SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MODALIDADES TEXTUALES
1. - NARRACIÓN: consiste en relatar hechos protagonizados por unos personajes que se desenvuelven en un tiempo y
espacio determinados. Generalmente, la narración no se da pura sino que se combina con la descripción del ambiente
o de los personajes que intervienen en la acción, así como con el diálogo narrativo.
1.1 Clases de narración:
• Narración no literaria: función representativa o referencial ya que su finalidad básica es informativa.
• Narración literaria: función representativa o referencial a la que se une la función poética o estética.
1.2 Elementos de la narración:
• Narrador:
• Narrador en primera persona: la narración adquiere un carácter autobiográfico y subjetivo. Puede ser un
narrador protagonista o un narrador testigo (forma parte de la historia. La 1ª persona aparece
esporádicamente). Monólogo interior (se puede considerar también como un tipo de discurso): se
reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje, tal como brotarían de su
conciencia, mezclando recuerdos con razonamientos en aparente desorden.
• Narrador en tercera persona:
 Narrador omnisciente: tiene conocimiento de todo lo que sucede en relación a los
acontecimientos pero también de los pensamientos y sentimientos de los personajes.
 Narrador equisciente: su conocimiento de los hechos y personajes es limitado. Solo narra lo
que observa y oye pero sin emitir juicios de valor y sin adentrarse en el mundo interior de los
personajes.
 Narrador editor: el escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado
escrita y se limita a editarla.
• Acción: sucesión de hechos tal como se cuentan, entendida como la recreación que un narrador hace de unos
hechos sucedidos o imaginarios. Historia o sucesión de acontecimientos según el orden real. Argumento:
resumen coherente y ordenado de la historia. Trama: forma en que el narrador distribuye los sucesos de la
narración.
• Orden narrativo: la narración de los hechos puede seguir un orden lineal (planteamiento, nudo y desenlace)
que presenta los hechos según el orden cronológico, o bien alterar el orden cronológico con anticipaciones y
retrospecciones.
 In media res (“en mitad del asunto”): se inicia la narración por el NUDO o centro de la historia,
se vuelve al comienzo y cuando se llega al centro se prosigue linealmente.
 In extrema res: se inicia la narración o relato por el final o DESENLACE de la historia.
 Contrapunto o combinación de planos narrativos: Yuxtaposición de diversas situaciones
narrativas que se desarrollan en secuencias que se van sucediendo alternativamente (cruce de
historias).
• Espacio y tiempo: el espacio condiciona las acciones de los personajes. Puede ser abierto, cerrado; rural, urbano;
real, fantástico, etc. El tiempo puede ser:
o Tiempo externo: marco temporal en el que tienen lugar los hechos de la historia.
o Tiempo interno o tiempo de la narración: orden temporal en el que se cuentan los hechos. Puede no coincidir
con una sucesión lineal del tiempo: analepsis, prolepsis, saltos de tiempo.
• Personajes: aparecen caracterizados por unos rasgos físicos, psíquicos y sociales que los individualizan. Pueden ser
reales, ficticios, individuales, colectivos, redondos, planos, protagonistas, antagonistas, principales, secundarios,
terciarios, etc.
1.3 Rasgos lingüísticos:
• Predominio de pretéritos con valor perfectivo (perfecto simple y perfecto compuesto).
• Utilización de verbos de movimiento, de acción y de lengua.
• Uso del presente histórico.
• Uso de conectores propios de la narración (entonces, luego, de pronto, a continuación, después de, a la mañana
siguiente, una vez que, cuando…).
• Predominio de oraciones enunciativas predicativas (las atributivas aparecen en las descripciones).
• Relevancia de los complementos circunstanciales de tiempo y lugar.
• Subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales de causa, finalidad y consecuencia. El ritmo lento de la
acción suele estar asociado a la sintaxis compleja que alarga los enunciados con múltiples
subordinaciones; en cambio, la sucesión de oraciones simples, sencillas y breves, la coordinación y, sobre
todo, la yuxtaposición crean un ritmo rápido
• Presencia de estilo directo, indirecto e indirecto libre (No sabía qué hacer. Se iba a equivocar seguro).
1
2. - DESCRIPCIÓN: Consiste en la representación de personas o cosas por medio de la lengua, refiriendo o explicando sus
distintas partes, cualidades o circunstancias.
Aparece habitualmente en textos expositivos de carácter técnico, científico, histórico, etc. En todo proceso descriptivo
se suelen mencionar los siguientes pasos: observación, selección, ordenación y expresión.
2.1.- Clases de descripción:
Según el enfoque del autor:
• Descripción objetiva: finalidad práctica (3ª persona). En textos científicos- técnicos especialmente.
• Descripción subjetiva o literaria: finalidad estética. En textos literarios o textos personales.
Según el objeto de la descripción:
• Descripción de personas:
 Prosopografía (rasgos físicos).
 Etopeya (rasgos del carácter y psíquicos).
 Retrato (los dos anteriores).
 Caricatura (tono burlesco).
• Descripción de lugares o topografía.
• Descripción de sensaciones, animales, plantas, objetos, etc.
Teniendo en cuenta diversos criterios:
• Descripciones exhaustivas o selectivas.
