SlideShare una empresa de Scribd logo
Mitos Nutricionales
Dra. Ana Ruiz
Médico de familia
Centro de salud de Algemesí
Índice
• La nutrición en Atención Primaria
• Mitos Nutricionales.
– ¿Mito o realidad?
• Recomendaciones nutricionales
• Apps útiles.
La nutrición en Atención Primaria
 Unos correctos hábitos alimenticios son imprescindibles para
una buena salud y para el bienestar general.
• Enfermedad coronaria
• Hipertensión arterial
• Cáncer
• Diabetes mellitus
• Obesidad
Tanto los principales problemas de salud como
las principales causas de muerte están
relacionadas con la alimentación.
La nutrición en Atención Primaria
• Objetivos:
 Ser conscientes de que a pesar de que la nutrición está definida,
consensuada y hasta legislada en el ámbito de la AP, la realidad
es que los profesionales interrogamos poco sobre este
problema, obviando su diagnóstico y tratamiento.
 Dar argumentos científicos contra ciertos estereotipos o modas
nutricionales.
Mitos nutricionales
1. “El alcohol con moderación es bueno para la salud”
2. “El pan engorda”
3. “Los humanos son los únicos mamíferos que siguen consumiendo leche”
4. “En la dieta vegetariana siempre hay déficits nutricionales”
5. “La fruta como postre engorda ”
6. “Hay que seguir una dieta baja en grasa para adelgazar”
7. “Hay que comer huevo con moderación, tiene mucho colesterol”
8. “La Dieta mediterránea ”
“El alcohol con moderación es bueno
para la salud”
¿Mito, o realidad?
• ALCOHOL:
– Cada año se producen 3 millones de muertes en el mundo debido al consumo alcohol
– Factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos
– Defunción y discapacidad en jóvenes: de 20 a 39 años un 13,5% de las defunciones
– Relación causal entre el alcohol y una serie de trastornos mentales y comportamentales
– Relación causal entre alcohol y la incidencia de enfermedades como la TBC y el VIH/sida
Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca
pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas como
para la sociedad en su conjunto.
 Desmonta asociaciones benéficas entre alcohol y cardioprotección:
 (…) no se ha encontrado beneficio alguno para la salud a partir del consumo de
ninguna cantidad de alcohol.
 En cualquier caso y además de mínimas, todas las posibles asociaciones
protectoras podrían explicarse a partir de sesgos en la selección de la muestra.
En resumen…
• El alcohol no presenta ningún aspecto positivo para la salud
– […] Un buen vino tomado de manera moderada es menos malo que otras bebidas alcohólicas, pero
eso no significa que posea efectos cardioprotectores […]
• El alcohol es una sustancia tóxica, adictiva y cancerígena.
• Las bebidas alcohólicas cuentan con una buena imagen en la sociedad, pero se
estigmatiza al alcohólico.
No recomendarlo desde el
ámbito sanitario
 Cuanto MENOS alcohol se
beba, MEJOR
“El pan engorda”
¿Mito, o realidad?
"(…) Los resultados indican que patrones alimentarios que incluyen
pan integral no influyen en el aumento de peso y podrían ser
beneficioso para el estatus ponderal. Respecto a patrones que
incluyen pan refinado (blanco), mientras que la mayoría de los
estudios transversales sugieren efectos beneficiosos, la mayoría de
los estudios de cohorte mejor diseñados sugieren una posible
relación con la grasa abdominal. Los resultados de los estudios
utilizando estudios experimentales (de intervención) no han sido
concluyentes (…) son necesarios más estudios"
 Evidencia científica para el Pan Blanco
 Sólo el 11% población española consume Pan Integral
2 corrientes polarizadas:
Demoniza su consumo Ensalza sus beneficios
- Nutricionalmente no muy atractivo
- Elevado índice glucémico
- Asociado a aumento de enfermedades CV
- Se recomienda reducir su consumo
- Mejor si integral (real)
- Arraigado en nuestra cultura
NO HAY QUE PROHIBIR PERO TAMPOCO
PROMOCIONAR
Dieta sin gluten
 No se ha probado ningún beneficio en personas no celiacas.
 Muchos de los productos que sustituyen el gluten son más
insípidos por lo que se añade azúcar y grasas trans para
aumentar la palatabilidad.
 Falta de FIBRA, HIERRO Y CALCIO.
*Murillo-godínez G, Pérez-Escamilla LM. Los mitos alimenatrios y su efecto en la salud humana. Med Int Mex. 2017;33(3):392-402
 Gluten: fracción proteica del trigo y está en los cereales (trigo, cebada,
centeno y avena)
“Somos el único
mamífero que sigue
tomando leche en la
edad adulta”
¿Mito, o realidad?
La leche y los derivados lácteos:
 Son alimentos básicos que deben consumirse a diario en todas las etapas de
la vida:
 Infancia, adolescencia, embarazo, lactancia y edad avanzada.
