacerse medidas de relación S/N, y
         establecer un criterio de rango dinámico como el nivel de exposición en
         que la relación S/N cae por debajo de un umbral (típ. 12dB)
        Medidas de rango dinámico hechas bajo diferentes criterios (p.ej. en
         distintas páginas web) no son comparables

                                                 Nikon D3

                                                        Rango dinámico en EV (criterio S/N>2EV)

12dB                                              10    9,6
                                                                 9,0
                                                   9
                                                                          8,2
                                                   8                              7,4

                                                   7                                      6,5

                                                   6                                              5,4

                                                   5
                                                       ISO200   ISO400   ISO800 ISO1600 ISO3200 ISO6400
                   Fuente: Emil Martinec


                                                                                                          19
Rango dinámico y ruido (12/12)
RD de la visión humana vs dispositivos




                   mapeo
                  de tonos




                                         20
Utilidad del rango dinámico (1/5)
               Escenas de alto rango dinámico
 Un sensor de mucho rango dinámico permite capturar escenas de más
  contraste



                                   Es posible capturar en una sola
                                    toma escenas que en otra cámara
                                    requerirán hacer más de una foto

                                   Los sensores de alto rango
                                    dinámico eliminarán la necesidad
                                    de hacer ahorquillado en escenas
                                    HDR




                                                                       21
Utilidad del rango dinámico (2/5)
                    Errores de subexposición
 Un sensor de mucho rango dinámico permite “levantar” fuertemente las
  sombras sin que aparezca un ruido excesivo




                       +6EV




                                  Foto cortesía de Mika

                      6EV

                              histograma
                              RAW
                                                                         22
Utilidad del rango dinámico (3/5)
           Prevenir trepidación / Lograr gran PDC
 Un sensor de mucho rango dinámico permite exponer menos la captura
  obteniendo aún un resultado de calidad en cuanto al ruido

 Aumentando la velocidad de
                                       MEJORA EN LA NITIDEZ DE
  disparo evitaremos mejor
                                       LA IMAGEN
  una posible trepidación

 Cerrando más diafragma               MEJORA EN LA PDC DE
  garantizaremos una mayor             LA IMAGEN
  PDC
                                         -3EV




                                                                       23
Utilidad del rango dinámico (4/5)
                  “Izquierdeo” del histograma
 Un sensor de mucho rango dinámico permite subexponer ligeramente
  por sistema, garantizando que las luces no se queman y obteniendo aún
  un resultado de calidad en cuanto al ruido


                             MEJORA EN
 Este “izquierdeo” del      OTROS
  histograma permite         ASPECTOS:
  relegar el ajuste de       ENCUADRE,
  exposición a un
  segundo plano              COMPOSICIÓN,
                             ENFOQUE
                             ...




                                                                          24
Utilidad del rango dinámico (5/5)
         Procesado extremo en sombras profundas
 Un sensor de mucho rango dinámico permite procesar agresivamente las
  sombras profundas garantizando que el ruido se mantenga contenido

 Limpieza de ruido en las           POSIBILIDADES
  sombras profundas                  DE PROCESADO




                                       ruido visible
                                                                         25
Los bits del RAW (1/3)

 Los bits del RAW son un requisito necesario para lograr un determinado
  rango dinámico
 Pero no son una condición suficiente. El RD logrado depende del ruido del
  sensor




                                                                              26
Los bits del RAW (2/3)
 Los primeros sensores de 14 bits (ej. Canon 40D) no los necesitaban
  realmente, era una estrategia de marketing sin efecto práctico

                                                        RAW 14 bits
                                                              -2 bits
                                                              no hay
                                                              posterización




  Foto cortesía de Bea Molina

                                 RAW 12 bits

                                                                              27
Los bits del RAW (3/3)
 El sensor Sony ha sido el primero de 14 bits que realmente necesita y
  saca provecho de dichos 14 bits gracias a su bajo ruido al ISO base

                                                         RAW 14 bits

                                                              -2 bits
                                                              posterización




     Foto cortesía de Mika

                                  RAW 12 bits
                                                                              28
Mpx vs ruido
 A mayor resolución del sensor  más pequeños son los fotocaptores 
  capturarán menos luz  tendrán peor relación S/N  más ruido visible a
  nivel de píxel
 Pero eso no necesariamente se traducirá en más ruido visible a nivel de
  la imagen final porque el promediado estadístico de píxeles mejora la
  relación S/N
                                                  mejor
                                                  relación    es un mito
                                                  S/N         que siempre
                                                           más Mpx =
                                                           más ruido




                                       mejor
                                     relación
                                         S/N

                                                                            29
PARTE II
 ÓPTICA




           30
Difracción, PDC y Mpx (1/4)
 Difracción: fenómeno físico inevitable por el que los rayos de luz se
  dispersan (formando en su proyección discos de Airy) al atravesar
  aberturas estrechas  pérdida de nitidez
 Surge cuando se cierra mucho el diafragma y su efecto es independiente
  de la focal, solo dependiendo del número f usado (ya que f relaciona
  distancia focal y abertura física: f = focal / D)




                                                                           31
Difracción, PDC y Mpx (2/4)
 En capturas donde se requiere una gran PDC (paisaje/arquitectura), hay
  un compromiso de cara a la nitidez entre la PDC y la difracción

       Difracción en
       Canon 10-22 (APS-C) a 15mm
                                              La PDC produce pérdida de
                                               nitidez progresivamente
                                               mayor en las zonas más
                                               alejadas del plano enfocado.
                                               A mayor f mayor PDC
                                              Pero a partir de cierto f,
                                               aparece la difracción
                                               produciendo pérdida de
                                               nitidez uniforme en toda la
                                               imagen. A mayor f más
                                               difracción




                                                                              32
Difracción, PDC y Mpx (3/4)
 Hay que encontrar un f óptimo de modo que se tenga una PDC suficiente
  para nuestra escena, pero sin perder demasiada nitidez por difracción

    Desenfoque por PDC vs desenfoque por Difracción




                                                               Aperturas
                                                                óptimas de
                                                                referencia:

                                                              f/11 en APS-C
                                                              f/16 en FF




                                                                              33
Difracción, PDC y Mpx (4/4)

 Ningún formato (APS-C, FF, M4/3) tiene ventaja sobre los demás para
  lograr una gran PDC, ni tampoco sufre la difracción más que otro
 Los formatos mayores requerirán un f más cerrado para lograr la misma
  PDC, y con ese f sufrirán la misma difracción que el formato menor con el f
  menos cerrado


 Tener muchos Mpx no es nunca una desventaja de cara a sufrir la
  difracción, la trepidación o requerir ópticas exigentes. Lo será en
  recortes al 100%, pero no en la imagen final.
 Así las imágenes finales obtenidas con sensores de mayor resolución
  serán siempre de igual o más calidad que las obtenidas con sensores de
  menor resolución.




