SlideShare una empresa de Scribd logo
Sol Santayana, Anouk de Laferrere y Abril Teran Frias
LOS DESASTRES Y SUS RIESGOS
Los desastres naturales o tecnológicos son fenómenos desastrosos que afectan
negativamente a una sociedad. A pesar de que estos, generalmente, ocurren por
sí solos, las condiciones de riesgo facilitan la aparición de grandes catástrofes.
Estos fenómenos causan diversos daños:
1- Pérdida de vidas: Mayormente ancianos, niños y pobres ya que tienen más
vulnerabilidad; menos movilidad o reacción.
2- Accidentes: Generalmente por la desesperación a actuar rápidamente frente
a esta circunstancia.
3- Destrucción de bienes: Casas destruidas, inundadas, mayormente ocurre en
lugares humildes.
4- Interrupción de servicios públicos: Por los daños producidos por la catástrofe.
5- Paralización de actividades productivas: Lo que genera que el capital en el
lugar afectado sea detenido.
6- Degradación y contaminación de recursos naturales: Ej. huracán arrastra
basura al mar.
Los desastres se pueden considerar como eventos inesperados, es decir, que
irrumpen la normalidad de una sociedad y sólo pueden desarrollar acciones de
emergencia para evitar grandes consecuencias.
Por otro lado, se pueden considerar centrándonos en los riesgos de la aparición
del desastre ocurrido, es decir, la posibilidad de que ocurra un evento negativo.
Cuando ocurre un desastre se pone en evidencia la situación de peligro que
existía anteriormente. Por lo tanto, según esta postura se puede decir que las
catástrofes afectan y caracterizan más a la sociedad que sufrió el impacto que
al sistema que desencadenó el problema.
A su vez, los desastres se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:
Desastres naturales: Un ejemplo es una tormenta eléctrica, huracán, tsunami;
causados naturalmente por un fenómeno natural.
Desastres tecnológicos: Un ejemplo es una explosión de una mina, contaminación
radioactiva, emisión no controlada de elementos tóxicos o derrames de petróleo;
causados por una acción humana.
Desastres tecnológicos que desencadenan un desastre natural: Por ejemplo un
movimiento geológico que rompe un ducto de petróleo, terremoto que desactiva
una central nuclear.
Desastres naturales que desencadenan un desastre tecnológico:
● Largo Plazo: Por ejemplo la contaminación del aire el cual es provocado por
las fábricas, los vehículos con motor, etc.
● Corto Plazo: Por ejemplo la ruptura de un dique que desencadena una
inundación.
Cada uno de estos desastres, presentan riesgo de que ocurra otra catástrofe,
que se relacionan con la amenaza y la vulnerabilidad. Las amenazas se dividen en:
Naturales: forman parte del entorno, los cuales no pueden ser intervenidos por
una actividad humana. Estos se clasifican en:
Geológicos: sismos, actividad volcánica, tsunamis
Geomórficos: deslizamientos, avalanchas
Climáticos: huracanes, sequías, inundaciones, anegamientos
Y los factores de vulnerabilidad son:
Fragilidad física: el peligro que un área, de influencia arriesgada, tiene, de ser
afectado por un desastre.
Fragilidad social: depende cuán pobre sea la zona afectada y sus ventajas o
desventajas sociales y económicas
Resiliencia: las posibilidades de reposición social y económica después del
desastre. Esto varía según la comunidad y capacidad de organización.
No todos lo desastres son iguales, por un lado están las sociedades vulnerables.
Este grupo, en general, está conformado por menor cantidad de recursos, bajos
niveles de educación, sin la salud de calidad, información escasa, y están
establecidos en áreas de mayor riesgo.
Por el otro lado, están las sociedades menos vulnerable, cuya área consiste de
mayores recursos económicos, que contribuye con mejores servicios de salud,
educación. Además, sus áreas no tienen tantos riesgos como los demás sectores.
Como ya sabemos, existen desastres de origen geológico, geomorfológico y
climático.
Los fenómenos geológicos se producen por el desplazamiento de las placas
tectónicas, por ejemplo: los terremotos o la erupción del volcán. Generalmente,
ocurren en las zonas de montañas, como Chile, hay mayores posibilidades de
riesgo. Por tanto, existen herramientas como las construcciones antisísmicas y
los sistemas de alarma para la disminuir el grado de vulnerabilidad.
Los fenómenos geomorfológicos son procesos naturales que afectan la mayor
parte de la superficie terrestre. Consisten en el movimiento del suelo, de rocas o
ambos. La fuerza responsable de estos es la gravedad, y ocurren principalmente
en zonas desniveladas, algunos ejemplos son avalanchas, torrentes de barro, etc.
También el origen de estos desastres, pueden ser causados por otro evento
natural (terremoto) o las mismas actividades humanas como la deforestación.
Por último, los fenómenos climáticos son los más extremos, uno de ellos son: los
tornados, los huracanes, las sequías y las inundaciones. Estos se desarrollan en
diversos espacios y tienen diferentes duraciones.
Los desastres climáticos pueden ser meteorológicos o hidrológicos, los cuales
están relacionados entre sí, ya que los fenómenos meteorológicos, como
consecuencia, traen uno hidrológico.
Uno de los desastres climáticos son causados por tornados o por huracanes.
Los tornados son masas de aire que generalmente tienen forma de un embudo y
giran a gran velocidad. Se generan por tormentas y aparecen en zonas de 20 a 50
latitud norte y sur.
Los huracanes se originan en los océanos entre los 5 y 15 de la latitud de norte y
sur. Un huracán necesita de dos factores principales para que se genere, en
primer lugar, se necesita una alta temperatura de la superficie del mar y, por
otro lado, frías ráfagas de viento. La combinación de estos dos componentes
genera una evaporación del agua oceánica, y, a raíz de eso, una nubosidad y
precipitación la cual libera una abundante cantidad de calor. Gracias a esto,
desciende la presión atmosférica, y, el viento y la evaporación aumentan. Este
ciclo acaba en lo que nosotros llamamos un huracán. Existen radares de clima con
el cual se puede predecir este fenómeno varios minutos antes.
(Parte de la información que obtuvimos)
Un ejemplo histórico es el Huracán Katrina. Este fue uno de los más
destructivos de Estados Unidos, este desastre natural provocó grandes daños en
zonas costeras. Principalmente, este fue desastroso por las bruscas ráfagas de
viento, por las crecientes, el oleaje y por las construcciones costeras
deficientes.
Además, Katrina puso en evidencia que una potencia mundial también puede ser
vulnerable. Esta tragedia dejó más de 1800 muertes, trabajos perdidos, 50% de
la población teniendo que migrar, derrames de petróleo y residuos,etc. La
sociedad estaba advertida, pero los que tenían los medios económicos migraron.
Los barrios de negros fueron los más afectados por su vulnerabilidad.
Este desastre fue un ejemplo de la desigualdad de las sociedades, por la brecha
racial y las áreas de viviendas determinados por la clase y el color.
Otro ejemplo de un fenómeno climático son las inundaciones, el desastre de
mayor efecto dañino. Estas se relacionan con la vulnerabilidad de la sociedad. El
daño que repercute en la población, es cada vez más fuerte según el nivel de
vulnerabilidad de la zona y pueden causar, además de pérdida de vidas, daños
perpetuos en las viviendas, pérdida de cosechas, la contaminación de agua