• Descripciones estáticas o dinámicas (se describe una realidad en movimiento).
• Descripción realista, idealizada, caricaturesca.
2.2. Rasgos lingüísticos:
• Es característico el uso de FORMAS VERBALES imperfectivas, que inmovilizan la acción, frente al de las
formas perfectivas típico de los pasajes narrativos. Los más frecuentes son el presente intemporal y el
pretérito imperfecto de indicativo.
• En la descripción adquieren capital importancia los SUSTANTIVOS (que dan nombre a los objetos de la
realidad) y los ADJETIVOS (expresan las cualidades y rasgos del objeto descrito) o construcciones
equivalentes al adjetivo (sintagmas preposicionales, construcciones comparativas, proposiciones
adjetivas).
• En cuanto a las estructuras sintácticas, predominan las oraciones enunciativas (con preferencia por las
atributivas) y la coordinación y la yuxtaposición.
• Conectores. Son frecuentes los de tipo espacial: arriba, abajo, a la izquierda, de frente, en primer término...
• Los recursos estilísticos son muy importantes en la descripción subjetiva y literaria: enumeraciones,
metáforas y comparaciones, personificaciones en la descripción de animales o cosas y animalización o
cosificación en la descripción de personas.
2.3. La estructura del texto descriptivo (ordenación del contenido) puede ser muy variada. Se puede seguir un
orden espacial (de arriba abajo, de izquierda a derecha...); temporal (sobre todo en descripciones dinámicas:
antes, después...); lógico (de lo general a lo particular, de lo principal a lo secundario, de lo físico a lo psíquico);
o cualquier otro que el autor considera adecuado al objetivo que pretende alcanzar.
1
3. - EXPOSICIÓN: consiste información sobre un tema de forma clara, ordenada y coherente. Predomina la función
referencial. Las características y complejidad de la exposición dependen del tema tratado, el objetivo perseguido y el
receptor de la misma. En función de estos elementos, la exposición puede ser:
• Exposición divulgativa.
• Exposición especializada.
3.1. Estructura: es frecuente que su estructura se ajuste al esquema básico de introducción o presentación del tema,
desarrollo (definición, clasificación, descripción, citas de otros textos, datos, etc.) y conclusión. Esta estructura se
corresponde con dos tipos de orden expositivo:
• Deductiva: parte de lo general para llegar a lo particular.
• Inductiva: se parte de casos particulares para llegar a una conclusión general.
En función del contenido se pueden utilizar diversos procedimientos o estructuras para una exposición:
• Estructura de secuencia: se exponen las diferentes fases de un proceso. Marcadores textuales : en primer lugar, a
continuación, por último…
• Estructura de descripción: se presentan las características de algo. Marcadores textuales: a la izquierda, a la
derecha, en primer plano, al fondo, arriba, abajo ...
• Estructura de comparación /contraste: se presentan las semejanzas y diferencias entre objetos, fenómenos o
situaciones. Marcadores textuales: igualmente, de la misma manera, en cambio, por el contrario...
• Estructura de enumeración: textos que presentan los elementos constitutivos de una clase o conjunto. Marcadores
textuales: "unos...otros", "por una parte... por otra"...
• Estructura de causa-efecto: se exponen las causas y consecuencias de un hecho o fenómeno. Marcadores textuales:
porque, por consiguiente, en consecuencia.
• Estructura de problema-solución: se plantea un conflicto y se proponen varias soluciones.
3.1. Rasgos lingüísticos:
• Vocabulario con significado denotativo; escasez de verbos de acción; escasez de epítetos; abundancia de
tecnicismos, adjetivos especificativos y sustantivos abstractos.
• Uso de conectores que organizan el contenido de la exposición (consecutivos/ilativos, causales, finales, adversativos,
explicativos…).
• Sintaxis oracional: predominio de oraciones de modalidad enunciativa en 3ª persona; utilización de oraciones
impersonales y pasivas reflejas; plural de modestia (Ya hemos señalado) y plural asociativo (como sabemos);
frecuente uso de oraciones atributivas y estructuras nominales. Aparecen habitualmente la coordinación y
yuxtaposición, la subordinación adjetiva, la adverbial que expresa relación lógica de ideas (causal, final ,
consecutiva) e hipótesis (condicional). Estructuras de carácter explicativo (subordinadas adjetivas, aposiciones,
incisos...).
• Nivel morfológico: dentro de la morfología verbal, es general el empleo del presente de indicativo a menudo con
valor atemporal y del pretérito imp. de indicativo, cuando se expone algo sometido a un proceso temporal.
1
4. - ARGUMENTACIÓN: consiste en defender una idea u opinión con la finalidad de persuadir de ella a un receptor
mediante pruebas y razonamientos.
4.1. Estructura: La estructura clásica de todo texto argumentativo bien construido es:
• Introducción: debe servir para enmarcar el problema que se va a tratar y para captar la atención del
destinatario (formulando la tesis, enumerando los temas que se van a tratar, señalando la importancia del
tema, presentando hechos sorprendentes y curiosos, narrando un hecho particular...).
• Cuerpo argumentativo: se informa de los hechos significativos relacionados con la idea o tesis que se pretende
defender. Se presentan las pruebas o argumentos pertinentes para la comprobación de la tesis; se refutan las
objeciones...
• Conclusión: síntesis de las ideas expuestas y demostradas.