• «Se ha puesto de moda» no tomar este alimento y de hecho, su consumo
ha disminuido en España y Europa:
– 35% población  se declara intolerante a la lactosa
 15% realmente intolerantes
 Difícil establecer prevalencia por la inespecificidad de los síntomas
Aparicio A, el al. Mitos y falacias en relación al consumo de rpoductos lácteos. ISSN 0212-1611, Vol. 36, Nº. Extra 3 (Julio), 2019 (Ejemplar
dedicado a: Sextas Jornadas UCM-ASEN "Nutrición y alimentación. Nuevas alternativas en la promoción de la salud"
La leche y sus derivados:
• No son imprescindibles en la
dieta:
– Pero resulta difícil sustituir sus
nutrientes por otros alimentos
ya que también hay que tener
en cuenta el contenido, la
biodisponibilidad, el tamaño de
la ración y frecuencia de
consumo.
Aparicio A, el al. Mitos y falacias en relación al consumo de rpoductos lácteos. ISSN 0212-1611, Vol. 36, Nº. Extra 3 (Julio), 2019 (Ejemplar
dedicado a: Sextas Jornadas UCM-ASEN "Nutrición y alimentación. Nuevas alternativas en la promoción de la salud"
Por qué debemos beber leche:
• La leche y sus derivados son alimentos muy valiosos desde
el punto de vista nutricional y sanitario.
• Elevado contenido en calcio fácilmente absorbible, rico en
proteínas y algunas vitaminas y bajo aporte de grasa y
azúcares.
¿Mito, o realidad?
“En la dieta vegetariana siempre
hay déficits nutricionales”
• Asociación de nutrición Americana:
– Dietas vegetarianas son saludables, adecuadas
nutricionalmente y pueden prevenir y tratar ciertas
enfermedades.
Las dietas vegetarianas:
• Consumo de productos de origen vegetal
• Huevo y leche: no veganos.
 Se asocia a menor prevalencia de obesidad, enfermedad
cardiovascular, diabetes y cáncer.
 Pueden tener menor aporte energético y proteico, y déficit de
vitamina B12, si no están bien planificadas.
Por qué comer más verdura:
• Alta densidad nutricional:
– aportan muchos micronutrientes y pocas calorías
• Alto contenido en fibra
• Su consumo previene enfermedades cardiovasculares y
algunos tipos de cáncer
• Previenen la Obesidad
• Aumenta la supervivencia
“La fruta como postre engorda
”
Mito, o realidad
 Las frutas son alimentos ricos en fibra, agua, vitaminas y minerales
 Su consumo, dentro de una dieta saludable (baja en grasas saturadas, en
azúcares y sal) contribuye a prevenir el aumento de peso y reduce el
riesgo de obesidad.
 Podría contribuir a una mayor saciedad, de manera que ayuda a controlar
la ingesta calórica de esa comida.
No existe ninguna evidencia científica que haga pensar que
el aporte calórico de una fruta pueda variar según el
momento del día en que se coma.
Fruta y cantidad de azúcar:
 Diabetes y dietas de adelgazamiento.
ERROR ELIMINAR LA FRUTA
• La fruta contiene principalmente fructosa (menor pico glucémico).
• Los azúcares presentes de forma natural en la fruta no suponen un riesgo
para la salud porque no son azúcares libres sino intrínsecos y están
acompañados por fibra, minerales y vitaminas, que son necesarios.
• La fibra de la fruta evita el pico glucémico y ayuda a su metabolismo,
además tiene efecto saciante  FRUTA ENTERA
Fruta y salud
• Bajo consumo de fruta se asocia a una mala salud y a mayor riesgo de enfermedades:
• Incorporar las frutas a la dieta puede reducir el riesgo de enfermedades: (cardiopatía,
cáncer)
• La fruta es una fuente rica de vitaminas y minerales, fibra alimentaria, fitoesteroles,
flavonoides y antioxidantes:
– Su ingesta ayuda a asegurar una ingesta adecuada de muchos de esos nutrientes
esenciales.
“Hay que seguir una dieta baja
en grasa para adelgazar”
¿Mito, o realidad?
• Los ácidos grasos se clasifican en base a su nº de carbonos
y nº de dobles enlaces:
– saturados (AGS), monoinsaturados (AGM),
poliinsaturados (omega3 y omega6) y trans.
No es importante sólo la cantidad de grasas que
consumimos sino la calidad de la grasa. Ambos
(cantidad y calidad) determinan su efecto sobre la salud
Por qué comer grasa:
• Facilita la absorción de vitaminas liposoblubles : A, E, D y K
• Favorecer el adelgazamiento si escogemos grasas insaturadas en lugar de saturadas o trans
• Ayudar a prevenir enfermedades evita procesos inflamatorios, ECV, aterosclerosis…
• Contribuyen a incrementar la masa magra y reducir la grasa corporal
• Mejorar el rendimiento físico (incrementan la fuerza y la resistencia aeróbica)
• Conservar funciones sexuales adecuadas las grasas forman parte de las hormonas
• Volver más flexible nuestra dieta, así como sostenible en el tiempo y apetecible, dado que las
grasas brindan palatabilidad a nuestros platos.
 Mensaje clave en las recomendaciones dietéticas:
o Clara evidencia de que el reemplazo de las grasas
saturadas por insaturadas (mono/poliinsaturadas)
o Eliminación de ácidos grasos trans.
Los estudios más modernos e independientes están
demostrando que tomar grasas no aumenta el riesgo
cardiovascular, al igual que comer colesterol no aumenta
el colesterol (huevos)
“Hay que comer huevo con
moderación, tiene mucho
colesterol”
¿Mito, o realidad?
Evidencia científica de que el huevo
tiene poca o nula influencia sobre los
niveles de colesterol sérico.
 Puede resultar beneficioso desde el punto de vista
cardiovascular
 Contiene sobretodo ácido grasos mono/poliinsaturados
(omega3).
López-sobaler A., Aparicio Vizuete A., Ortega RM. Papel del huevo en la dieta de deportisitas y perosnas físicamente activas. Nut Hosp
2017;34(Supl.4):31-35
Por qué comer huevo:
 Alimento con gran valor nutricional.
 Proteínas de elevada calidad (todos los aminoácidos
esenciales).
 Bajo contenido calórico (70 kcal)
 Se recomienda su consumo en cantidades moderadas
López-sobaler A., Aparicio Vizuete A., Ortega RM. Papel del huevo en la dieta de deportisitas y perosnas físicamente activas. Nut Hosp
2017;34(Supl.4):31-35
“La Dieta mediterránea ”
¿Mito, o realidad?
• Saludable
– Bajo aporte en grasas saturadas.
– Alto aporte en grasas monoinsaturadas.
– Balanceada en ácidos grasos poliinsaturados (omega-3 y omega-6).
– Bajo aporte en proteína animal (aumento consumo legumbres)
– Rica en antioxidantes.
– Rica en fibra.
– Balanceada en hidratos de carbono complejos.
• Ayuda a prevenir ECV (obesidad, ateroeclerosis, DM, algunos tipos de cáncer)
• Se ha publicado una nueva revisión sistemática de especial interés para
los interesados por la nutrición. Se trata de una actualización del análisis
de la efectividad de la dieta mediterránea para la prevención de la
enfermedad y mortalidad cardiovascular, realizada por la rigurosa y
exigente iniciativa Cochrane.
• Parece que la dieta mediterránea tiene todavía bastante que demostrar
en este ámbito, la prevención de la enfermedad cardiovascular.
• Sigue estando pendiente su "estandarización" rigurosa, para que todos
hablemos de lo mismo.
Recomendaciones generales:
Fruta
Verdura
Proteína vegetal
(legumbres)
Si cereales, integrales
AOVE
Grasas insaturadas
Ejercicio físico
Apps nutrición útiles:
• MyRealFood:
• √: Comida Real, Buen procesado y ultraprocesado
• X: Aditivos
• Yuka:
• √: Analiza los productos y dice si es saludable, clasifica en excelente,
bueno, mediocre malo. Da alternativas.
• X: Aditivos
• El coco:
• √: Ayuda a comprender el etiquetado de los alimentos (de excelente a
muy mala calidad nutricional)
• X: Difícil entender población general. NO tiene en cuenta el grado de
procesamiento del alimento y NO distingue entre grasas malas y buenas
Bibliografía:
• Lenard I et al. Nuktrition Myths and Health dietary advice in clinical Practice. American Family Physician. 2015;
91(9): 634-38
• Alonso Benito LE. Mitologías alimentarias cotidianas. RIS. Abril 2005;79-107e
• Knott Caig s, Coombs Ngair. All cause mortality and the case for age specific alcohol consumption guidelines
pooled analyses of up 10 population based cohorts. BMJ;350-384
• Bautista-Castaño I, Serra-Majem L. Relationship between bread consumption, body weight, and abdominalfal
distribution: evidence from epidemiological estudies. Nutr Rev 2012; 70(4)218-33.
• Murillo-godínez G, Pérez-Escamilla LM. Los mitos alimentarios y su efecto en la salud humana. Med Int Mex.
2017;33(3):392-402
• Aparicio A, el al. Mitos y falacias en relación al consumo de poductos lácteos. ISSN 0212-1611, Vol. 36, Nº. Extra 3
(Julio), 2019 (Ejemplar dedicado a: Sextas Jornadas UCM-ASEN "Nutrición y alimentación. Nuevas alternativas en
la promoción de la salud"
• Craig WJ, Mangels AR. Position of the American Dietetic Association: vegetarian diets. Jam Diet Assoc. 2009;
109(7) 1266-82
• López-sobaler A., Aparicio Vizuete A., Ortega RM. Papel del huevo en la dieta de deportisitas y perosnas
físicamente activas. Nut Hosp 2017;34(Supl.4):31-35
• Mediterranean-style diet for the primary and scondary prevention of cardiovascular disease. March 2019.
Cochrane Systematic Review.
• Carrillo Fernandez L et al. Grasas de la dieta y saludcardiovascular. Aten Primaria. 2011;43(3): 157
• Martínez-Gonzzález MA el al. Transferability of the Mediterranean diet to Non-Mediterranean countries. What is
and what is not the mediterranean diet.
• Sanchez A. Mi dieta cojea. Ed Paidós; 2016
«Cuando la alimentación es mala, la
medicina no funciona.
Cuando la alimentación es buena, la
medicina no es necesaria»
¡Gracias!
Cehegín (Murcia)

