SlideShare una empresa de Scribd logo
Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial
SUBSISTEMA DE MOVILIDAD
DOCUMENTO APROBADO OCT DE 2014
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
KIT de Herramientas para la Movilidad en el POT
Contiene :
• 1) Un Documento de
Diagnóstico
• 2) Un Documento de
Formulación
• 3) El ACUERDO DE POT
• 4) Un Atlas
• 5) Un Programa de
Ejecucion
• Donde Consultarlo:
Www.Medellin.Gov.Co o www.Concejodemedellin.Gov.Co
• Ubicación Especifica
Tomo III Evaluación y Seguimiento III paginas 355 a 445
• Que Contiene
-Comparación del acuerdo 46 con la normativa metropolitana y nacional
-Estado de la movilidad en todos los modos de transporte y comparada con
parámetros internacionales
-Los conflictos , oportunidades y tendencias del sistema en el territorio
Planes y estudios asociados al sistema de movilidad
1) Documento de Diagnostico
Situación Actual de la Movilidad en Medellín
• Reparto Modal
Caminata: 26,5
Bicicleta: 0,7%
Bus: 25,2%
Microbús: 2,6%
Metroplus: 0,4%
Transporte Escolar: 2,0%
Otros Motorizados: 1,2%
Automóvil: 14,6%
Moto: 11,1%
Taxi: 6,8 %
Fuente: EOD 2012
Cobertura del transporte masivo
Tiempo de desplazamiento
2) Documento de Formulación
• Donde Consultarlo:
Www.Medellin.Gov.Co o www.Concejodemedellin.Gov.Co
• Ubicación Especifica
Formulación Tomo II
• Que Contiene
-Definicionales de cada uno de los modos y sus infraestructuras
-Criterios de Manejo para cada una de las definiciones
- Planes programas y proyectos priorizados
En el modo que se ha pensado la ciudad
hasta el momento, el espacio para el
vehículo ha primado. En adelante, con esta
propuesta debemos llegar a un equilibrio
donde todos los modos hagan parte del
desarrollo urbano armónico de la ciudad.
Estructura Propuesta para el
componente de movilidad
SISTEMA DE
MOVILIDAD
SISTEMAS
ARTICULADORES DE
LA MOVILIDAD
PEATONAL
MOVILIDAD NO
MOTORIZADA
VIAS NACIONALES
VÍAS URBANAS
VÍAS RURALES
SISTEMA DE
TRANSPORTE
TRANSPORTE
TRANSPORTE
TERRESTRE
DE PASAJEROS
DE CARGA
SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTROL
DEL TRÁNSITO Y TRANSPORTE E
INFRAESTRUCTURA ASOCIADA
MOVILIDAD
MOTORIZADA
BICICLETA
TRANSPORTE MARÍTIMO-
FLUVIAL
TRANSPORTE AÉREO
Movilidad No Motorizada
Movilidad Motorizada
Transporte de carga y pasajeros
3) ATLAS
Mapa 17 sistema de movilidad
Mapa 18 jerarquización vial
Mapa 19 movilidad no motorizada
Mapa 20 transporte publico colectivo/masivo
Red Peatonal
Estructurante:
• Andenes
• Vías Peatonales
• Vías de Tráfico
Calmado
1 SISTEMA ESTRUCTURANTE PEATONAL
LONGITUD PEATONAL (km) NUEVA EN
CORREDORES VERDES aprox.
TOTAL
Asociado a
corredores de
Tte. de pasajeros
Asociado a
Quebrada
Asociado a
Vía
TOTAL
217.31
50.24 522.95
790.50
24
existente
2 SISTEMA ESTRUCTURANTE BICICLETAS
LONGITUD DE CICLORRUTA
SEGREGADA/COMPARTIDA (km)
aprox. TOTAL
EXISTENT
E
PROYECTADO
TOTAL 30.95 395.22 426.18
existente
Propuesto
3 SISTEMA ESTRUCTURANTE DE TRANSPORTE DE PASAJEROS
LONGITUD DE CORREDORES DE
TRANSPORTE DE PASAJEROS (km)
aprox. TOTAL
EXISTENTE
PROYECTADO/EN
ESTUDIO
TOTAL 50.19 261.61
311.80
4 SISTEMA VIAL ESTRUCTURANTE
LONGITUD DE VÍA Arterial-Autopista
(Km) aprox.
TOTAL
EXISTENTE PROYECTADO
AMPLIAC
IÓN
TOTAL 513.42 153.28 97.65
764.35
4) Documento del ACUERDO
• Donde Consultarlo:
Www.Medellin.Gov.Co o www.Concejodemedellin.Gov.Co
• Ubicación Especifica
ARTICULOS 95 A 132 – EQUIPAMIENTOS (Equipamientos de transporte)
ARTICULOS 161 A 209- MOVILIDAD
• Que Contiene
Igual secuencia que lo establecido en la formulación , además de mandatos específicos
para la realización de estudios y regulación de asuntos relacionados con la movilidad en
el territorio
• Los depósitos de buses y CLT se pueden hacer en zonas de baja mixtura ,
previa presentación e implementación del PAU.
• Las vías obligadas se siguen dando tal como se ha venido haciendo;
basada en el plano de proyectos viales mientras este se actualiza
• Los diseños se rigen por el decreto 568
• Los proyectos ya aprobados tienen un periodo de 3 años de gracia