potable y problemas para eliminar desechos. Estas pueden ser causados por el
manejo inadecuado de las cuencas o por la deforestación. También, pueden ser
por causas sociales y económicas, cuando algunos grupos sociales subordinados
ocupan zonas más amenazadas, de esta manera, aumenta la cantidad de personas
en riesgo.
Por último, están las sequías, las más prolongadas y las más amplias. Estas tienen
consecuencias de todos los aspectos, también relacionados con las condiciones de
vulnerabilidad, ocasionando la falta de agua, pérdida de ganado y cultivos,
aumento de incendios, etc… Las sequías se clasifican en:
Sequía Meteorológica
Sequía Hidrológica
Sequía Agrícola
Por otra parte, los desastre tecnológicos se originan, exclusivamente, por la
intervención humana, aunque hay pocos causados por un fenómeno natural que
son, en última instancia, por falta de prevención de riesgo. También, suceden
porque los sistemas de seguridad y control no son erróneos, es decir, los avances
de la tecnología implican riesgos. Estos se dividen en nucleares, químicos y
derrames de sustancias peligrosas.
Primero, los desastres nucleares. La amenaza de desastre que esta presenta es
la contaminación radioactiva de toda el área donde sucedió el accidente, debido a
que se libera el material radioactivo en la atmósfera. Además, su difusión varía
dependiendo en las condiciones meteorológicas y las características del
accidente. Algunos ejemplos serían el que ocurrió en Chernobil, Ucrania en 1986
o el de Japón en el 2011.
Segundo, los desastres químicos. Estos, generalmente, son producidos por la
radiación no controlada de elementos tóxicos en la atmósfera o el agua. Su
amenaza de riesgo es el impacto que tienen en la salud de la sociedad afectada y
la contaminación de fuentes de agua, el suelo y el alimento. Un ejemplo es el que
sucedió en Bhopal, India en 1984.
Tercero, los derrames de petróleo. La mayoría de estos toman lugar al momento
de su transporte. Estos ocasionan mayor amenaza en las costas de los océanos,
asimismo, afecta los ecosistemas y producen cuantiosas pérdidas económicas.
Por ejemplo, el que ocurrió en la Bahía de Guanabara, Brasil en el 2000.
Inundaciones en Alberta, Canadá (2013)
En el mes de Junio de 2013, Alberta, Canadá experimentó unas fuertes e
infernales lluvias las cuales terminaron en una devastadora inundación. Según el
gobierno, esta es caracterizada como la peor en la historia de Alberta. Este
desastre fue tal que se declararon 32 Estados de emergencia. El desborde de
los ríos habría sido la causa de esta calamidad.
Desde el miércoles 19 de Junio de ese mismo año 200 ml de lluvia cayeron
sobre Alberta “devastando comunidades, provocando deslizamientos de tierra y
destrucción de muchos caminos.”
Cuando los niveles de agua se elevaron, una numerosa cantidad de personas
fue evacuada de su hogar, respetando las valorables normas establecidas por el
gobierno como, no presentarse al trabajo o no abandonar su nueva estadía.
Cuando el agua llegó a su punto límite, el 21 de Junio de 2013, más de 100.000
personas habían tenido que abandonar su ciudad natal. “En mi vida, nunca he
visto inundaciones como ésta", dijo a CNN el alcalde de Calgary, Naheed Nenshi.
Este desastre provocó la destrucción de carreteras y puentes, viviendas y
calles convirtiéndose en canales de agua. Algunas viviendas se colmaron de 1
metro de agua, los suelos se recubrieron de centímetros de barro, algunos
sótanos se derrumbaron, e incluso variadas paredes se desmoronaron despojando
sus interiores.
En consecuencia del gran desborde de agua, la rutina de los pobladores de
Alberta se detuvo ya que se interrumpieron los servicios de tránsito y las
escuelas fueron cerradas temporalmente. Asimismo, el gobierno declaró que el
centro debía ser evitado por el fundamento de que agua había destruido los
caminos y subterráneos que conectaban el pueblo con su ciudad capital. Esta
calamidad cambió la vida de los pobladores, "Todo, todo está destruido allí:
nuestros hogares y todo," dijo Melanie Atkinson, residente de Alberta y quien
perdió su casa en las inundaciones, a la cadena canadiense CBC. Estas son las
personas y los testimonios quienes sufrieron tal horrible desastre.
Este terrible y trágico desastre provocó tantos daños que el gobierno
intervino, aportando $5000 millones, y de esa manera poder reparar la ciudad y
reconstruir la totalidad de las viviendas allí. Esta, se la considera el desastre
más costoso en la historia de Canadá ya que en total $ 1,7 mil millones fueron
gastados.
Afortunadamente, a pesar de esta catástrofe, Canadá tuvo una gran
organización a la hora de ayudar a los afectados. Alrededor de 2000 oficiales
de las Fuerzas Armadas Canadienses colaboraron con los damnificados y dos
helicópteros y un avión fueron enviados por ellos para auxiliar a la población.
Además, una campaña de voluntarios, hombres y mujeres, fue la encargada de
ayudar en las casas de los perjudicados. Esta llegó a completarse con solidaridad
y apoyo gracias a los cientos de personas que se presentaron.
Para concluir, esta catástrofe fue trágica, e incluso, provocó un gran
cambio en el gobierno provincial tanto como nacional. Los habitantes y residentes
de Alberta, tuvieron que reconstruir sus casas, empezar una nueva rutina, y
tratar de llevar a cabo una nueva vida y dejar todo lo ocurrido atrás. Este
desastre no debe ser recordado solamente como una tragedia sino también como
un factor que unió a Canadá, de esta manera, toda la población se puso en el lugar
de los afectados y colaboró desde lo que cada uno pudo.
Acá les dejamos 2 videos sobre lo ocurrido en Canadá:
Consecuencias de la Inundación - Documental
Inundaciones-Canadá
Fuentes de información:
Indagadores: Inundación en Canadá
CNN spot: Inundación en Canadá 2013
Excélsior: Inundación en Canadá 2013
La Tercera: Inundación en Canadá
Wikipedia: Inundación en Canadá 2013
Libro de Geografía (AMBIENTES, TERRITORIOS Y POBLACIÓN EN EL MUNDO
ACTUAL) , Editorial Estrada
En conclusión este trabajo nos sirvió, no solo para comprender las causas y
consecuencias de los desastres naturales y tecnológicos sino especialmente para
concientizarnos sobre aquellos que nosotros, los humanos, podemos evitar.
Pensamos, que hay que reflexionar y actuar antes que el desastre ocurra, porque
hay diversos factores que hacen que una catástrofe pueda producir menos
daños.
Por otro lado, nos impresionó lo que un solo factor de la tierra puede
causar. En el caso de Canadá, lo que una simple lluvia provocó. Aprendimos que un
desastre, no solo causa la destrucción de una región sino que también te muestra
el desarrollo y la vulnerabilidad de los distintos sectores del lugar afectado.
Respecto a la inundación en Alberta, admiramos el compromiso y la
solidaridad de los habitantes a todos los damnificados. Esto muestra la unión y el
apoyo de toda la población. Creemos que todos los países deberían reaccionar de
esta forma frente a un hecho similar.
Además, nos pareció un trabajo muy útil no solo por los conocimientos que
adquirimos realizandolo, sino también el mensaje que nos dejó. Fue un trabajo el
cual nosotras disfrutamos plenamente.
Por: Abril Terán Frías, Anouk Laferrere y Sol Santayana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sismos
SismosSismos
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
topadi uam
 
Fuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la TierraFuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la Tierraschoolit
 
Desastres naturales en ecuador
Desastres naturales en                          ecuadorDesastres naturales en                          ecuador
Desastres naturales en ecuador
raquel rojas
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Amenaza,vulnerabilidad y riesgo
Amenaza,vulnerabilidad y riesgoAmenaza,vulnerabilidad y riesgo
Amenaza,vulnerabilidad y riesgoymrs
 
Disaster management concept
Disaster management conceptDisaster management concept
Disaster management concept
Soumya Ranjan Parida
 
Erupciones volcánicas terrestres y marinas
Erupciones volcánicas terrestres y marinasErupciones volcánicas terrestres y marinas
Erupciones volcánicas terrestres y marinas
juvenaldiazg
 
DISASTER AND ITS CAUSES
DISASTER AND ITS CAUSESDISASTER AND ITS CAUSES
DISASTER AND ITS CAUSESPrashant Gang
 
Manmade disaster
Manmade disasterManmade disaster
Manmade disaster
Neeraj Yadav
 
Prevención de desastres Naturales
Prevención de desastres NaturalesPrevención de desastres Naturales
Prevención de desastres Naturales
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Desastres naturales upn
Desastres naturales upnDesastres naturales upn
Desastres naturales upn
Juan Jose
 
Los fenomenos naturales
Los fenomenos naturalesLos fenomenos naturales
Los fenomenos naturalesYura Mrtinz F
 
Presentacion taller de cambio climatico
Presentacion taller de cambio climatico Presentacion taller de cambio climatico
Presentacion taller de cambio climatico
cambio climatico coahuila
 
Fenomenos naturales y desastres
Fenomenos naturales y desastresFenomenos naturales y desastres
Fenomenos naturales y desastres
Fernando Aguilar Gutierrez
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
carolyn manrique
 
Disaster management
Disaster managementDisaster management
Disaster managementishaangarg94
 

La actualidad más candente (20)

Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
 
Fuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la TierraFuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la Tierra
 
Desastres naturales en ecuador
Desastres naturales en                          ecuadorDesastres naturales en                          ecuador
Desastres naturales en ecuador
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
Amenaza,vulnerabilidad y riesgo
Amenaza,vulnerabilidad y riesgoAmenaza,vulnerabilidad y riesgo
Amenaza,vulnerabilidad y riesgo
 
Disaster management concept
Disaster management conceptDisaster management concept
Disaster management concept
 