Más contenido relacionado

Similar a mitosnutricionales-191211155406 (1).pdf

6.alimentacionenlaedadadulta
6.alimentacionenlaedadadulta6.alimentacionenlaedadadulta
6.alimentacionenlaedadadulta
Angel Solis
 
La dieta ideal
La dieta idealLa dieta ideal
La dieta ideal
mdelaciencia
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
CarlosHuillca4
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
CarlosHuillca4
 
LEO (1)[1].pptx
LEO (1)[1].pptxLEO (1)[1].pptx
LEO (1)[1].pptx
DanielaCajoJulca
 
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdfNutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
GustavoAdolfoMurillo1
 
23 b. proyecto 2 revista electrónica
23 b. proyecto 2 revista electrónica23 b. proyecto 2 revista electrónica
23 b. proyecto 2 revista electrónica
vivi021298
 
La diabetes y la importancia de la Nutrición
La diabetes y la importancia de la NutriciónLa diabetes y la importancia de la Nutrición
La diabetes y la importancia de la Nutrición
Aranzazú Vallejo Sepulveda
 
ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-
ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-
ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-
jefenuthn
 
Dieta
DietaDieta
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
YaraCastro7
 
Alimentación Balanceada
Alimentación BalanceadaAlimentación Balanceada
Alimentación Balanceada
Alejandro Perez
 
Charla Nutricion
Charla NutricionCharla Nutricion
Charla Nutricion
guest4b7d8d
 
NUTRICIÓN 2.0. EN EL AMBITO LABORAL .....
NUTRICIÓN 2.0. EN EL AMBITO LABORAL .....NUTRICIÓN 2.0. EN EL AMBITO LABORAL .....
NUTRICIÓN 2.0. EN EL AMBITO LABORAL .....
nico598527
 
Charla Nutricion
Charla NutricionCharla Nutricion
Charla Nutricion
guest4b7d8d
 
Grupos alimenticios
Grupos alimenticiosGrupos alimenticios
Grupos alimenticios
carolsotosaia
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
Daniela Barreto
 
