SlideShare una empresa de Scribd logo
DENOMINACION: MEDICINA TROPICAL - INFECCIONES IMPORTADAS
CARACTER: OPTATIVA DURACION: Cuatrimestral
CREDITOS: Teóricos: 4 Prácticos: 4 Totales: 8
OBJETIVOS GENERALES
El objetivo principal de este curso es dar a conocer la situación actual de las infecciones importadas
de áreas tropicales y subtropicales, muy diferentes a las que se observan habitualmente en nuestra área.
Dentro de este objetivo, se pretenden enseñar los conocimientos básicos para el correcto entendimiento de
la patogenia y clínica de estas enfermedades y de las herramientas diagnósticas y terapéuticas básicas
disponibles para el mejor control de estas infecciones en aquellos pacientes que han podido contraerlas bien
por su viajes a otros países o bien por ser inmigrantes de países donde son endémicas.
TEORICO
1. Introducción. Consideraciones clínicas generales. Signos y síntomas en Medicina Tropical.
Enfermedades importadas, magnitud y características del problema. Conceptos generales: Enfermedades
importadas, enfermedades tropicales, patología del viajero. Bases generales del manejo de las
enfermedades importadas y patología del viajero. Aspectos clínicos generales.
2. Nutrición, sistema inmune e infección. Noción histórica. Definición de malnutrición. Estudio
diagnóstico de malnutrición. ¿Qué sucede en el sistema inmune durante la malnutrición?. Deficiencias de
micronutrientes y vitaminas.
3. Alteraciones alimentarias de especial interés. Requerimientos nutricionales en los trópicos. Relación
entre nutrición infección e inmunocompetencia. Malnutrición. Malnutrición energético-proteica
(Kwashiorkor). Distribución geográfica. Etiología. Fisiopatología Clínica. Tratamiento. Prevención.
Malnutrición proteica leve-moderada. Marasmo.
4. Las anemias en el trópico. Otras alteraciones hematológicas. Las anemias en el trópico. Otras
alteraciones hematológicas. Introducción y situación del problema. Factores socioeconómicos,
geográficos y demográficos. Etiología y factores patológicos específicos: nutricionales,
hemoglobinopatías, enzimopatías e infecciones. Repercusión hematológica de la malaria. Anemia
relacionada con otros protozoos. Anemia por depresión medular. Otras alteraciones hematológicas
diferentes de la anemia: leucopenia y leucocitosis. Leucemias y linfomas. Gammapatías. Virus y
hemopatías; EBV, HIV, HTLV-1: Burkitt, Hodgkin y leucemia T del adulto.
5. El desplazamiento al trópico. Medicina del viajero. Problemas relacionados con la altitud. Consejos
generales. Inmunizaciones y profilaxis para el viajero. Situaciones especiales. Jet lag o desfase de ritmos
biológicos. Mal de altura: prevención, clínica y tratamiento.
6. Golpe de calor y alteraciones asociadas con las temperaturas elevadas. Concepto de hipertermia.
Regulación de la temperatura corporal. Etiología de la hipertermia. Insolación. Golpe de calor: concepto,
clásico, activo, clínica, tratamiento, pronóstico, profilaxis. Síndrome neuroléptico maligno: Concepto
clínica y tratamiento. Hipertemia maligna: concepto, clínica y tratamiento.
7. Plantas y animales venenosos. Introducción y conceptos toxicológicos de exposición a agentes
naturales. Principales plantas y síntomas tóxicos por ellas producidos. Clasificación de las serpientes
venenosas y patogenia del veneno de serpientes. Otros animales venenosos. Estudio diagnóstico.
Tratamiento “in situ”.
8. Epidemiología y distribución geográfica de las infecciones. Factores culturales socioeconómicos
relacionados con la salud. Muertes por enfermedad infecciosa. Programas de la OMS: control,
eliminación, erradicación. Grandes brotes. Brotes inesperados. Nuevos agentes infecciosos. El problema
de la resistencia antimicrobiana.
INFECCIONES PRODUCIDAS POR PROTOZOOS Y HELMINTOS
9. Leishmaniasis. Clasificación de las Leishmanias. Epidemiología. Ciclo biológico Respuesta inmune.
Leishmaniasis del viejo mundo y del nuevo mundo. Formas clínicas: Leishmaniasis cutánea,
mucocutánea y visceral. Diagnóstico directo e indirecto. Tratamiento. Prevención.
10.Tripanosomiasis. Características morfológicas de los: Trypanosoma cruzi y Trypanosoma brucei
(gambiense y rhodesiense). Tripanosomiasis Americana o Enf. de Chagas : Epidemiología. Ciclo
biológico. Patogenia. Clínica aguda y crónica. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. Tripanosomiasis
Africana o Enf. del sueño: Epidemiología. Ciclo biológico. Patogenia. Clínica aguda y
crónica.Diferencias evolutivas entre la variedad rhodesiense y gambiense. Diagnóstico. Tratamiento.
Prevención.
11. Paludismo. Tipos de Plasmodium y enfermedad asociada.Situación actual del paludismo endémico e
