SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE
CONTRATACION MODELO
     GUAYAQUIL
      METROVIA
ECUADOR




Guayaquil
GUAYAQUIL
La ciudad de Santiago de Guayaquil está localizada en el delta del golfo
de su mismo nombre, la mayor apertura al Océano Pacífico del litoral
sudamericano.

Constituye la mayor ciudad y puerto de la República del Ecuador.

Está asentada sobre suelos aluviales y sabanas, entre cerros y suaves
colinas, a las riberas de la confluencia de dos grandes ríos y esteros,
conformadores de la Ría Guayas, constituidos estos en sus vías
náuticas a la región y al mundo, con su privilegiada posición de saliente
continental a la vasta cuenca marina del Pacífico.

Su clima tropical – húmedo determina temperaturas promedio de 26ºC
en sus dos estaciones anuales: cálida con lluvias y fresca primaveral
seca.
GUAYAQUIL

• Superficie: 33,310 ha. (19,500 ha. urbanizadas)

• Población: 2’336.9022 habitantes (INEC 2011)

• Crecimiento demográfico: 2.50%

• Ingreso promedio per cápita (2010): $4.018

• Tasa de inflación: 3.99%

• En el 2008 Guayaquil se convirtió en la ciudad más visitada por
  turistas nacionales y extranjeros.
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO

En el año 2000, cuando se posesionó el alcalde Jaime Nebot, se
reunió un grupo de profesionales relacionados con el Municipio y
con los representantes del PNUD (Programa de Naciones Unidas)
para indicarles su interés en mejorar el sistema de transporte
público de Guayaquil.

Posteriormente se contó a través del PNUD con técnicos de
Curitiba, Bogotá, Argentina y nacionales para planificar el sistema
de transporte para la ciudad.
ESTUDIOS REALIZADOS
• Conteos estratégicos de pasajeros y vehículos

• Definición de la red de transporte público

• Estudio de origen y destino

• Sondeo de opinión pública

• Modelación de la demanda

• Alternativa de estudio fluvial
RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PREVIOS
USUARIOS
• El transporte público moviliza alrededor de 2’000.000 de pasajeros
  al día. (Año 2004)
• El 83% de los movimientos de los ciudadanos se realizan en
  transporte público.
• Mala atención a los usuarios (guerra del centavo)
• Expuestos a frecuentes asaltos
• La disponibilidad de pago era muy limitada.
• La tarifa era muy sensible socialmente.
• No se respetaba las tarifas reducidas para ancianos, niños y
  discapacitados.
• Uso inadecuado de espacios públicos, no respetan paraderos.
• Se utiliza un promedio de 1.43 buses para llegar a su destino
RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PREVIOS
BUSES
• Existía una sobreoferta de buses.
• El 31% de los buses tienen capacidades menores a 50 pasajeros.
• El promedio de edad de buses era 18 años.
• En el 35% de los accidentes está involucrado el transporte público
  (Anuario CTG./ 2004).
• Alto porcentaje de transporte ilegal (en zonas marginales)
• Altos costos económicos.
RUTAS
• El 90% de las rutas pasan por la zona central y peri central.
• Falta planificación de rutas operacionales y efectivas.
• Existe superposición de rutas.
• Tarifa ineficiente, por sobreoferta
RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PREVIOS
CONTAMINACION
• Congestión alta, por la concentración de líneas en la misma vía
• Límite de edad de los buses 30 años
• Contaminación ambiental, motores no controlados, exceso de M.P.
• Ruido / Visual contaminación, 4600 buses y 8000 taxis (2004)
• Inadecuada disponibilidad de residuos sólidos, no hay control de
  disposición de los desechos

CONDUCTORES
• Bajos estándares de calidad de empleo, jornadas mayores de 14 horas
• No acceso a instituciones de salud, o Fondos de reserva
• Bajo nivel de entrenamiento a los chóferes
CRITERIOS BÁSICOS ESTABLECIDOS POR LA
   ALCALDÍA AL ASUMIR EL MANEJO DEL
       TRANSPORTE DE LA CIUDAD
• Planificar, ordenar y regular un sistema de transporte sostenible.
• Establecer un Sistema Tronco-Alimentado (BRT) como sistema de
  transporte
• No financiar ni avalar la adquisición de los buses.
• Concesionar a los transportistas históricos de cada sector involucrado
  para cada troncal.
• No intervenir en la regulación de la tarifa. La determina el Consejo
  Nacional de Tránsito y Transporte.
• No subsidiar la tarifa.
• Exigir que se cumplan las tarifas reducidas para estudiantes, ancianos
  y discapacitados.
CRITERIOS BÁSICOS ESTABLECIDOS POR LA
   ALCALDÍA AL ASUMIR EL MANEJO DEL
       TRANSPORTE DE LA CIUDAD
• Proveer la infraestructura necesaria para la implementación del
  sistema de transporte.
• Crear una entidad que controle y regule la operación del sistema.
  (Fundación Metrovia)
• Concesionar las diferentes actividades de la operación del sistema.
• Actuar en sintonía con las directrices del uso del suelo aprovechando
  la infraestructura vial existente.
SISTEMA ADOPTADO
       EL SISTEMA ADOPTADO ES BUS RAPID TRANSIT (BRT)
    TRONCO-ALIMENTADO, LO QUE SE PUEDE RESUMIR EN:

•   Sistema integrado con todas las troncales.
•   Paradas elevadas. (90 cm.)
•   Carril exclusivo.
•   Terminales de Integración.
•   Señalización y semaforización orientada al servicio del sistema BRT.
•   Tarjeta con última tecnología (sin contacto) recargable.
•   Infraestructura construida rápidamente.
•   Bajos costos en construcción y buses comparados con otras
    alternativas.
PROYECTO DE TOTAL DEL SISTEMA
         METROVIA
FASE 1 - PRIMERAS 3 TRONCALES Y SUS
              PARADAS
PLANO ESQUEMATICO
Troncales para el año 2011
ESTRUCTURA DE LA FUNDACIÓN
                METROVIA
• Ente encargado de regular controlar y supervisar toda la operación
  del sistema.

• Contrata la operación de todos los servicios:
   – Operación de Transporte
   – Integrador Tecnológico y Operador de Recaudo (ITOR)
   – Fideicomiso
   – Publicidad
   Financiado por la M.I. Municipalidad de Guayaquil
   – Seguridad
   – Limpieza
   – Fibra Óptica
   – Señalización (próximamente)
   – Iluminación de paradas (próximamente)
ESTRUCTURA DE LA FUNDACIÓN
                 METROVIA
    Financiado por multas
    – Circuito cerrado de televisión CCTV en terminales y paradas
    – Circuito cerrado de televisión CCTV en buses alimentadores
    – Suministro y operación de torniquetes en paradas y terminales.
    – Buses exclusivo de transporte para personas que usan silla de
       ruedas.
    – Buses para transporte a hospitales sector Atarazana
       (próximamente).