Esta estructura se corresponde con dos tipos de orden argumentativo:
• Deductiva: se parte de lo general para llegar a lo particular.
• Inductiva: se parte de casos particulares para llegar a una conclusión general.
4.2. Rasgos lingüísticos: dado que el propósito primero de toda argumentación es la persuasión, los recursos
lingüísticos tienen que ver con los objetivos de coherencia, claridad y capacidad de influencia afectiva.
• La distribución del contenido en párrafos ayuda a asimilar mejor el contenido y favorece la organización
de las ideas.
• El empleo de los adecuados mecanismos de cohesión, especialmente los conectores para sumar ideas
('además', 'asimismo', 'también' ); para introducir ideas que se oponen ( 'sin embargo', 'en otro orden de
cosas', 'no obstante'... ); para introducir otro tema ('en relación con', 'respecto a', 'sobre'...); para introducir la
propia opinión: 'a mi modo de ver', 'desde mi punto de vista', en mi opinión...).
• El vocabulario es denotativo en las argumentaciones de tipo científico (con presencia de tecnicismos); pero
en textos persuasivos de tipo más subjetivo, se suele hacer uso de los recursos estilísticos (hipérboles,
metáforas, antítesis...), de adjetivos y adverbios de tipo valorativo y de un vocabulario más connotativo que
produzca un determinado efecto en el destinatario.
• La sintaxis: predomina la modalidad oracional enunciativa. Pero en textos donde se acentúa la actitud
personal del autor son frecuentes las modalidades exclamativas, interrogativas y dubitativas. Suele ser
compleja, con aparición de largos períodos oracionales. Predomina la subordinación acorde con la expresión
del razonamiento: comparativas, condicionales, concesivas, consecutivas. Abundan los incisos explicativos.
• Uso de la 1ª o 3ª persona en función del mayor o menor grado de subjetividad. También se emplea la 2ª
persona para implicar al receptor.
• Verbos referidos al discurso y al razonamiento, generalmente en presente de indicativo con valor
atemporal, en pretérito imperfecto de indicativo, en condicional, en modo imperativo; perífrasis verbales de
obligación, posibilidad…
4.3. Tipos de argumentos:
• Objetivos: (datos, cifras o hechos comprobables).
• De ejemplificación: ejemplos que apoyan la tesis.
• De autoridad: Uso de la opinión de personas de reconocido prestigio.
• Causa.
• Consecuencia.
• Contraste.
• Comparación o analogía.
1
5. DIÁLOGO
Aunque el diálogo, el medio de comunicación humana más utilizado y es característico de la lengua oral, también
aparece con frecuencia en la lengua escrita, por ejemplo, en formas narrativas como la novela o el cuento, en formas
expositivas e, incluso, en poesía. Además del diálogo conversacional o coloquial y el narrativo, conviene destacar el
diálogo teatral (obras dramáticas).
Para la trascripción del diálogo (especialmente en textos narrativos) puede utilizarse el estilo directo, el indirecto o el
indirecto libre.
• En el estilo directo se interrumpe el hilo narrativo para reproducir literalmente lo dicho.
Juan estaba agotado. Suspiró y dijo: “Jamás vuelvo o subir corriendo”.
• En el estilo indirecto, lo dicho por el personaje se convierte en parte de la narración.
Juan estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo.
• En el estilo indirecto libre se combinan el estilo directo y el estilo indirecto. Se reproduce lo que dice el
personaje, pero en la voz del narrador. Se caracteriza porque no aparece un verbo dicendi, lo que lo separa del
estilo directo y del estilo indirecto.
Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya jamás volvería a subir corriendo.
Cuando el discurso de una persona se dirige hacia sí misma o hacia un interlocutor que no se halle presente, se
produce un monólogo. El monólogo está sujeto a las mismas formas de trascripción que el diálogo.
1
5. DIÁLOGO
Aunque el diálogo, el medio de comunicación humana más utilizado y es característico de la lengua oral, también
aparece con frecuencia en la lengua escrita, por ejemplo, en formas narrativas como la novela o el cuento, en formas
expositivas e, incluso, en poesía. Además del diálogo conversacional o coloquial y el narrativo, conviene destacar el
diálogo teatral (obras dramáticas).
Para la trascripción del diálogo (especialmente en textos narrativos) puede utilizarse el estilo directo, el indirecto o el
indirecto libre.
• En el estilo directo se interrumpe el hilo narrativo para reproducir literalmente lo dicho.
Juan estaba agotado. Suspiró y dijo: “Jamás vuelvo o subir corriendo”.
• En el estilo indirecto, lo dicho por el personaje se convierte en parte de la narración.
Juan estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo.
• En el estilo indirecto libre se combinan el estilo directo y el estilo indirecto. Se reproduce lo que dice el
personaje, pero en la voz del narrador. Se caracteriza porque no aparece un verbo dicendi, lo que lo separa del
estilo directo y del estilo indirecto.
Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya jamás volvería a subir corriendo.
Cuando el discurso de una persona se dirige hacia sí misma o hacia un interlocutor que no se halle presente, se
produce un monólogo. El monólogo está sujeto a las mismas formas de trascripción que el diálogo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogoNarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
elisapg
 
