SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por:
Karen Ramírez
Daniel Escalona
El empleo de los modelos cromáticos cada vez es más
común en el campo del diseño, la publicidad,
ingeniería, la ciencia y las artes. Por esto es importante
conocer qué son, cómo funcionan y qué relación
guardan entre sí. El CIE Lab es uno de los modelos
maestros que sirve de referencia para muchos
dispositivos de manejo del color. En esta exposición
conoceremos quienes los crearon, con qué objeto y qué
uso práctico se le da en la actualidad.
Un modelo cromático es un modelo abstracto
matemático que describe la manera en que los colores
pueden ser representados basándose en una lista de
elementos ordenados por números, típicamente con
tres o cuatro valores de componentes del color (RGB,
CMYK, CIE Lab, etc., son modelos cromáticos).
Los modelos cromáticos usan una función de asignación
asociada a un espacio de color absoluto para así poder ser
estandarizados.
Un modelo cromático sin espacio cromático absoluto es
más o menos un sistema de color arbitrario sin conexión a
ningún sistema de interpretación de color global
reconocido.
En otras palabras, el espacio de color es una variante de
un modelo de color con un gamut o rango de color
específico, por ejemplo:
CIE-XYZ, CIE xyY, CIE Lab son diferentes espacios
basados en un mismo modelo de color.
Desde mucho antes de la era de la imagen digital,
hubo muchos intentos por crear cánones y
estándares para el manejo de la luz y el color.
Un organismo que dedicó muchas de sus
investigaciones en esto fue la Comisión
internacional de Iluminación (CIE).
La CIE tenía como objetivos principales:
•Crear un foro internacional para la discusión en los
campos de la luz e intercambiar información entre
otros países.
•Desarrollar patrones y procedimientos para medir la
luz
Ante la necesidad de crear una estandarización en el
estudio de la percepción del color, la CIE creó en 1931
uno de los primeros espacios de color
matemáticamente definidos, llamado
CIE 1931 XYZ color space.
Para definir al espectador medio y su respuesta al color, la
CIE hizo una serie de pruebas sobre una amplia muestra de
personas.
Definieron un espectador medio, al que denominaron
“observador estándar”, con tres tipos de sensores de color
que responden a diferentes gamas de longitud de onda. Así,
un área de trazado completa de todos los colores visibles, la
percibe como una figura tridimensional.
La CIE desarrolló el sistema de color XYZ o estándar. En la
actualidad, este sistema se sigue usando como referencia
para definir los colores que percibe el ojo humano y otros
espacios de color. El modelo RGB se basa en colores
primarios aditivos. Por el contrario, el CIE-XYZ se basa en 3
primarios imaginarios con caracterización espectral (X, Y y
Z), que son los que representan el color (ondas
electromagnéticas). Éstos se combinan para formar todos
los colores visibles por el “observador estándar”.
En 1976, la CIE perfeccionó el antiguo estándar
de medida de 1931 y fue publicado el CIE Lab
color system, que cambia la forma de notación
y representa un avance sobre los modelos
anteriores, a diferencia de ellos este modelo
dimensiona la totalidad del espectro visible.
El CIE L*a*b* (CIELAB) es modelo cromático usado
normalmente para describir todos los colores que puede percibir
el ojo humano.
Los tres parámetros en el modelo representan la luminosidad de
color (L*, L*=0 negro y L*=100 indica blanco), su posición entre
magenta y verde (a*, valores negativos indican verde mientras
valores positivos indican magenta) y su posición entre amarillo y
azul (b*, valores negativos indican azul y valores positivos
indican amarillo).
Debido a que el Lab describe “cómo luce” un color más allá de
cuánto de un colorante particular necesita un dispositivo (como
un monitor, una impresora o cámara digital) para reproducir
colores, el Lab es considerado como un modelo de color
independiente de los dispositivos, por lo tanto, los sistemas
administradores de color usan este modelo como referencia para
transformar un color de un espacio de color a otro.
El espacio del color mas completo es el CIELAB, y se viene
utilizando desde hace años como la mas completa
referencia de color que existe. Todos los procesos que
incluyen la traducción de espacios de colores usan el
CIELAB en mayor o en menor medida, y esta considerado
como el referente más exacto.
Sin embargo, ningún dispositivo usa este espacio de color
directamente, los espacios de color no solo varían en el
tamaño (cuanto color se puede mostrar) sino en la forma
(que colores sostiene cada uno)
El color CIE Lab es independiente del dispositivo de salida,
es decir, crea colores coherentes con independencia de los
dispositivos concretos, como monitores, impresoras u
ordenadores utilizados para crear o reproducir la imagen.
El componente de luminosidad (L) oscila entre 0 y 100. El
componente a (eje verde - rojo) y el componente b (eje azul
- amarillo) pueden estar comprendidos entre + 127 y - 128.
*La ventaja de este espacio de color es que es más objetivo,
ya que no depende del dispositivo. Una misma
combinación de a, b y L sirve para describir siempre el
mismo color de forma exacta.
*Comparado con el RGB y CMYK, es más rápido hacer
correcciones eficientes. El hecho de que la luminosidad es
completamente degradada en los canales A y B hace que sea
mucho más sensible a errores.
*Aunque el número de valores numéricos posibles por cada
píxel es menor en Lab que en RGB o CMYK, es posible
referenciar una cantidad superior de colores en total desde
el sistema Lab - no solo colores que no pueden ser descritos
con otros modelos, sino también colores que no aparecen
en absoluto en el mundo real. En algunos casos este acceso
a colores imaginarios es de utilidad cuando se generan
manipulaciones de imagen de gran cantidad de pasos.
En una era de tecnología pujante, con cada vez más y
mejores dispositivos para reproducir y representar el color,
el uso de un espacio cromático maestro como referencia es
determinante a la hora de requerir precisión. El CIE Lab es
quizá la referencia de color más exacta y completa
disponible hasta la fecha. Su empleo ha sido de gran ayuda
para mantener coherencia en el intercambio y conversión
entre los demás espacios de color que manejan los
dispositivos disponibles.
•Sitio Web oficial de la Comisión Internacional de Iluminación (CIE):
http://www.cie.co.at/
•Sitio Web oficial de CIE Lab: http://www.cielab.com.au/
•Wikipedia español (mayo de 2010):
http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_de_color_Lab
•Wikipedia en inglés (mayo de 2010): http://en.wikipedia.org/wiki/Lab_color_space
http://en.wikipedia.org/wiki/CIE_XYZ_color_space
http://en.wikipedia.org/wiki/Color_space
http://en.wikipedia.org/wiki/Color_model
•Adobe TechNote 310838: http://kb2.adobe.com/cps/310/310838.html
•Sitio Web oficial de Hunter Lab: http://www.hunterlab.com/
•Sitio Web de LaCie. Libro blanco de la administración del color:
http://www.lacie.com/download/whitepaper/wp_colormanagement_3_es.pdf
•Sitio Web Fotonostra: http://www.fotonostra.com/grafico/modelncs.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Diapositivas "color,modos de color,contraste"
Diapositivas "color,modos de color,contraste"Diapositivas "color,modos de color,contraste"
Diapositivas "color,modos de color,contraste"
 