• La fundación se financia de la publicidad en las terminales – paradas,
  la renta de los locales comerciales y comercialización de espacios de
  vending machines)
DIRECTORIO
  FUNDACIÓN MUNICIPAL DE TRANSPORTE
MASIVO URBANO DE GUAYAQUIL – METROVIA
 •   Presidente de la Fundación (delegado del Alcalde).
 •   Junta Cívica de Guayaquil.
 •   Comisión de Tránsito del Guayas.
 •   Cámaras de Comercio, Industria y Construcción de Guayaquil.
 •   Universidades de Guayaquil.
 •   Asociación de Bancos privados de Guayaquil.
 •   Federación de Transportistas Urbanos de Guayaquil.
 •   Concejo Cantonal.

     El total de funcionarios que trabajan en la Metrovia son 15 personas
     y cuenta con 17 personas contratadas para control de cámaras y
     control externo.
ESQUEMA GENERAL
DEL SISTEMA METROVIA
CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO
OPERACION DE UNIDADES DE TRANSPORTE

• Dotar de unidades y personal para la operación del servicio de
  transporte público.
• Contrato a 12 años plazo.
• Serán responsables de mantenimiento de sus unidades.
• Integrar asociaciones o consorcios privados de transporte.
• Será evaluado a través de Índices de Servicios, Operación y
  Mantenimiento:
       • Deficiencias con el estado de los vehículos
       • Deficiencias relacionadas con el servicio al usuario
       • Deficiencias relacionadas con la operación
       • Obligaciones de carácter institucional y administrativo
       • Obligaciones de carácter ambiental
CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO
   INTEGRADOR TECNOLÓGICO Y OPERADOR DE RECAUDO (ITOR)

• Control de la Operación de Transporte Público.

• Provee y administra el SAE (Sistema de Ayuda a la Explotación) /
  Red de validadores / Clearing (Conciliación de Cuentas).

• Responsable de programación de horarios, frecuencias, en función
  de la oferta/demanda, condición indispensable para garantizar el
  Sistema.

• Coordinación junto con los transportistas para el desarrollo de la
  formulas correspondientes al “kilómetro recorrido equivalente”, las
  que se aplican para la distribución de pagos a cada operador de la
  caja común.
CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO
• Validación y Recaudo de los medios de acceso (tarjeta sin
  contacto).

• Comercialización de las tarjetas.

• Mantenimiento de equipos de control: preventivo/correctivo.
• Responsable por la actualización tecnológica.

• Responsable por las claves de Reducción de saldos de las tarjetas.

• Control de la semaforización a lo largo de las troncales, para
  mantener velocidad estimada.

• Será evaluado a través de Índice de Servicios y Operación,
  establecidos en el contrato.
ITOR – Control de la Operación

• En el Centro de Control de la Operación se concentran el software y
  todas las actividades referentes al SAE y Conciliación de valores.
  Algunos de los sistemas presentes son:

•   Sistema de Gestión del equipamiento de Recaudo
•   Sistema de Control y Gestión de Flotas (SAE)
•   Sistema de Administración de Tarjetas
•   Sistema de Conciliación de Valores
•   Sistema de comunicación con los conductores
•   Sistema de Comunicaciones de Voz entre boleterías (Telefonía IP)
CONTRATO DE SERVICIO
FIDEICOMISO
• Recibe cada día del Operador de Recaudo el dinero producto de la
   venta y recarga de tarjetas.

• Administra los fondos y las cuentas.

• Liquida, compensa y paga diariamente el dinero que le
  corresponden a cada uno de los participantes.

• La fundación METROVIA no maneja ningún dinero, sólo regula y
  controla la operación .
MANEJO DEL RECAUDO
• El recaudo diario depende directamente de las gestión de venta por
  parte del ITOR a través de las tarjetas sin contacto y por la calidad
  de servicio que brindan los operadores del sistema.

• El Sistema de Recaudo es una caja común diaria que se reparte
  entre Operadores de Transporte, ITOR, Fideicomisario menos las
  sanciones que corresponden a cada uno.

•   El valor del kilómetro equivalente de cada tipo de unidad lo definen
    entre los concesionarios transportistas sobre la caja común.

• La Fundación no recibe ningún valor por concepto de la operación
  del Sistema.

• Los valores recibidos por multas se invierten en mejoras para la
  operación del sistema.
CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO
RED DE FIBRA OPTICA

•  Valor del contrato por 3 troncales USD. 895.000,00, incluye
  equipamiento (switch, routers, servidores, nodos, fibra, armarios
  UPS, etc.), instalación y configuración de la red de fibra óptica.
• Tiempo del contrato 12 años.
• USD. 0,00 Costo de operación y mantenimiento de la red de fibra
  óptica, la realiza el Oferente.
• Aproximadamente 150 km. de fibra óptica (110 km. instalados, 40
  km. por instalar), recorre las rutas troncales y es anillada con
  infraestructura propia del oferente.
CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO

• Permite el transporte de datos desde las taquillas al Sistema
  Central (on-line), Voz IP en taquillas, SAC, CCO, Sistema de Cámaras
  de Video – CCTV, Publicidad en pantallas digitales.
• Garantía de fiel cumplimento del contrato por USD.250.000,00,
  Garantía técnica por los equipos.
• Si el sistema se interrumpe (por falla del contratista), por mas de 4
  horas continuas se ejecuta la garantía.
CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO
CCTV EN PARADAS Y TERMINALES

• Valor del contrato:
  Troncal Guasmo Río - Daule: USD. 137.750,00
  Troncal Bastión Popular – Centro: USD. 120.340,00
• Incluye equipamiento (switch, cámaras, equipo de monitoreo, servidor
  de gestión y grabación, software de monitoreo y gestión, arreglos de
  disco, consola de monitoreo, materiales, etc.), instalación,
  configuración, mantenimiento y soporte.
• 79 Cámaras instaladas.
CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO
• Periodo de retención de la información 10 días.
• Tiempo del contrato 3 años por cada troncal.
• Garantía de Fiel cumplimento del Contrato: 5% del valor del contrato.
  Garantía Técnica.
• Si el servicio se interrumpe (por causa del contratista), por mas de 2
  horas continuas se ejecuta la garantía.
• Financiado por las multas ocasionadas por los operadores del sistema.
CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO
CCTV EN BUSES ALIMENTADORES
• Valor del contrato: USD. 160.039,00
• Incluye equipamiento (Video grabador –MDVR-, cámaras, Discos de
  grabación, servidor de gestión, software gestión, materiales, etc.),
  instalación, configuración, mantenimiento y soporte.
• 220 Cámaras de video (dos por bus), 110 Grabadores.
• Periodo de retención de la información 7 días.
• Tiempo del contrato 3 años.
• Garantía de Fiel cumplimento del Contrato: 5% del valor del
  contrato. Garantía Técnica.
• Si el servicio se interrumpe (por causa del contratista), por mas de
  2 horas continuas se ejecuta la garantía.
• Financiado por las multas ocasionadas por los operadores del
  sistema.
CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TORNIQUETES EN PARADAS Y
TERMINALES
• Valor del contrato: USD. 307.297,80. pagado mensualmente sin anticipo.
• Incluye mantenimiento preventivo y correctivo, cambio de partes y
   piezas, soporte y equipamiento.
• Tiempo del contrato 3 años.
• Garantía de Fiel cumplimento del Contrato: 5% del valor del contrato.
   Garantía Técnica.
• Cantidad de Torniquetes:
   Troncal Guasmo Río - Daule: 183.
   Troncal Bastión Popular – Centro:133
• Aplicación de multas del 2,0% del valor del pago mensual por cada
   torniquete paralizado por mas de 2 horas continuas.
• Financiado por las multas ocasionadas por los operadores del sistema.
CONTRATO DE SERVICIO
SERVICIO EXCLUSIVO DE TRANSPORTE PARA PERSONAS QUE USAN
SILLA DE RUEDAS

