SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Atención de Salud Familiar


                 Estefanía Quintanilla S.
                          E. U.
Historia
 En 1976 un comité de expertos de la Organización
  Mundial de la Salud (OMS) definió la salud del conjunto
  de la familia como un hecho que determina y está
  determinado por la capacidad de funcionamiento
  efectivo de esta.

 Nina Horwitz en 1985 publicó un artículo denominado
  Familia y Salud Familiar: Un enfoque para la Atención
  Primaria.
Historia
 González Benítez plantea que la salud de la familia
 va a depender de la interacción entre factores
 personales, factores propios del grupo familiar y
 factores sociológicos, modo de vida de la
 comunidad, de la sociedad
REFORMA AL MODELO
 La reforma de la Salud establece como eje fundamental el
  cambio del actual modelo de atención a uno más integral,
  refiriéndose a un conjunto de acciones que promueven y
  facilitan la atención con mayor eficiencia, eficacia y
  oportunidad.
Modelo
Integral de Salud

 Atención continua a través del ciclo vital
 Orientada a mantener población sana
 Detección precoz de las enfermedades
 Enfoque biopsicosocial con énfasis familiar
 Atención eficiente, eficaz y oportuna en red
Dirigido a …..
 Más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados,
“El nuevo modelo de atención se dirige a la consecución de
  una mejor calidad de vida para las personas, las familias
  y las comunidades, con un énfasis en la anticipación de los
  problemas y el consiguiente acento en promoción de la salud
  y prevención de la enfermedad. Es decir, anticipatorio al
  daño”
El modelo de salud familiar
constituye el pilar fundamental.
El modelo se centra…..
 El equipo de salud familiar, y entre sus profesionales cuenta
  con médico, enfermera y matrona, dado que permite
  desarrollar un concepto interdisciplinario, apuntando a la
  promoción de estilos de vida más saludables, no
  sólo a curar la enfermedad.

 El objetivo de la atención es la familia, entendiendo
  que la salud y la enfermedad se dan en un contexto
  fuertemente determinado por esta estructura social.
La Familia
La familia, según la Declaración
Universal de los Derechos
Humanos, es el elemento natural
y fundamental de la sociedad y
tiene derecho a la protección de
la sociedad y del Estado.
CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA
   DESDE PARENTALIDAD,
    CONYUGALIDAD Y LA
     CONSANGUINIDAD
Familia nuclear

 Integrada por una
 pareja adulta, con o
 sin hijos o por uno de
 los miembros de la
 pareja y sus hijos.
Familia nuclear simple

    Integrada por una
    pareja sin hijos.
Familia nuclear biparental
 Integrada por el padre y
  la madre, con uno o más
  hijos.
Familia nuclear
monoparental

 Integrada por uno de
 los padres y uno o más
 hijos.
Familia extensa
 Integrada por una
 pareja o uno de sus
 miembros, con o sin
 hijos, y por otros
 miembros que pueden
 ser parientes o no
 parientes.
Familia extensa simple

 Integrada por una pareja
  sin hijos y por otros
  miembros, parientes o no
  parientes.
Familia extensa biparental
 Integrada por el padre y
  la madre, con uno o más
  hijos, y por otros
  parientes.
Familia extensa
monoparental
 Integrada por uno de los
  miembros de la pareja,
  con uno o más hijos, y
  por otros parientes.
Familia extensa amplia (o
familia compuesta)

 Integrada por una pareja o
  uno de los miembros de
  ésta, con uno o más hijos,
  y por otros miembros
  parientes y no parientes.
FAMILIA CHILENA
 Según el informe de 2002 del PNUD (Programa de Naciones
  Unidas para el Desarrollo) un 69% de los chilenos declara
  que la institución principal es la familia.

 Mientras que el 96% de los chilenos, en una encuesta en el
  año 2000, se muestra de acuerdo con la afirmación de que "la
  familia es muy importante"
Tamaño promedio de las familias
chilenas: 4.04 personas por
hogar.
Datos Importantes
 Sólo el 40% de los hogares corresponden a la estructura de
  un padre, una madre, e hijos viviendo juntos.
 El 48% de los hijos nacen fuera del matrimonio y el
  porcentaje de hogares cuyo jefe es casado, cae de un 66,6% a
  un 58,1%.
 En el censo del año 2002 la jefatura femenina del hogar
  aumenta al 31,5%, en contraste con el 25,3% de 1992.
 Aumentan la convivencia sin matrimonio y también las
  nulidades matrimoniales: si en 1970 se anulan sólo el 2% de
  los matrimonios contraídos en un año, en el 2000 el
  porcentaje sube al 10%.