Preprensa
PreprensaPreprensa
Preprensa
 
Toría del color
Toría del colorToría del color
Toría del color
 
RITMO VISUAL
RITMO VISUALRITMO VISUAL
RITMO VISUAL
 
Teoría del color2 publico
Teoría del color2 publicoTeoría del color2 publico
Teoría del color2 publico
 
El color en la imprenta
El color en la imprentaEl color en la imprenta
El color en la imprenta
 
TECNICAS DE IMPRESION
TECNICAS DE IMPRESIONTECNICAS DE IMPRESION
TECNICAS DE IMPRESION
 
Propiedades de color
Propiedades de colorPropiedades de color
Propiedades de color
 
Armonía del color
Armonía del colorArmonía del color
Armonía del color
 
La linea como elemento expresivo
La linea como elemento expresivoLa linea como elemento expresivo
La linea como elemento expresivo
 
Colorimetria
ColorimetriaColorimetria
Colorimetria
 
Teórica de Color
Teórica de ColorTeórica de Color
Teórica de Color
 
Modelos de Color RGB y CMYK
Modelos de Color RGB y CMYKModelos de Color RGB y CMYK
Modelos de Color RGB y CMYK
 
Tema 21 serigrafía
Tema 21 serigrafíaTema 21 serigrafía
Tema 21 serigrafía
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
Acuarela materiales y técnicas
Acuarela materiales y  técnicasAcuarela materiales y  técnicas
Acuarela materiales y técnicas
 
Teoria e igualación de color
Teoria e igualación de color Teoria e igualación de color
Teoria e igualación de color
 
Teoria aditiva del color (2)
Teoria aditiva del color (2)Teoria aditiva del color (2)
Teoria aditiva del color (2)
 
Rgb & cmy(k) color model
Rgb & cmy(k) color modelRgb & cmy(k) color model
Rgb & cmy(k) color model
 