                                                                                34
Filtro antialiasing. ¿Con o sin? (1/2)
 Aliasing: fenómeno de
  interferencia que aparece
  cuando la escena presenta
  patrones repetitivos que el
  sensor no es capaz de
  resolver
 El efecto visible del aliasing es
  el moiré, generalmente en
  forma de artefactos de color
  indeseables
 En un correcto diseño de
  sistema de muestreo, el filtro
  AA es necesario para
  minimizar estos artefactos. La
  desventaja es una cierta
  pérdida de nitidez global en
  toda la imagen


                                                     35
Filtro antialiasing. ¿Con o sin? (2/2)
      Recientemente han aparecido cámaras (Nikon D800, Pentax K5II) con
       versiones sin filtro AA (Nikon D800E, Pentax K5IIs). Los respaldos
       digitales generalmente tampoco llevan filtro AA
      La consecuencia de eliminar el filtro es una ganancia en nitidez global, a
       costa de estar más expuestos a la posibilidad de aparición de artefactos

            Nikon D800                       Nikon D800E


Límite de
Nyquist                                                                              Estrella
                                                                                    siemens




                                                                              Fuente:
                                                                              BartvanderWolf

                                                                                        36
Los angulares y la perspectiva
 La perspectiva obtenida de una escena depende únicamente de la
  distancia al sujeto y de la dirección de observación. Cuanto más cerca
  esté el sujeto se tendrá mayor deformación de la perspectiva
 La focal no afecta a la perspectiva, solo determina el ángulo de visión, es
  decir el recorte
 La deformación de la perspectiva es más notoria en los bordes de la
  imagen. Un angular al tener mayor angulo de visión incluye más bordes

                                                          Acercamiento
                                                          al sujeto




                                                                                37
PARTE III
CAPTURA DIGITAL




                  38
El derecheo del histograma (1/4)
                                               0EV                 +4EV
 El ruido depende
  fundamentalmente del nivel de
  exposición en el RAW: a mayor
  grado de exposición menor ruido
 Por ello disparando en RAW el
  derecheo es idóneo para reducir
  ruido en la captura                              capturas a ISO100

                                             ISO100              ISO1600
 Lo ideal es lograr derechear con
  el menor ISO posible, pero si las
  condiciones lo impiden
  derechear aumentando el ISO
  también puede reducir el ruido
                                           capturas a igual apertura/velocidad

 Peligros del derecheo: saturación de las altas luces y trepidación


                                                                                 39
El derecheo del histograma (2/4)
 La calidad del la captura es       CALIDAD DE LA CAPTURA DIGITAL
  mayor cuanto mayor es la
  exposición lograda en el
  RAW...
 ...pero cuidado: la pérdida de
  calidad por saturación es
  abrupta
                                                              zona de
 Derechear aumenta además el
                                                              máxima
  número de niveles capturados
                                                              calidad
  pero en realidad la mejora de
  calidad solo se percibe en
  forma de menor ruido                       nivel de exposición
                                   subexposición                 saturación
  Si el ruido no es un
  problema en tu
  aplicación, derechear
  no tiene utilidad
  práctica

                                                                              40
El derecheo del histograma (3/4)
niveles vacíos      derecheo      sobreexposición
 T=1/200s f/4      T=1/100s f/4     T=1/50s f/4




                                                    41
El derecheo del histograma (4/4)
 Para tener más precisión en el             balance tungsteno
  derecheo, podemos valernos del
  UniWB, ajuste que anula la aplicación
  del balance de blancos en el JPEG
  para que los histogramas y avisos de
  luces quemadas de la cámara sean
  mucho más fieles al RAW
 Como contrapartida el JPEG
  generado se verá verdoso
                                             UniWB
 Para ajustar el UniWB en cada
  cámara hay un procedimiento
  establecido y para algunos modelos
  RAWs listos para descargar
  (http://www.guillermoluijk.com/tutorial/
  uniwb/index.htm)




                                                                 42
Uso inteligente del ISO (1/2)
 La mayoría de cámaras (Canon y en menor medida Nikon) reducen el ruido
  visible al exponer mejor subiendo el ISO (manteniendo apertura/velocidad)
 Pero los nuevos sensores Sony apenas mejoran en ruido al hacerlo
     ISO100      ISO1600                     ISO100     ISO1600
                                    Pentax
                                       K5




                               Canon
                               350D

                                                                              43
Uso inteligente del ISO (2/2)
 La forma de exponer el RAW para tener la máxima calidad de captura es
  siempre el derecheo del histograma (máx. exposición sin quemar altas
  luces)
 Pero dependiendo de la cámara este derecheo lo lograremos con
  apertura/velocidad/ISO, o exclusivamente con apertura/velocidad:

Canon
 Es crítico subir el ISO tan pronto haya riesgo de subexposición, para
  exponer lo más posible y mejorar el ruido visible final
Nikon (con sensor Nikon)
 No es tan crítico como en Canon, pero aún es recomendable subir el ISO
  cuando haya riesgo de subexposición, para mejorar el ruido visible final
Sensores Sony (muchas marcas los llevan)
 Subir el ISO para evitar la subexposición apenas aporta nada. Por tanto
  en cuanto haya posibilidad de perder detalle en las altas luces por subir el
  ISO, es mejor mantenerse al ISO base (aunque con ello se subexponga).
  Precaución: el display de la cámara puede quedar bastante oscuro


                                                                                 44
Visor electrónico vs visor óptico

 Sin problemas
  de refresco

                               vs

                   Previsualización (exp., bal.
                    blancos,…)
                   Aviso de zonas
                    quemadas/subexpuestas
                   Histograma
                   Focus peaking
                   Cobertura 100%
                   Horizonte artificial
                   Distintos formatos


                                                   45
HDR: número de capturas y espaciado (1/3)
Hablaremos de imagen HDR cuando se cumplan tres condiciones:

 Proviene de una escena de alto rango dinámico (>8 pasos)
 Se ha logrado, por el medio que sea (varias exposiciones, cámara de alto
  rango dinámico, filtro GND,...), capturar toda la información desde las
  sombras profundas hasta las altas luces
 Se ha realizado un mapeo de tonos de la información capturada para que
  ésta resulte visible en el dispositivo de salida (papel, pantalla de
  ordenador, proyector,...)