Erupciones volcánicas terrestres y marinas
Erupciones volcánicas terrestres y marinasErupciones volcánicas terrestres y marinas
Erupciones volcánicas terrestres y marinas
 
DISASTER AND ITS CAUSES
DISASTER AND ITS CAUSESDISASTER AND ITS CAUSES
DISASTER AND ITS CAUSES
 
Manmade disaster
Manmade disasterManmade disaster
Manmade disaster
 
Prevención de desastres Naturales
Prevención de desastres NaturalesPrevención de desastres Naturales
Prevención de desastres Naturales
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
Desastres naturales upn
Desastres naturales upnDesastres naturales upn
Desastres naturales upn
 
Los fenomenos naturales
Los fenomenos naturalesLos fenomenos naturales
Los fenomenos naturales
 
Presentacion taller de cambio climatico
Presentacion taller de cambio climatico Presentacion taller de cambio climatico
Presentacion taller de cambio climatico
 
Fenomenos naturales y desastres
Fenomenos naturales y desastresFenomenos naturales y desastres
Fenomenos naturales y desastres
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Disaster management
Disaster managementDisaster management
Disaster management
 

Destacado

Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y ElíaTrabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
Pablo Peez Klein
 
Geo 1 plan de trabajo - dic 2016
Geo 1   plan de trabajo - dic 2016Geo 1   plan de trabajo - dic 2016
Geo 1 plan de trabajo - dic 2016
Pablo Peez Klein
 
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
Pablo Peez Klein
 
S1 - Contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...
S1 - Contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...S1 - Contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...
S1 - Contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...
Pablo Peez Klein
 
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y BritoDesastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Pablo Peez Klein
 
Geo 2 plan de trabajo - dic 2016
Geo 2   plan de trabajo - dic 2016Geo 2   plan de trabajo - dic 2016
Geo 2 plan de trabajo - dic 2016
Pablo Peez Klein
 
S2 contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...
S2   contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...S2   contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...
S2 contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...
Pablo Peez Klein
 
TP - Migración y trabajo
TP - Migración y trabajo TP - Migración y trabajo
TP - Migración y trabajo
Pablo Peez Klein
 
La construcción del ambiente
La construcción del ambienteLa construcción del ambiente
La construcción del ambiente
Pablo Peez Klein
 
Organismos de la ONU
Organismos de la ONUOrganismos de la ONU
Organismos de la ONU
Pablo Peez Klein
 
La Geografía como ciencia social
La Geografía como ciencia socialLa Geografía como ciencia social
La Geografía como ciencia social
Pablo Peez Klein
 
Los países del mundo actual
Los países del mundo actualLos países del mundo actual
Los países del mundo actual
Pablo Peez Klein
 
Los estados del mundo
Los estados del mundoLos estados del mundo
Los estados del mundo
Pablo Peez Klein
 
Mapas de un mundo cambiante | Grandes cambios en el siglo XX
Mapas de un mundo cambiante | Grandes cambios en el siglo XXMapas de un mundo cambiante | Grandes cambios en el siglo XX
Mapas de un mundo cambiante | Grandes cambios en el siglo XX
Pablo Peez Klein
 
Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales
Ledy Aristizabal
 
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTREEXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
guest5d72ffa
 

Destacado (16)

Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y ElíaTrabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
 
Geo 1 plan de trabajo - dic 2016
Geo 1   plan de trabajo - dic 2016Geo 1   plan de trabajo - dic 2016
Geo 1 plan de trabajo - dic 2016
 
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
 
S1 - Contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...
S1 - Contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...S1 - Contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...
S1 - Contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...
 
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y BritoDesastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
 
Geo 2 plan de trabajo - dic 2016
Geo 2   plan de trabajo - dic 2016Geo 2   plan de trabajo - dic 2016
Geo 2 plan de trabajo - dic 2016
 
S2 contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...
S2   contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...S2   contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...
S2 contenidos nodales y ejercitación para el período complementario diciemb...
 
TP - Migración y trabajo
TP - Migración y trabajo TP - Migración y trabajo
TP - Migración y trabajo
 
La construcción del ambiente
La construcción del ambienteLa construcción del ambiente
La construcción del ambiente
 
Organismos de la ONU
Organismos de la ONUOrganismos de la ONU
Organismos de la ONU
 
La Geografía como ciencia social
La Geografía como ciencia socialLa Geografía como ciencia social
La Geografía como ciencia social
 
Los países del mundo actual
Los países del mundo actualLos países del mundo actual
Los países del mundo actual
 
Los estados del mundo
Los estados del mundoLos estados del mundo
Los estados del mundo
 
Mapas de un mundo cambiante | Grandes cambios en el siglo XX
Mapas de un mundo cambiante | Grandes cambios en el siglo XXMapas de un mundo cambiante | Grandes cambios en el siglo XX
Mapas de un mundo cambiante | Grandes cambios en el siglo XX
 
Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales
 
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTREEXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
 

Similar a Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías

Siniestros y tragedia en tacoa
Siniestros y tragedia en tacoaSiniestros y tragedia en tacoa
Siniestros y tragedia en tacoa
Janeth Ríos
 
Eduardo fenomesnos naturales
Eduardo fenomesnos naturalesEduardo fenomesnos naturales
Eduardo fenomesnos naturales
EduardoFlew
 
desastres ensayo
desastres ensayodesastres ensayo
desastres ensayoangjess
 
desastres ensayo
desastres ensayodesastres ensayo
desastres ensayoangjess
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Brayan400
 
Fenomenos errestres
Fenomenos errestresFenomenos errestres
Fenomenos errestres
gabriela velasco ramirez
 
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)bezeta1320
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombre
Esneyder-nba
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreEsneyder-nba
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreEsneyder-nba
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreEsneyder-nba
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreEsneyder-nba
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturalesmaulabar
 