• Se pueden presentar diseños de vías de trafico calmado en reemplazo de
vías de servicio , siempre que se garanticen velocidades menores a 30km/h,
no se permite disminuir la distancia entre paramentos y su implementación
socializarse en un periodo de un mes con la comunidad de la zona.
• Los macros pueden proponer cambios en las secciones viales , siempre
sustentados en estudios de movilidad
• En las vías obligadas no se exigen fajas adicionales para las ciclorrutas y los
corredores de transporte , a menos que ya estén por diseño; hasta que el
Plan Integral de Movilidad sostenible lo indique
Aspectos relevantes a tener en cuenta.
• Las propuestas de ciclorrutas deben venir con un estudio de movilidad(no las ya
radicadas que tienen el periodo de gracia de 3 años)
• Los carriles se pueden aumentar o disminuir siempre que se sustente
técnicamente y se mitiguen los impactos
• Las pendientes viales pueden ser mayores siempre que se garanticen las
condiciones de seguridad
• Se enfatiza en la regulación del parqueo en vía publica, y en el cargue y descargue
• El concepto de arteria principal y menor se unifica y se adicionan vías como
arterias( Palace, Calle 29 etc.)
• Puntos de inicio de aplicación de la ley 1228 y los retiros en la zona urbana
• Plan integral de movilidad sostenible
• Reglamentación de los estudios de movilidad
• Elevar consulta al ministerio para la implementación de vías de tráfico calmado y
bicis eléctricas
• Reglamentar incentivos a fin de promover el uso de modos no motorizados,
transporte público y de desincentivo del uso del vehículo particular para empresas
e instituciones públicas y privadas.
• En un término de 18 meses, los establecimientos Educativos actuales con
población mayor 500 personas, deberán presentar, los planes y proyectos que
mitiguen los impactos de movilidad y cronograma de ejecución de dichos planes e
incentivos al uso del transporte publico y modos no motorizados.
• A efectos de garantizar los recursos necesarios a través de las diferentes
administraciones municipales para consolidar el Subsistema de movilidad y los
objetivos estratégicos; durante la vigencia del Plan de Ordenamiento, la
Administración Municipal, en el marco del Plan de Desarrollo y Plan Anual de
Inversiones, hará una distribución proporcional de recursos entre los destinados a
infraestructura vial, peatonal, demás modos no motorizados, la gestión y control
de la movilidad y a la consolidación del sistema de transporte público colectivo y
masivo.
Compromisos en el corto plazo
• Plan Maestro Integral de Movilidad Para Medellín:
Debe diagnosticar y formular a nivel de barrio, centralidad, vereda y cabecera de
Corregimientos el componente de movilidad de la propuesta de POT con énfasis en el
urbanismo de cercanías, la gestión del tránsito, la movilidad no motorizada y el
transporte público.
Igualmente incluye:
• La actualización del Plan vial Metropolitano en jurisdicción de Medellín y sus
conexiones con los municipios colindantes
• El Plan de Movilidad segura con la estructura propuesta por la Secretaría de
Movilidad
• El Plan de Logística y Transporte
• El Plan de Discapacidad
• El Plan de Parqueaderos.
Programa de Ejecucion
• Programa de Construcción; rehabilitación y mejoramiento de Andenes en
todas las comunas y corregimientos del Municipio; bajo parámetros de diseño
del Manual de Espacio Público y diseño universal (se propone un mínimo de 20
mil millones anuales en el periodo de vigencia del plan)
• Programa Implementación de corredores verdes de quebrada/corrientes de agua
(reconfiguración de secciones viales para la adaptación a corredores ecológicos y
de movilidad sostenible en los 12 corredores priorizados y otros que aplique)
• Programa Implementación de corredores verdes asociados a corredores de
Transporte de pasajeros (las inversiones e intervenciones programadas para esto
hacen parte de la obra física de los corredores planteados por el Plan Maestro del