Narración, descripción y diálogo
Narración, descripción y diálogoNarración, descripción y diálogo
Narración, descripción y diálogo
Bezm-Juana Rodríguez Pérez
 
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-wordTipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
JadeDlFernandez
 
2.2. Narración, descripción y diálogo
2.2. Narración, descripción y diálogo2.2. Narración, descripción y diálogo
2.2. Narración, descripción y diálogo
AnnaMoyaS
 
Narración y descripción
Narración y descripciónNarración y descripción
Narración y descripción
gabmet
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
OSCAR LEONARDO ALVAREZ MATEUS
 
4ect
4ect4ect
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezUd. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Sonia Pérez Lidón
 
Narración diálogo
Narración diálogo Narración diálogo
Narración diálogo
Alicia Mena
 
Los textos descriptivos
Los textos descriptivosLos textos descriptivos
Los textos descriptivos
Isabel Iglesias
 
El comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textualEl comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textual
Rubén Flores Lecha
 
texto descriptivo
texto descriptivotexto descriptivo
texto descriptivo
Yanina C.J
 
12. los textos descriptivos
12. los textos descriptivos12. los textos descriptivos
12. los textos descriptivos
Francisco de la Flor
 
Comentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativoComentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativo
Leonid Virhuez Agüero
 
Narración descripción diálogo propia
Narración descripción diálogo propiaNarración descripción diálogo propia
Narración descripción diálogo propia
Carmen Martin Daza
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
unp
 

La actualidad más candente (16)

NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogoNarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
 
Narración, descripción y diálogo
Narración, descripción y diálogoNarración, descripción y diálogo
Narración, descripción y diálogo
 
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-wordTipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
 
2.2. Narración, descripción y diálogo
2.2. Narración, descripción y diálogo2.2. Narración, descripción y diálogo
2.2. Narración, descripción y diálogo
 
Narración y descripción
Narración y descripciónNarración y descripción
Narración y descripción
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
4ect
4ect4ect
4ect
 
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezUd. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
 
Narración diálogo
Narración diálogo Narración diálogo
Narración diálogo
 
Los textos descriptivos
Los textos descriptivosLos textos descriptivos
Los textos descriptivos
 
El comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textualEl comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textual
 
texto descriptivo
texto descriptivotexto descriptivo
texto descriptivo
 
12. los textos descriptivos
12. los textos descriptivos12. los textos descriptivos
12. los textos descriptivos
 
Comentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativoComentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativo
 
Narración descripción diálogo propia
Narración descripción diálogo propiaNarración descripción diálogo propia
Narración descripción diálogo propia
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 

Destacado

Modalidades textuales
Modalidades textualesModalidades textuales
Modalidades textuales
almujarillo
 
Las modalidades textuales (i)
Las modalidades textuales (i)Las modalidades textuales (i)
Las modalidades textuales (i)
jesusrodri
 
Modalidades textuales y clases de textos
Modalidades textuales y clases de textosModalidades textuales y clases de textos
Modalidades textuales y clases de textos
César Rubio Bernabeu
 
Las modalidades textuales
Las modalidades textualesLas modalidades textuales
Las modalidades textuales
Lisseth Urrego Cortes
 
El texto y sus modalidades
El texto y sus modalidadesEl texto y sus modalidades
El texto y sus modalidades
José María González Serna
 
Comentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidadComentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidad
conlaspalabras
 
Modalidades textuales
Modalidades textualesModalidades textuales
Modalidades textuales
María Valeije
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Clasificacion de textos
Clasificacion de textosClasificacion de textos
Clasificacion de textos
Ledimo Lopez Vargas
 
Tipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructuraTipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructura
fedematos
 
Tipos De Textos
Tipos De TextosTipos De Textos
Clasificación de Textos Narrativos
Clasificación de Textos NarrativosClasificación de Textos Narrativos
Clasificación de Textos Narrativos
battery_1994
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (13)

Modalidades textuales
Modalidades textualesModalidades textuales
Modalidades textuales
 
Las modalidades textuales (i)
Las modalidades textuales (i)Las modalidades textuales (i)
Las modalidades textuales (i)
 
Modalidades textuales y clases de textos
Modalidades textuales y clases de textosModalidades textuales y clases de textos
Modalidades textuales y clases de textos
 
Las modalidades textuales
Las modalidades textualesLas modalidades textuales
Las modalidades textuales
 
El texto y sus modalidades
El texto y sus modalidadesEl texto y sus modalidades
El texto y sus modalidades
 
Comentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidadComentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidad
 
Modalidades textuales
Modalidades textualesModalidades textuales
Modalidades textuales
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Clasificacion de textos
Clasificacion de textosClasificacion de textos
Clasificacion de textos
 
Tipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructuraTipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructura
 