• Dos Mini Van
• Costo de vehículo USD. 23.000 cada uno.
• Servicio que se realiza con personal de los operadores de transporte.
• Horario del servicio de dos horarios:
  07:00 – 10:00 horas traslado de su vivienda a terminal o parada más
  cercana.
  17:00 – 20:00 de terminal o parada a su vivienda.
• Atención previa agenda requerida por usuario.
• Financiado por las multas ocasionadas por los operadores del
  sistema.
SERVICIO EXCLUSIVO DE TRANSPORTE PARA
  PERSONAS QUE USAN SILLA DE RUEDAS
CONTRATOS DE PUBLICIDAD QUE AYUDAN
      A FINANCIAR A LA FUNDACION
AUTORIZACION DE EXPLOTACION COMERCIAL DE 11 ESPACIOS
PUBLICITARIOS
• 11 espacios destinados a la explotación comercial a través de
  expositores publicitarios en las paradas.
• Tiempo del contrato: 2 años 9 meses 5 días

CONCESION AREAS PARA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN EN EL
SISTEMA METROVIA
• Explotación lícita de los espacios publicitarios de la Terminal Rio
   Daule del Sistema Metrovia
• Tiempo del contrato: 5 años.
CONTRATOS DE PUBLICIDAD QUE AYUDAN
     A FINANCIAR A LA FUNDACION
AUTORIZACION DE EXPLOTACION COMERCIAL DE ESPACIOS EN LAS
PARADAS TRONCAL GUASMO Y RIO DAULE
• Autorización de explotación y entrega de 16 espacios destinados a
  la explotación comercial a través de expositores publicitarios en las
  paradas.
• Tiempo del contrato 3 años por cada troncal.

CONTRATO DE CONCESION DE AREAS PARA PUBLICIDAD                       Y
COMUNICACIÓN
• Explotación publicitaria del segmento de paletas de publicidad de la
  Troncal # 1 denominada Guasmo-Rio Daule
• Tiempo del contrato 5 años.
CONTRATOS DE PUBLICIDAD QUE
    AYUDAN A FINANCIAR A LA FUNDACION
CONTRATO DE         CONCESION       DE   AREAS      PARA    PUBLICIDAD      Y
COMUNICACION

•   Explotación publicitaria del segmento de paletas de publicidad o vallas de
    publicidad móviles de la Troncal Guasmo-Rio Daule
•   Tiempo del contrato 5 años.

AUTORIZACION DE EXPLOTACION COMERCIAL DE ESPACIOS A
TRAVES DE PANTALLAS DE VIDEO PARA PUBLICIDAD

•   Instalación de 90 pantallas de video en las Terminales y Paradas.
•   Tiempo del contrato 3 años.
•   La fundación cuenta con espacio y tiempo para trasmitir información en las
    pantallas digitales
CONTRATOS DE SUMINISTRO Y SERVICIO

CONTRATO DE SEÑALIZACION HORIZONTAL

• Monto: (por contratarse)
• Señalización horizontal en el carril de la Metrovia, malla de no
  bloqueo de intersección y zona peatonal.
• Forma de medición de calidad de pintura mediante equipo de
  retroreflectividad pagando por resultados en función de resultados
  de eficiencia.
• Contrato a 3 años, con pagos mensuales.
• Las sanciones se ajustan a una tabla por el no cumplimiento de los
  niveles de retroflectividad mensual.
CONTRATOS DE SUMINISTRO Y SERVICIO

CONTRATO DE ILUMINACION EN PARADAS

• Monto: (por contratarse)
• Iluminación en las paradas de acuerdo a la ubicación de los puntos
  de luz, establecidos en el diseño.
• Forma de medición, por maquina medidora de lúmenes en cada
  ubicación del punto luz, que deberá cumplir los valores estimados
  con rangos previamente definido.
• Contrato a 3 años, con pagos mensuales.
• Las sanciones son mayores que el ahorro de la reposición de las
  luminaria en un periodo de 4 horas.
RESUMEN DE COSTOS DE LA
    INFRAESTRUCTURA DE LA METROVIA
Troncal “Terminal Guasmo – Terminal Río Daule”
Longitud Origen – Destino                     15.83Km
Longitud total de Carriles Exclusivos         31.65Km
Costo Construcción Carriles Exclusivos        USD $9’900,000.00
Costo Construcción Terminal Guasmo            USD $7’130,000.00
Costo Construcción Terminal Río Daule         USD $6’000,000.00
Costo Construcción Paradas                    USD $6’400,000.00
Costo Construcción Semáforos                  USD $2’280,000.00
Costo Construcción Señalización               USD $990,000.00
Costo Construcción Paso Peatonal Elevado      USD $250,000.00
Costo de Expropiación                         USD $2’000,000.00

TOTAL COSTO DE OBRAS                          USD $34’950,000.00
COSTO KM/CARRILES                             USD $1’104,266.00

.
RESUMEN DE COSTOS DE LA
      INFRAESTRUCTURA DE LA METROVIA
Troncal “Terminal 25 de Julio – Terminal Río Daule”
Longitud Origen – Destino                             13.15Km
Longitud total de Carriles Exclusivos                 42.63Km
Costo Construcción Carriles Exclusivos                USD $22’000,000.00
Costo Construcción Terminal 25 de Julio               USD $5’000,000.00
Costo Construcción Terminal Río Daule                 USD $6’000,000.00
Costo Construcción Talleres                           USD $3’000,000.00
Costo Construcción Paradas                            USD $9’000,000.00
Costo Construcción Semáforos                          USD $5’000,000.00
Costo Construcción Paso Peatonal Elevado              USD $3’000,000.00
Costo de Expropiación                                 USD $2’000,000.00

TOTAL COSTO DE OBRAS                                  USD $55’000,000.00
COSTO KM/CARRILES                                     USD $1’290,172.00
RESUMEN DE COSTOS DE LA
   INFRAESTRUCTURA DE LA METROVIA
Troncal “Terminal Bastión Popular – Centro Urbano”

Longitud Origen – Destino                     15.57Km
Longitud total de Carriles Exclusivos         31.14Km
Costo Construcción Carriles Exclusivos        USD $4’800,000.00
Costo Construcción Terminal Bastión Popular   USD $10’200,000.00
Costo Construcción Paradas                    USD $3’925,000.00
Costo Construcción Semáforos                  USD $3’210,000.00
Costo de Expropiación                         USD $1’000,000.00

TOTAL COSTO DE OBRAS                          USD $23’135,000.00
COSTO KM/CARRILES                             USD $742,936.00
PARADA UNIVERSIDAD CATÓLICA
CONCLUSION
La Fundación METROVIA, tiene claro que el servicio que debe dar a los
usuarios no se limita a la compra de equipos, vehículos, computadoras,
“FIERROS EN GENERAL”, sino al servicio que deben prestar estos.