Metro y de los corredores adicionales de Transporte Publico Colectivo)
• Programa Implementación de vías de tráfico calmado (determinadas por el plan
de movilidad) (velocidad máxima de 30 km /h todos los modos en la misma
calzada; regulación de la velocidad con cámaras, cambio de superficie,
amoblamiento) (propuesta inicial de 5 Km por cada comuna y corregimientos
destina igualmente presupuesto para la socialización y educación ciudadana para
el uso de este tipo de infraestructura)
• Programa construcción de 400 km Ciclorrutas segregadas/compartidas y
mantenimiento durante la vigencia del plan (se propone un mínimo de 15 mil
millones anuales en el periodo de vigencia del plan)
• Programa Implementación de Cicloparqueaderos en Equipamientos y sitios
Públicos
• Proyecto Parques del Río Medellín (Construcción y mejoramiento del sistema vial
del Río (VT,VA,VS)en ambas márgenes del río y en la jurisdicción del municipio;
construcción de ciclorrutas a todo lo largo del rio ; construcción de andenes y
corredores verdes a todo lo largo del rio; construcción de la conexión entre el
corredor del río y el túnel de Oriente(deprimido Av 33); y entre el corredor del rio
y la conexión a occidente(corredor quebrada La Iguana).
• Programa Optimización de la red vial (redistribución de secciones de
calzadas; construcción de continuidades, broches; pontones y demás
infraestructuras que puedan optimizar la infraestructura vial actual)
• Programa Desarrollo y Modernización del Sistema de Transporte Público.
• Implementar el Plan de Movilidad Segura, propuesto por la Secretaría de
Movilidad
Departamento Administrativo de Planeación
Medellín – Noviembre de 2014
pot.2013@medellin.gov.co / síguenos @PlaneacionMed
JUAN CAMILO RESTREPO /Juanc.restrepo@medellin.gov.co
SANDRA ROCIO CORTES/ Sandra.cortes@medellin.gov.co
Que es?Movilidad
Por movilidad se entiende el conjunto de desplazamientos, de personas
y mercancías, que se producen en un entorno físico.
Estos desplazamientos son realizados en diferentes modos o sistemas
de transporte como son: el automóvil, el transporte público, la
caminata, en bicicleta u otros medios no motorizados; y todo esto con
un objetivo claro:
El de salvar la distancia que nos separa de los lugares donde satisfacer
nuestros deseos o necesidades. Es decir, facilitar la accesibilidad a
determinados lugares.
La accesibilidad es el objetivo que a través de los medios de transporte
persigue la movilidad.
• El primero es el consumo de suelo urbano para el transporte:
la gran cantidad de espacio urbano que requiere el transporte
se obtiene del que necesitan otras actividades.
Y que ha sucedido hasta hoy para que estemos
hablando de movilidad en el POT?.
• El segundo proceso es la especialización de los usos del
suelo. Cada vez más espacios sirven para un único tipo de
servicio u actividad: oficinas, vivienda, universidad, centros
comerciales, Industria. De esta forma se hace cada vez más
necesario el tener que desplazarse y menos actividades
quedan cerca unas de las otras.
Así mientras las políticas urbanas y de transporte han estado
orientadas a favorecer y fomentar el uso del automóvil, el resto
de medios iban a la cola, adaptándose e intentando sobrevivir en
el entorno creado por y para el automóvil.
Propuesta de una Movilidad Sostenible, Equitativa e
Incluyente para el Plan de Ordenamiento.
• Planificación y diseño urbanístico favorable a la movilidad
sostenible e incluyente.
• Diseño urbanístico que favorezca los modos no motorizados,
la mezcla de usos urbanísticos y aplicar la proximidad de
servicios en nuevos procesos de urbanización y una regulación
responsable del uso del Automóvil en la ciudad
Líneas de acción propuestas
• Cambio en la prioridad de las inversiones del transporte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5_Proyecto Ciclovia Rancagua Cristian Soto
5_Proyecto Ciclovia Rancagua Cristian Soto5_Proyecto Ciclovia Rancagua Cristian Soto
5_Proyecto Ciclovia Rancagua Cristian SotoCicloRancagua
 