Luz y color
Luz y colorLuz y color
Luz y color
 

Destacado

Colores Pdf
Colores PdfColores Pdf
Colores Pdfjimmy.ra
 
Colorimetria triestimulo (texto)
Colorimetria triestimulo (texto)Colorimetria triestimulo (texto)
Colorimetria triestimulo (texto)Laura Clavijo
 
Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobre...
Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobre...Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobre...
Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobre...Carlos M. Alcántara
 
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y prácticaCurso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y prácticaLaura Elisa Gassós Ortega
 
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014Laura Elisa Gassós Ortega
 
Gestión de calidad
Gestión de calidadGestión de calidad
Gestión de calidadMilyzambrano
 
Seguridad en PDF: Adobe ¬¬
Seguridad en PDF: Adobe ¬¬Seguridad en PDF: Adobe ¬¬
Seguridad en PDF: Adobe ¬¬Alejandro Ramos
 
Tipo de operadores
Tipo de operadoresTipo de operadores
Tipo de operadoresalieralfos
 
El formato de archivo PDF como contenedor de información
El formato de archivo PDF como contenedor de informaciónEl formato de archivo PDF como contenedor de información
El formato de archivo PDF como contenedor de informaciónsinab
 
Utp pd_iy_va_sap2 iluminacion y modos de color
 Utp pd_iy_va_sap2 iluminacion y modos de color Utp pd_iy_va_sap2 iluminacion y modos de color
Utp pd_iy_va_sap2 iluminacion y modos de colorutp_jcbp
 
Mitos de la fotografía digital
Mitos de la fotografía digitalMitos de la fotografía digital
Mitos de la fotografía digitalgluijk
 
7 color
7 color7 color
7 colorrrr_3d
 
Agfa secretos-de-la-gestion-de-color
Agfa secretos-de-la-gestion-de-colorAgfa secretos-de-la-gestion-de-color
Agfa secretos-de-la-gestion-de-colorElda Medellin
 
Guia de buenas practicas ISO 12647
Guia de buenas practicas ISO 12647Guia de buenas practicas ISO 12647
Guia de buenas practicas ISO 12647Vitor Pedro
 
Gestion De Color En Photoshop
Gestion De Color En PhotoshopGestion De Color En Photoshop
Gestion De Color En Photoshopscratchfire
 
Charla de color y perfiles 2013
Charla de color y perfiles 2013Charla de color y perfiles 2013
Charla de color y perfiles 2013Rene DiMarco
 

Destacado (20)

Espacio de color cielab
Espacio de color cielabEspacio de color cielab
Espacio de color cielab
 
Colores Pdf
Colores PdfColores Pdf
Colores Pdf
 
Colorimetria triestimulo (texto)
Colorimetria triestimulo (texto)Colorimetria triestimulo (texto)
Colorimetria triestimulo (texto)
 
Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobre...
Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobre...Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobre...
Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobre...
 
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y prácticaCurso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
 
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
 
Gestión de calidad
Gestión de calidadGestión de calidad
Gestión de calidad
 
Seguridad en PDF: Adobe ¬¬
Seguridad en PDF: Adobe ¬¬Seguridad en PDF: Adobe ¬¬
Seguridad en PDF: Adobe ¬¬
 
Tipo de operadores
Tipo de operadoresTipo de operadores
Tipo de operadores
 
El formato de archivo PDF como contenedor de información
El formato de archivo PDF como contenedor de informaciónEl formato de archivo PDF como contenedor de información
El formato de archivo PDF como contenedor de información
 
Utp pd_iy_va_sap2 iluminacion y modos de color
 Utp pd_iy_va_sap2 iluminacion y modos de color Utp pd_iy_va_sap2 iluminacion y modos de color
Utp pd_iy_va_sap2 iluminacion y modos de color
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Mitos de la fotografía digital
Mitos de la fotografía digitalMitos de la fotografía digital
Mitos de la fotografía digital
 
Raw vs Jpeg
Raw vs JpegRaw vs Jpeg
Raw vs Jpeg
 
7 color
7 color7 color
7 color
 
Agfa secretos-de-la-gestion-de-color
Agfa secretos-de-la-gestion-de-colorAgfa secretos-de-la-gestion-de-color
Agfa secretos-de-la-gestion-de-color
 
Guia de buenas practicas ISO 12647
Guia de buenas practicas ISO 12647Guia de buenas practicas ISO 12647
Guia de buenas practicas ISO 12647
 
Gestion De Color En Photoshop
Gestion De Color En PhotoshopGestion De Color En Photoshop
Gestion De Color En Photoshop
 