Quienes deben garantizar su operación son los constructores o
proveedores, o expertos en operación de tales “fierros”, no la empresa
publica.

Es por esto que la fundación METROVIA contrata a las empresas que
producen o proveen u operan sus equipos, los que garantizan el
servicio de los usuarios, ajustados a niveles de calidad, establecidos por
la fundación.
Gracias por su atención
    Ing. Federico von Buchwald
federico.vonbuchwald@metrovia-gye.com
         www.metrovia-gye.com
               Abril/ 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transitoElementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Yobany La Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Alineamiento horizontal
Alineamiento horizontalAlineamiento horizontal
Alineamiento horizontal
 
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transitoElementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
 
Semaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - DiapositivasSemaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - Diapositivas
 
Conclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITOConclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITO
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
 
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte. Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
 
TransCAD Modulo IV
TransCAD Modulo IVTransCAD Modulo IV
TransCAD Modulo IV
 
Encuesta domiciliaria para transporte
Encuesta domiciliaria para transporteEncuesta domiciliaria para transporte
Encuesta domiciliaria para transporte
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
 
Caudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneoCaudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneo
 
Capacidad vial 1
Capacidad vial 1Capacidad vial 1
Capacidad vial 1
 
Modelación de transporte: Una tarea de constantes retos
Modelación de transporte: Una tarea de constantes retosModelación de transporte: Una tarea de constantes retos
Modelación de transporte: Una tarea de constantes retos
 
flujo congestionamiento vehicular
flujo congestionamiento vehicular flujo congestionamiento vehicular
flujo congestionamiento vehicular
 
Variaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicacionesVariaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicaciones
 
Planificacion de transporte trans CAD
Planificacion de transporte trans CADPlanificacion de transporte trans CAD
Planificacion de transporte trans CAD
 
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANAPRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
 
Demanda de trasporte
Demanda de trasporteDemanda de trasporte
Demanda de trasporte
 
Tema 1 ingeniería del transporte
Tema 1 ingeniería del transporteTema 1 ingeniería del transporte
Tema 1 ingeniería del transporte
 
Asignacion, problemas 10.4, 10.8, 10.10
Asignacion, problemas 10.4, 10.8, 10.10Asignacion, problemas 10.4, 10.8, 10.10
Asignacion, problemas 10.4, 10.8, 10.10
 

Similar a Sistema de Contratación - Modelo Metrovía de Guayaquil

Mobility at Land Use Plan
Mobility at Land Use PlanMobility at Land Use Plan
Mobility at Land Use Plan
Camilo Restrepo
 
Sistema Macrobús - Guadalajara Jalisco
Sistema Macrobús - Guadalajara JaliscoSistema Macrobús - Guadalajara Jalisco
Sistema Macrobús - Guadalajara Jalisco
Fagner Glinski
 
La Experiencia de Megabús de Pereira en Seguridad Vial - Henry Cabrera Díaz
La Experiencia de Megabús de Pereira en Seguridad Vial - Henry Cabrera DíazLa Experiencia de Megabús de Pereira en Seguridad Vial - Henry Cabrera Díaz
La Experiencia de Megabús de Pereira en Seguridad Vial - Henry Cabrera Díaz
Fagner Glinski
 
Esfuerzos y avances para una mejor seguridad vial
Esfuerzos y avances para una mejor seguridad vialEsfuerzos y avances para una mejor seguridad vial
Esfuerzos y avances para una mejor seguridad vial
Fagner Glinski
 
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogisticaMedellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Zona Logistica
 
Lecciones Aprendidas de la Segunda Fase del Sistema Integrado de Transporte S...
Lecciones Aprendidas de la Segunda Fase del Sistema Integrado de Transporte S...Lecciones Aprendidas de la Segunda Fase del Sistema Integrado de Transporte S...
Lecciones Aprendidas de la Segunda Fase del Sistema Integrado de Transporte S...
Fagner Glinski
 
Producto final diseã±o_de_proyecto
Producto final diseã±o_de_proyectoProducto final diseã±o_de_proyecto
Producto final diseã±o_de_proyecto
lilyaven12
 

Similar a Sistema de Contratación - Modelo Metrovía de Guayaquil (20)

La Importancia de la Calidad en el Servicio de Transporte - Laura Ballesteros...
La Importancia de la Calidad en el Servicio de Transporte - Laura Ballesteros...La Importancia de la Calidad en el Servicio de Transporte - Laura Ballesteros...
La Importancia de la Calidad en el Servicio de Transporte - Laura Ballesteros...
 
SISTEMAS ESTRATÉGICOS DE TRANSPORTE PUBLICO
SISTEMAS ESTRATÉGICOS DE TRANSPORTE PUBLICO SISTEMAS ESTRATÉGICOS DE TRANSPORTE PUBLICO
SISTEMAS ESTRATÉGICOS DE TRANSPORTE PUBLICO
 
Mobility at Land Use Plan
Mobility at Land Use PlanMobility at Land Use Plan
Mobility at Land Use Plan
 
María del Pilar - MetroCali - La Estructuración del Sistema Integrado de Tran...
María del Pilar - MetroCali - La Estructuración del Sistema Integrado de Tran...María del Pilar - MetroCali - La Estructuración del Sistema Integrado de Tran...
María del Pilar - MetroCali - La Estructuración del Sistema Integrado de Tran...
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
 
Sistema Macrobús - Guadalajara Jalisco
Sistema Macrobús - Guadalajara JaliscoSistema Macrobús - Guadalajara Jalisco
Sistema Macrobús - Guadalajara Jalisco
 
César Arias, Ecuador (Foro de las Ciudades)
César Arias, Ecuador (Foro de las Ciudades)César Arias, Ecuador (Foro de las Ciudades)
César Arias, Ecuador (Foro de las Ciudades)
 
ACABus BRT Acapulco
ACABus BRT  AcapulcoACABus BRT  Acapulco
ACABus BRT Acapulco
 
La Experiencia de Megabús de Pereira en Seguridad Vial - Henry Cabrera Díaz
La Experiencia de Megabús de Pereira en Seguridad Vial - Henry Cabrera DíazLa Experiencia de Megabús de Pereira en Seguridad Vial - Henry Cabrera Díaz
La Experiencia de Megabús de Pereira en Seguridad Vial - Henry Cabrera Díaz
 