Dieta y su impacto en la salud preventiva.
Dieta y su impacto en la salud preventiva.Dieta y su impacto en la salud preventiva.
Dieta y su impacto en la salud preventiva.
SenacytMed
 
GABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdf
GABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdfGABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdf
GABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdf
NutricionistaMaraCec
 
Charla Nutricion
Charla NutricionCharla Nutricion
Charla Nutricion
guest4b7d8d
 

Similar a mitosnutricionales-191211155406 (1).pdf (20)

6.alimentacionenlaedadadulta
6.alimentacionenlaedadadulta6.alimentacionenlaedadadulta
6.alimentacionenlaedadadulta
 
La dieta ideal
La dieta idealLa dieta ideal
La dieta ideal
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
LEO (1)[1].pptx
LEO (1)[1].pptxLEO (1)[1].pptx
LEO (1)[1].pptx
 
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdfNutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
 
23 b. proyecto 2 revista electrónica
23 b. proyecto 2 revista electrónica23 b. proyecto 2 revista electrónica
23 b. proyecto 2 revista electrónica
 
La diabetes y la importancia de la Nutrición
La diabetes y la importancia de la NutriciónLa diabetes y la importancia de la Nutrición
La diabetes y la importancia de la Nutrición
 
ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-
ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-
ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-
 
Dieta
DietaDieta
Dieta
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
 
Alimentación Balanceada
Alimentación BalanceadaAlimentación Balanceada
Alimentación Balanceada
 
Charla Nutricion
Charla NutricionCharla Nutricion
Charla Nutricion
 
NUTRICIÓN 2.0. EN EL AMBITO LABORAL .....
NUTRICIÓN 2.0. EN EL AMBITO LABORAL .....NUTRICIÓN 2.0. EN EL AMBITO LABORAL .....
NUTRICIÓN 2.0. EN EL AMBITO LABORAL .....
 
Charla Nutricion
Charla NutricionCharla Nutricion
Charla Nutricion
 
Grupos alimenticios
Grupos alimenticiosGrupos alimenticios
Grupos alimenticios
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
 
Dieta y su impacto en la salud preventiva.
Dieta y su impacto en la salud preventiva.Dieta y su impacto en la salud preventiva.
Dieta y su impacto en la salud preventiva.
 
GABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdf
GABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdfGABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdf
GABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdf
 
Charla Nutricion
Charla NutricionCharla Nutricion
Charla Nutricion
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