Triptico yanitza flores
Triptico yanitza floresTriptico yanitza flores
Triptico yanitza flores
Ivis Bernal
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Adriana Ramos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Dayane19
 
desastres naturales
desastres naturalesdesastres naturales
desastres naturalesDayane19
 
eventos socionaturales
eventos socionaturaleseventos socionaturales
eventos socionaturales
Ronny Laguna
 
Desastres naturales Viky Morales
Desastres naturales Viky MoralesDesastres naturales Viky Morales
Desastres naturales Viky Morales
Vicky Morales
 

Similar a Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías (20)

Siniestros y tragedia en tacoa
Siniestros y tragedia en tacoaSiniestros y tragedia en tacoa
Siniestros y tragedia en tacoa
 
Eduardo fenomesnos naturales
Eduardo fenomesnos naturalesEduardo fenomesnos naturales
Eduardo fenomesnos naturales
 
desastres ensayo
desastres ensayodesastres ensayo
desastres ensayo
 
desastres ensayo
desastres ensayodesastres ensayo
desastres ensayo
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Fenomenos errestres
Fenomenos errestresFenomenos errestres
Fenomenos errestres
 
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombre
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombre
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombre
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombre
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombre
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 
Triptico yanitza flores
Triptico yanitza floresTriptico yanitza flores
Triptico yanitza flores
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
desastres naturales
desastres naturalesdesastres naturales
desastres naturales
 
eventos socionaturales
eventos socionaturaleseventos socionaturales
eventos socionaturales
 
Desastres naturales Viky Morales
Desastres naturales Viky MoralesDesastres naturales Viky Morales
Desastres naturales Viky Morales
 
el calentamiento global
el calentamiento globalel calentamiento global
el calentamiento global
 

Más de Pablo Peez Klein

Mapas de un mundo cambiante
Mapas de un mundo cambianteMapas de un mundo cambiante
Mapas de un mundo cambiante
Pablo Peez Klein
 
S1- Bibliografía introductoria - Unidad 1
S1- Bibliografía introductoria - Unidad 1 S1- Bibliografía introductoria - Unidad 1
S1- Bibliografía introductoria - Unidad 1
Pablo Peez Klein
 
Unidad de Población
Unidad de PoblaciónUnidad de Población
Unidad de Población
Pablo Peez Klein
 
S1 - Actividades periodo complementario diciembre
S1   -  Actividades periodo complementario diciembreS1   -  Actividades periodo complementario diciembre
S1 - Actividades periodo complementario diciembre
Pablo Peez Klein
 
S2 - Actividades periodo complementario diciembre
S2  - Actividades periodo complementario diciembreS2  - Actividades periodo complementario diciembre
S2 - Actividades periodo complementario diciembre
Pablo Peez Klein
 
S2 - Actividades periodo complementario diciembre
S2  - Actividades periodo complementario diciembreS2  - Actividades periodo complementario diciembre
S2 - Actividades periodo complementario diciembre
Pablo Peez Klein
 
Crecimiento histórico y distribución poblacional
Crecimiento histórico y distribución poblacionalCrecimiento histórico y distribución poblacional
Crecimiento histórico y distribución poblacional
Pablo Peez Klein
 
Geo 2 plan de trabajo - dic 2017
Geo 2   plan de trabajo - dic 2017Geo 2   plan de trabajo - dic 2017
Geo 2 plan de trabajo - dic 2017
Pablo Peez Klein
 
Geo 2 esquema de contenidos nodales - dic 2017
Geo 2   esquema de contenidos nodales - dic 2017Geo 2   esquema de contenidos nodales - dic 2017
Geo 2 esquema de contenidos nodales - dic 2017
Pablo Peez Klein
 
Geo 1 plan de trabajo - dic 2017
Geo 1   plan de trabajo - dic 2017Geo 1   plan de trabajo - dic 2017
Geo 1 plan de trabajo - dic 2017
Pablo Peez Klein
 
Geo 1 esquema de contenidos nodales - dic 2017
Geo 1   esquema de contenidos nodales - dic 2017Geo 1   esquema de contenidos nodales - dic 2017
Geo 1 esquema de contenidos nodales - dic 2017
Pablo Peez Klein
 
La composición de la Tierra
La composición de la TierraLa composición de la Tierra
La composición de la Tierra
Pablo Peez Klein
 
Cómo definir qué es lo urbano y lo rural
Cómo definir qué es lo urbano y lo ruralCómo definir qué es lo urbano y lo rural
Cómo definir qué es lo urbano y lo rural
Pablo Peez Klein
 
Cómo definir qué es lo urbano y lo rural
Cómo definir qué es lo urbano y lo ruralCómo definir qué es lo urbano y lo rural
Cómo definir qué es lo urbano y lo rural
Pablo Peez Klein
 
Programa 2º año
Programa 2º añoPrograma 2º año
Programa 2º año
Pablo Peez Klein
 
Mapa crítico de Australia
Mapa crítico de AustraliaMapa crítico de Australia
Mapa crítico de Australia
Pablo Peez Klein
 
Los elementos de los mapas
Los elementos de los mapasLos elementos de los mapas
Los elementos de los mapas
Pablo Peez Klein
 
La desintegración de Yugoslavia
La desintegración de YugoslaviaLa desintegración de Yugoslavia
La desintegración de Yugoslavia
Pablo Peez Klein
 
Programa 2º año
Programa 2º añoPrograma 2º año
Programa 2º año
Pablo Peez Klein
 

Más de Pablo Peez Klein (20)

Dubai
DubaiDubai
Dubai
 
Mapas de un mundo cambiante
Mapas de un mundo cambianteMapas de un mundo cambiante
Mapas de un mundo cambiante
 