 Aumento en la edad promedio para tener hijos por primera
  vez, que en el 2002 sube a 26 años para las mujeres y 29 para
  los hombres.
 Reducción en el número de hijos, que hace que los hogares
  tengan como promedio sólo 3,6 miembros en total, así como
  el aumento de personas solteras, inciden directamente en la
  baja del crecimiento anual de la población al 1,2%.

 Tenemos por tanto, un envejecimiento de la población,
  aumentando a un 11,4% el número de personas mayores de
  60 años.
Tarea….

 Según los datos entregados e investigados, realice un ensayo
  en el cual se caracterice a la familia chilena promedio actual,
  en cuanto a conformación, estructura, tamaño, formas de
  convivencia y relación con su entorno.
Fin….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiaredomarino
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
AriangelisTorrealba
 
Principios de salud familiar
Principios de salud familiarPrincipios de salud familiar
Principios de salud familiaredomarino
 
Sistema familiar
Sistema familiarSistema familiar
Sistema familiar
Ana Balcarce
 
Factor de riesgo en la familia
Factor de riesgo en la familiaFactor de riesgo en la familia
Factor de riesgo en la familiaSantiago Torres
 
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisisClase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
tcoaiep2015
 
Caso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazcaCaso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazca
Erik Gonzales
 
Primera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud FamiliarPrimera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud FamiliarSergio Carrasco
 
11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar
residencia Familia UMF 33 IMSS
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
maria claudia bolaño diaz
 
Funciones de la familia
Funciones de la familia Funciones de la familia
Funciones de la familia janitzaolaya
 
Ciclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque Sistémico
Ciclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque SistémicoCiclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque Sistémico
Ciclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque Sistémico
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
Evelyn Goicochea Ríos
 
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familiaFactores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Joel Adiel Romero Gallegos
 
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitariaEstudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
Daniela Fernanda
 
Familiograma y apgar
Familiograma y apgarFamiliograma y apgar
Familiograma y apgaroleashr
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Manual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiarManual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiar
Laura Marcon
 

La actualidad más candente (20)

Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiar
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
 
Principios de salud familiar
Principios de salud familiarPrincipios de salud familiar
Principios de salud familiar
 
Sistema familiar
Sistema familiarSistema familiar
Sistema familiar
 
Factor de riesgo en la familia
Factor de riesgo en la familiaFactor de riesgo en la familia
Factor de riesgo en la familia
 
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisisClase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
 
Caso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazcaCaso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazca
 
Primera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud FamiliarPrimera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud Familiar
 
11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Funciones de la familia
Funciones de la familia Funciones de la familia
Funciones de la familia
 
Ciclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque Sistémico
Ciclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque SistémicoCiclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque Sistémico
Ciclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque Sistémico
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
 
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familiaFactores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
 
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitariaEstudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
 
Familiograma y apgar
Familiograma y apgarFamiliograma y apgar
Familiograma y apgar
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
 
Manual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiarManual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiar
 

Similar a Modelo atención de salud familiar

Norma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdfNorma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdf
Pamela Santibañez
 
Familia saludable ricran jauja
Familia saludable ricran  jaujaFamilia saludable ricran  jauja
Familia saludable ricran jaujaivancrack007
 
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013ivancrack007
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
DecanatoCRIIILima
 
Modelo de Atención en el Perú (2).pdf
Modelo de Atención en el Perú (2).pdfModelo de Atención en el Perú (2).pdf
Modelo de Atención en el Perú (2).pdf
BerthaLabrinMore
 
familia.ppt
familia.pptfamilia.ppt
familia.ppt
lolo17111
 
Rol abuelos
Rol abuelosRol abuelos
Rol abuelos
BI10632
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Salud y almentacion
Salud y almentacionSalud y almentacion
Salud y almentacion
Ancy Morocho
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazogina100
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazogina100
 
c9manual sal familiar.pdf
c9manual sal familiar.pdfc9manual sal familiar.pdf
c9manual sal familiar.pdf
RoberkysRebecaFlorez
 