              +                    +                     = HDR

                                                                             46
HDR: número de capturas y espaciado (2/3)
 En escenas cuyo rango dinámico supera claramente al de la cámara el
  único modo de captar toda la información es realizar varias tomas con
  diferente exposición
 Tras realizar dichas capturas usaremos un método adecuado para obtener
  de cada una la información requerida



                                                           ALTAS LUCES
                                                           de la toma
                                                           menos
                                                           expuesta

                                                           SOMBRAS
                                                           de la toma más
                                                           expuesta



                                                                            47
HDR: número de capturas y espaciado (3/3)
 Si la toma menos expuesta no quema las
  altas luces, y la más expuesta logra
  suficiente exposición en las sombras
  profundas, no hace falta disparar más
 La separación óptima entre tomas es de
  2EV a 3EV
 Hacer capturas innecesarias no mejora el
  resultado, consume recursos y puede
  reducir la nitidez

                                  Mejora
                               limitada por
                                pasar de 2
                                 a 3 tomas




                                                48
Modos de alto rango dinámico
 La mayoría de modelos de cámaras disponen de modos de “alto rango
  dinámico”. P.ej. el Highlight Tone Priority de Canon y el Active D-Lighting de
  Nikon
 Nunca estos modos mejoran el rango dinámico de la captura en RAW
 Sí tienen utilidad disparando en JPEG sobre escenas de alto contraste.
  Aplicarán un “levantado” de sombras extra a la vez que preservan lo máximo
  las altas luces

  Canon HTP: histogramas RAW de capturas con igual apertura/velocidad




         HTP ON / ISO200                           HTP OFF / ISO100

                                                                                   49
PARTE IV
PROCESADO DE IMAGEN




                      50
El balance de blancos correcto (1/3)
 La necesidad de un balance de blancos no proviene de la escena, sino del
  ‘balance de blancos’ que hace inconscientemente nuestro sistema visual
 En el revelado RAW un buen punto de partida para corregir el balance de
  blancos es referenciarlo a una zona de la escena que sabemos neutra
                        BIEN                       MAL


  balance de
  blancos de
  ‘Luz de día’


                        MAL                        BIEN


  balance de
  blancos
  personalizado



                                                                             51
El balance de blancos correcto (2/3)
 Consiste en un ajuste de la exposición de los canales (típicamente
  aumentan R y B) con lo que puede llegar a quemar información
 Tras el balance, en las zonas neutralizadas de la imagen se tendrá R=G=B




                                      R = 52
                                      G = 122
                                      B = 105


                                   WB



                                      R = 122
                                      G = 122
                                      B = 122



                                                                             52
El balance de blancos correcto (3/3)
 No existe un método universal de lograr un balance de blancos correcto,
  dependerá siempre de la aplicación
 En aplicaciones donde se requiera reflejar el color real del sujeto,
  eliminaremos las dominantes de color (p.ej. con una carta neutra)
 En otras aplicaciones las dominantes de color serán parte de la
  composición y las preservaremos (p.ej. haciendo un ajuste manual basado
  en nuestra memoria visual)




                                                                            53
“Recuperación” de altas luces en el RAW (1/2)
 La capacidad de “recuperación” de altas luces en el RAW es muy limitada, y
  la diferencia de resultado práctico de un revelador se dará en casos
  puntuales
 Lo fundamental es esforzarse en exponer sin quemar el RAW
 Si unas altas luces aparecen quemadas en el JPEG y no en el RAW, no
  cabe hablar de “recuperación”. ¡No se puede recuperar lo que nunca se
  perdió!




               JPEG                               RAW

                                                                               54
“Recuperación” de altas luces en el RAW (2/2)
 Ejemplo excepcional de cielo quemado donde el resultado difiere en función
  del revelador RAW usado
 El algoritmo inpaint de RAW Therapee supera a ACR (dominante cián) y a
  DCRAW (dominante magenta)




                                                                               55
Perfiles de color (1/4)
 El revelador convierte del “espacio” de color de cada cámara al perfil de
  color de salida escogido, pasando por un perfil de color intermedio muy
  amplio (CIE XYZ, ProPhoto RGB)
 El perfil de color óptimo será lo bastante amplio para recoger toda la gama
  de colores de nuestra aplicación, pero no más amplio para minimizar la
  cuantización. Adobe RGB es una buena elección general de compromiso
 Los colores pueden salirse del perfil escogido en el revelado RAW (incl.
  sus ajustes), y en el procesado de la imagen por los colores que nosotros
  mismos vamos a “fabricar” al editarla




                         Fuente: www.brucelindbloom.com

                                                                                56
Perfiles de color (2/4)
 Las conversiones entre perfiles matriciales típicos (sRGB, Adobe RGB,
  ProPhoto RGB), en Photoshop se realizan siempre en Relativo
  Colorimétrico independientemente del método elegido
 En conversiones a perfiles tabulados (típicamente de impresora) sí es
  posible obtener un comportamiento del método Perceptual más próximo a
  lo que se espera de él (no recortar tonos)
 La conversión de perfil diluye los picos del histograma
                                 sRGB




                                                                          57
Perfiles de color (3/4)
 Mientras la imagen no se salga de gama, el perfil más estrecho nos
  proporcionará más riqueza tonal (degradados más suaves)
 Esto en la práctica solo tiene incidencia trabajando a 8 bits, donde deberán
  evitarse los perfiles demasiado amplios (ProPhoto RGB)



  Matices (combinaciones RGB) en 8 bits




                                                                                 58
Perfiles de color (4/4)
 Puede reconocerse que una imagen se sale de gama cuando aparecen
  picos en los extremos del histograma, correspondientes a niveles
  recortados a 0 y/o niveles saturados




                                                                 ‘Avisar
                                                                 sobre
                                                                 gama’
                                                                 de PS

                                                                           59
Uso inteligente del histograma
 Revisamos el artículo completo:
     ‘EL HISTOGRAMA. ESE INVITADO INESPERADO’

USOS CORRECTOS DEL HISTOGRAMA
 La exposición
 La gestión de color
 El enfoque
 Las dominantes de color

USOS INCORRECTOS DEL HISTOGRAMA
 La forma del histograma
 El mito del “gris medio 128”
 El histograma y los perfiles de color
 El histograma y la calidad tonal


                                                60
El grano digital (1/2)
 El ruido capturado por un sensor digital tiene en todos los casos naturaleza
  gaussiana, no teniendo estructura espacial ni diferenciación por canal




                                       RAW         canal B del RAW




                                                                                 61
El grano digital (2/2)


 Por lo tanto carece de
  sentido cualificar el “grano”
  de un determinado sensor,
  todos son iguales
 El aspecto final que tenga el
  ruido dependerá
  enteramente del revelador
  RAW empleado (algoritmo
  de demosaicing) y del
  procesado posterior




                                                 62
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica base de la fotografía
Técnica base de la fotografíaTécnica base de la fotografía
Técnica base de la fotografíaNery García
 
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.Miguel García Serrano
 
Operaciones con la cámara E.N.G.
Operaciones con la cámara E.N.G.Operaciones con la cámara E.N.G.
Operaciones con la cámara E.N.G.odilemartinfuentes
 
Fenomeno de Aliasing
Fenomeno de AliasingFenomeno de Aliasing
Fenomeno de Aliasing
Fabián Garzón
 