mitosnutricionales-191211155406 (1).pdf

  • 1. Mitos Nutricionales Dra. Ana Ruiz Médico de familia Centro de salud de Algemesí
  • 2. Índice • La nutrición en Atención Primaria • Mitos Nutricionales. – ¿Mito o realidad? • Recomendaciones nutricionales • Apps útiles.
  • 3. La nutrición en Atención Primaria  Unos correctos hábitos alimenticios son imprescindibles para una buena salud y para el bienestar general. • Enfermedad coronaria • Hipertensión arterial • Cáncer • Diabetes mellitus • Obesidad Tanto los principales problemas de salud como las principales causas de muerte están relacionadas con la alimentación.
  • 4. La nutrición en Atención Primaria • Objetivos:  Ser conscientes de que a pesar de que la nutrición está definida, consensuada y hasta legislada en el ámbito de la AP, la realidad es que los profesionales interrogamos poco sobre este problema, obviando su diagnóstico y tratamiento.  Dar argumentos científicos contra ciertos estereotipos o modas nutricionales.
  • 5. Mitos nutricionales 1. “El alcohol con moderación es bueno para la salud” 2. “El pan engorda” 3. “Los humanos son los únicos mamíferos que siguen consumiendo leche” 4. “En la dieta vegetariana siempre hay déficits nutricionales” 5. “La fruta como postre engorda ” 6. “Hay que seguir una dieta baja en grasa para adelgazar” 7. “Hay que comer huevo con moderación, tiene mucho colesterol” 8. “La Dieta mediterránea ”
  • 6. “El alcohol con moderación es bueno para la salud” ¿Mito, o realidad?
  • 7. • ALCOHOL: – Cada año se producen 3 millones de muertes en el mundo debido al consumo alcohol – Factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos – Defunción y discapacidad en jóvenes: de 20 a 39 años un 13,5% de las defunciones – Relación causal entre el alcohol y una serie de trastornos mentales y comportamentales – Relación causal entre alcohol y la incidencia de enfermedades como la TBC y el VIH/sida Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto.
  • 8.  Desmonta asociaciones benéficas entre alcohol y cardioprotección:  (…) no se ha encontrado beneficio alguno para la salud a partir del consumo de ninguna cantidad de alcohol.  En cualquier caso y además de mínimas, todas las posibles asociaciones protectoras podrían explicarse a partir de sesgos en la selección de la muestra.
  • 9. En resumen… • El alcohol no presenta ningún aspecto positivo para la salud – […] Un buen vino tomado de manera moderada es menos malo que otras bebidas alcohólicas, pero eso no significa que posea efectos cardioprotectores […] • El alcohol es una sustancia tóxica, adictiva y cancerígena. • Las bebidas alcohólicas cuentan con una buena imagen en la sociedad, pero se estigmatiza al alcohólico. No recomendarlo desde el ámbito sanitario  Cuanto MENOS alcohol se beba, MEJOR
  • 11. "(…) Los resultados indican que patrones alimentarios que incluyen pan integral no influyen en el aumento de peso y podrían ser beneficioso para el estatus ponderal. Respecto a patrones que incluyen pan refinado (blanco), mientras que la mayoría de los estudios transversales sugieren efectos beneficiosos, la mayoría de los estudios de cohorte mejor diseñados sugieren una posible relación con la grasa abdominal. Los resultados de los estudios utilizando estudios experimentales (de intervención) no han sido concluyentes (…) son necesarios más estudios"  Evidencia científica para el Pan Blanco  Sólo el 11% población española consume Pan Integral
  • 12. 2 corrientes polarizadas: Demoniza su consumo Ensalza sus beneficios - Nutricionalmente no muy atractivo - Elevado índice glucémico - Asociado a aumento de enfermedades CV - Se recomienda reducir su consumo - Mejor si integral (real) - Arraigado en nuestra cultura NO HAY QUE PROHIBIR PERO TAMPOCO PROMOCIONAR
  • 13. Dieta sin gluten  No se ha probado ningún beneficio en personas no celiacas.  Muchos de los productos que sustituyen el gluten son más insípidos por lo que se añade azúcar y grasas trans para aumentar la palatabilidad.  Falta de FIBRA, HIERRO Y CALCIO. *Murillo-godínez G, Pérez-Escamilla LM. Los mitos alimenatrios y su efecto en la salud humana. Med Int Mex. 2017;33(3):392-402  Gluten: fracción proteica del trigo y está en los cereales (trigo, cebada, centeno y avena)
  • 14. “Somos el único mamífero que sigue tomando leche en la edad adulta” ¿Mito, o realidad?