Nucleo
NucleoNucleo
Nucleo
Pepiojo
 
Reseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitaria
Reseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitariaReseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitaria
Reseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitariazuleikaslideshare
 
2012 etapa adulta
2012 etapa adulta2012 etapa adulta
2012 etapa adulta
Meli Hualpa Arango
 
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiarProyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Universidad Técnica de Manabí
 

Similar a Modelo atención de salud familiar (20)

Norma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdfNorma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdf
 
Familia saludable ricran jauja
Familia saludable ricran  jaujaFamilia saludable ricran  jauja
Familia saludable ricran jauja
 
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
 
Modelo de Atención en el Perú (2).pdf
Modelo de Atención en el Perú (2).pdfModelo de Atención en el Perú (2).pdf
Modelo de Atención en el Perú (2).pdf
 
familia.ppt
familia.pptfamilia.ppt
familia.ppt
 
Rol abuelos
Rol abuelosRol abuelos
Rol abuelos
 
Sesion 5. adulto_mayor
Sesion 5. adulto_mayorSesion 5. adulto_mayor
Sesion 5. adulto_mayor
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
 
Pediatria psicosocial
Pediatria psicosocialPediatria psicosocial
Pediatria psicosocial
 
Salud y almentacion
Salud y almentacionSalud y almentacion
Salud y almentacion
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
E M B A R A Z O
E M B A R A Z OE M B A R A Z O
E M B A R A Z O
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
c9manual sal familiar.pdf
c9manual sal familiar.pdfc9manual sal familiar.pdf
c9manual sal familiar.pdf
 
Nucleo
NucleoNucleo
Nucleo
 
Reseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitaria
Reseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitariaReseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitaria
Reseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitaria
 
1 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_021 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_02
 
2012 etapa adulta
2012 etapa adulta2012 etapa adulta
2012 etapa adulta
 
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiarProyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
 

Más de moira_IQ

Clase 5 y 6
Clase 5 y 6Clase 5 y 6
Clase 5 y 6moira_IQ
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2moira_IQ
 
Clase 3 y 4
Clase 3 y 4Clase 3 y 4
Clase 3 y 4moira_IQ
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacionmoira_IQ
 
Centro de salud familiar y trabajo de sector
Centro de salud familiar y trabajo  de sectorCentro de salud familiar y trabajo  de sector
Centro de salud familiar y trabajo de sectormoira_IQ
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricomoira_IQ
 
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestreUrgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestremoira_IQ
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratoriomoira_IQ
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011moira_IQ
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011moira_IQ
 
Que es la sicologia
Que es la sicologiaQue es la sicologia
Que es la sicologiamoira_IQ
 
Para sicologia
Para sicologiaPara sicologia
Para sicologiamoira_IQ
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacamoira_IQ
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialmoira_IQ
 
Presentación1b
Presentación1bPresentación1b
Presentación1bmoira_IQ
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacasmoira_IQ
 
Candidiasis definitivo
Candidiasis definitivoCandidiasis definitivo
Candidiasis definitivomoira_IQ
 

Más de moira_IQ (20)

Clase 5 y 6
Clase 5 y 6Clase 5 y 6
Clase 5 y 6
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2
 
Clase 3 y 4
Clase 3 y 4Clase 3 y 4
Clase 3 y 4
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
 
Centro de salud familiar y trabajo de sector
Centro de salud familiar y trabajo  de sectorCentro de salud familiar y trabajo  de sector
Centro de salud familiar y trabajo de sector
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestreUrgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
 
Que es la sicologia
Que es la sicologiaQue es la sicologia
Que es la sicologia
 
Para sicologia
Para sicologiaPara sicologia
Para sicologia
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Presentación1b
Presentación1bPresentación1b
Presentación1b
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Clamiidia
ClamiidiaClamiidia
Clamiidia
 
Candidiasis definitivo
Candidiasis definitivoCandidiasis definitivo
Candidiasis definitivo
 