13 florida dot 2013 libro verde
13 florida dot 2013 libro verde13 florida dot 2013 libro verde
13 florida dot 2013 libro verde
Sierra Francisco Justo
 
4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana
Miguel Angel Gutierrez Dueñas
 
131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus
barriosactivosytransporteintegral
 
Presentacion ciclo via
Presentacion ciclo viaPresentacion ciclo via
Presentacion ciclo viagorosito
 
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Michel Maya
 
Estudio de prefactibilidad_quellaveco_0
Estudio de prefactibilidad_quellaveco_0Estudio de prefactibilidad_quellaveco_0
Estudio de prefactibilidad_quellaveco_0
Justo Coayla Maquera
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALEmilio Castillo
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
Romny Malena
 
Infraestructura Vial
Infraestructura VialInfraestructura Vial
Infraestructura Vial
Javier Montañez
 
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan GrandeMemoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
PedroVictorRalVilche
 
Presentación Secretaria de Infraestructura
Presentación Secretaria de InfraestructuraPresentación Secretaria de Infraestructura
Presentación Secretaria de Infraestructura
Gobernación de Caldas
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159monicamorenoforero
 
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159 Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
monicamorenoforero
 
Capitulo 2-disec3b1o
Capitulo 2-disec3b1oCapitulo 2-disec3b1o
Capitulo 2-disec3b1o
Napoleón JIMENEZ
 
Estimacion de contaminantes
Estimacion de contaminantesEstimacion de contaminantes
Estimacion de contaminantes
leiman10
 

La actualidad más candente (17)

5_Proyecto Ciclovia Rancagua Cristian Soto
5_Proyecto Ciclovia Rancagua Cristian Soto5_Proyecto Ciclovia Rancagua Cristian Soto
5_Proyecto Ciclovia Rancagua Cristian Soto
 
13 florida dot 2013 libro verde
13 florida dot 2013 libro verde13 florida dot 2013 libro verde
13 florida dot 2013 libro verde
 
4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana
 
131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus
 
Presentacion ciclo via
Presentacion ciclo viaPresentacion ciclo via
Presentacion ciclo via
 
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
 
Estudio de prefactibilidad_quellaveco_0
Estudio de prefactibilidad_quellaveco_0Estudio de prefactibilidad_quellaveco_0
Estudio de prefactibilidad_quellaveco_0
 
Movilidad en Areatza
Movilidad en AreatzaMovilidad en Areatza
Movilidad en Areatza
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
 
Infraestructura Vial
Infraestructura VialInfraestructura Vial
Infraestructura Vial
 
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan GrandeMemoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
 
Presentación Secretaria de Infraestructura
Presentación Secretaria de InfraestructuraPresentación Secretaria de Infraestructura
Presentación Secretaria de Infraestructura
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159 Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
 
Capitulo 2-disec3b1o
Capitulo 2-disec3b1oCapitulo 2-disec3b1o
Capitulo 2-disec3b1o
 
Estimacion de contaminantes
Estimacion de contaminantesEstimacion de contaminantes
Estimacion de contaminantes
 

Similar a Mobility at Land Use Plan

Capture Leads Share Twitter Facebook email Embed Propuesta de t...
Capture Leads Share      Twitter     Facebook     email  Embed Propuesta de t...Capture Leads Share      Twitter     Facebook     email  Embed Propuesta de t...
Capture Leads Share Twitter Facebook email Embed Propuesta de t...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Sistema de Contratación - Modelo Metrovía de Guayaquil
Sistema de Contratación - Modelo Metrovía de GuayaquilSistema de Contratación - Modelo Metrovía de Guayaquil
Sistema de Contratación - Modelo Metrovía de GuayaquilFagner Glinski
 
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el DesarrolloCiudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el DesarrolloFagner Glinski
 
Presentación León Darío Espinosa, Director de Planeación Municipal
Presentación León Darío Espinosa, Director de Planeación MunicipalPresentación León Darío Espinosa, Director de Planeación Municipal
Presentación León Darío Espinosa, Director de Planeación Municipal
Consorcio Ciudadano
 
Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]
Flor hurtado
 
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Juan Dapena
 
Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...
Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...
Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...
CPIC
 
La Importancia de la Calidad en el Servicio de Transporte - Laura Ballesteros...
La Importancia de la Calidad en el Servicio de Transporte - Laura Ballesteros...La Importancia de la Calidad en el Servicio de Transporte - Laura Ballesteros...
La Importancia de la Calidad en el Servicio de Transporte - Laura Ballesteros...
Fagner Glinski
 
Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...
Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...
Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...
jorgegaleas2
 
Propuesta POT Cali 2014 - Movilidad
Propuesta POT Cali 2014 - MovilidadPropuesta POT Cali 2014 - Movilidad
Propuesta POT Cali 2014 - Movilidad
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VITransporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Ministerio de Autonomías
 
Propuesta Movilidad Urbana Sostenible Plan Territorial Suroeste Metropolitano...
Propuesta Movilidad Urbana Sostenible Plan Territorial Suroeste Metropolitano...Propuesta Movilidad Urbana Sostenible Plan Territorial Suroeste Metropolitano...
Propuesta Movilidad Urbana Sostenible Plan Territorial Suroeste Metropolitano...Vicente Luis Benito Molina
 
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de CataluñaEl nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
Ecologistas en Accion
 
Modelo de movilidad cpáez 230714
Modelo de movilidad cpáez 230714Modelo de movilidad cpáez 230714
Modelo de movilidad cpáez 230714
Carlos Páez Pérez
 
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-EcuadorRegulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
Pablo Palacios
 
Workshop corredor de la 80
Workshop corredor de la 80Workshop corredor de la 80
Workshop corredor de la 80
ProColombia
 
Workshop Corredor de la 80
Workshop Corredor de la 80Workshop Corredor de la 80
Workshop Corredor de la 80
ProColombia
 

Similar a Mobility at Land Use Plan (20)

Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana
Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana
Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana
 
Capture Leads Share Twitter Facebook email Embed Propuesta de t...
Capture Leads Share      Twitter     Facebook     email  Embed Propuesta de t...Capture Leads Share      Twitter     Facebook     email  Embed Propuesta de t...
Capture Leads Share Twitter Facebook email Embed Propuesta de t...
 
Presentación modernización del Gran Área Metropolitana
Presentación modernización del Gran Área MetropolitanaPresentación modernización del Gran Área Metropolitana
Presentación modernización del Gran Área Metropolitana
 
Presentación modernización Gran Area Metropolitana
Presentación modernización Gran Area MetropolitanaPresentación modernización Gran Area Metropolitana
Presentación modernización Gran Area Metropolitana
 
Sistema de Contratación - Modelo Metrovía de Guayaquil
Sistema de Contratación - Modelo Metrovía de GuayaquilSistema de Contratación - Modelo Metrovía de Guayaquil
Sistema de Contratación - Modelo Metrovía de Guayaquil
 
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el DesarrolloCiudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
 
Presentación León Darío Espinosa, Director de Planeación Municipal
Presentación León Darío Espinosa, Director de Planeación MunicipalPresentación León Darío Espinosa, Director de Planeación Municipal
Presentación León Darío Espinosa, Director de Planeación Municipal
 
Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]
 
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
 
Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...
Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...
Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...
 
La Importancia de la Calidad en el Servicio de Transporte - Laura Ballesteros...
La Importancia de la Calidad en el Servicio de Transporte - Laura Ballesteros...La Importancia de la Calidad en el Servicio de Transporte - Laura Ballesteros...
La Importancia de la Calidad en el Servicio de Transporte - Laura Ballesteros...
 
Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...
Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...
Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...
 
Propuesta POT Cali 2014 - Movilidad
Propuesta POT Cali 2014 - MovilidadPropuesta POT Cali 2014 - Movilidad
Propuesta POT Cali 2014 - Movilidad
 
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VITransporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
 
Propuesta Movilidad Urbana Sostenible Plan Territorial Suroeste Metropolitano...
Propuesta Movilidad Urbana Sostenible Plan Territorial Suroeste Metropolitano...Propuesta Movilidad Urbana Sostenible Plan Territorial Suroeste Metropolitano...
Propuesta Movilidad Urbana Sostenible Plan Territorial Suroeste Metropolitano...
 