Clase 20 dsp
Clase 20 dspClase 20 dsp
Clase 20 dsp
Marcelo Valdiviezo
 
Interfaces
InterfacesInterfaces
Interfaces
DACB_Lcc
 
Copia de toma básica con réflex (ii)
Copia de toma básica con réflex (ii)  Copia de toma básica con réflex (ii)
Copia de toma básica con réflex (ii)
francesclaboratorio
 
Clase 19 dsp
Clase 19 dspClase 19 dsp
Clase 19 dsp
Marcelo Valdiviezo
 
Quinta práctica pdf
Quinta práctica pdf Quinta práctica pdf
Quinta práctica pdf
Ilenia Blazquez
 
Curso de fotografia ajustes fotograficos
Curso de fotografia   ajustes fotograficosCurso de fotografia   ajustes fotograficos
Curso de fotografia ajustes fotograficosxbox360colombia
 
La Cámara de Televisión
La Cámara de TelevisiónLa Cámara de Televisión
La Cámara de Televisión
Rafael Salazar
 
La exposición fotográfica
La exposición fotográficaLa exposición fotográfica
La exposición fotográfica
Julio Gómez
 
El Histograma segun J.M.Mellado
El Histograma segun J.M.Mellado El Histograma segun J.M.Mellado
El Histograma segun J.M.Mellado fred solis
 

La actualidad más candente (20)

Técnica base de la fotografía
Técnica base de la fotografíaTécnica base de la fotografía
Técnica base de la fotografía
 
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Operaciones con la cámara E.N.G.
Operaciones con la cámara E.N.G.Operaciones con la cámara E.N.G.
Operaciones con la cámara E.N.G.
 
Teorema de muestreo
Teorema de muestreoTeorema de muestreo
Teorema de muestreo
 
Fenomeno de Aliasing
Fenomeno de AliasingFenomeno de Aliasing
Fenomeno de Aliasing
 
Clase 20 dsp
Clase 20 dspClase 20 dsp
Clase 20 dsp
 
Pam pcm nyquist
Pam pcm nyquistPam pcm nyquist
Pam pcm nyquist
 
Interfaces
InterfacesInterfaces
Interfaces
 
Videoclass1
Videoclass1Videoclass1
Videoclass1
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Copia de toma básica con réflex (ii)
Copia de toma básica con réflex (ii)  Copia de toma básica con réflex (ii)
Copia de toma básica con réflex (ii)
 
Clase 19 dsp
Clase 19 dspClase 19 dsp
Clase 19 dsp
 
Quinta práctica pdf
Quinta práctica pdf Quinta práctica pdf
Quinta práctica pdf
 
Curso de fotografia ajustes fotograficos
Curso de fotografia   ajustes fotograficosCurso de fotografia   ajustes fotograficos
Curso de fotografia ajustes fotograficos
 
La Cámara de Televisión
La Cámara de TelevisiónLa Cámara de Televisión
La Cámara de Televisión
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
La exposición fotográfica
La exposición fotográficaLa exposición fotográfica
La exposición fotográfica
 
El Histograma segun J.M.Mellado
El Histograma segun J.M.Mellado El Histograma segun J.M.Mellado
El Histograma segun J.M.Mellado
 
Tecnologiadigital
TecnologiadigitalTecnologiadigital
Tecnologiadigital
 

Destacado

Modelo CromáTico Cie Lab
Modelo CromáTico Cie LabModelo CromáTico Cie Lab
Modelo CromáTico Cie Labdaniesc
 
Curso de Iniciacion fotografia con cámara reflex vol.3
Curso de Iniciacion fotografia con cámara reflex vol.3Curso de Iniciacion fotografia con cámara reflex vol.3
Curso de Iniciacion fotografia con cámara reflex vol.3
1300gr
 

Destacado (6)

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Raw vs Jpeg
Raw vs JpegRaw vs Jpeg
Raw vs Jpeg
 
Balance de blancos
Balance de blancosBalance de blancos
Balance de blancos
 
Modelo CromáTico Cie Lab
Modelo CromáTico Cie LabModelo CromáTico Cie Lab
Modelo CromáTico Cie Lab
 
Curso de Iniciacion fotografia con cámara reflex vol.3
Curso de Iniciacion fotografia con cámara reflex vol.3Curso de Iniciacion fotografia con cámara reflex vol.3
Curso de Iniciacion fotografia con cámara reflex vol.3
 
Modelo Cie Lab
Modelo Cie LabModelo Cie Lab
Modelo Cie Lab
 

Similar a Mitos de la fotografía digital

Congresopentax 111114143721-phpapp01
Congresopentax 111114143721-phpapp01Congresopentax 111114143721-phpapp01
Congresopentax 111114143721-phpapp01fred solis
 
CursonFotografia Panorámica y HDR (1.La captura)
CursonFotografia Panorámica y HDR (1.La captura)CursonFotografia Panorámica y HDR (1.La captura)
CursonFotografia Panorámica y HDR (1.La captura)
domingo leiva
 
Nuevas técnicas de imagen digital
Nuevas técnicas de imagen digitalNuevas técnicas de imagen digital
Nuevas técnicas de imagen digital
Gráficas Azorín
 
Compresores y compuertas
Compresores y compuertasCompresores y compuertas
Compresores y compuertasEdecarlo Barron
 
Diapositivas fotografia
Diapositivas fotografiaDiapositivas fotografia
Diapositivas fotografiasalesiana
 
E03: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (I)
E03: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (I)E03: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (I)
E03: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (I)
anavictoriabs
 
El curioso sensor de la Pentax K5
El curioso sensor de la Pentax K5El curioso sensor de la Pentax K5
El curioso sensor de la Pentax K5
gluijk
 
tema 2 eco.pptx
tema 2 eco.pptxtema 2 eco.pptx
tema 2 eco.pptx
AmeLiaHuasco
 
Diapositivas fotografia
Diapositivas fotografiaDiapositivas fotografia
Diapositivas fotografiasalesiana
 
Conoce el Poder Tecnológico y de Conectividad Blackmagic Design para Cine Di...
Conoce el Poder Tecnológico y de Conectividad Blackmagic Design  para Cine Di...Conoce el Poder Tecnológico y de Conectividad Blackmagic Design  para Cine Di...
Conoce el Poder Tecnológico y de Conectividad Blackmagic Design para Cine Di...
Ing. Jose Maria Noriega C.A.S. (LION)
 
REGISTRO ELECTRONICO Y VIDEO
REGISTRO ELECTRONICO Y VIDEOREGISTRO ELECTRONICO Y VIDEO
REGISTRO ELECTRONICO Y VIDEOcatedraleotta
 
Radiología digital. radiología bucal
Radiología digital. radiología bucalRadiología digital. radiología bucal
Radiología digital. radiología bucal
Tatiana González P
 
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Fotografia Digital - Resum mòdul 1Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Paquita Ribas
 