Tipos De Textos
Tipos De TextosTipos De Textos
Tipos De Textos
 
Clasificación de Textos Narrativos
Clasificación de Textos NarrativosClasificación de Textos Narrativos
Clasificación de Textos Narrativos
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Modalidades textuales

Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
javilasan
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
Rebeca Corbalán Franch
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
Jover Santiago Carhuancho Mallqui
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
jhonatanVsquezArriag
 
prototipos textuales
prototipos textualesprototipos textuales
prototipos textuales
LuisAlbertoMartnezCo1
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
José Zavaleta
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
FR GB
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Katia Quintana Diaz
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
EstebanSalamanca1
 
Textosnarrativosydescriptivos
TextosnarrativosydescriptivosTextosnarrativosydescriptivos
Textosnarrativosydescriptivos
dolors
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
Flor De Liz Mendoza
 
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
teresac1978
 
TIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOSTIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOS
Manuel Triful Ortiz
 
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdfTEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
sheilyng2007
 
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.pptDIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
MarthaLeticiaRdz
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativo
JackieVerdugo
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativo
JackieVerdugo
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
Pablo180
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
Pablo180
 

Similar a Modalidades textuales (20)

Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
prototipos textuales
prototipos textualesprototipos textuales
prototipos textuales
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Textosnarrativosydescriptivos
TextosnarrativosydescriptivosTextosnarrativosydescriptivos
Textosnarrativosydescriptivos
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
 
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
 
TIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOSTIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOS
 
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdfTEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
 
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.pptDIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativo
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativo
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 

Más de blogdevon

Borrar archivos temporales
Borrar archivos temporalesBorrar archivos temporales
Borrar archivos temporales
blogdevon
 
Plan de orientación biología2016
Plan de orientación biología2016Plan de orientación biología2016
Plan de orientación biología2016
blogdevon
 
Plan de orientación fisicoquímica2016
Plan de orientación fisicoquímica2016Plan de orientación fisicoquímica2016
Plan de orientación fisicoquímica2016
blogdevon
 
Digital final
Digital finalDigital final
Digital final
blogdevon
 
Leyes de los gases2
Leyes de los gases2Leyes de los gases2
Leyes de los gases2
blogdevon
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
blogdevon
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
blogdevon
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
blogdevon
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
blogdevon
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
blogdevon
 
Inscripcion inicia lfinal
Inscripcion inicia lfinalInscripcion inicia lfinal
Inscripcion inicia lfinal
blogdevon
 
Inscripcion secundaria
Inscripcion secundariaInscripcion secundaria
Inscripcion secundaria
blogdevon
 
Inscripcion primaria
Inscripcion primariaInscripcion primaria
Inscripcion primaria
blogdevon
 
Inscripcion inicial(1)
Inscripcion inicial(1)Inscripcion inicial(1)
Inscripcion inicial(1)
blogdevon
 
Autorizaciones 2016 n. inicial
Autorizaciones 2016 n. inicialAutorizaciones 2016 n. inicial
Autorizaciones 2016 n. inicial
blogdevon
 
Autorizaciones 2016 n. primario
Autorizaciones  2016 n. primarioAutorizaciones  2016 n. primario
Autorizaciones 2016 n. primario
blogdevon
 
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 20162. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
blogdevon
 
1. anverso 2016 inicial
1. anverso  2016 inicial1. anverso  2016 inicial
1. anverso 2016 inicial
blogdevon
 
Autorizaciones n. secundario 2016
Autorizaciones  n. secundario 2016Autorizaciones  n. secundario 2016
Autorizaciones n. secundario 2016
blogdevon
 
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 20162. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
blogdevon
 

Más de blogdevon (20)

Borrar archivos temporales
Borrar archivos temporalesBorrar archivos temporales
Borrar archivos temporales
 
Plan de orientación biología2016
Plan de orientación biología2016Plan de orientación biología2016
Plan de orientación biología2016
 
Plan de orientación fisicoquímica2016
Plan de orientación fisicoquímica2016Plan de orientación fisicoquímica2016
Plan de orientación fisicoquímica2016
 
Digital final
Digital finalDigital final
Digital final
 
Leyes de los gases2
Leyes de los gases2Leyes de los gases2
Leyes de los gases2
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
 
Inscripcion inicia lfinal
Inscripcion inicia lfinalInscripcion inicia lfinal
Inscripcion inicia lfinal
 
Inscripcion secundaria
Inscripcion secundariaInscripcion secundaria
Inscripcion secundaria
 
Inscripcion primaria
Inscripcion primariaInscripcion primaria
Inscripcion primaria
 
Inscripcion inicial(1)
Inscripcion inicial(1)Inscripcion inicial(1)
Inscripcion inicial(1)
 
Autorizaciones 2016 n. inicial
Autorizaciones 2016 n. inicialAutorizaciones 2016 n. inicial
Autorizaciones 2016 n. inicial
 
Autorizaciones 2016 n. primario
Autorizaciones  2016 n. primarioAutorizaciones  2016 n. primario
Autorizaciones 2016 n. primario
 
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 20162. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
 
1. anverso 2016 inicial
1. anverso  2016 inicial1. anverso  2016 inicial
1. anverso 2016 inicial
 