S1- Bibliografía introductoria - Unidad 1
S1- Bibliografía introductoria - Unidad 1 S1- Bibliografía introductoria - Unidad 1
S1- Bibliografía introductoria - Unidad 1
 
Unidad de Población
Unidad de PoblaciónUnidad de Población
Unidad de Población
 
S1 - Actividades periodo complementario diciembre
S1   -  Actividades periodo complementario diciembreS1   -  Actividades periodo complementario diciembre
S1 - Actividades periodo complementario diciembre
 
S2 - Actividades periodo complementario diciembre
S2  - Actividades periodo complementario diciembreS2  - Actividades periodo complementario diciembre
S2 - Actividades periodo complementario diciembre
 
S2 - Actividades periodo complementario diciembre
S2  - Actividades periodo complementario diciembreS2  - Actividades periodo complementario diciembre
S2 - Actividades periodo complementario diciembre
 
Crecimiento histórico y distribución poblacional
Crecimiento histórico y distribución poblacionalCrecimiento histórico y distribución poblacional
Crecimiento histórico y distribución poblacional
 
Geo 2 plan de trabajo - dic 2017
Geo 2   plan de trabajo - dic 2017Geo 2   plan de trabajo - dic 2017
Geo 2 plan de trabajo - dic 2017
 
Geo 2 esquema de contenidos nodales - dic 2017
Geo 2   esquema de contenidos nodales - dic 2017Geo 2   esquema de contenidos nodales - dic 2017
Geo 2 esquema de contenidos nodales - dic 2017
 
Geo 1 plan de trabajo - dic 2017
Geo 1   plan de trabajo - dic 2017Geo 1   plan de trabajo - dic 2017
Geo 1 plan de trabajo - dic 2017
 
Geo 1 esquema de contenidos nodales - dic 2017
Geo 1   esquema de contenidos nodales - dic 2017Geo 1   esquema de contenidos nodales - dic 2017
Geo 1 esquema de contenidos nodales - dic 2017
 
La composición de la Tierra
La composición de la TierraLa composición de la Tierra
La composición de la Tierra
 
Cómo definir qué es lo urbano y lo rural
Cómo definir qué es lo urbano y lo ruralCómo definir qué es lo urbano y lo rural
Cómo definir qué es lo urbano y lo rural
 
Cómo definir qué es lo urbano y lo rural
Cómo definir qué es lo urbano y lo ruralCómo definir qué es lo urbano y lo rural
Cómo definir qué es lo urbano y lo rural
 
Programa 2º año
Programa 2º añoPrograma 2º año
Programa 2º año
 
Mapa crítico de Australia
Mapa crítico de AustraliaMapa crítico de Australia
Mapa crítico de Australia
 
Los elementos de los mapas
Los elementos de los mapasLos elementos de los mapas
Los elementos de los mapas
 
La desintegración de Yugoslavia
La desintegración de YugoslaviaLa desintegración de Yugoslavia
La desintegración de Yugoslavia
 
Programa 2º año
Programa 2º añoPrograma 2º año
Programa 2º año
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías

  • 1. Sol Santayana, Anouk de Laferrere y Abril Teran Frias LOS DESASTRES Y SUS RIESGOS Los desastres naturales o tecnológicos son fenómenos desastrosos que afectan negativamente a una sociedad. A pesar de que estos, generalmente, ocurren por sí solos, las condiciones de riesgo facilitan la aparición de grandes catástrofes. Estos fenómenos causan diversos daños: 1- Pérdida de vidas: Mayormente ancianos, niños y pobres ya que tienen más vulnerabilidad; menos movilidad o reacción. 2- Accidentes: Generalmente por la desesperación a actuar rápidamente frente a esta circunstancia. 3- Destrucción de bienes: Casas destruidas, inundadas, mayormente ocurre en lugares humildes. 4- Interrupción de servicios públicos: Por los daños producidos por la catástrofe. 5- Paralización de actividades productivas: Lo que genera que el capital en el lugar afectado sea detenido. 6- Degradación y contaminación de recursos naturales: Ej. huracán arrastra basura al mar. Los desastres se pueden considerar como eventos inesperados, es decir, que irrumpen la normalidad de una sociedad y sólo pueden desarrollar acciones de emergencia para evitar grandes consecuencias. Por otro lado, se pueden considerar centrándonos en los riesgos de la aparición del desastre ocurrido, es decir, la posibilidad de que ocurra un evento negativo. Cuando ocurre un desastre se pone en evidencia la situación de peligro que existía anteriormente. Por lo tanto, según esta postura se puede decir que las catástrofes afectan y caracterizan más a la sociedad que sufrió el impacto que al sistema que desencadenó el problema. A su vez, los desastres se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Desastres naturales: Un ejemplo es una tormenta eléctrica, huracán, tsunami; causados naturalmente por un fenómeno natural.
  • 2. Desastres tecnológicos: Un ejemplo es una explosión de una mina, contaminación radioactiva, emisión no controlada de elementos tóxicos o derrames de petróleo; causados por una acción humana. Desastres tecnológicos que desencadenan un desastre natural: Por ejemplo un movimiento geológico que rompe un ducto de petróleo, terremoto que desactiva una central nuclear. Desastres naturales que desencadenan un desastre tecnológico: ● Largo Plazo: Por ejemplo la contaminación del aire el cual es provocado por las fábricas, los vehículos con motor, etc. ● Corto Plazo: Por ejemplo la ruptura de un dique que desencadena una inundación. Cada uno de estos desastres, presentan riesgo de que ocurra otra catástrofe, que se relacionan con la amenaza y la vulnerabilidad. Las amenazas se dividen en: Naturales: forman parte del entorno, los cuales no pueden ser intervenidos por una actividad humana. Estos se clasifican en: Geológicos: sismos, actividad volcánica, tsunamis Geomórficos: deslizamientos, avalanchas Climáticos: huracanes, sequías, inundaciones, anegamientos Y los factores de vulnerabilidad son: Fragilidad física: el peligro que un área, de influencia arriesgada, tiene, de ser afectado por un desastre. Fragilidad social: depende cuán pobre sea la zona afectada y sus ventajas o desventajas sociales y económicas Resiliencia: las posibilidades de reposición social y económica después del desastre. Esto varía según la comunidad y capacidad de organización.
  • 3. No todos lo desastres son iguales, por un lado están las sociedades vulnerables. Este grupo, en general, está conformado por menor cantidad de recursos, bajos niveles de educación, sin la salud de calidad, información escasa, y están establecidos en áreas de mayor riesgo. Por el otro lado, están las sociedades menos vulnerable, cuya área consiste de mayores recursos económicos, que contribuye con mejores servicios de salud, educación. Además, sus áreas no tienen tantos riesgos como los demás sectores. Como ya sabemos, existen desastres de origen geológico, geomorfológico y climático. Los fenómenos geológicos se producen por el desplazamiento de las placas tectónicas, por ejemplo: los terremotos o la erupción del volcán. Generalmente, ocurren en las zonas de montañas, como Chile, hay mayores posibilidades de riesgo. Por tanto, existen herramientas como las construcciones antisísmicas y los sistemas de alarma para la disminuir el grado de vulnerabilidad. Los fenómenos geomorfológicos son procesos naturales que afectan la mayor parte de la superficie terrestre. Consisten en el movimiento del suelo, de rocas o ambos. La fuerza responsable de estos es la gravedad, y ocurren principalmente en zonas desniveladas, algunos ejemplos son avalanchas, torrentes de barro, etc.
  • 4. También el origen de estos desastres, pueden ser causados por otro evento natural (terremoto) o las mismas actividades humanas como la deforestación. Por último, los fenómenos climáticos son los más extremos, uno de ellos son: los tornados, los huracanes, las sequías y las inundaciones. Estos se desarrollan en diversos espacios y tienen diferentes duraciones. Los desastres climáticos pueden ser meteorológicos o hidrológicos, los cuales están relacionados entre sí, ya que los fenómenos meteorológicos, como consecuencia, traen uno hidrológico. Uno de los desastres climáticos son causados por tornados o por huracanes. Los tornados son masas de aire que generalmente tienen forma de un embudo y giran a gran velocidad. Se generan por tormentas y aparecen en zonas de 20 a 50 latitud norte y sur. Los huracanes se originan en los océanos entre los 5 y 15 de la latitud de norte y sur. Un huracán necesita de dos factores principales para que se genere, en primer lugar, se necesita una alta temperatura de la superficie del mar y, por otro lado, frías ráfagas de viento. La combinación de estos dos componentes genera una evaporación del agua oceánica, y, a raíz de eso, una nubosidad y precipitación la cual libera una abundante cantidad de calor. Gracias a esto, desciende la presión atmosférica, y, el viento y la evaporación aumentan. Este ciclo acaba en lo que nosotros llamamos un huracán. Existen radares de clima con el cual se puede predecir este fenómeno varios minutos antes.
  • 5. (Parte de la información que obtuvimos) Un ejemplo histórico es el Huracán Katrina. Este fue uno de los más destructivos de Estados Unidos, este desastre natural provocó grandes daños en zonas costeras. Principalmente, este fue desastroso por las bruscas ráfagas de viento, por las crecientes, el oleaje y por las construcciones costeras deficientes. Además, Katrina puso en evidencia que una potencia mundial también puede ser vulnerable. Esta tragedia dejó más de 1800 muertes, trabajos perdidos, 50% de la población teniendo que migrar, derrames de petróleo y residuos,etc. La sociedad estaba advertida, pero los que tenían los medios económicos migraron. Los barrios de negros fueron los más afectados por su vulnerabilidad. Este desastre fue un ejemplo de la desigualdad de las sociedades, por la brecha racial y las áreas de viviendas determinados por la clase y el color. Otro ejemplo de un fenómeno climático son las inundaciones, el desastre de mayor efecto dañino. Estas se relacionan con la vulnerabilidad de la sociedad. El daño que repercute en la población, es cada vez más fuerte según el nivel de vulnerabilidad de la zona y pueden causar, además de pérdida de vidas, daños