Esfuerzos y avances para una mejor seguridad vial
Esfuerzos y avances para una mejor seguridad vialEsfuerzos y avances para una mejor seguridad vial
Esfuerzos y avances para una mejor seguridad vial
 
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
 
La Reforma del Transporte en Lima Metropolitana - Gustavo Guerra Garcia
La Reforma del Transporte en Lima Metropolitana - Gustavo Guerra GarciaLa Reforma del Transporte en Lima Metropolitana - Gustavo Guerra Garcia
La Reforma del Transporte en Lima Metropolitana - Gustavo Guerra Garcia
 
Presentación Candidatura Carolina Goic
Presentación Candidatura Carolina GoicPresentación Candidatura Carolina Goic
Presentación Candidatura Carolina Goic
 
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogisticaMedellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
 
Lecciones Aprendidas de la Segunda Fase del Sistema Integrado de Transporte S...
Lecciones Aprendidas de la Segunda Fase del Sistema Integrado de Transporte S...Lecciones Aprendidas de la Segunda Fase del Sistema Integrado de Transporte S...
Lecciones Aprendidas de la Segunda Fase del Sistema Integrado de Transporte S...
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus
 
Producto final diseã±o_de_proyecto
Producto final diseã±o_de_proyectoProducto final diseã±o_de_proyecto
Producto final diseã±o_de_proyecto
 
La bicicleta pública en ciudades españolas. Enrique Asensio (Zaragoza)
La bicicleta pública en ciudades españolas. Enrique Asensio (Zaragoza) La bicicleta pública en ciudades españolas. Enrique Asensio (Zaragoza)
La bicicleta pública en ciudades españolas. Enrique Asensio (Zaragoza)
 
Presentación ggg reforma_en_lima_2014
Presentación ggg reforma_en_lima_2014Presentación ggg reforma_en_lima_2014
Presentación ggg reforma_en_lima_2014
 

Más de Fagner Glinski

Más de Fagner Glinski (20)

Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario: BRT Move - Daniel Marx Couto -...
Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario: BRT Move - Daniel Marx Couto -...Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario: BRT Move - Daniel Marx Couto -...
Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario: BRT Move - Daniel Marx Couto -...
 
La Importancia de la Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario - Rodolfo ...
La Importancia de la Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario - Rodolfo ...La Importancia de la Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario - Rodolfo ...
La Importancia de la Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario - Rodolfo ...
 
Calidad del Servicio de Transporte Público - Mário Córdova - IMTJ
Calidad del Servicio de Transporte Público - Mário Córdova - IMTJCalidad del Servicio de Transporte Público - Mário Córdova - IMTJ
Calidad del Servicio de Transporte Público - Mário Córdova - IMTJ
 
Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario - Viviana Tobón, Subdirectora d...
Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario - Viviana Tobón, Subdirectora d...Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario - Viviana Tobón, Subdirectora d...
Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario - Viviana Tobón, Subdirectora d...
 
Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario - Jorge Gaviño Ambriz, Director...
Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario - Jorge Gaviño Ambriz, Director...Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario - Jorge Gaviño Ambriz, Director...
Calidad de Servicio y Satisfacción al Usuario - Jorge Gaviño Ambriz, Director...
 
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
 
Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo - Francisco Quiñones, Gerente ...
Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo - Francisco Quiñones, Gerente ...Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo - Francisco Quiñones, Gerente ...
Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo - Francisco Quiñones, Gerente ...
 
Retos y Oportunidades para el Financiamiento del Transporte Urbano - Harvey S...
Retos y Oportunidades para el Financiamiento del Transporte Urbano - Harvey S...Retos y Oportunidades para el Financiamiento del Transporte Urbano - Harvey S...
Retos y Oportunidades para el Financiamiento del Transporte Urbano - Harvey S...
 
Transformando la Movilidad - Adolfo Hernandez Raigosa - Subsecretario de Desa...
Transformando la Movilidad - Adolfo Hernandez Raigosa - Subsecretario de Desa...Transformando la Movilidad - Adolfo Hernandez Raigosa - Subsecretario de Desa...
Transformando la Movilidad - Adolfo Hernandez Raigosa - Subsecretario de Desa...
 
Mejores Prácticas para el Financiamiento de STPU - Amado Crótte - Banco Inter...
Mejores Prácticas para el Financiamiento de STPU - Amado Crótte - Banco Inter...Mejores Prácticas para el Financiamiento de STPU - Amado Crótte - Banco Inter...
Mejores Prácticas para el Financiamiento de STPU - Amado Crótte - Banco Inter...
 
Sistemas Integrados Multimodales - Konstantino Panagiotou, Director General d...
Sistemas Integrados Multimodales - Konstantino Panagiotou, Director General d...Sistemas Integrados Multimodales - Konstantino Panagiotou, Director General d...
Sistemas Integrados Multimodales - Konstantino Panagiotou, Director General d...
 
Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...
Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...
Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...
 
Sistemas Integrados Multimodales: Tecnologias para la Infraestructura da Movi...
Sistemas Integrados Multimodales: Tecnologias para la Infraestructura da Movi...Sistemas Integrados Multimodales: Tecnologias para la Infraestructura da Movi...
Sistemas Integrados Multimodales: Tecnologias para la Infraestructura da Movi...
 
Sistemas Integrados Multimodales - Claudio Varano - Arintech
Sistemas Integrados Multimodales - Claudio Varano - ArintechSistemas Integrados Multimodales - Claudio Varano - Arintech
Sistemas Integrados Multimodales - Claudio Varano - Arintech
 
Sistemas Integrados Multimodales: Santiago de Chile - Oscar Velasquez
Sistemas Integrados Multimodales: Santiago de Chile - Oscar VelasquezSistemas Integrados Multimodales: Santiago de Chile - Oscar Velasquez
Sistemas Integrados Multimodales: Santiago de Chile - Oscar Velasquez
 
Movilidad Urbana Sustentable - Victor Pliego - Dina
Movilidad Urbana Sustentable - Victor Pliego - DinaMovilidad Urbana Sustentable - Victor Pliego - Dina
Movilidad Urbana Sustentable - Victor Pliego - Dina
 
Movilidad Sustentable - Rufino Leon
Movilidad Sustentable - Rufino LeonMovilidad Sustentable - Rufino Leon
Movilidad Sustentable - Rufino Leon
 
Desafíos y Retos de la Movilidad Urbana Sustentable - Mario Córdova
Desafíos y Retos de la Movilidad Urbana Sustentable - Mario CórdovaDesafíos y Retos de la Movilidad Urbana Sustentable - Mario Córdova
Desafíos y Retos de la Movilidad Urbana Sustentable - Mario Córdova
 
Agencia de Gestión Urbana
Agencia de Gestión UrbanaAgencia de Gestión Urbana
Agencia de Gestión Urbana
 
Movilidad Urbana Sustentable: Desafíos y Visión a Futuro - Edward Sánchez - L...
Movilidad Urbana Sustentable: Desafíos y Visión a Futuro - Edward Sánchez - L...Movilidad Urbana Sustentable: Desafíos y Visión a Futuro - Edward Sánchez - L...
Movilidad Urbana Sustentable: Desafíos y Visión a Futuro - Edward Sánchez - L...
 