Autorizaciones n. secundario 2016
Autorizaciones  n. secundario 2016Autorizaciones  n. secundario 2016
Autorizaciones n. secundario 2016
 
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 20162. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
 

Modalidades textuales

  • 1. 1 MODALIDADES TEXTUALES 1. - NARRACIÓN: consiste en relatar hechos protagonizados por unos personajes que se desenvuelven en un tiempo y espacio determinados. Generalmente, la narración no se da pura sino que se combina con la descripción del ambiente o de los personajes que intervienen en la acción, así como con el diálogo narrativo. 1.1 Clases de narración: • Narración no literaria: función representativa o referencial ya que su finalidad básica es informativa. • Narración literaria: función representativa o referencial a la que se une la función poética o estética. 1.2 Elementos de la narración: • Narrador: • Narrador en primera persona: la narración adquiere un carácter autobiográfico y subjetivo. Puede ser un narrador protagonista o un narrador testigo (forma parte de la historia. La 1ª persona aparece esporádicamente). Monólogo interior (se puede considerar también como un tipo de discurso): se reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje, tal como brotarían de su conciencia, mezclando recuerdos con razonamientos en aparente desorden. • Narrador en tercera persona:  Narrador omnisciente: tiene conocimiento de todo lo que sucede en relación a los acontecimientos pero también de los pensamientos y sentimientos de los personajes.  Narrador equisciente: su conocimiento de los hechos y personajes es limitado. Solo narra lo que observa y oye pero sin emitir juicios de valor y sin adentrarse en el mundo interior de los personajes.  Narrador editor: el escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla. • Acción: sucesión de hechos tal como se cuentan, entendida como la recreación que un narrador hace de unos hechos sucedidos o imaginarios. Historia o sucesión de acontecimientos según el orden real. Argumento: resumen coherente y ordenado de la historia. Trama: forma en que el narrador distribuye los sucesos de la narración. • Orden narrativo: la narración de los hechos puede seguir un orden lineal (planteamiento, nudo y desenlace) que presenta los hechos según el orden cronológico, o bien alterar el orden cronológico con anticipaciones y retrospecciones.  In media res (“en mitad del asunto”): se inicia la narración por el NUDO o centro de la historia, se vuelve al comienzo y cuando se llega al centro se prosigue linealmente.  In extrema res: se inicia la narración o relato por el final o DESENLACE de la historia.  Contrapunto o combinación de planos narrativos: Yuxtaposición de diversas situaciones narrativas que se desarrollan en secuencias que se van sucediendo alternativamente (cruce de historias). • Espacio y tiempo: el espacio condiciona las acciones de los personajes. Puede ser abierto, cerrado; rural, urbano; real, fantástico, etc. El tiempo puede ser: o Tiempo externo: marco temporal en el que tienen lugar los hechos de la historia. o Tiempo interno o tiempo de la narración: orden temporal en el que se cuentan los hechos. Puede no coincidir con una sucesión lineal del tiempo: analepsis, prolepsis, saltos de tiempo. • Personajes: aparecen caracterizados por unos rasgos físicos, psíquicos y sociales que los individualizan. Pueden ser reales, ficticios, individuales, colectivos, redondos, planos, protagonistas, antagonistas, principales, secundarios, terciarios, etc. 1.3 Rasgos lingüísticos: • Predominio de pretéritos con valor perfectivo (perfecto simple y perfecto compuesto). • Utilización de verbos de movimiento, de acción y de lengua. • Uso del presente histórico. • Uso de conectores propios de la narración (entonces, luego, de pronto, a continuación, después de, a la mañana siguiente, una vez que, cuando…). • Predominio de oraciones enunciativas predicativas (las atributivas aparecen en las descripciones). • Relevancia de los complementos circunstanciales de tiempo y lugar. • Subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales de causa, finalidad y consecuencia. El ritmo lento de la acción suele estar asociado a la sintaxis compleja que alarga los enunciados con múltiples subordinaciones; en cambio, la sucesión de oraciones simples, sencillas y breves, la coordinación y, sobre todo, la yuxtaposición crean un ritmo rápido • Presencia de estilo directo, indirecto e indirecto libre (No sabía qué hacer. Se iba a equivocar seguro).
  • 2. 1 2. - DESCRIPCIÓN: Consiste en la representación de personas o cosas por medio de la lengua, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Aparece habitualmente en textos expositivos de carácter técnico, científico, histórico, etc. En todo proceso descriptivo se suelen mencionar los siguientes pasos: observación, selección, ordenación y expresión. 2.1.- Clases de descripción: Según el enfoque del autor: • Descripción objetiva: finalidad práctica (3ª persona). En textos científicos- técnicos especialmente. • Descripción subjetiva o literaria: finalidad estética. En textos literarios o textos personales. Según el objeto de la descripción: • Descripción de personas:  Prosopografía (rasgos físicos).  Etopeya (rasgos del carácter y psíquicos).  Retrato (los dos anteriores).  