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Fotografia Digital - Resum mòdul 1Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Paquita Ribas
 
conceptos-basicos-cctv-1-240126205515-a27916ee.pdf
conceptos-basicos-cctv-1-240126205515-a27916ee.pdfconceptos-basicos-cctv-1-240126205515-a27916ee.pdf
conceptos-basicos-cctv-1-240126205515-a27916ee.pdf
MauroChocobar1
 
conceptos-basicos-cctv-1.pdf
conceptos-basicos-cctv-1.pdfconceptos-basicos-cctv-1.pdf
conceptos-basicos-cctv-1.pdf
74990126
 

Similar a Mitos de la fotografía digital (20)

Congresopentax 111114143721-phpapp01
Congresopentax 111114143721-phpapp01Congresopentax 111114143721-phpapp01
Congresopentax 111114143721-phpapp01
 
CursonFotografia Panorámica y HDR (1.La captura)
CursonFotografia Panorámica y HDR (1.La captura)CursonFotografia Panorámica y HDR (1.La captura)
CursonFotografia Panorámica y HDR (1.La captura)
 
Damy
DamyDamy
Damy
 
Nuevas técnicas de imagen digital
Nuevas técnicas de imagen digitalNuevas técnicas de imagen digital
Nuevas técnicas de imagen digital
 
Taller De Hdr
Taller De HdrTaller De Hdr
Taller De Hdr
 
Compresores y compuertas
Compresores y compuertasCompresores y compuertas
Compresores y compuertas
 
Diapositivas fotografia
Diapositivas fotografiaDiapositivas fotografia
Diapositivas fotografia
 
E03: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (I)
E03: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (I)E03: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (I)
E03: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (I)
 
El curioso sensor de la Pentax K5
El curioso sensor de la Pentax K5El curioso sensor de la Pentax K5
El curioso sensor de la Pentax K5
 
tema 2 eco.pptx
tema 2 eco.pptxtema 2 eco.pptx
tema 2 eco.pptx
 
El cero absoluto
El cero absolutoEl cero absoluto
El cero absoluto
 
Diapositivas fotografia
Diapositivas fotografiaDiapositivas fotografia
Diapositivas fotografia
 
Conoce el Poder Tecnológico y de Conectividad Blackmagic Design para Cine Di...
Conoce el Poder Tecnológico y de Conectividad Blackmagic Design  para Cine Di...Conoce el Poder Tecnológico y de Conectividad Blackmagic Design  para Cine Di...
Conoce el Poder Tecnológico y de Conectividad Blackmagic Design para Cine Di...
 
REGISTRO ELECTRONICO Y VIDEO
REGISTRO ELECTRONICO Y VIDEOREGISTRO ELECTRONICO Y VIDEO
REGISTRO ELECTRONICO Y VIDEO
 
Radiología digital. radiología bucal
Radiología digital. radiología bucalRadiología digital. radiología bucal
Radiología digital. radiología bucal
 
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Fotografia Digital - Resum mòdul 1Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
 
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Fotografia Digital - Resum mòdul 1Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
conceptos-basicos-cctv-1-240126205515-a27916ee.pdf
conceptos-basicos-cctv-1-240126205515-a27916ee.pdfconceptos-basicos-cctv-1-240126205515-a27916ee.pdf
conceptos-basicos-cctv-1-240126205515-a27916ee.pdf
 
conceptos-basicos-cctv-1.pdf
conceptos-basicos-cctv-1.pdfconceptos-basicos-cctv-1.pdf
conceptos-basicos-cctv-1.pdf
 

Último

Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 

Último (20)

Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 

Mitos de la fotografía digital

  • 1. Mitos de la fotografía digital © Guillermo Luijk 2012 www.guillermoluijk.com
  • 2. Índice PARTE I PARTE II HARDWARE DEL SENSOR ÓPTICA  El RAW como negativo digital  Difracción, PDC y Mpx  ISOs reales vs ISOs forzados  Filtro antialising. ¿Con o sin?  Rango dinámico y ruido  Los angulares y la perspectiva  Utilidad del rango dinámico  Los bits del RAW  Mpx vs ruido PARTE III PARTE IV CAPTURA DIGITAL PROCESADO DE IMAGEN  El derecheo del histograma  El balance de blancos correcto  Uso inteligente del ISO  “Recuperación” de altas luces en el  Visor electrónico vs visor óptico RAW  HDR: número de capturas y  Perfiles de color espaciado  Uso inteligente del histograma  Modos de alto rango dinámico  El grano digital 2
  • 4. EL MITO DE LA CAVERNA DEL RAW “Tan simple como sea posible, pero no más simple” Albert Einstein 4
  • 5. El RAW como negativo digital (1/2)  El sensor Bayer solo capta uno de los tres canales en cada fotocaptor  Los otros dos deberán ser interpolados  La imagen final tiene tantos píxeles como fotocaptores tiene el sensor R G1 G2 B Fuente: Wikipedia 5
  • 6. El RAW como negativo digital (2/2)  Pero el RAW no es más que un fichero numérico que puede por tanto manipularse, o construirse a partir de una imagen (JPEG)  El RAW no es garantía absoluta ni de la autoría de la obra, ni de la autenticidad de la imagen que contiene  Si se acepta como prueba es porque no se han generalizado herramientas para editarlo (que solo tendrían usos maliciosos) RAW sintético 6
  • 7. ISOs reales vs ISOs forzados (1/2) sat. sat. sat.  ISO = amplificación señal eléctrica analógica de la señal eléctrica 0 0 fotones convertidos ISO100 ISO200 ISO400 ...1101001 ISO A/D FOTOCAPTOR 7
  • 8. ISOs reales vs ISOs forzados (2/2) ISO6400 falso Canon 5D MKII  Los ISOs muy altos (>ISO3200), bajos (ISO50) o intermedios, suelen ser producto de corregir por software un ISO real  Cuando se dispara en RAW estos ISOs no deben usarse, porque no aportan nada y nos pueden hacer perder innecesariamente rango dinámico en las luces  Los ISOs falsos normalmente pueden detectarse analizando en detalle el RAW 8
  • 9. Rango dinámico y ruido (1/12) Concepto de rango dinámico  Se define como rango dinámico (RD) a la relación existente entre una luminosidad máxima y una luminosidad mínima: MAX/MIN RD DE LA ESCENA RD DE LA CÁMARA  Rango comprendido entre la zona  Rango comprendido entre la más luminosa (luces altas), y la saturación, y las sombras con un más oscura (sombras profundas) ruido tal que no permita distinguir de la misma detalle  Si el rango dinámico de la escena es superior al de la cámara, no se podrá captar toda la información de la escena con una sola toma 9
  • 10. Rango dinámico y ruido (2/12) Expresión del rango dinámico  El rango dinámico se puede cuantificar numéricamente y expresar de diferentes formas. Por ejemplo una escena donde las altas luces sean 10.000 veces más luminosas que las sombras tendrá un... RD lineal de 10.000 Contraste de 10.000:1 RD de 13,29 pasos o 13,29EV RD de 80 dB log2(10000) = log(10000)/log(2) 20·log10(10000) 1EV = 6 dB 10
  • 11. Rango dinámico y ruido (3/12) RD de la escena: medición con la cámara  Es preciso emplear la medición puntual de la cámara  Calcularemos la diferencia en pasos de diafragma entre el punto más luminoso y el más oscuro de la escena ~11EV de rango dinámico 11
  • 12. Rango dinámico y ruido (4/12) RD de la escena: medición con el RAW  Revelamos el RAW con DCRAW que realiza un revelado 100% neutro: dcraw -v -a -4 -T foto.cr2 dcraw -v -r 1 1 1 1 -4 -T foto.cr2  También podemos revelar de manera neutra (todo a cero) con ACR  Con Histogrammar obtenemos el histograma por pasos de diafragma y el diagrama de zonas rango dinámico ~11EV 12
  • 13. Rango dinámico y ruido (5/12) RD de la escena: ejemplos reales  Escena de bajo rango dinámico: ~3EV histograma RAW 13
  • 14. Rango dinámico y ruido (6/12) RD de la escena: ejemplos reales  Escena de rango dinámico medio: histograma ~6EV RAW 14
  • 15. Rango dinámico y ruido (7/12) RD de la escena: ejemplos reales  Escena de alto rango dinámico: histograma ~12EV RAW 15
  • 16. Rango dinámico y ruido (8/12) Rango dinámico de la cámara: saturación y ruido  El rango dinámico de la cámara es el rango de luminosidades comprendido entre la saturación y aquella luminosidad en la que la presencia de ruido es tan grande que inutiliza las texturas  El rango dinámico de la cámara disminuye al aumentar el ISO porque al hacerlo el ruido aparece antes, en sombras no tan profundas saturación RANGO DINÁMICO Canon 350D a ISO100 ~8EV de rango dinámico ruido 16
  • 17. Rango dinámico y ruido (9/12) Ejemplo de escena de alto RD: Canon vs Fuji  A continuación se muestra una comparación de rango dinámico captado por una Canon 30D vs una Fuji S5 Pro a ISO100  En ambos casos se empleó la medición de la cámara. Así cabe hablar de rango dinámico en las luces (saturación) y en las sombras (ruido)  La Fuji gana gracias a su sensor Super CCD Archivos RAW cortesía de Javier Bonilla Quesada (Ojo Digital) 17
  • 18. Rango dinámico y ruido (10/12) Comparación del RD de varias cámaras  Con el método de estimación visual se ha comparado el rango dinámico que es capaz de captar con uso fotográfico una serie de cámaras  Fuji (2004) destaca por su doble sensor Super CCD (HDR en la cámara)  La Pentax K5 (2010) parece haber logrado igualara 6 años después  La Nikon D800 (2012) pese a sus 36Mpx es la actual “reina” del RD gracias a su sensor de formato FF Rango dinámico estimado en EV (menor ISO electrónico) 11 11 11,5 12 8,5 9 8 8 4 0 Canon Canon Canon Fuji Pentax Nikon 350D 5D 40D Sony S3/S5 K5 D800 A700 Pro Nikon D3 18
  • 19. Rango dinámico y ruido (11/12) Medida objetiva del RD de la cámara  Para un cálculo riguroso deben hacerse medidas de relación S/N, y establecer un criterio de rango dinámico como el nivel de exposición en que la relación S/N cae por debajo de un umbral (típ. 12dB)  Medidas de rango dinámico hechas bajo diferentes criterios (p.ej. en distintas páginas web) no son comparables Nikon D3 Rango dinámico en EV (criterio S/N>2EV) 12dB 10 9,6 9,0 9 8,2 8 7,4 7 6,5 6 5,4 5 ISO200 ISO400 ISO800 ISO1600 ISO3200 ISO6400 Fuente: Emil Martinec 19
  • 20. Rango dinámico y ruido (12/12) RD de la visión humana vs dispositivos mapeo de tonos 20
  • 21. Utilidad del rango dinámico (1/5) Escenas de alto rango dinámico  Un sensor de mucho rango dinámico permite capturar escenas de más contraste  Es posible capturar en una sola toma escenas que en otra cámara requerirán hacer más de una foto  Los sensores de alto rango dinámico eliminarán la necesidad de hacer ahorquillado en escenas HDR 21
  • 22. Utilidad del rango dinámico (2/5) Errores de subexposición  Un sensor de mucho rango dinámico permite “levantar” fuertemente las sombras sin que aparezca un ruido excesivo +6EV Foto cortesía de Mika 6EV histograma RAW 22
  • 23. Utilidad del rango dinámico (3/5) Prevenir trepidación / Lograr gran PDC  Un sensor de mucho rango dinámico permite exponer menos la captura obteniendo aún un resultado de calidad en cuanto al ruido  Aumentando la velocidad de MEJORA EN LA NITIDEZ DE disparo evitaremos mejor LA IMAGEN una posible trepidación  Cerrando más diafragma MEJORA EN LA PDC DE garantizaremos una mayor LA IMAGEN PDC -3EV 23