importado. Epidemiología. Ciclo biológico: formas evolutivas en el mosquito y en el hombre enfermo.
Diferencias morfológicas más importantes entre las distintas especies de Plasmodium. Respuesta inmune.
Patogenia. Diferencias clínicas entre la enfermedad producida por las distintas especies de Plasmodium.
Complicaciones. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención: medidas generales y pautas actuales de
quimioprofilaxis según zona geográfica.
12. Otras infecciones producidas por Protozoos (Entamoeba, Balantidium, Giardia, Cryptosporidium,
Isospora y Sarcocystis). Morfología de las distintas formas evolutivas (trofozoito, quiste). Epidemiología.
Ciclo biológico. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
13. Esquistosomiasis. Morfología general de los esquistosomas. Especies implicadas en las infecciones
humanas. Epidemiología general. Ciclo biológico general. Patogenia general. Diferentes presentaciones
clínicas (formas agudas y crónicas) dependiendo de la especie implicada. Diagnóstico. Tratamiento.
Prevención.
14. Distomatosis. Fasciola hepatica, Fasciolopsis buski, Opisthorchis sinensis, Paragonimus westermani.
Morfología general y diferencias más importantes. Epidemiología. Ciclo biológico. Clínica. Diagnóstico.
Tratamiento. Prevención.
15. Teniasis. Clasificación de las tenias de importancia en medicina tropical.Taenia saginata, Taenia
solium, Echinococcus granulosus, Dyphyllobotrium latum, Hymenolepis nana y diminuta. Diferencias de
formas adultas, larvarias y huevos. Epidemiología. Ciclo biológico. Formas clínicas. Diagnóstico.
Tratamiento. Prevención.
16. Filariosis. Adquiridas por picadura de artrópodo: Filariosis linfática (Wuchereria bancrofti, Brugia
malayi), Loiasis (Loa loa), Ceguera de los rios (Onchocerca volvulus) y Filariosis adquirida por vía
digestiva (Dracunculus medinensis). Diferencias morfológicas. Epidemiología. Ciclo biológico. Clínica.
Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
17. Otras infecciones producidas por nematodos (Enterobius, Ascaris, Trichuris, Strongiloides,
Uncinarias, Trichinella y Toxocara): Epidemiología.Ciclo biológico. Morfología de adulto, larva y
huevo. Manifestaciones clínicas más importantes. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
INFECCIONES PRODUCIDAS POR BACTERIAS
18. Espiroquetas I. Borreliosis: Especies implicadas. Epidemiología. Fiebre recurrente endémica y
epidémica. Enfermedad de Lyme. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. Leptospirosis: Epidemiología.
Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
19. Espiroquetas II. Treponematosis no venéreas. Diferencias fundamentales con la Sífilis de transmisión
sexual. Pían o Frambesia (T. pallidum subespecie pertenue), Sífilis endémica o Bejel (T. pallidum
subespecie endemico) y Pinta o Carate (T. carateum): Epidemiología. Manifestaciones clínicas tempranas
y tardías. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
20. Cólera y otras diarreas bacterianas. Diarreas inflamatorias y no inflamatorias. Etiología más frecuente.
Diferencias clínicas y patogénicas más importantes entre las distintas cuasas de diarrea infecciosa. Cólera
(Vibrio cholerae) : Características generales. Biotipos, serogrupos y serotipos. Epidemiología. Patogenia
y clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
21. Lepra (Mycobacterium leprae): Características generales. Epidemiología. Formas clínicas. Respuesta
inmune. Patogenia y Clínica. Complicaciones. Diagnóstico. Tratamiento según las pautas recomendadas
por la OMS (ROM y MDT). Prevención.
22. Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) y otras micobacteriosis. Importancia actual de la
tuberculosis en el mundo. Epidemiologçía. Enfermedad y Sistema Inmune. Características generales de
M. tuberculosis. Patogenia general de la infección. Factores que han contribuido al aumento de
tuberculosis. Diagnóstico. Tratamiento (DOTS). Prevención: medidas generales y quimioprofilaxis.
Úlcera de buruli (Mycobacterium ulcerans). Epidemiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Prevención.
23. Peste (Yersinia pestis). Características generales de Y. pestis. Epidemiología. Patogenia. Clínica: peste
bubónica, neumónica y septicémica. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
24. Rickettsiosis: Tifus exantemático epidémico y endémico. Tifus de los matorrales y Otras
Rickettsiosis (Bartonella y Coxiella). Carácterísticas generales de las Rickettsias. Epidemiología.
Patogenia y clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
25. Otras infecciones bacterianas de interés en el trópico: Actinomicosis, Tosferina, Tétanos neonatal,
Tularemia, Tracoma, Meningitis, Melioidosis y Muermo). Importancia actual. Tratamiento. Prevención.