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de CataluñaEl nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
 
Modelo de movilidad cpáez 230714
Modelo de movilidad cpáez 230714Modelo de movilidad cpáez 230714
Modelo de movilidad cpáez 230714
 
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-EcuadorRegulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
 
Workshop corredor de la 80
Workshop corredor de la 80Workshop corredor de la 80
Workshop corredor de la 80
 
Workshop Corredor de la 80
Workshop Corredor de la 80Workshop Corredor de la 80
Workshop Corredor de la 80
 

Mobility at Land Use Plan

  • 1. Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial SUBSISTEMA DE MOVILIDAD DOCUMENTO APROBADO OCT DE 2014 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
  • 2. KIT de Herramientas para la Movilidad en el POT Contiene : • 1) Un Documento de Diagnóstico • 2) Un Documento de Formulación • 3) El ACUERDO DE POT • 4) Un Atlas • 5) Un Programa de Ejecucion
  • 3. • Donde Consultarlo: Www.Medellin.Gov.Co o www.Concejodemedellin.Gov.Co • Ubicación Especifica Tomo III Evaluación y Seguimiento III paginas 355 a 445 • Que Contiene -Comparación del acuerdo 46 con la normativa metropolitana y nacional -Estado de la movilidad en todos los modos de transporte y comparada con parámetros internacionales -Los conflictos , oportunidades y tendencias del sistema en el territorio Planes y estudios asociados al sistema de movilidad 1) Documento de Diagnostico
  • 4. Situación Actual de la Movilidad en Medellín
  • 5. • Reparto Modal Caminata: 26,5 Bicicleta: 0,7% Bus: 25,2% Microbús: 2,6% Metroplus: 0,4% Transporte Escolar: 2,0% Otros Motorizados: 1,2% Automóvil: 14,6% Moto: 11,1% Taxi: 6,8 % Fuente: EOD 2012
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. 2) Documento de Formulación • Donde Consultarlo: Www.Medellin.Gov.Co o www.Concejodemedellin.Gov.Co • Ubicación Especifica Formulación Tomo II • Que Contiene -Definicionales de cada uno de los modos y sus infraestructuras -Criterios de Manejo para cada una de las definiciones - Planes programas y proyectos priorizados
  • 12.
  • 13. En el modo que se ha pensado la ciudad hasta el momento, el espacio para el vehículo ha primado. En adelante, con esta propuesta debemos llegar a un equilibrio donde todos los modos hagan parte del desarrollo urbano armónico de la ciudad.
  • 14. Estructura Propuesta para el componente de movilidad SISTEMA DE MOVILIDAD SISTEMAS ARTICULADORES DE LA MOVILIDAD PEATONAL MOVILIDAD NO MOTORIZADA VIAS NACIONALES VÍAS URBANAS VÍAS RURALES SISTEMA DE TRANSPORTE TRANSPORTE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS DE CARGA SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTROL DEL TRÁNSITO Y TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA ASOCIADA MOVILIDAD MOTORIZADA BICICLETA TRANSPORTE MARÍTIMO- FLUVIAL TRANSPORTE AÉREO
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20.
  • 21. Transporte de carga y pasajeros
  • 22. 3) ATLAS Mapa 17 sistema de movilidad Mapa 18 jerarquización vial Mapa 19 movilidad no motorizada Mapa 20 transporte publico colectivo/masivo
  • 23. Red Peatonal Estructurante: • Andenes • Vías Peatonales • Vías de Tráfico Calmado 1 SISTEMA ESTRUCTURANTE PEATONAL LONGITUD PEATONAL (km) NUEVA EN CORREDORES VERDES aprox. TOTAL Asociado a corredores de Tte. de pasajeros Asociado a Quebrada Asociado a Vía TOTAL 217.31 50.24 522.95 790.50
  • 24. 24 existente 2 SISTEMA ESTRUCTURANTE BICICLETAS LONGITUD DE CICLORRUTA SEGREGADA/COMPARTIDA (km) aprox. TOTAL EXISTENT E PROYECTADO TOTAL 30.95 395.22 426.18
  • 25. existente Propuesto 3 SISTEMA ESTRUCTURANTE DE TRANSPORTE DE PASAJEROS LONGITUD DE CORREDORES DE TRANSPORTE DE PASAJEROS (km) aprox. TOTAL EXISTENTE PROYECTADO/EN ESTUDIO TOTAL 50.19 261.61 311.80
  • 26. 4 SISTEMA VIAL ESTRUCTURANTE LONGITUD DE VÍA Arterial-Autopista (Km) aprox. TOTAL EXISTENTE PROYECTADO AMPLIAC IÓN TOTAL 513.42 153.28 97.65 764.35
  • 27. 4) Documento del ACUERDO