Charla de color y perfiles 2013
Charla de color y perfiles 2013Charla de color y perfiles 2013
Charla de color y perfiles 2013
 
Modelos de color
Modelos de colorModelos de color
Modelos de color
 

Similar a Modelo CromáTico Cie Lab

Similar a Modelo CromáTico Cie Lab (20)

Modelo del color
Modelo del colorModelo del color
Modelo del color
 
Modelo del color
Modelo del colorModelo del color
Modelo del color
 
Modelo del color
Modelo del colorModelo del color
Modelo del color
 
Color digital
Color digitalColor digital
Color digital
 
LOS COLORES
LOS COLORESLOS COLORES
LOS COLORES
 
Modelo RGB
Modelo RGBModelo RGB
Modelo RGB
 
Elaboración del color en el entorno digital
Elaboración del color en el entorno digitalElaboración del color en el entorno digital
Elaboración del color en el entorno digital
 
MODELO CIE LAB
MODELO  CIE  LABMODELO  CIE  LAB
MODELO CIE LAB
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Examen 5to
Examen 5toExamen 5to
Examen 5to
 
Deber editorial modos de color y pantones convertido(2)
Deber editorial modos de color y pantones convertido(2)Deber editorial modos de color y pantones convertido(2)
Deber editorial modos de color y pantones convertido(2)
 
Consulta nº3
Consulta nº3Consulta nº3
Consulta nº3
 
[1] - Procesamiento de color-P.imagenes.pptx
[1] - Procesamiento de color-P.imagenes.pptx[1] - Procesamiento de color-P.imagenes.pptx
[1] - Procesamiento de color-P.imagenes.pptx
 
Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 2008Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 2008
 
Teoriadelcolor
TeoriadelcolorTeoriadelcolor
Teoriadelcolor
 
Comunicacion del color
Comunicacion del colorComunicacion del color
Comunicacion del color
 
colores
colorescolores
colores
 
Selecion De Colores
Selecion De ColoresSelecion De Colores
Selecion De Colores
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
Historia del color
Historia del colorHistoria del color
Historia del color
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Modelo CromáTico Cie Lab