INFECCIONES PRODUCIDAS POR VIRUS
26. Herpesvirus. Asociación entre el virus de Epstein-Barr y el Linfoma de Burkit y Carcinoma
nasofaríngeo. Datos epidemiológicos. Translocaciones cromosómicas. Infecciones en inmunodeprimidos.
Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
27. Hepatitis virales. Diferencias entre los distintos tipos de hepatitis virales. Epidemiología. Importancia
actual de la Hepatitis B en el mundo. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención : medidas generales y
vacunación.
28. Arbovirosis I: Generalidades: Formas clínicas de las enfermedades virales transmitidas por
artrópodos. Patogenia general. Fiebre amarilla : Ciclo biológico. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Prevención (importancia de la vacuna).
29. Arbovirosis II: Dengue. Fiebres hemorrágicas. Encefalitis. Epidemiología. Importancia del problema.
Manifestaciones clínicas más importantes. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
30. Zoonosis virales de transmisión directa. Hantavirus, Marburg, Ebola y Lassa. Epidemiología. Clínica.
Diagnóstico. Tratamiento y prevención.
31. Otras viriasis de interés en el trópico. Sarampión, Rabia, Polio, Monkeypox. Importancia actual del
problema. Tratamiento y Prevención.
OTRAS INFECCIONES
32. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en el trópico. Epidemiología. Importancia actual del
problema (Cinturón africano del SIDA). Posibles factores socioculturales implicados en la expansión del
SIDA en Africa. Formas clínicas del SIDA en Africa. Definición clínica del SIDA para Paises de Baja
Renta (OMS- Bangui, 1985-1986). Manejo terapéutico de los pacientes con SIDA para paises de baja
renta. Prevención.
33. Enfermedades de Transmisión Sexual (excluido el SIDA). Síndromes clínicos y etiología más
frecuente). Importancia actual del problema. Uretritis gonocócica y no gonocócica, Cervicitis, Vaginitis,
Vaginosis, Úlceras genitales (Sífilis, Herpes, Chancroide, Donovaniosis y Linfogranuloma venéreo),
Papilomavirus. Diagnóstico. Manejo terapéutico de los enfermos con ETS en el trópico.
34. Micosis: Micosis superficiales (Pitiriasis versicolor, Tiña negra, Piedra blanca y Piedra negra),
cutáneas (Dermatofitosis) y subcutáneas (Esporotricosis, Cromoblastomicosis, Micetoma). Características
diferenciadoras. Diagnóstico. Tratamiento. Micosis sistémicas. Endémicas o Primarias (Histoplasmosis,
Blastomycosis, Paracoccidioidiomicosis, Coccidioidiomicosis) y Oportunistas (Crytococcosis,
Candidiasis y Aspergilosis. Otras.). Datos epidemiológicos importantes. Formas evolutivas en el hombre
y en el medio ambiente. Formas clínicas importantes. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
35. Diagnóstico microbiológico de las infecciones en el trópico: Programas de salud. Objetivos de un
programa de asistencia médica. Estudios microbiológicos: exámenes esenciales. Laboratorios en los
hospitales.
36. Profilaxis y tratamiento de las infecciones en el trópico: medicamentos esenciales y genéricos.
Programa de acción de medicamentos esenciales de la OMS. Vacunas: desarrollo de las primeras
vacunas. Primeros programas de vacunación. Ampliación de los programas de vacunación. Las vacunas
como instrumento esencial en el control de las enfermedades infecciosas (OMS).
PRACTICO
PRACTICA 1. Infecciones adquiridas por vía oral. I.
PRACTICA 2. Infecciones adquiridas por vía oral.II.
PRACTICA 3. Helmintos en cuyo ciclo vital intervienen los caracoles como huespedes intermediarios. I.
Esquistosomas.
PRACTICA 4. Helmintos en cuyo ciclo vital intervienen los caracoles como huespedes intermediarios. II.
PRACTICA 5. Helmintos transmitidos por el suelo.
PRACTICA 6. Infecciones adquirirdas a través de piel y mucosas.
PRACTICA 7. Infecciones transmitidas por artrópodos. I.
PRACTICA 8. Infecciones transmitidas por artrópodos.II.
PRACTICA 9. Infecciones transmitidas por artrópodos. III. Paludis mo.
PRACTICA 10. Infecciones producidas por hongos.
SEMINARIOS
Los contenidos de los seminarios se determinarán a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFIA
Abram S, Benenson Ed. 16°. Organización Panamericana de la Salud. Publicación científica nº564.
“Manual para el control de las enfermedades transmisibles”
Cook “Manson’s Tropical Disseases”. Ed. Sounder (1996)
Golsdmith R, Heyneman D. “Parasitología y Medicina Tropical”. Ed. Manual Moderno (1995)
Peters W, Gilles AM. A : «Colour Atlas of Tropical Medicine and Parasitology». 3ª Ed. Wolf Med Publ,
Londres.
www.who.org(Organización Mundial de la Salud)
www.cdc.gov(Centro para el Control de Enfermedades)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud pública
nadirplanes26
 