  • 28. • Donde Consultarlo: Www.Medellin.Gov.Co o www.Concejodemedellin.Gov.Co • Ubicación Especifica ARTICULOS 95 A 132 – EQUIPAMIENTOS (Equipamientos de transporte) ARTICULOS 161 A 209- MOVILIDAD • Que Contiene Igual secuencia que lo establecido en la formulación , además de mandatos específicos para la realización de estudios y regulación de asuntos relacionados con la movilidad en el territorio
  • 29. • Los depósitos de buses y CLT se pueden hacer en zonas de baja mixtura , previa presentación e implementación del PAU. • Las vías obligadas se siguen dando tal como se ha venido haciendo; basada en el plano de proyectos viales mientras este se actualiza • Los diseños se rigen por el decreto 568 • Los proyectos ya aprobados tienen un periodo de 3 años de gracia • Se pueden presentar diseños de vías de trafico calmado en reemplazo de vías de servicio , siempre que se garanticen velocidades menores a 30km/h, no se permite disminuir la distancia entre paramentos y su implementación socializarse en un periodo de un mes con la comunidad de la zona. • Los macros pueden proponer cambios en las secciones viales , siempre sustentados en estudios de movilidad • En las vías obligadas no se exigen fajas adicionales para las ciclorrutas y los corredores de transporte , a menos que ya estén por diseño; hasta que el Plan Integral de Movilidad sostenible lo indique Aspectos relevantes a tener en cuenta.
  • 30. • Las propuestas de ciclorrutas deben venir con un estudio de movilidad(no las ya radicadas que tienen el periodo de gracia de 3 años) • Los carriles se pueden aumentar o disminuir siempre que se sustente técnicamente y se mitiguen los impactos • Las pendientes viales pueden ser mayores siempre que se garanticen las condiciones de seguridad • Se enfatiza en la regulación del parqueo en vía publica, y en el cargue y descargue • El concepto de arteria principal y menor se unifica y se adicionan vías como arterias( Palace, Calle 29 etc.) • Puntos de inicio de aplicación de la ley 1228 y los retiros en la zona urbana
  • 31. • Plan integral de movilidad sostenible • Reglamentación de los estudios de movilidad • Elevar consulta al ministerio para la implementación de vías de tráfico calmado y bicis eléctricas • Reglamentar incentivos a fin de promover el uso de modos no motorizados, transporte público y de desincentivo del uso del vehículo particular para empresas e instituciones públicas y privadas. • En un término de 18 meses, los establecimientos Educativos actuales con población mayor 500 personas, deberán presentar, los planes y proyectos que mitiguen los impactos de movilidad y cronograma de ejecución de dichos planes e incentivos al uso del transporte publico y modos no motorizados. • A efectos de garantizar los recursos necesarios a través de las diferentes administraciones municipales para consolidar el Subsistema de movilidad y los objetivos estratégicos; durante la vigencia del Plan de Ordenamiento, la Administración Municipal, en el marco del Plan de Desarrollo y Plan Anual de Inversiones, hará una distribución proporcional de recursos entre los destinados a infraestructura vial, peatonal, demás modos no motorizados, la gestión y control de la movilidad y a la consolidación del sistema de transporte público colectivo y masivo. Compromisos en el corto plazo
  • 32. • Plan Maestro Integral de Movilidad Para Medellín: Debe diagnosticar y formular a nivel de barrio, centralidad, vereda y cabecera de Corregimientos el componente de movilidad de la propuesta de POT con énfasis en el urbanismo de cercanías, la gestión del tránsito, la movilidad no motorizada y el transporte público. Igualmente incluye: • La actualización del Plan vial Metropolitano en jurisdicción de Medellín y sus conexiones con los municipios colindantes • El Plan de Movilidad segura con la estructura propuesta por la Secretaría de Movilidad • El Plan de Logística y Transporte • El Plan de Discapacidad • El Plan de Parqueaderos. Programa de Ejecucion
  • 33. • Programa de Construcción; rehabilitación y mejoramiento de Andenes en todas las comunas y corregimientos del Municipio; bajo parámetros de diseño del Manual de Espacio Público y diseño universal (se propone un mínimo de 20 mil millones anuales en el periodo de vigencia del plan)