  • 15. La leche y los derivados lácteos:  Son alimentos básicos que deben consumirse a diario en todas las etapas de la vida:  Infancia, adolescencia, embarazo, lactancia y edad avanzada. • «Se ha puesto de moda» no tomar este alimento y de hecho, su consumo ha disminuido en España y Europa: – 35% población  se declara intolerante a la lactosa  15% realmente intolerantes  Difícil establecer prevalencia por la inespecificidad de los síntomas Aparicio A, el al. Mitos y falacias en relación al consumo de rpoductos lácteos. ISSN 0212-1611, Vol. 36, Nº. Extra 3 (Julio), 2019 (Ejemplar dedicado a: Sextas Jornadas UCM-ASEN "Nutrición y alimentación. Nuevas alternativas en la promoción de la salud"
  • 16. La leche y sus derivados: • No son imprescindibles en la dieta: – Pero resulta difícil sustituir sus nutrientes por otros alimentos ya que también hay que tener en cuenta el contenido, la biodisponibilidad, el tamaño de la ración y frecuencia de consumo. Aparicio A, el al. Mitos y falacias en relación al consumo de rpoductos lácteos. ISSN 0212-1611, Vol. 36, Nº. Extra 3 (Julio), 2019 (Ejemplar dedicado a: Sextas Jornadas UCM-ASEN "Nutrición y alimentación. Nuevas alternativas en la promoción de la salud"
  • 17. Por qué debemos beber leche: • La leche y sus derivados son alimentos muy valiosos desde el punto de vista nutricional y sanitario. • Elevado contenido en calcio fácilmente absorbible, rico en proteínas y algunas vitaminas y bajo aporte de grasa y azúcares.
  • 18. ¿Mito, o realidad? “En la dieta vegetariana siempre hay déficits nutricionales”
  • 19. • Asociación de nutrición Americana: – Dietas vegetarianas son saludables, adecuadas nutricionalmente y pueden prevenir y tratar ciertas enfermedades.
  • 20. Las dietas vegetarianas: • Consumo de productos de origen vegetal • Huevo y leche: no veganos.  Se asocia a menor prevalencia de obesidad, enfermedad cardiovascular, diabetes y cáncer.  Pueden tener menor aporte energético y proteico, y déficit de vitamina B12, si no están bien planificadas.
  • 21. Por qué comer más verdura: • Alta densidad nutricional: – aportan muchos micronutrientes y pocas calorías • Alto contenido en fibra • Su consumo previene enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer • Previenen la Obesidad • Aumenta la supervivencia
  • 22. “La fruta como postre engorda ” Mito, o realidad
  • 23.  Las frutas son alimentos ricos en fibra, agua, vitaminas y minerales  Su consumo, dentro de una dieta saludable (baja en grasas saturadas, en azúcares y sal) contribuye a prevenir el aumento de peso y reduce el riesgo de obesidad.  Podría contribuir a una mayor saciedad, de manera que ayuda a controlar la ingesta calórica de esa comida. No existe ninguna evidencia científica que haga pensar que el aporte calórico de una fruta pueda variar según el momento del día en que se coma.
  • 24. Fruta y cantidad de azúcar:  Diabetes y dietas de adelgazamiento. ERROR ELIMINAR LA FRUTA • La fruta contiene principalmente fructosa (menor pico glucémico). • Los azúcares presentes de forma natural en la fruta no suponen un riesgo para la salud porque no son azúcares libres sino intrínsecos y están acompañados por fibra, minerales y vitaminas, que son necesarios. • La fibra de la fruta evita el pico glucémico y ayuda a su metabolismo, además tiene efecto saciante  FRUTA ENTERA
  • 25. Fruta y salud • Bajo consumo de fruta se asocia a una mala salud y a mayor riesgo de enfermedades: • Incorporar las frutas a la dieta puede reducir el riesgo de enfermedades: (cardiopatía, cáncer) • La fruta es una fuente rica de vitaminas y minerales, fibra alimentaria, fitoesteroles, flavonoides y antioxidantes: – Su ingesta ayuda a asegurar una ingesta adecuada de muchos de esos nutrientes esenciales.
  • 26. “Hay que seguir una dieta baja en grasa para adelgazar” ¿Mito, o realidad?
  • 27. • Los ácidos grasos se clasifican en base a su nº de carbonos y nº de dobles enlaces: – saturados (AGS), monoinsaturados (AGM), poliinsaturados (omega3 y omega6) y trans. No es importante sólo la cantidad de grasas que consumimos sino la calidad de la grasa. Ambos (cantidad y calidad) determinan su efecto sobre la salud
  • 28. Por qué comer grasa: • Facilita la absorción de vitaminas liposoblubles : A, E, D y K • Favorecer el adelgazamiento si escogemos grasas insaturadas en lugar de saturadas o trans • Ayudar a prevenir enfermedades evita procesos inflamatorios, ECV, aterosclerosis… • Contribuyen a incrementar la masa magra y reducir la grasa corporal • Mejorar el rendimiento físico (incrementan la fuerza y la resistencia aeróbica) • Conservar funciones sexuales adecuadas las grasas forman parte de las hormonas • Volver más flexible nuestra dieta, así como sostenible en el tiempo y apetecible, dado que las grasas brindan palatabilidad a nuestros platos.