Último

Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 

Sistema de Contratación - Modelo Metrovía de Guayaquil

  • 1. SISTEMA DE CONTRATACION MODELO GUAYAQUIL METROVIA
  • 3. GUAYAQUIL La ciudad de Santiago de Guayaquil está localizada en el delta del golfo de su mismo nombre, la mayor apertura al Océano Pacífico del litoral sudamericano. Constituye la mayor ciudad y puerto de la República del Ecuador. Está asentada sobre suelos aluviales y sabanas, entre cerros y suaves colinas, a las riberas de la confluencia de dos grandes ríos y esteros, conformadores de la Ría Guayas, constituidos estos en sus vías náuticas a la región y al mundo, con su privilegiada posición de saliente continental a la vasta cuenca marina del Pacífico. Su clima tropical – húmedo determina temperaturas promedio de 26ºC en sus dos estaciones anuales: cálida con lluvias y fresca primaveral seca.
  • 4. GUAYAQUIL • Superficie: 33,310 ha. (19,500 ha. urbanizadas) • Población: 2’336.9022 habitantes (INEC 2011) • Crecimiento demográfico: 2.50% • Ingreso promedio per cápita (2010): $4.018 • Tasa de inflación: 3.99% • En el 2008 Guayaquil se convirtió en la ciudad más visitada por turistas nacionales y extranjeros.
  • 5. SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO En el año 2000, cuando se posesionó el alcalde Jaime Nebot, se reunió un grupo de profesionales relacionados con el Municipio y con los representantes del PNUD (Programa de Naciones Unidas) para indicarles su interés en mejorar el sistema de transporte público de Guayaquil. Posteriormente se contó a través del PNUD con técnicos de Curitiba, Bogotá, Argentina y nacionales para planificar el sistema de transporte para la ciudad.
  • 6. ESTUDIOS REALIZADOS • Conteos estratégicos de pasajeros y vehículos • Definición de la red de transporte público • Estudio de origen y destino • Sondeo de opinión pública • Modelación de la demanda • Alternativa de estudio fluvial
  • 7. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PREVIOS USUARIOS • El transporte público moviliza alrededor de 2’000.000 de pasajeros al día. (Año 2004) • El 83% de los movimientos de los ciudadanos se realizan en transporte público. • Mala atención a los usuarios (guerra del centavo) • Expuestos a frecuentes asaltos • La disponibilidad de pago era muy limitada. • La tarifa era muy sensible socialmente. • No se respetaba las tarifas reducidas para ancianos, niños y discapacitados. • Uso inadecuado de espacios públicos, no respetan paraderos. • Se utiliza un promedio de 1.43 buses para llegar a su destino
  • 8. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PREVIOS BUSES • Existía una sobreoferta de buses. • El 31% de los buses tienen capacidades menores a 50 pasajeros. • El promedio de edad de buses era 18 años. • En el 35% de los accidentes está involucrado el transporte público (Anuario CTG./ 2004). • Alto porcentaje de transporte ilegal (en zonas marginales) • Altos costos económicos. RUTAS • El 90% de las rutas pasan por la zona central y peri central. • Falta planificación de rutas operacionales y efectivas. • Existe superposición de rutas. • Tarifa ineficiente, por sobreoferta
  • 9. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PREVIOS CONTAMINACION • Congestión alta, por la concentración de líneas en la misma vía • Límite de edad de los buses 30 años • Contaminación ambiental, motores no controlados, exceso de M.P. • Ruido / Visual contaminación, 4600 buses y 8000 taxis (2004) • Inadecuada disponibilidad de residuos sólidos, no hay control de disposición de los desechos CONDUCTORES • Bajos estándares de calidad de empleo, jornadas mayores de 14 horas • No acceso a instituciones de salud, o Fondos de reserva • Bajo nivel de entrenamiento a los chóferes
  • 10. CRITERIOS BÁSICOS ESTABLECIDOS POR LA ALCALDÍA AL ASUMIR EL MANEJO DEL TRANSPORTE DE LA CIUDAD • Planificar, ordenar y regular un sistema de transporte sostenible. • Establecer un Sistema Tronco-Alimentado (BRT) como sistema de transporte • No financiar ni avalar la adquisición de los buses. • Concesionar a los transportistas históricos de cada sector involucrado para cada troncal. • No intervenir en la regulación de la tarifa. La determina el Consejo Nacional de Tránsito y Transporte. • No subsidiar la tarifa. • Exigir que se cumplan las tarifas reducidas para estudiantes, ancianos y discapacitados.
  • 11. CRITERIOS BÁSICOS ESTABLECIDOS POR LA ALCALDÍA AL ASUMIR EL MANEJO DEL TRANSPORTE DE LA CIUDAD • Proveer la infraestructura necesaria para la implementación del sistema de transporte. • Crear una entidad que controle y regule la operación del sistema. (Fundación Metrovia) • Concesionar las diferentes actividades de la operación del sistema. • Actuar en sintonía con las directrices del uso del suelo aprovechando la infraestructura vial existente.
  • 12. SISTEMA ADOPTADO EL SISTEMA ADOPTADO ES BUS RAPID TRANSIT (BRT) TRONCO-ALIMENTADO, LO QUE SE PUEDE RESUMIR EN: • Sistema integrado con todas las troncales. • Paradas elevadas. (90 cm.) • Carril exclusivo. • Terminales de Integración. • Señalización y semaforización orientada al servicio del sistema BRT. • Tarjeta con última tecnología (sin contacto) recargable. • Infraestructura construida rápidamente. • Bajos costos en construcción y buses comparados con otras alternativas.
  • 13. PROYECTO DE TOTAL DEL SISTEMA METROVIA
  • 14. FASE 1 - PRIMERAS 3 TRONCALES Y SUS PARADAS
  • 16. Troncales para el año 2011
  • 17. ESTRUCTURA DE LA FUNDACIÓN METROVIA • Ente encargado de regular controlar y supervisar toda la operación del sistema. • Contrata la operación de todos los servicios: – Operación de Transporte – Integrador Tecnológico y Operador de Recaudo (ITOR) – Fideicomiso – Publicidad Financiado por la M.I. Municipalidad de Guayaquil – Seguridad – Limpieza – Fibra Óptica – Señalización (próximamente) – Iluminación de paradas (próximamente)
  • 18. ESTRUCTURA DE LA FUNDACIÓN METROVIA Financiado por multas – Circuito cerrado de televisión CCTV en terminales y paradas – Circuito cerrado de televisión CCTV en buses alimentadores – Suministro y operación de torniquetes en paradas y terminales. – Buses exclusivo de transporte para personas que usan silla de ruedas. – Buses para transporte a hospitales sector Atarazana (próximamente). • La fundación se financia de la publicidad en las terminales – paradas, la renta de los locales comerciales y comercialización de espacios de vending machines)