  • 34. • Programa Implementación de corredores verdes de quebrada/corrientes de agua (reconfiguración de secciones viales para la adaptación a corredores ecológicos y de movilidad sostenible en los 12 corredores priorizados y otros que aplique) • Programa Implementación de corredores verdes asociados a corredores de Transporte de pasajeros (las inversiones e intervenciones programadas para esto hacen parte de la obra física de los corredores planteados por el Plan Maestro del Metro y de los corredores adicionales de Transporte Publico Colectivo)
  • 35. • Programa Implementación de vías de tráfico calmado (determinadas por el plan de movilidad) (velocidad máxima de 30 km /h todos los modos en la misma calzada; regulación de la velocidad con cámaras, cambio de superficie, amoblamiento) (propuesta inicial de 5 Km por cada comuna y corregimientos destina igualmente presupuesto para la socialización y educación ciudadana para el uso de este tipo de infraestructura)
  • 36. • Programa construcción de 400 km Ciclorrutas segregadas/compartidas y mantenimiento durante la vigencia del plan (se propone un mínimo de 15 mil millones anuales en el periodo de vigencia del plan) • Programa Implementación de Cicloparqueaderos en Equipamientos y sitios Públicos
  • 37. • Proyecto Parques del Río Medellín (Construcción y mejoramiento del sistema vial del Río (VT,VA,VS)en ambas márgenes del río y en la jurisdicción del municipio; construcción de ciclorrutas a todo lo largo del rio ; construcción de andenes y corredores verdes a todo lo largo del rio; construcción de la conexión entre el corredor del río y el túnel de Oriente(deprimido Av 33); y entre el corredor del rio y la conexión a occidente(corredor quebrada La Iguana).
  • 38. • Programa Optimización de la red vial (redistribución de secciones de calzadas; construcción de continuidades, broches; pontones y demás infraestructuras que puedan optimizar la infraestructura vial actual) • Programa Desarrollo y Modernización del Sistema de Transporte Público. • Implementar el Plan de Movilidad Segura, propuesto por la Secretaría de Movilidad
  • 39. Departamento Administrativo de Planeación Medellín – Noviembre de 2014 pot.2013@medellin.gov.co / síguenos @PlaneacionMed JUAN CAMILO RESTREPO /Juanc.restrepo@medellin.gov.co SANDRA ROCIO CORTES/ Sandra.cortes@medellin.gov.co
  • 40. Que es?Movilidad Por movilidad se entiende el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno físico. Estos desplazamientos son realizados en diferentes modos o sistemas de transporte como son: el automóvil, el transporte público, la caminata, en bicicleta u otros medios no motorizados; y todo esto con un objetivo claro: El de salvar la distancia que nos separa de los lugares donde satisfacer nuestros deseos o necesidades. Es decir, facilitar la accesibilidad a determinados lugares. La accesibilidad es el objetivo que a través de los medios de transporte persigue la movilidad.
  • 41.
  • 42. • El primero es el consumo de suelo urbano para el transporte: la gran cantidad de espacio urbano que requiere el transporte se obtiene del que necesitan otras actividades. Y que ha sucedido hasta hoy para que estemos hablando de movilidad en el POT?.
  • 43. • El segundo proceso es la especialización de los usos del suelo. Cada vez más espacios sirven para un único tipo de servicio u actividad: oficinas, vivienda, universidad, centros comerciales, Industria. De esta forma se hace cada vez más necesario el tener que desplazarse y menos actividades quedan cerca unas de las otras. Así mientras las políticas urbanas y de transporte han estado orientadas a favorecer y fomentar el uso del automóvil, el resto de medios iban a la cola, adaptándose e intentando sobrevivir en el entorno creado por y para el automóvil.
  • 44. Propuesta de una Movilidad Sostenible, Equitativa e Incluyente para el Plan de Ordenamiento.
  • 45.
  • 46. • Planificación y diseño urbanístico favorable a la movilidad sostenible e incluyente. • Diseño urbanístico que favorezca los modos no motorizados, la mezcla de usos urbanísticos y aplicar la proximidad de servicios en nuevos procesos de urbanización y una regulación responsable del uso del Automóvil en la ciudad Líneas de acción propuestas
  • 47. • Cambio en la prioridad de las inversiones del transporte