  • 24. Utilidad del rango dinámico (4/5) “Izquierdeo” del histograma  Un sensor de mucho rango dinámico permite subexponer ligeramente por sistema, garantizando que las luces no se queman y obteniendo aún un resultado de calidad en cuanto al ruido MEJORA EN  Este “izquierdeo” del OTROS histograma permite ASPECTOS: relegar el ajuste de ENCUADRE, exposición a un segundo plano COMPOSICIÓN, ENFOQUE ... 24
  • 25. Utilidad del rango dinámico (5/5) Procesado extremo en sombras profundas  Un sensor de mucho rango dinámico permite procesar agresivamente las sombras profundas garantizando que el ruido se mantenga contenido  Limpieza de ruido en las POSIBILIDADES sombras profundas DE PROCESADO ruido visible 25
  • 26. Los bits del RAW (1/3)  Los bits del RAW son un requisito necesario para lograr un determinado rango dinámico  Pero no son una condición suficiente. El RD logrado depende del ruido del sensor 26
  • 27. Los bits del RAW (2/3)  Los primeros sensores de 14 bits (ej. Canon 40D) no los necesitaban realmente, era una estrategia de marketing sin efecto práctico RAW 14 bits -2 bits no hay posterización Foto cortesía de Bea Molina RAW 12 bits 27
  • 28. Los bits del RAW (3/3)  El sensor Sony ha sido el primero de 14 bits que realmente necesita y saca provecho de dichos 14 bits gracias a su bajo ruido al ISO base RAW 14 bits -2 bits posterización Foto cortesía de Mika RAW 12 bits 28
  • 29. Mpx vs ruido  A mayor resolución del sensor  más pequeños son los fotocaptores  capturarán menos luz  tendrán peor relación S/N  más ruido visible a nivel de píxel  Pero eso no necesariamente se traducirá en más ruido visible a nivel de la imagen final porque el promediado estadístico de píxeles mejora la relación S/N mejor relación es un mito S/N que siempre más Mpx = más ruido mejor relación S/N 29
  • 31. Difracción, PDC y Mpx (1/4)  Difracción: fenómeno físico inevitable por el que los rayos de luz se dispersan (formando en su proyección discos de Airy) al atravesar aberturas estrechas  pérdida de nitidez  Surge cuando se cierra mucho el diafragma y su efecto es independiente de la focal, solo dependiendo del número f usado (ya que f relaciona distancia focal y abertura física: f = focal / D) 31
  • 32. Difracción, PDC y Mpx (2/4)  En capturas donde se requiere una gran PDC (paisaje/arquitectura), hay un compromiso de cara a la nitidez entre la PDC y la difracción Difracción en Canon 10-22 (APS-C) a 15mm  La PDC produce pérdida de nitidez progresivamente mayor en las zonas más alejadas del plano enfocado. A mayor f mayor PDC  Pero a partir de cierto f, aparece la difracción produciendo pérdida de nitidez uniforme en toda la imagen. A mayor f más difracción 32
  • 33. Difracción, PDC y Mpx (3/4)  Hay que encontrar un f óptimo de modo que se tenga una PDC suficiente para nuestra escena, pero sin perder demasiada nitidez por difracción Desenfoque por PDC vs desenfoque por Difracción  Aperturas óptimas de referencia: f/11 en APS-C f/16 en FF 33
  • 34. Difracción, PDC y Mpx (4/4)  Ningún formato (APS-C, FF, M4/3) tiene ventaja sobre los demás para lograr una gran PDC, ni tampoco sufre la difracción más que otro  Los formatos mayores requerirán un f más cerrado para lograr la misma PDC, y con ese f sufrirán la misma difracción que el formato menor con el f menos cerrado  Tener muchos Mpx no es nunca una desventaja de cara a sufrir la difracción, la trepidación o requerir ópticas exigentes. Lo será en recortes al 100%, pero no en la imagen final.  Así las imágenes finales obtenidas con sensores de mayor resolución serán siempre de igual o más calidad que las obtenidas con sensores de menor resolución. 34
  • 35. Filtro antialiasing. ¿Con o sin? (1/2)  Aliasing: fenómeno de interferencia que aparece cuando la escena presenta patrones repetitivos que el sensor no es capaz de resolver  El efecto visible del aliasing es el moiré, generalmente en forma de artefactos de color indeseables  En un correcto diseño de sistema de muestreo, el filtro AA es necesario para minimizar estos artefactos. La desventaja es una cierta pérdida de nitidez global en toda la imagen 35
  • 36. Filtro antialiasing. ¿Con o sin? (2/2)  Recientemente han aparecido cámaras (Nikon D800, Pentax K5II) con versiones sin filtro AA (Nikon D800E, Pentax K5IIs). Los respaldos digitales generalmente tampoco llevan filtro AA  La consecuencia de eliminar el filtro es una ganancia en nitidez global, a costa de estar más expuestos a la posibilidad de aparición de artefactos Nikon D800 Nikon D800E Límite de Nyquist Estrella siemens Fuente: BartvanderWolf 36
  • 37. Los angulares y la perspectiva  La perspectiva obtenida de una escena depende únicamente de la distancia al sujeto y de la dirección de observación. Cuanto más cerca esté el sujeto se tendrá mayor deformación de la perspectiva  La focal no afecta a la perspectiva, solo determina el ángulo de visión, es decir el recorte  La deformación de la perspectiva es más notoria en los bordes de la imagen. Un angular al tener mayor angulo de visión incluye más bordes Acercamiento al sujeto 37
  • 39. El derecheo del histograma (1/4) 0EV +4EV  El ruido depende fundamentalmente del nivel de exposición en el RAW: a mayor grado de exposición menor ruido  Por ello disparando en RAW el derecheo es idóneo para reducir ruido en la captura capturas a ISO100 ISO100 ISO1600  Lo ideal es lograr derechear con el menor ISO posible, pero si las condiciones lo impiden derechear aumentando el ISO también puede reducir el ruido capturas a igual apertura/velocidad  Peligros del derecheo: saturación de las altas luces y trepidación 39
  • 40. El derecheo del histograma (2/4)  La calidad del la captura es CALIDAD DE LA CAPTURA DIGITAL mayor cuanto mayor es la exposición lograda en el RAW...  ...pero cuidado: la pérdida de calidad por saturación es abrupta zona de  Derechear aumenta además el máxima número de niveles capturados calidad pero en realidad la mejora de calidad solo se percibe en forma de menor ruido nivel de exposición subexposición saturación Si el ruido no es un problema en tu aplicación, derechear no tiene utilidad práctica 40
  • 41. El derecheo del histograma (3/4) niveles vacíos derecheo sobreexposición T=1/200s f/4 T=1/100s f/4 T=1/50s f/4 41
  • 42. El derecheo del histograma (4/4)  Para tener más precisión en el balance tungsteno derecheo, podemos valernos del UniWB, ajuste que anula la aplicación del balance de blancos en el JPEG para que los histogramas y avisos de luces quemadas de la cámara sean mucho más fieles al RAW  Como contrapartida el JPEG generado se verá verdoso UniWB  Para ajustar el UniWB en cada cámara hay un procedimiento establecido y para algunos modelos RAWs listos para descargar (http://www.guillermoluijk.com/tutorial/ uniwb/index.htm) 42
  • 43. Uso inteligente del ISO (1/2)  La mayoría de cámaras (Canon y en menor medida Nikon) reducen el ruido visible al exponer mejor subiendo el ISO (manteniendo apertura/velocidad)  Pero los nuevos sensores Sony apenas mejoran en ruido al hacerlo ISO100 ISO1600 ISO100 ISO1600 Pentax K5 Canon 350D 43