  • 19. DIRECTORIO FUNDACIÓN MUNICIPAL DE TRANSPORTE MASIVO URBANO DE GUAYAQUIL – METROVIA • Presidente de la Fundación (delegado del Alcalde). • Junta Cívica de Guayaquil. • Comisión de Tránsito del Guayas. • Cámaras de Comercio, Industria y Construcción de Guayaquil. • Universidades de Guayaquil. • Asociación de Bancos privados de Guayaquil. • Federación de Transportistas Urbanos de Guayaquil. • Concejo Cantonal. El total de funcionarios que trabajan en la Metrovia son 15 personas y cuenta con 17 personas contratadas para control de cámaras y control externo.
  • 21. CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO OPERACION DE UNIDADES DE TRANSPORTE • Dotar de unidades y personal para la operación del servicio de transporte público. • Contrato a 12 años plazo. • Serán responsables de mantenimiento de sus unidades. • Integrar asociaciones o consorcios privados de transporte. • Será evaluado a través de Índices de Servicios, Operación y Mantenimiento: • Deficiencias con el estado de los vehículos • Deficiencias relacionadas con el servicio al usuario • Deficiencias relacionadas con la operación • Obligaciones de carácter institucional y administrativo • Obligaciones de carácter ambiental
  • 22. CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO INTEGRADOR TECNOLÓGICO Y OPERADOR DE RECAUDO (ITOR) • Control de la Operación de Transporte Público. • Provee y administra el SAE (Sistema de Ayuda a la Explotación) / Red de validadores / Clearing (Conciliación de Cuentas). • Responsable de programación de horarios, frecuencias, en función de la oferta/demanda, condición indispensable para garantizar el Sistema. • Coordinación junto con los transportistas para el desarrollo de la formulas correspondientes al “kilómetro recorrido equivalente”, las que se aplican para la distribución de pagos a cada operador de la caja común.
  • 23. CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO • Validación y Recaudo de los medios de acceso (tarjeta sin contacto). • Comercialización de las tarjetas. • Mantenimiento de equipos de control: preventivo/correctivo. • Responsable por la actualización tecnológica. • Responsable por las claves de Reducción de saldos de las tarjetas. • Control de la semaforización a lo largo de las troncales, para mantener velocidad estimada. • Será evaluado a través de Índice de Servicios y Operación, establecidos en el contrato.
  • 24. ITOR – Control de la Operación • En el Centro de Control de la Operación se concentran el software y todas las actividades referentes al SAE y Conciliación de valores. Algunos de los sistemas presentes son: • Sistema de Gestión del equipamiento de Recaudo • Sistema de Control y Gestión de Flotas (SAE) • Sistema de Administración de Tarjetas • Sistema de Conciliación de Valores • Sistema de comunicación con los conductores • Sistema de Comunicaciones de Voz entre boleterías (Telefonía IP)
  • 25. CONTRATO DE SERVICIO FIDEICOMISO • Recibe cada día del Operador de Recaudo el dinero producto de la venta y recarga de tarjetas. • Administra los fondos y las cuentas. • Liquida, compensa y paga diariamente el dinero que le corresponden a cada uno de los participantes. • La fundación METROVIA no maneja ningún dinero, sólo regula y controla la operación .
  • 26. MANEJO DEL RECAUDO • El recaudo diario depende directamente de las gestión de venta por parte del ITOR a través de las tarjetas sin contacto y por la calidad de servicio que brindan los operadores del sistema. • El Sistema de Recaudo es una caja común diaria que se reparte entre Operadores de Transporte, ITOR, Fideicomisario menos las sanciones que corresponden a cada uno. • El valor del kilómetro equivalente de cada tipo de unidad lo definen entre los concesionarios transportistas sobre la caja común. • La Fundación no recibe ningún valor por concepto de la operación del Sistema. • Los valores recibidos por multas se invierten en mejoras para la operación del sistema.
  • 27. CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO RED DE FIBRA OPTICA • Valor del contrato por 3 troncales USD. 895.000,00, incluye equipamiento (switch, routers, servidores, nodos, fibra, armarios UPS, etc.), instalación y configuración de la red de fibra óptica. • Tiempo del contrato 12 años. • USD. 0,00 Costo de operación y mantenimiento de la red de fibra óptica, la realiza el Oferente. • Aproximadamente 150 km. de fibra óptica (110 km. instalados, 40 km. por instalar), recorre las rutas troncales y es anillada con infraestructura propia del oferente.
  • 28. CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO • Permite el transporte de datos desde las taquillas al Sistema Central (on-line), Voz IP en taquillas, SAC, CCO, Sistema de Cámaras de Video – CCTV, Publicidad en pantallas digitales. • Garantía de fiel cumplimento del contrato por USD.250.000,00, Garantía técnica por los equipos. • Si el sistema se interrumpe (por falla del contratista), por mas de 4 horas continuas se ejecuta la garantía.
  • 29. CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO CCTV EN PARADAS Y TERMINALES • Valor del contrato: Troncal Guasmo Río - Daule: USD. 137.750,00 Troncal Bastión Popular – Centro: USD. 120.340,00 • Incluye equipamiento (switch, cámaras, equipo de monitoreo, servidor de gestión y grabación, software de monitoreo y gestión, arreglos de disco, consola de monitoreo, materiales, etc.), instalación, configuración, mantenimiento y soporte. • 79 Cámaras instaladas.
  • 30. CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO • Periodo de retención de la información 10 días. • Tiempo del contrato 3 años por cada troncal. • Garantía de Fiel cumplimento del Contrato: 5% del valor del contrato. Garantía Técnica. • Si el servicio se interrumpe (por causa del contratista), por mas de 2 horas continuas se ejecuta la garantía. • Financiado por las multas ocasionadas por los operadores del sistema.
  • 31. CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO CCTV EN BUSES ALIMENTADORES • Valor del contrato: USD. 160.039,00 • Incluye equipamiento (Video grabador –MDVR-, cámaras, Discos de grabación, servidor de gestión, software gestión, materiales, etc.), instalación, configuración, mantenimiento y soporte. • 220 Cámaras de video (dos por bus), 110 Grabadores. • Periodo de retención de la información 7 días. • Tiempo del contrato 3 años. • Garantía de Fiel cumplimento del Contrato: 5% del valor del contrato. Garantía Técnica. • Si el servicio se interrumpe (por causa del contratista), por mas de 2 horas continuas se ejecuta la garantía. • Financiado por las multas ocasionadas por los operadores del sistema.