Caricatura (tono burlesco). • Descripción de lugares o topografía. • Descripción de sensaciones, animales, plantas, objetos, etc. Teniendo en cuenta diversos criterios: • Descripciones exhaustivas o selectivas. • Descripciones estáticas o dinámicas (se describe una realidad en movimiento). • Descripción realista, idealizada, caricaturesca. 2.2. Rasgos lingüísticos: • Es característico el uso de FORMAS VERBALES imperfectivas, que inmovilizan la acción, frente al de las formas perfectivas típico de los pasajes narrativos. Los más frecuentes son el presente intemporal y el pretérito imperfecto de indicativo. • En la descripción adquieren capital importancia los SUSTANTIVOS (que dan nombre a los objetos de la realidad) y los ADJETIVOS (expresan las cualidades y rasgos del objeto descrito) o construcciones equivalentes al adjetivo (sintagmas preposicionales, construcciones comparativas, proposiciones adjetivas). • En cuanto a las estructuras sintácticas, predominan las oraciones enunciativas (con preferencia por las atributivas) y la coordinación y la yuxtaposición. • Conectores. Son frecuentes los de tipo espacial: arriba, abajo, a la izquierda, de frente, en primer término... • Los recursos estilísticos son muy importantes en la descripción subjetiva y literaria: enumeraciones, metáforas y comparaciones, personificaciones en la descripción de animales o cosas y animalización o cosificación en la descripción de personas. 2.3. La estructura del texto descriptivo (ordenación del contenido) puede ser muy variada. Se puede seguir un orden espacial (de arriba abajo, de izquierda a derecha...); temporal (sobre todo en descripciones dinámicas: antes, después...); lógico (de lo general a lo particular, de lo principal a lo secundario, de lo físico a lo psíquico); o cualquier otro que el autor considera adecuado al objetivo que pretende alcanzar.
  • 3. 1 3. - EXPOSICIÓN: consiste información sobre un tema de forma clara, ordenada y coherente. Predomina la función referencial. Las características y complejidad de la exposición dependen del tema tratado, el objetivo perseguido y el receptor de la misma. En función de estos elementos, la exposición puede ser: • Exposición divulgativa. • Exposición especializada. 3.1. Estructura: es frecuente que su estructura se ajuste al esquema básico de introducción o presentación del tema, desarrollo (definición, clasificación, descripción, citas de otros textos, datos, etc.) y conclusión. Esta estructura se corresponde con dos tipos de orden expositivo: • Deductiva: parte de lo general para llegar a lo particular. • Inductiva: se parte de casos particulares para llegar a una conclusión general. En función del contenido se pueden utilizar diversos procedimientos o estructuras para una exposición: • Estructura de secuencia: se exponen las diferentes fases de un proceso. Marcadores textuales : en primer lugar, a continuación, por último… • Estructura de descripción: se presentan las características de algo. Marcadores textuales: a la izquierda, a la derecha, en primer plano, al fondo, arriba, abajo ... • Estructura de comparación /contraste: se presentan las semejanzas y diferencias entre objetos, fenómenos o situaciones. Marcadores textuales: igualmente, de la misma manera, en cambio, por el contrario... • Estructura de enumeración: textos que presentan los elementos constitutivos de una clase o conjunto. Marcadores textuales: "unos...otros", "por una parte... por otra"... • Estructura de causa-efecto: se exponen las causas y consecuencias de un hecho o fenómeno. Marcadores textuales: porque, por consiguiente, en consecuencia. • Estructura de problema-solución: se plantea un conflicto y se proponen varias soluciones. 3.1. Rasgos lingüísticos: • Vocabulario con significado denotativo; escasez de verbos de acción; escasez de epítetos; abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos y sustantivos abstractos. • Uso de conectores que organizan el contenido de la exposición (consecutivos/ilativos, causales, finales, adversativos, explicativos…). • Sintaxis oracional: predominio de oraciones de modalidad enunciativa en 3ª persona; utilización de oraciones impersonales y pasivas reflejas; plural de modestia (Ya hemos señalado) y plural asociativo (como sabemos); frecuente uso de oraciones atributivas y estructuras nominales. Aparecen habitualmente la coordinación y yuxtaposición, la subordinación adjetiva, la adverbial que expresa relación lógica de ideas (causal, final , consecutiva) e hipótesis (condicional). Estructuras de carácter explicativo (subordinadas adjetivas, aposiciones, incisos...). • Nivel morfológico: dentro de la morfología verbal, es general el empleo del presente de indicativo a menudo con valor atemporal y del pretérito imp. de indicativo, cuando se expone algo sometido a un proceso temporal.