Enfermedades infecciosas (1)
Enfermedades infecciosas (1)Enfermedades infecciosas (1)
Enfermedades infecciosas (1)
Mª Estela Quintanar
 
Enfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomialesEnfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomiales
Anna Ramirez Turizo
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Infecciones nosocomiales (Hospital Regional Vallarta)
Infecciones nosocomiales (Hospital Regional Vallarta)Infecciones nosocomiales (Hospital Regional Vallarta)
Infecciones nosocomiales (Hospital Regional Vallarta)
jobisaias
 
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasEpidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Mauricio Medina
 
Presentación enfermedades nosocomiales
Presentación enfermedades nosocomialesPresentación enfermedades nosocomiales
Presentación enfermedades nosocomiales
paolarzhr
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
zulieth
 
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion ObligatoriaEnfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
Selenita Sanhueza Fernández
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
font Fawn
 
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesPrevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Alan Ryszeth
 
Infecciones intrahospitalarias 2011
Infecciones intrahospitalarias 2011   Infecciones intrahospitalarias 2011
Infecciones intrahospitalarias 2011
gato2358
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
Alcibíades Batista González
 
Las infecciones parasitarias
Las infecciones parasitariasLas infecciones parasitarias
Las infecciones parasitarias
Socorro Hrenández Cruz
 
Epidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosasEpidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosas
Jhon Alexander Vizcaino
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Fany Bere Carreón Galván
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
juan luis delgadoestévez
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
Rapidtox
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Juanjosé Guerrero
 
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Arlenisk Mariannys Salas Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud pública
 
Enfermedades infecciosas (1)
Enfermedades infecciosas (1)Enfermedades infecciosas (1)
Enfermedades infecciosas (1)
 
Enfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomialesEnfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomiales
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales (Hospital Regional Vallarta)
Infecciones nosocomiales (Hospital Regional Vallarta)Infecciones nosocomiales (Hospital Regional Vallarta)
Infecciones nosocomiales (Hospital Regional Vallarta)
 
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasEpidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
 