  • 6. perpetuos en las viviendas, pérdida de cosechas, la contaminación de agua potable y problemas para eliminar desechos. Estas pueden ser causados por el manejo inadecuado de las cuencas o por la deforestación. También, pueden ser por causas sociales y económicas, cuando algunos grupos sociales subordinados ocupan zonas más amenazadas, de esta manera, aumenta la cantidad de personas en riesgo. Por último, están las sequías, las más prolongadas y las más amplias. Estas tienen consecuencias de todos los aspectos, también relacionados con las condiciones de vulnerabilidad, ocasionando la falta de agua, pérdida de ganado y cultivos, aumento de incendios, etc… Las sequías se clasifican en: Sequía Meteorológica Sequía Hidrológica Sequía Agrícola
  • 7. Por otra parte, los desastre tecnológicos se originan, exclusivamente, por la intervención humana, aunque hay pocos causados por un fenómeno natural que son, en última instancia, por falta de prevención de riesgo. También, suceden porque los sistemas de seguridad y control no son erróneos, es decir, los avances de la tecnología implican riesgos. Estos se dividen en nucleares, químicos y derrames de sustancias peligrosas. Primero, los desastres nucleares. La amenaza de desastre que esta presenta es la contaminación radioactiva de toda el área donde sucedió el accidente, debido a que se libera el material radioactivo en la atmósfera. Además, su difusión varía dependiendo en las condiciones meteorológicas y las características del accidente. Algunos ejemplos serían el que ocurrió en Chernobil, Ucrania en 1986 o el de Japón en el 2011. Segundo, los desastres químicos. Estos, generalmente, son producidos por la radiación no controlada de elementos tóxicos en la atmósfera o el agua. Su amenaza de riesgo es el impacto que tienen en la salud de la sociedad afectada y la contaminación de fuentes de agua, el suelo y el alimento. Un ejemplo es el que sucedió en Bhopal, India en 1984.
  • 8. Tercero, los derrames de petróleo. La mayoría de estos toman lugar al momento de su transporte. Estos ocasionan mayor amenaza en las costas de los océanos, asimismo, afecta los ecosistemas y producen cuantiosas pérdidas económicas. Por ejemplo, el que ocurrió en la Bahía de Guanabara, Brasil en el 2000. Inundaciones en Alberta, Canadá (2013) En el mes de Junio de 2013, Alberta, Canadá experimentó unas fuertes e infernales lluvias las cuales terminaron en una devastadora inundación. Según el
  • 9. gobierno, esta es caracterizada como la peor en la historia de Alberta. Este desastre fue tal que se declararon 32 Estados de emergencia. El desborde de los ríos habría sido la causa de esta calamidad. Desde el miércoles 19 de Junio de ese mismo año 200 ml de lluvia cayeron sobre Alberta “devastando comunidades, provocando deslizamientos de tierra y destrucción de muchos caminos.” Cuando los niveles de agua se elevaron, una numerosa cantidad de personas fue evacuada de su hogar, respetando las valorables normas establecidas por el gobierno como, no presentarse al trabajo o no abandonar su nueva estadía. Cuando el agua llegó a su punto límite, el 21 de Junio de 2013, más de 100.000 personas habían tenido que abandonar su ciudad natal. “En mi vida, nunca he visto inundaciones como ésta", dijo a CNN el alcalde de Calgary, Naheed Nenshi. Este desastre provocó la destrucción de carreteras y puentes, viviendas y calles convirtiéndose en canales de agua. Algunas viviendas se colmaron de 1 metro de agua, los suelos se recubrieron de centímetros de barro, algunos sótanos se derrumbaron, e incluso variadas paredes se desmoronaron despojando sus interiores. En consecuencia del gran desborde de agua, la rutina de los pobladores de Alberta se detuvo ya que se interrumpieron los servicios de tránsito y las escuelas fueron cerradas temporalmente. Asimismo, el gobierno declaró que el centro debía ser evitado por el fundamento de que agua había destruido los caminos y subterráneos que conectaban el pueblo con su ciudad capital. Esta calamidad cambió la vida de los pobladores, "Todo, todo está destruido allí: nuestros hogares y todo," dijo Melanie Atkinson, residente de Alberta y quien perdió su casa en las inundaciones, a la cadena canadiense CBC. Estas son las personas y los testimonios quienes sufrieron tal horrible desastre. Este terrible y trágico desastre provocó tantos daños que el gobierno intervino, aportando $5000 millones, y de esa manera poder reparar la ciudad y reconstruir la totalidad de las viviendas allí. Esta, se la considera el desastre más costoso en la historia de Canadá ya que en total $ 1,7 mil millones fueron gastados. Afortunadamente, a pesar de esta catástrofe, Canadá tuvo una gran organización a la hora de ayudar a los afectados. Alrededor de 2000 oficiales de las Fuerzas Armadas Canadienses colaboraron con los damnificados y dos helicópteros y un avión fueron enviados por ellos para auxiliar a la población. Además, una campaña de voluntarios, hombres y mujeres, fue la encargada de
  • 10. ayudar en las casas de los perjudicados. Esta llegó a completarse con solidaridad y apoyo gracias a los cientos de personas que se presentaron. Para concluir, esta catástrofe fue trágica, e incluso, provocó un gran cambio en el gobierno provincial tanto como nacional. Los habitantes y residentes de Alberta, tuvieron que reconstruir sus casas, empezar una nueva rutina, y tratar de llevar a cabo una nueva vida y dejar todo lo ocurrido atrás. Este desastre no debe ser recordado solamente como una tragedia sino también como un factor que unió a Canadá, de esta manera, toda la población se puso en el lugar de los afectados y colaboró desde lo que cada uno pudo. Acá les dejamos 2 videos sobre lo ocurrido en Canadá: Consecuencias de la Inundación - Documental Inundaciones-Canadá
  • 11. Fuentes de información: Indagadores: Inundación en Canadá CNN spot: Inundación en Canadá 2013 Excélsior: Inundación en Canadá 2013 La Tercera: Inundación en Canadá Wikipedia: Inundación en Canadá 2013 Libro de Geografía (AMBIENTES, TERRITORIOS Y POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL) , Editorial Estrada
  • 12. En conclusión este trabajo nos sirvió, no solo para comprender las causas y consecuencias de los desastres naturales y tecnológicos sino especialmente para concientizarnos sobre aquellos que nosotros, los humanos, podemos evitar. Pensamos, que hay que reflexionar y actuar antes que el desastre ocurra, porque hay diversos factores que hacen que una catástrofe pueda producir menos daños. Por otro lado, nos impresionó lo que un solo factor de la tierra puede causar. En el caso de Canadá, lo que una simple lluvia provocó. Aprendimos que un desastre, no solo causa la destrucción de una región sino que también te muestra el desarrollo y la vulnerabilidad de los distintos sectores del lugar afectado. Respecto a la inundación en Alberta, admiramos el compromiso y la solidaridad de los habitantes a todos los damnificados. Esto muestra la unión y el apoyo de toda la población. Creemos que todos los países deberían reaccionar de esta forma frente a un hecho similar. Además, nos pareció un trabajo muy útil no solo por los conocimientos que adquirimos realizandolo, sino también el mensaje que nos dejó. Fue un trabajo el cual nosotras disfrutamos plenamente. Por: Abril Terán Frías, Anouk Laferrere y Sol Santayana