  • 29.  Mensaje clave en las recomendaciones dietéticas: o Clara evidencia de que el reemplazo de las grasas saturadas por insaturadas (mono/poliinsaturadas) o Eliminación de ácidos grasos trans. Los estudios más modernos e independientes están demostrando que tomar grasas no aumenta el riesgo cardiovascular, al igual que comer colesterol no aumenta el colesterol (huevos)
  • 30. “Hay que comer huevo con moderación, tiene mucho colesterol” ¿Mito, o realidad?
  • 31. Evidencia científica de que el huevo tiene poca o nula influencia sobre los niveles de colesterol sérico.  Puede resultar beneficioso desde el punto de vista cardiovascular  Contiene sobretodo ácido grasos mono/poliinsaturados (omega3). López-sobaler A., Aparicio Vizuete A., Ortega RM. Papel del huevo en la dieta de deportisitas y perosnas físicamente activas. Nut Hosp 2017;34(Supl.4):31-35
  • 32. Por qué comer huevo:  Alimento con gran valor nutricional.  Proteínas de elevada calidad (todos los aminoácidos esenciales).  Bajo contenido calórico (70 kcal)  Se recomienda su consumo en cantidades moderadas López-sobaler A., Aparicio Vizuete A., Ortega RM. Papel del huevo en la dieta de deportisitas y perosnas físicamente activas. Nut Hosp 2017;34(Supl.4):31-35
  • 33. “La Dieta mediterránea ” ¿Mito, o realidad?
  • 34.
  • 35. • Saludable – Bajo aporte en grasas saturadas. – Alto aporte en grasas monoinsaturadas. – Balanceada en ácidos grasos poliinsaturados (omega-3 y omega-6). – Bajo aporte en proteína animal (aumento consumo legumbres) – Rica en antioxidantes. – Rica en fibra. – Balanceada en hidratos de carbono complejos. • Ayuda a prevenir ECV (obesidad, ateroeclerosis, DM, algunos tipos de cáncer)
  • 36. • Se ha publicado una nueva revisión sistemática de especial interés para los interesados por la nutrición. Se trata de una actualización del análisis de la efectividad de la dieta mediterránea para la prevención de la enfermedad y mortalidad cardiovascular, realizada por la rigurosa y exigente iniciativa Cochrane. • Parece que la dieta mediterránea tiene todavía bastante que demostrar en este ámbito, la prevención de la enfermedad cardiovascular. • Sigue estando pendiente su "estandarización" rigurosa, para que todos hablemos de lo mismo.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Recomendaciones generales: Fruta Verdura Proteína vegetal (legumbres) Si cereales, integrales AOVE Grasas insaturadas Ejercicio físico
  • 41. Apps nutrición útiles: • MyRealFood: • √: Comida Real, Buen procesado y ultraprocesado • X: Aditivos • Yuka: • √: Analiza los productos y dice si es saludable, clasifica en excelente, bueno, mediocre malo. Da alternativas. • X: Aditivos • El coco: • √: Ayuda a comprender el etiquetado de los alimentos (de excelente a muy mala calidad nutricional) • X: Difícil entender población general. NO tiene en cuenta el grado de procesamiento del alimento y NO distingue entre grasas malas y buenas
  • 42. Bibliografía: • Lenard I et al. Nuktrition Myths and Health dietary advice in clinical Practice. American Family Physician. 2015; 91(9): 634-38 • Alonso Benito LE. Mitologías alimentarias cotidianas. RIS. Abril 2005;79-107e • Knott Caig s, Coombs Ngair. All cause mortality and the case for age specific alcohol consumption guidelines pooled analyses of up 10 population based cohorts. BMJ;350-384 • Bautista-Castaño I, Serra-Majem L. Relationship between bread consumption, body weight, and abdominalfal distribution: evidence from epidemiological estudies. Nutr Rev 2012; 70(4)218-33. • Murillo-godínez G, Pérez-Escamilla LM. Los mitos alimentarios y su efecto en la salud humana. Med Int Mex. 2017;33(3):392-402 • Aparicio A, el al. Mitos y falacias en relación al consumo de poductos lácteos. ISSN 0212-1611, Vol. 36, Nº. Extra 3 (Julio), 2019 (Ejemplar dedicado a: Sextas Jornadas UCM-ASEN "Nutrición y alimentación. Nuevas alternativas en la promoción de la salud" • Craig WJ, Mangels AR. Position of the American Dietetic Association: vegetarian diets. Jam Diet Assoc. 2009; 109(7) 1266-82 • López-sobaler A., Aparicio Vizuete A., Ortega RM. Papel del huevo en la dieta de deportisitas y perosnas físicamente activas. Nut Hosp 2017;34(Supl.4):31-35 • Mediterranean-style diet for the primary and scondary prevention of cardiovascular disease. March 2019. Cochrane Systematic Review. • Carrillo Fernandez L et al. Grasas de la dieta y saludcardiovascular. Aten Primaria. 2011;43(3): 157 • Martínez-Gonzzález MA el al. Transferability of the Mediterranean diet to Non-Mediterranean countries. What is and what is not the mediterranean diet. • Sanchez A. Mi dieta cojea. Ed Paidós; 2016
  • 43. «Cuando la alimentación es mala, la medicina no funciona. Cuando la alimentación es buena, la medicina no es necesaria»