  • 4. 1 4. - ARGUMENTACIÓN: consiste en defender una idea u opinión con la finalidad de persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos. 4.1. Estructura: La estructura clásica de todo texto argumentativo bien construido es: • Introducción: debe servir para enmarcar el problema que se va a tratar y para captar la atención del destinatario (formulando la tesis, enumerando los temas que se van a tratar, señalando la importancia del tema, presentando hechos sorprendentes y curiosos, narrando un hecho particular...). • Cuerpo argumentativo: se informa de los hechos significativos relacionados con la idea o tesis que se pretende defender. Se presentan las pruebas o argumentos pertinentes para la comprobación de la tesis; se refutan las objeciones... • Conclusión: síntesis de las ideas expuestas y demostradas. Esta estructura se corresponde con dos tipos de orden argumentativo: • Deductiva: se parte de lo general para llegar a lo particular. • Inductiva: se parte de casos particulares para llegar a una conclusión general. 4.2. Rasgos lingüísticos: dado que el propósito primero de toda argumentación es la persuasión, los recursos lingüísticos tienen que ver con los objetivos de coherencia, claridad y capacidad de influencia afectiva. • La distribución del contenido en párrafos ayuda a asimilar mejor el contenido y favorece la organización de las ideas. • El empleo de los adecuados mecanismos de cohesión, especialmente los conectores para sumar ideas ('además', 'asimismo', 'también' ); para introducir ideas que se oponen ( 'sin embargo', 'en otro orden de cosas', 'no obstante'... ); para introducir otro tema ('en relación con', 'respecto a', 'sobre'...); para introducir la propia opinión: 'a mi modo de ver', 'desde mi punto de vista', en mi opinión...). • El vocabulario es denotativo en las argumentaciones de tipo científico (con presencia de tecnicismos); pero en textos persuasivos de tipo más subjetivo, se suele hacer uso de los recursos estilísticos (hipérboles, metáforas, antítesis...), de adjetivos y adverbios de tipo valorativo y de un vocabulario más connotativo que produzca un determinado efecto en el destinatario. • La sintaxis: predomina la modalidad oracional enunciativa. Pero en textos donde se acentúa la actitud personal del autor son frecuentes las modalidades exclamativas, interrogativas y dubitativas. Suele ser compleja, con aparición de largos períodos oracionales. Predomina la subordinación acorde con la expresión del razonamiento: comparativas, condicionales, concesivas, consecutivas. Abundan los incisos explicativos. • Uso de la 1ª o 3ª persona en función del mayor o menor grado de subjetividad. También se emplea la 2ª persona para implicar al receptor. • Verbos referidos al discurso y al razonamiento, generalmente en presente de indicativo con valor atemporal, en pretérito imperfecto de indicativo, en condicional, en modo imperativo; perífrasis verbales de obligación, posibilidad… 4.3. Tipos de argumentos: • Objetivos: (datos, cifras o hechos comprobables). • De ejemplificación: ejemplos que apoyan la tesis. • De autoridad: Uso de la opinión de personas de reconocido prestigio. • Causa. • Consecuencia. • Contraste. • Comparación o analogía.
  • 5. 1 5. DIÁLOGO Aunque el diálogo, el medio de comunicación humana más utilizado y es característico de la lengua oral, también aparece con frecuencia en la lengua escrita, por ejemplo, en formas narrativas como la novela o el cuento, en formas expositivas e, incluso, en poesía. Además del diálogo conversacional o coloquial y el narrativo, conviene destacar el diálogo teatral (obras dramáticas). Para la trascripción del diálogo (especialmente en textos narrativos) puede utilizarse el estilo directo, el indirecto o el indirecto libre. • En el estilo directo se interrumpe el hilo narrativo para reproducir literalmente lo dicho. Juan estaba agotado. Suspiró y dijo: “Jamás vuelvo o subir corriendo”. • En el estilo indirecto, lo dicho por el personaje se convierte en parte de la narración. Juan estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo. • En el estilo indirecto libre se combinan el estilo directo y el estilo indirecto. Se reproduce lo que dice el personaje, pero en la voz del narrador. Se caracteriza porque no aparece un verbo dicendi, lo que lo separa del estilo directo y del estilo indirecto. Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya jamás volvería a subir corriendo. Cuando el discurso de una persona se dirige hacia sí misma o hacia un interlocutor que no se halle presente, se produce un monólogo. El monólogo está sujeto a las mismas formas de trascripción que el diálogo.
  • 6. 1 5. DIÁLOGO Aunque el diálogo, el medio de comunicación humana más utilizado y es característico de la lengua oral, también aparece con frecuencia en la lengua escrita, por ejemplo, en formas narrativas como la novela o el cuento, en formas expositivas e, incluso, en poesía. Además del diálogo conversacional o coloquial y el narrativo, conviene destacar el diálogo teatral (obras dramáticas). Para la trascripción del diálogo (especialmente en textos narrativos) puede utilizarse el estilo directo, el indirecto o el indirecto libre. • En el estilo directo se interrumpe el hilo narrativo para reproducir literalmente lo dicho. Juan estaba agotado. Suspiró y dijo: “Jamás vuelvo o subir corriendo”. • En el estilo indirecto, lo dicho por el personaje se convierte en parte de la narración. Juan estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo. • En el estilo indirecto libre se combinan el estilo directo y el estilo indirecto. Se reproduce lo que dice el personaje, pero en la voz del narrador. Se caracteriza porque no aparece un verbo dicendi, lo que lo separa del estilo directo y del estilo indirecto. Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya jamás volvería a subir corriendo. Cuando el discurso de una persona se dirige hacia sí misma o hacia un interlocutor que no se halle presente, se produce un monólogo. El monólogo está sujeto a las mismas formas de trascripción que el diálogo.