Modelo atención de salud familiar

  • 1. Modelo Atención de Salud Familiar Estefanía Quintanilla S. E. U.
  • 2. Historia  En 1976 un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud del conjunto de la familia como un hecho que determina y está determinado por la capacidad de funcionamiento efectivo de esta.  Nina Horwitz en 1985 publicó un artículo denominado Familia y Salud Familiar: Un enfoque para la Atención Primaria.
  • 3. Historia  González Benítez plantea que la salud de la familia va a depender de la interacción entre factores personales, factores propios del grupo familiar y factores sociológicos, modo de vida de la comunidad, de la sociedad
  • 4. REFORMA AL MODELO  La reforma de la Salud establece como eje fundamental el cambio del actual modelo de atención a uno más integral, refiriéndose a un conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención con mayor eficiencia, eficacia y oportunidad.
  • 5. Modelo Integral de Salud  Atención continua a través del ciclo vital  Orientada a mantener población sana  Detección precoz de las enfermedades  Enfoque biopsicosocial con énfasis familiar  Atención eficiente, eficaz y oportuna en red
  • 6. Dirigido a …..  Más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, “El nuevo modelo de atención se dirige a la consecución de una mejor calidad de vida para las personas, las familias y las comunidades, con un énfasis en la anticipación de los problemas y el consiguiente acento en promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Es decir, anticipatorio al daño”
  • 7. El modelo de salud familiar constituye el pilar fundamental.
  • 8. El modelo se centra…..  El equipo de salud familiar, y entre sus profesionales cuenta con médico, enfermera y matrona, dado que permite desarrollar un concepto interdisciplinario, apuntando a la promoción de estilos de vida más saludables, no sólo a curar la enfermedad.  El objetivo de la atención es la familia, entendiendo que la salud y la enfermedad se dan en un contexto fuertemente determinado por esta estructura social.
  • 9. La Familia La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA DESDE PARENTALIDAD, CONYUGALIDAD Y LA CONSANGUINIDAD
  • 11. Familia nuclear  Integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno de los miembros de la pareja y sus hijos.
  • 12. Familia nuclear simple  Integrada por una pareja sin hijos.
  • 13. Familia nuclear biparental  Integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos.
  • 14. Familia nuclear monoparental  Integrada por uno de los padres y uno o más hijos.
  • 15. Familia extensa  Integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros miembros que pueden ser parientes o no parientes.
  • 16. Familia extensa simple  Integrada por una pareja sin hijos y por otros miembros, parientes o no parientes.
  • 17. Familia extensa biparental  Integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos, y por otros parientes.
  • 18. Familia extensa monoparental  Integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o más hijos, y por otros parientes.
  • 19. Familia extensa amplia (o familia compuesta)  Integrada por una pareja o uno de los miembros de ésta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.
  • 21.  Según el informe de 2002 del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) un 69% de los chilenos declara que la institución principal es la familia.  Mientras que el 96% de los chilenos, en una encuesta en el año 2000, se muestra de acuerdo con la afirmación de que "la familia es muy importante"
  • 22. Tamaño promedio de las familias chilenas: 4.04 personas por hogar.
  • 23. Datos Importantes  Sólo el 40% de los hogares corresponden a la estructura de un padre, una madre, e hijos viviendo juntos.  El 48% de los hijos nacen fuera del matrimonio y el porcentaje de hogares cuyo jefe es casado, cae de un 66,6% a un 58,1%.  En el censo del año 2002 la jefatura femenina del hogar aumenta al 31,5%, en contraste con el 25,3% de 1992.
  • 24.  Aumentan la convivencia sin matrimonio y también las nulidades matrimoniales: si en 1970 se anulan sólo el 2% de los matrimonios contraídos en un año, en el 2000 el porcentaje sube al 10%.  Aumento en la edad promedio para tener hijos por primera vez, que en el 2002 sube a 26 años para las mujeres y 29 para los hombres.
  • 25.  Reducción en el número de hijos, que hace que los hogares tengan como promedio sólo 3,6 miembros en total, así como el aumento de personas solteras, inciden directamente en la baja del crecimiento anual de la población al 1,2%.  Tenemos por tanto, un envejecimiento de la población, aumentando a un 11,4% el número de personas mayores de 60 años.
  • 26. Tarea….  Según los datos entregados e investigados, realice un ensayo en el cual se caracterice a la familia chilena promedio actual, en cuanto a conformación, estructura, tamaño, formas de convivencia y relación con su entorno.