  • 44. Uso inteligente del ISO (2/2)  La forma de exponer el RAW para tener la máxima calidad de captura es siempre el derecheo del histograma (máx. exposición sin quemar altas luces)  Pero dependiendo de la cámara este derecheo lo lograremos con apertura/velocidad/ISO, o exclusivamente con apertura/velocidad: Canon  Es crítico subir el ISO tan pronto haya riesgo de subexposición, para exponer lo más posible y mejorar el ruido visible final Nikon (con sensor Nikon)  No es tan crítico como en Canon, pero aún es recomendable subir el ISO cuando haya riesgo de subexposición, para mejorar el ruido visible final Sensores Sony (muchas marcas los llevan)  Subir el ISO para evitar la subexposición apenas aporta nada. Por tanto en cuanto haya posibilidad de perder detalle en las altas luces por subir el ISO, es mejor mantenerse al ISO base (aunque con ello se subexponga). Precaución: el display de la cámara puede quedar bastante oscuro 44
  • 45. Visor electrónico vs visor óptico  Sin problemas de refresco vs  Previsualización (exp., bal. blancos,…)  Aviso de zonas quemadas/subexpuestas  Histograma  Focus peaking  Cobertura 100%  Horizonte artificial  Distintos formatos 45
  • 46. HDR: número de capturas y espaciado (1/3) Hablaremos de imagen HDR cuando se cumplan tres condiciones:  Proviene de una escena de alto rango dinámico (>8 pasos)  Se ha logrado, por el medio que sea (varias exposiciones, cámara de alto rango dinámico, filtro GND,...), capturar toda la información desde las sombras profundas hasta las altas luces  Se ha realizado un mapeo de tonos de la información capturada para que ésta resulte visible en el dispositivo de salida (papel, pantalla de ordenador, proyector,...) + + = HDR 46
  • 47. HDR: número de capturas y espaciado (2/3)  En escenas cuyo rango dinámico supera claramente al de la cámara el único modo de captar toda la información es realizar varias tomas con diferente exposición  Tras realizar dichas capturas usaremos un método adecuado para obtener de cada una la información requerida ALTAS LUCES de la toma menos expuesta SOMBRAS de la toma más expuesta 47
  • 48. HDR: número de capturas y espaciado (3/3)  Si la toma menos expuesta no quema las altas luces, y la más expuesta logra suficiente exposición en las sombras profundas, no hace falta disparar más  La separación óptima entre tomas es de 2EV a 3EV  Hacer capturas innecesarias no mejora el resultado, consume recursos y puede reducir la nitidez Mejora limitada por pasar de 2 a 3 tomas 48
  • 49. Modos de alto rango dinámico  La mayoría de modelos de cámaras disponen de modos de “alto rango dinámico”. P.ej. el Highlight Tone Priority de Canon y el Active D-Lighting de Nikon  Nunca estos modos mejoran el rango dinámico de la captura en RAW  Sí tienen utilidad disparando en JPEG sobre escenas de alto contraste. Aplicarán un “levantado” de sombras extra a la vez que preservan lo máximo las altas luces Canon HTP: histogramas RAW de capturas con igual apertura/velocidad HTP ON / ISO200 HTP OFF / ISO100 49
  • 51. El balance de blancos correcto (1/3)  La necesidad de un balance de blancos no proviene de la escena, sino del ‘balance de blancos’ que hace inconscientemente nuestro sistema visual  En el revelado RAW un buen punto de partida para corregir el balance de blancos es referenciarlo a una zona de la escena que sabemos neutra BIEN MAL balance de blancos de ‘Luz de día’ MAL BIEN balance de blancos personalizado 51
  • 52. El balance de blancos correcto (2/3)  Consiste en un ajuste de la exposición de los canales (típicamente aumentan R y B) con lo que puede llegar a quemar información  Tras el balance, en las zonas neutralizadas de la imagen se tendrá R=G=B R = 52 G = 122 B = 105 WB R = 122 G = 122 B = 122 52
  • 53. El balance de blancos correcto (3/3)  No existe un método universal de lograr un balance de blancos correcto, dependerá siempre de la aplicación  En aplicaciones donde se requiera reflejar el color real del sujeto, eliminaremos las dominantes de color (p.ej. con una carta neutra)  En otras aplicaciones las dominantes de color serán parte de la composición y las preservaremos (p.ej. haciendo un ajuste manual basado en nuestra memoria visual) 53
  • 54. “Recuperación” de altas luces en el RAW (1/2)  La capacidad de “recuperación” de altas luces en el RAW es muy limitada, y la diferencia de resultado práctico de un revelador se dará en casos puntuales  Lo fundamental es esforzarse en exponer sin quemar el RAW  Si unas altas luces aparecen quemadas en el JPEG y no en el RAW, no cabe hablar de “recuperación”. ¡No se puede recuperar lo que nunca se perdió! JPEG RAW 54
  • 55. “Recuperación” de altas luces en el RAW (2/2)  Ejemplo excepcional de cielo quemado donde el resultado difiere en función del revelador RAW usado  El algoritmo inpaint de RAW Therapee supera a ACR (dominante cián) y a DCRAW (dominante magenta) 55
  • 56. Perfiles de color (1/4)  El revelador convierte del “espacio” de color de cada cámara al perfil de color de salida escogido, pasando por un perfil de color intermedio muy amplio (CIE XYZ, ProPhoto RGB)  El perfil de color óptimo será lo bastante amplio para recoger toda la gama de colores de nuestra aplicación, pero no más amplio para minimizar la cuantización. Adobe RGB es una buena elección general de compromiso  Los colores pueden salirse del perfil escogido en el revelado RAW (incl. sus ajustes), y en el procesado de la imagen por los colores que nosotros mismos vamos a “fabricar” al editarla Fuente: www.brucelindbloom.com 56
  • 57. Perfiles de color (2/4)  Las conversiones entre perfiles matriciales típicos (sRGB, Adobe RGB, ProPhoto RGB), en Photoshop se realizan siempre en Relativo Colorimétrico independientemente del método elegido  En conversiones a perfiles tabulados (típicamente de impresora) sí es posible obtener un comportamiento del método Perceptual más próximo a lo que se espera de él (no recortar tonos)  La conversión de perfil diluye los picos del histograma sRGB 57
  • 58. Perfiles de color (3/4)  Mientras la imagen no se salga de gama, el perfil más estrecho nos proporcionará más riqueza tonal (degradados más suaves)  Esto en la práctica solo tiene incidencia trabajando a 8 bits, donde deberán evitarse los perfiles demasiado amplios (ProPhoto RGB) Matices (combinaciones RGB) en 8 bits 58
  • 59. Perfiles de color (4/4)  Puede reconocerse que una imagen se sale de gama cuando aparecen picos en los extremos del histograma, correspondientes a niveles recortados a 0 y/o niveles saturados ‘Avisar sobre gama’ de PS 59
  • 60. Uso inteligente del histograma  Revisamos el artículo completo: ‘EL HISTOGRAMA. ESE INVITADO INESPERADO’ USOS CORRECTOS DEL HISTOGRAMA  La exposición  La gestión de color  El enfoque  Las dominantes de color USOS INCORRECTOS DEL HISTOGRAMA  La forma del histograma  El mito del “gris medio 128”  El histograma y los perfiles de color  El histograma y la calidad tonal 60
  • 61. El grano digital (1/2)  El ruido capturado por un sensor digital tiene en todos los casos naturaleza gaussiana, no teniendo estructura espacial ni diferenciación por canal RAW canal B del RAW 61
  • 62. El grano digital (2/2)  Por lo tanto carece de sentido cualificar el “grano” de un determinado sensor, todos son iguales  El aspecto final que tenga el ruido dependerá enteramente del revelador RAW empleado (algoritmo de demosaicing) y del procesado posterior 62