Presentación enfermedades nosocomiales
Presentación enfermedades nosocomialesPresentación enfermedades nosocomiales
Presentación enfermedades nosocomiales
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
 
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion ObligatoriaEnfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
 
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesPrevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
 
Infecciones intrahospitalarias 2011
Infecciones intrahospitalarias 2011   Infecciones intrahospitalarias 2011
Infecciones intrahospitalarias 2011
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
 
Las infecciones parasitarias
Las infecciones parasitariasLas infecciones parasitarias
Las infecciones parasitarias
 
Epidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosasEpidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosas
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
 
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
 

Similar a Mo2 medtrop

(2023-06-29) Enfermedades tropicales (DOC).docx
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (DOC).docx(2023-06-29) Enfermedades tropicales (DOC).docx
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas Benetucci
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas BenetucciIntroducción al estudio de Enfermedades Infecciosas Benetucci
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas Benetucci
BernardoOro
 
807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202
raul cori coco
 
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
dago781
 
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDAEnfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDA
Azor Aguilar Cortés
 
la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8
lenguaje2010micro
 
parasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitos
parasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitosparasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitos
parasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitos
meruazra
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
stefanyromero_1
 
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Michelle Guaman
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02
gustavo_vr
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
carlaarondinho
 
Enfermedades Reemergentes
Enfermedades ReemergentesEnfermedades Reemergentes
Enfermedades Reemergentes
Luis Fernández Díaz
 
Exposicion TBC
Exposicion TBCExposicion TBC
Exposicion TBC
Lomeacemris
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
David Pelaéz
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad
Electiva II - Salud pública  PAOLA RUIZ    Actividad 3 - Modelos de causalidadElectiva II - Salud pública  PAOLA RUIZ    Actividad 3 - Modelos de causalidad
Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad
consultaexterna17
 

Similar a Mo2 medtrop (20)

(2023-06-29) Enfermedades tropicales (DOC).docx
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (DOC).docx(2023-06-29) Enfermedades tropicales (DOC).docx
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (DOC).docx
 
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas Benetucci
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas BenetucciIntroducción al estudio de Enfermedades Infecciosas Benetucci
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas Benetucci
 
807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202
 
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
 
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
 
Enfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDAEnfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDA
 
la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8
 
parasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitos
parasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitosparasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitos
parasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitos
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Enfermedades Reemergentes
Enfermedades ReemergentesEnfermedades Reemergentes
Enfermedades Reemergentes
 
Exposicion TBC
Exposicion TBCExposicion TBC
Exposicion TBC
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad
Electiva II - Salud pública  PAOLA RUIZ    Actividad 3 - Modelos de causalidadElectiva II - Salud pública  PAOLA RUIZ    Actividad 3 - Modelos de causalidad
Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad
 

Último

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 

Último (20)