  • 2. El empleo de los modelos cromáticos cada vez es más común en el campo del diseño, la publicidad, ingeniería, la ciencia y las artes. Por esto es importante conocer qué son, cómo funcionan y qué relación guardan entre sí. El CIE Lab es uno de los modelos maestros que sirve de referencia para muchos dispositivos de manejo del color. En esta exposición conoceremos quienes los crearon, con qué objeto y qué uso práctico se le da en la actualidad.
  • 3. Un modelo cromático es un modelo abstracto matemático que describe la manera en que los colores pueden ser representados basándose en una lista de elementos ordenados por números, típicamente con tres o cuatro valores de componentes del color (RGB, CMYK, CIE Lab, etc., son modelos cromáticos).
  • 4. Los modelos cromáticos usan una función de asignación asociada a un espacio de color absoluto para así poder ser estandarizados. Un modelo cromático sin espacio cromático absoluto es más o menos un sistema de color arbitrario sin conexión a ningún sistema de interpretación de color global reconocido.
  • 5. En otras palabras, el espacio de color es una variante de un modelo de color con un gamut o rango de color específico, por ejemplo: CIE-XYZ, CIE xyY, CIE Lab son diferentes espacios basados en un mismo modelo de color.
  • 6. Desde mucho antes de la era de la imagen digital, hubo muchos intentos por crear cánones y estándares para el manejo de la luz y el color.
  • 7. Un organismo que dedicó muchas de sus investigaciones en esto fue la Comisión internacional de Iluminación (CIE).
  • 8. La CIE tenía como objetivos principales: •Crear un foro internacional para la discusión en los campos de la luz e intercambiar información entre otros países. •Desarrollar patrones y procedimientos para medir la luz
  • 9. Ante la necesidad de crear una estandarización en el estudio de la percepción del color, la CIE creó en 1931 uno de los primeros espacios de color matemáticamente definidos, llamado CIE 1931 XYZ color space.
  • 10. Para definir al espectador medio y su respuesta al color, la CIE hizo una serie de pruebas sobre una amplia muestra de personas. Definieron un espectador medio, al que denominaron “observador estándar”, con tres tipos de sensores de color que responden a diferentes gamas de longitud de onda. Así, un área de trazado completa de todos los colores visibles, la percibe como una figura tridimensional.
  • 11. La CIE desarrolló el sistema de color XYZ o estándar. En la actualidad, este sistema se sigue usando como referencia para definir los colores que percibe el ojo humano y otros espacios de color. El modelo RGB se basa en colores primarios aditivos. Por el contrario, el CIE-XYZ se basa en 3 primarios imaginarios con caracterización espectral (X, Y y Z), que son los que representan el color (ondas electromagnéticas). Éstos se combinan para formar todos los colores visibles por el “observador estándar”.
  • 12. En 1976, la CIE perfeccionó el antiguo estándar de medida de 1931 y fue publicado el CIE Lab color system, que cambia la forma de notación y representa un avance sobre los modelos anteriores, a diferencia de ellos este modelo dimensiona la totalidad del espectro visible.
  • 13. El CIE L*a*b* (CIELAB) es modelo cromático usado normalmente para describir todos los colores que puede percibir el ojo humano. Los tres parámetros en el modelo representan la luminosidad de color (L*, L*=0 negro y L*=100 indica blanco), su posición entre magenta y verde (a*, valores negativos indican verde mientras valores positivos indican magenta) y su posición entre amarillo y azul (b*, valores negativos indican azul y valores positivos indican amarillo).
  • 14. Debido a que el Lab describe “cómo luce” un color más allá de cuánto de un colorante particular necesita un dispositivo (como un monitor, una impresora o cámara digital) para reproducir colores, el Lab es considerado como un modelo de color independiente de los dispositivos, por lo tanto, los sistemas administradores de color usan este modelo como referencia para transformar un color de un espacio de color a otro.
  • 15. El espacio del color mas completo es el CIELAB, y se viene utilizando desde hace años como la mas completa referencia de color que existe. Todos los procesos que incluyen la traducción de espacios de colores usan el CIELAB en mayor o en menor medida, y esta considerado como el referente más exacto. Sin embargo, ningún dispositivo usa este espacio de color directamente, los espacios de color no solo varían en el tamaño (cuanto color se puede mostrar) sino en la forma (que colores sostiene cada uno)
  • 16. El color CIE Lab es independiente del dispositivo de salida, es decir, crea colores coherentes con independencia de los dispositivos concretos, como monitores, impresoras u ordenadores utilizados para crear o reproducir la imagen. El componente de luminosidad (L) oscila entre 0 y 100. El componente a (eje verde - rojo) y el componente b (eje azul - amarillo) pueden estar comprendidos entre + 127 y - 128.
  • 17. *La ventaja de este espacio de color es que es más objetivo, ya que no depende del dispositivo. Una misma combinación de a, b y L sirve para describir siempre el mismo color de forma exacta. *Comparado con el RGB y CMYK, es más rápido hacer correcciones eficientes. El hecho de que la luminosidad es completamente degradada en los canales A y B hace que sea mucho más sensible a errores.
  • 18. *Aunque el número de valores numéricos posibles por cada píxel es menor en Lab que en RGB o CMYK, es posible referenciar una cantidad superior de colores en total desde el sistema Lab - no solo colores que no pueden ser descritos con otros modelos, sino también colores que no aparecen en absoluto en el mundo real. En algunos casos este acceso a colores imaginarios es de utilidad cuando se generan manipulaciones de imagen de gran cantidad de pasos.
  • 19. En una era de tecnología pujante, con cada vez más y mejores dispositivos para reproducir y representar el color, el uso de un espacio cromático maestro como referencia es determinante a la hora de requerir precisión. El CIE Lab es quizá la referencia de color más exacta y completa disponible hasta la fecha. Su empleo ha sido de gran ayuda para mantener coherencia en el intercambio y conversión entre los demás espacios de color que manejan los dispositivos disponibles.
  • 20. •Sitio Web oficial de la Comisión Internacional de Iluminación (CIE): http://www.cie.co.at/ •Sitio Web oficial de CIE Lab: http://www.cielab.com.au/ •Wikipedia español (mayo de 2010): http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_de_color_Lab •Wikipedia en inglés (mayo de 2010): http://en.wikipedia.org/wiki/Lab_color_space http://en.wikipedia.org/wiki/CIE_XYZ_color_space http://en.wikipedia.org/wiki/Color_space http://en.wikipedia.org/wiki/Color_model •Adobe TechNote 310838: http://kb2.adobe.com/cps/310/310838.html •Sitio Web oficial de Hunter Lab: http://www.hunterlab.com/ •Sitio Web de LaCie. Libro blanco de la administración del color: http://www.lacie.com/download/whitepaper/wp_colormanagement_3_es.pdf •Sitio Web Fotonostra: http://www.fotonostra.com/grafico/modelncs.htm