  • 32. CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TORNIQUETES EN PARADAS Y TERMINALES • Valor del contrato: USD. 307.297,80. pagado mensualmente sin anticipo. • Incluye mantenimiento preventivo y correctivo, cambio de partes y piezas, soporte y equipamiento. • Tiempo del contrato 3 años. • Garantía de Fiel cumplimento del Contrato: 5% del valor del contrato. Garantía Técnica. • Cantidad de Torniquetes: Troncal Guasmo Río - Daule: 183. Troncal Bastión Popular – Centro:133 • Aplicación de multas del 2,0% del valor del pago mensual por cada torniquete paralizado por mas de 2 horas continuas. • Financiado por las multas ocasionadas por los operadores del sistema.
  • 33. CONTRATO DE SERVICIO SERVICIO EXCLUSIVO DE TRANSPORTE PARA PERSONAS QUE USAN SILLA DE RUEDAS • Dos Mini Van • Costo de vehículo USD. 23.000 cada uno. • Servicio que se realiza con personal de los operadores de transporte. • Horario del servicio de dos horarios: 07:00 – 10:00 horas traslado de su vivienda a terminal o parada más cercana. 17:00 – 20:00 de terminal o parada a su vivienda. • Atención previa agenda requerida por usuario. • Financiado por las multas ocasionadas por los operadores del sistema.
  • 34. SERVICIO EXCLUSIVO DE TRANSPORTE PARA PERSONAS QUE USAN SILLA DE RUEDAS
  • 35. CONTRATOS DE PUBLICIDAD QUE AYUDAN A FINANCIAR A LA FUNDACION AUTORIZACION DE EXPLOTACION COMERCIAL DE 11 ESPACIOS PUBLICITARIOS • 11 espacios destinados a la explotación comercial a través de expositores publicitarios en las paradas. • Tiempo del contrato: 2 años 9 meses 5 días CONCESION AREAS PARA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN EN EL SISTEMA METROVIA • Explotación lícita de los espacios publicitarios de la Terminal Rio Daule del Sistema Metrovia • Tiempo del contrato: 5 años.
  • 36. CONTRATOS DE PUBLICIDAD QUE AYUDAN A FINANCIAR A LA FUNDACION AUTORIZACION DE EXPLOTACION COMERCIAL DE ESPACIOS EN LAS PARADAS TRONCAL GUASMO Y RIO DAULE • Autorización de explotación y entrega de 16 espacios destinados a la explotación comercial a través de expositores publicitarios en las paradas. • Tiempo del contrato 3 años por cada troncal. CONTRATO DE CONCESION DE AREAS PARA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN • Explotación publicitaria del segmento de paletas de publicidad de la Troncal # 1 denominada Guasmo-Rio Daule • Tiempo del contrato 5 años.
  • 37. CONTRATOS DE PUBLICIDAD QUE AYUDAN A FINANCIAR A LA FUNDACION CONTRATO DE CONCESION DE AREAS PARA PUBLICIDAD Y COMUNICACION • Explotación publicitaria del segmento de paletas de publicidad o vallas de publicidad móviles de la Troncal Guasmo-Rio Daule • Tiempo del contrato 5 años. AUTORIZACION DE EXPLOTACION COMERCIAL DE ESPACIOS A TRAVES DE PANTALLAS DE VIDEO PARA PUBLICIDAD • Instalación de 90 pantallas de video en las Terminales y Paradas. • Tiempo del contrato 3 años. • La fundación cuenta con espacio y tiempo para trasmitir información en las pantallas digitales
  • 38. CONTRATOS DE SUMINISTRO Y SERVICIO CONTRATO DE SEÑALIZACION HORIZONTAL • Monto: (por contratarse) • Señalización horizontal en el carril de la Metrovia, malla de no bloqueo de intersección y zona peatonal. • Forma de medición de calidad de pintura mediante equipo de retroreflectividad pagando por resultados en función de resultados de eficiencia. • Contrato a 3 años, con pagos mensuales. • Las sanciones se ajustan a una tabla por el no cumplimiento de los niveles de retroflectividad mensual.
  • 39. CONTRATOS DE SUMINISTRO Y SERVICIO CONTRATO DE ILUMINACION EN PARADAS • Monto: (por contratarse) • Iluminación en las paradas de acuerdo a la ubicación de los puntos de luz, establecidos en el diseño. • Forma de medición, por maquina medidora de lúmenes en cada ubicación del punto luz, que deberá cumplir los valores estimados con rangos previamente definido. • Contrato a 3 años, con pagos mensuales. • Las sanciones son mayores que el ahorro de la reposición de las luminaria en un periodo de 4 horas.
  • 40. RESUMEN DE COSTOS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA METROVIA Troncal “Terminal Guasmo – Terminal Río Daule” Longitud Origen – Destino 15.83Km Longitud total de Carriles Exclusivos 31.65Km Costo Construcción Carriles Exclusivos USD $9’900,000.00 Costo Construcción Terminal Guasmo USD $7’130,000.00 Costo Construcción Terminal Río Daule USD $6’000,000.00 Costo Construcción Paradas USD $6’400,000.00 Costo Construcción Semáforos USD $2’280,000.00 Costo Construcción Señalización USD $990,000.00 Costo Construcción Paso Peatonal Elevado USD $250,000.00 Costo de Expropiación USD $2’000,000.00 TOTAL COSTO DE OBRAS USD $34’950,000.00 COSTO KM/CARRILES USD $1’104,266.00 .
  • 41. RESUMEN DE COSTOS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA METROVIA Troncal “Terminal 25 de Julio – Terminal Río Daule” Longitud Origen – Destino 13.15Km Longitud total de Carriles Exclusivos 42.63Km Costo Construcción Carriles Exclusivos USD $22’000,000.00 Costo Construcción Terminal 25 de Julio USD $5’000,000.00 Costo Construcción Terminal Río Daule USD $6’000,000.00 Costo Construcción Talleres USD $3’000,000.00 Costo Construcción Paradas USD $9’000,000.00 Costo Construcción Semáforos USD $5’000,000.00 Costo Construcción Paso Peatonal Elevado USD $3’000,000.00 Costo de Expropiación USD $2’000,000.00 TOTAL COSTO DE OBRAS USD $55’000,000.00 COSTO KM/CARRILES USD $1’290,172.00
  • 42. RESUMEN DE COSTOS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA METROVIA Troncal “Terminal Bastión Popular – Centro Urbano” Longitud Origen – Destino 15.57Km Longitud total de Carriles Exclusivos 31.14Km Costo Construcción Carriles Exclusivos USD $4’800,000.00 Costo Construcción Terminal Bastión Popular USD $10’200,000.00 Costo Construcción Paradas USD $3’925,000.00 Costo Construcción Semáforos USD $3’210,000.00 Costo de Expropiación USD $1’000,000.00 TOTAL COSTO DE OBRAS USD $23’135,000.00 COSTO KM/CARRILES USD $742,936.00
  • 44. CONCLUSION La Fundación METROVIA, tiene claro que el servicio que debe dar a los usuarios no se limita a la compra de equipos, vehículos, computadoras, “FIERROS EN GENERAL”, sino al servicio que deben prestar estos. Quienes deben garantizar su operación son los constructores o proveedores, o expertos en operación de tales “fierros”, no la empresa publica. Es por esto que la fundación METROVIA contrata a las empresas que producen o proveen u operan sus equipos, los que garantizan el servicio de los usuarios, ajustados a niveles de calidad, establecidos por la fundación.
  • 45. Gracias por su atención Ing. Federico von Buchwald federico.vonbuchwald@metrovia-gye.com www.metrovia-gye.com Abril/ 2011