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 

Mo2 medtrop

  • 1. DENOMINACION: MEDICINA TROPICAL - INFECCIONES IMPORTADAS CARACTER: OPTATIVA DURACION: Cuatrimestral CREDITOS: Teóricos: 4 Prácticos: 4 Totales: 8 OBJETIVOS GENERALES El objetivo principal de este curso es dar a conocer la situación actual de las infecciones importadas de áreas tropicales y subtropicales, muy diferentes a las que se observan habitualmente en nuestra área. Dentro de este objetivo, se pretenden enseñar los conocimientos básicos para el correcto entendimiento de la patogenia y clínica de estas enfermedades y de las herramientas diagnósticas y terapéuticas básicas disponibles para el mejor control de estas infecciones en aquellos pacientes que han podido contraerlas bien por su viajes a otros países o bien por ser inmigrantes de países donde son endémicas. TEORICO 1. Introducción. Consideraciones clínicas generales. Signos y síntomas en Medicina Tropical. Enfermedades importadas, magnitud y características del problema. Conceptos generales: Enfermedades importadas, enfermedades tropicales, patología del viajero. Bases generales del manejo de las enfermedades importadas y patología del viajero. Aspectos clínicos generales. 2. Nutrición, sistema inmune e infección. Noción histórica. Definición de malnutrición. Estudio diagnóstico de malnutrición. ¿Qué sucede en el sistema inmune durante la malnutrición?. Deficiencias de micronutrientes y vitaminas. 3. Alteraciones alimentarias de especial interés. Requerimientos nutricionales en los trópicos. Relación entre nutrición infección e inmunocompetencia. Malnutrición. Malnutrición energético-proteica (Kwashiorkor). Distribución geográfica. Etiología. Fisiopatología Clínica. Tratamiento. Prevención. Malnutrición proteica leve-moderada. Marasmo. 4. Las anemias en el trópico. Otras alteraciones hematológicas. Las anemias en el trópico. Otras alteraciones hematológicas. Introducción y situación del problema. Factores socioeconómicos, geográficos y demográficos. Etiología y factores patológicos específicos: nutricionales, hemoglobinopatías, enzimopatías e infecciones. Repercusión hematológica de la malaria. Anemia relacionada con otros protozoos. Anemia por depresión medular. Otras alteraciones hematológicas diferentes de la anemia: leucopenia y leucocitosis. Leucemias y linfomas. Gammapatías. Virus y hemopatías; EBV, HIV, HTLV-1: Burkitt, Hodgkin y leucemia T del adulto. 5. El desplazamiento al trópico. Medicina del viajero. Problemas relacionados con la altitud. Consejos generales. Inmunizaciones y profilaxis para el viajero. Situaciones especiales. Jet lag o desfase de ritmos biológicos. Mal de altura: prevención, clínica y tratamiento. 6. Golpe de calor y alteraciones asociadas con las temperaturas elevadas. Concepto de hipertermia. Regulación de la temperatura corporal. Etiología de la hipertermia. Insolación. Golpe de calor: concepto, clásico, activo, clínica, tratamiento, pronóstico, profilaxis. Síndrome neuroléptico maligno: Concepto clínica y tratamiento. Hipertemia maligna: concepto, clínica y tratamiento. 7. Plantas y animales venenosos. Introducción y conceptos toxicológicos de exposición a agentes naturales. Principales plantas y síntomas tóxicos por ellas producidos. Clasificación de las serpientes venenosas y patogenia del veneno de serpientes. Otros animales venenosos. Estudio diagnóstico. Tratamiento “in situ”. 8. Epidemiología y distribución geográfica de las infecciones. Factores culturales socioeconómicos relacionados con la salud. Muertes por enfermedad infecciosa. Programas de la OMS: control, eliminación, erradicación. Grandes brotes. Brotes inesperados. Nuevos agentes infecciosos. El problema de la resistencia antimicrobiana.
  • 2. INFECCIONES PRODUCIDAS POR PROTOZOOS Y HELMINTOS 9. Leishmaniasis. Clasificación de las Leishmanias. Epidemiología. Ciclo biológico Respuesta inmune. Leishmaniasis del viejo mundo y del nuevo mundo. Formas clínicas: Leishmaniasis cutánea, mucocutánea y visceral. Diagnóstico directo e indirecto. Tratamiento. Prevención. 10.Tripanosomiasis. Características morfológicas de los: Trypanosoma cruzi y Trypanosoma brucei (gambiense y rhodesiense). Tripanosomiasis Americana o Enf. de Chagas : Epidemiología. Ciclo biológico. Patogenia. Clínica aguda y crónica. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. Tripanosomiasis Africana o Enf. del sueño: Epidemiología. Ciclo biológico. Patogenia. Clínica aguda y crónica.Diferencias evolutivas entre la variedad rhodesiense y gambiense. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 11. Paludismo. Tipos de Plasmodium y enfermedad asociada.Situación actual del paludismo endémico e importado. Epidemiología. Ciclo biológico: formas evolutivas en el mosquito y en el hombre enfermo. Diferencias morfológicas más importantes entre las distintas especies de Plasmodium. Respuesta inmune. Patogenia. Diferencias clínicas entre la enfermedad producida por las distintas especies de Plasmodium. Complicaciones. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención: medidas generales y pautas actuales de quimioprofilaxis según zona geográfica. 12. Otras infecciones producidas por Protozoos (Entamoeba, Balantidium, Giardia, Cryptosporidium, Isospora y Sarcocystis). Morfología de las distintas formas evolutivas (trofozoito, quiste). Epidemiología. Ciclo biológico. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 13. Esquistosomiasis. Morfología general de los esquistosomas. Especies implicadas en las infecciones humanas. Epidemiología general. Ciclo biológico general. Patogenia general. Diferentes presentaciones clínicas (formas agudas y crónicas) dependiendo de la especie implicada. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 14. Distomatosis. Fasciola hepatica, Fasciolopsis buski, Opisthorchis sinensis, Paragonimus westermani. Morfología general y diferencias más importantes. Epidemiología. Ciclo biológico. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 15. Teniasis. Clasificación de las tenias de importancia en medicina tropical.Taenia saginata, Taenia solium, Echinococcus granulosus, Dyphyllobotrium latum, Hymenolepis nana y diminuta. Diferencias de formas adultas, larvarias y huevos. Epidemiología. Ciclo biológico. Formas clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 16. Filariosis. Adquiridas por picadura de artrópodo: Filariosis linfática (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi), Loiasis (Loa loa), Ceguera de los rios (Onchocerca volvulus) y Filariosis adquirida por vía digestiva (Dracunculus medinensis). Diferencias morfológicas. Epidemiología. Ciclo biológico. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 17. Otras infecciones producidas por nematodos (Enterobius, Ascaris, Trichuris, Strongiloides, Uncinarias, Trichinella y Toxocara): Epidemiología.Ciclo biológico. Morfología de adulto, larva y huevo. Manifestaciones clínicas más importantes. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. INFECCIONES PRODUCIDAS POR BACTERIAS 18. Espiroquetas I. Borreliosis: Especies implicadas. Epidemiología. Fiebre recurrente endémica y epidémica. Enfermedad de Lyme. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. Leptospirosis: Epidemiología. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 19. Espiroquetas II. Treponematosis no venéreas. Diferencias fundamentales con la Sífilis de transmisión sexual. Pían o Frambesia (T. pallidum subespecie pertenue), Sífilis endémica o Bejel (T. pallidum subespecie endemico) y Pinta o Carate (T. carateum): Epidemiología. Manifestaciones clínicas tempranas y tardías. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
  • 3. 20. Cólera y otras diarreas bacterianas. Diarreas inflamatorias y no inflamatorias. Etiología más frecuente. Diferencias clínicas y patogénicas más importantes entre las distintas cuasas de diarrea infecciosa. Cólera (Vibrio cholerae) : Características generales. Biotipos, serogrupos y serotipos. Epidemiología. Patogenia y clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 21. Lepra (Mycobacterium leprae): Características generales. Epidemiología. Formas clínicas. Respuesta inmune. Patogenia y Clínica. Complicaciones. Diagnóstico. Tratamiento según las pautas recomendadas por la OMS (ROM y MDT). Prevención. 22. Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) y otras micobacteriosis. Importancia actual de la tuberculosis en el mundo. Epidemiologçía. Enfermedad y Sistema Inmune. Características generales de M. tuberculosis. Patogenia general de la infección. Factores que han contribuido al aumento de tuberculosis. Diagnóstico. Tratamiento (DOTS). Prevención: medidas generales y quimioprofilaxis. Úlcera de buruli (Mycobacterium ulcerans). Epidemiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 23. Peste (Yersinia pestis). Características generales de Y. pestis. Epidemiología. Patogenia. Clínica: peste bubónica, neumónica y septicémica. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 24. Rickettsiosis: Tifus exantemático epidémico y endémico. Tifus de los matorrales y Otras Rickettsiosis (Bartonella y Coxiella). Carácterísticas generales de las Rickettsias. Epidemiología. Patogenia y clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 25. Otras infecciones bacterianas de interés en el trópico: Actinomicosis, Tosferina, Tétanos neonatal, Tularemia, Tracoma, Meningitis, Melioidosis y Muermo). Importancia actual. Tratamiento. Prevención. INFECCIONES PRODUCIDAS POR VIRUS 26. Herpesvirus. Asociación entre el virus de Epstein-Barr y el Linfoma de Burkit y Carcinoma nasofaríngeo. Datos epidemiológicos. Translocaciones cromosómicas. Infecciones en inmunodeprimidos. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 27. Hepatitis virales. Diferencias entre los distintos tipos de hepatitis virales. Epidemiología. Importancia actual de la Hepatitis B en el mundo. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención : medidas generales y vacunación. 28. Arbovirosis I: Generalidades: Formas clínicas de las enfermedades virales transmitidas por artrópodos. Patogenia general. Fiebre amarilla : Ciclo biológico. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención (importancia de la vacuna). 29. Arbovirosis II: Dengue. Fiebres hemorrágicas. Encefalitis. Epidemiología. Importancia del problema. Manifestaciones clínicas más importantes. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 30. Zoonosis virales de transmisión directa. Hantavirus, Marburg, Ebola y Lassa. Epidemiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento y prevención. 31. Otras viriasis de interés en el trópico. Sarampión, Rabia, Polio, Monkeypox. Importancia actual del problema. Tratamiento y Prevención. OTRAS INFECCIONES 32. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en el trópico. Epidemiología. Importancia actual del problema (Cinturón africano del SIDA). Posibles factores socioculturales implicados en la expansión del SIDA en Africa. Formas clínicas del SIDA en Africa. Definición clínica del SIDA para Paises de Baja Renta (OMS- Bangui, 1985-1986). Manejo terapéutico de los pacientes con SIDA para paises de baja renta. Prevención. 33. Enfermedades de Transmisión Sexual (excluido el SIDA). Síndromes clínicos y etiología más frecuente). Importancia actual del problema. Uretritis gonocócica y no gonocócica, Cervicitis, Vaginitis,
  • 4. Vaginosis, Úlceras genitales (Sífilis, Herpes, Chancroide, Donovaniosis y Linfogranuloma venéreo), Papilomavirus. Diagnóstico. Manejo terapéutico de los enfermos con ETS en el trópico. 34. Micosis: Micosis superficiales (Pitiriasis versicolor, Tiña negra, Piedra blanca y Piedra negra), cutáneas (Dermatofitosis) y subcutáneas (Esporotricosis, Cromoblastomicosis, Micetoma). Características diferenciadoras. Diagnóstico. Tratamiento. Micosis sistémicas. Endémicas o Primarias (Histoplasmosis, Blastomycosis, Paracoccidioidiomicosis, Coccidioidiomicosis) y Oportunistas (Crytococcosis, Candidiasis y Aspergilosis. Otras.). Datos epidemiológicos importantes. Formas evolutivas en el hombre y en el medio ambiente. Formas clínicas importantes. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. 35. Diagnóstico microbiológico de las infecciones en el trópico: Programas de salud. Objetivos de un programa de asistencia médica. Estudios microbiológicos: exámenes esenciales. Laboratorios en los hospitales. 36. Profilaxis y tratamiento de las infecciones en el trópico: medicamentos esenciales y genéricos. Programa de acción de medicamentos esenciales de la OMS. Vacunas: desarrollo de las primeras vacunas. Primeros programas de vacunación. Ampliación de los programas de vacunación. Las vacunas como instrumento esencial en el control de las enfermedades infecciosas (OMS). PRACTICO PRACTICA 1. Infecciones adquiridas por vía oral. I. PRACTICA 2. Infecciones adquiridas por vía oral.II. PRACTICA 3. Helmintos en cuyo ciclo vital intervienen los caracoles como huespedes intermediarios. I. Esquistosomas. PRACTICA 4. Helmintos en cuyo ciclo vital intervienen los caracoles como huespedes intermediarios. II. PRACTICA 5. Helmintos transmitidos por el suelo. PRACTICA 6. Infecciones adquirirdas a través de piel y mucosas. PRACTICA 7. Infecciones transmitidas por artrópodos. I. PRACTICA 8. Infecciones transmitidas por artrópodos.II. PRACTICA 9. Infecciones transmitidas por artrópodos. III. Paludis mo. PRACTICA 10. Infecciones producidas por hongos. SEMINARIOS Los contenidos de los seminarios se determinarán a lo largo del curso. BIBLIOGRAFIA Abram S, Benenson Ed. 16°. Organización Panamericana de la Salud. Publicación científica nº564. “Manual para el control de las enfermedades transmisibles” Cook “Manson’s Tropical Disseases”. Ed. Sounder (1996) Golsdmith R, Heyneman D. “Parasitología y Medicina Tropical”. Ed. Manual Moderno (1995) Peters W, Gilles AM. A : «Colour Atlas of Tropical Medicine and Parasitology». 3ª Ed. Wolf Med Publ, Londres. www.who.org(Organización Mundial de la Salud) www.cdc.gov(Centro para el Control de Enfermedades)