SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO Y ESTUDIO FAMILIAR
MC. JULIO PATAZCA ULFE
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
SECCION DE POSTGRADO
ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR POR COMPETENCIAS
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR:
TITULO: DX: ANSIEDAD Y GESTACIÓN
La gestación es una etapa fisiológica normal para las mujeres y una etapa sensible e
importante para toda familia, que se preparan y esperan un hijo, que les permita
fortalecer estos lazos familiares y a la vez criarlos con valores, en ambientes sanos.
Pero en nuestro país la gestación se ha convertido en un riesgo, por la alta razón de
mortalidad materna que hay en el Perú, lo que condiciona que se debe realizar las
atenciones prenatales oportunas y completas para poder llegar a tener un parto feliz y
sin complicaciones.
De la misma manera es importante tener el cuidado con los niños menores de 5 años,
debido a que existen riesgos y enfermedades que pueden dejar secuelas para toda la
vida, entonces se hace importante realizar en ellos el Crecimiento y desarrollo, al igual
que las inmunizaciones y otras actividades de atención integral en forma oportuna y
eficientes.
Para esto los padres deben fortalecer los lazos, de paz , armonía, comunicación, apoyo
Importante es indicar que en el Perú los problemas de salud mental son frecuentes y puede poner
en riesgo a las personas o integrantes familiares, en este caso analizado, observamos que la
madre, presenta ciertos temores, preocupaciones, impotencia, etc, del trato que recibe su primera
hija por parte de su esposo y familia.
Actualmente como parte de política de estado en salud y prioridades nacionales, tenemos a las
intervenciones en salud materna, salud del niño y salud mental, es por esto el interés de poder
abarcar y trabajar con esta familia que tiene estos problemas y que nos permitirá abordar sus
problemas, dar propuestas de solución e intervenciones especializadas, buscando solucionar los
problemas de esta familia.
La Intervención del médico de familia busca reducir la morbimortalidad, mediante la intervención
permanente con los miembros de ellas y poder así cumplir con los paquetes de atención integral
en salud, teniendo en cuenta que estos riesgos o problemas no causen mortalidad en nuestra
población, tomando en cuenta que cualquier problema o riesgo en salud afecta también la
dinámica familiar.
Integrantes de la
Familia
:…………
Edad
(decrec)
Parentesco Escolaridad Ocupación
Estado
Cívil
José Manuel FS 34 Padre
Primaria
completa
Agricultor
Convivient
e
Marguith PY 23 Madre
Secundaria
Incompleta
Ama de
casa
Convivient
e
Camila MP 5 Hija (*) Inicial
Erick FP 2 Hijo
(*) Hijastra en relación al Padre José Manuel.
I. ESTUDIO FAMILIAR:
Ficha de Identificación
Nombre de la familia: FP
Domicilio: …Mz: G L: 18 MOCCE antiguo - Lambayeque
Fecha de inicio del estudio: 10-07-2015
II. RESUMEN DE LA HISTORIA CLÍNICA INDIVIDUAL (Persona Índice)
Nombre : Marghith
Edad : 23 años
Domicilio : Mz G Lt.18 Mocce Antiguo -
Fecha de Nacimiento :04-07-1992
Estado Cívil : Conviviente
Escolaridad : Secundaria Incompleta
Ocupación : Ama de casa
Antecedentes personales no patológicos
Casa habitación: Alojada en casa de cuñada, material adobe y calamina,
estado precario
Servicios intradomiciliarios y públicos. …No cuenta, solo electricidad de
vecino
Hábitos alimenticios: Dieta calórica, de acuerdo a “lo que hay”
Inmunizaciones: Completo
Toxocomanías: Niega
Antecedentes personales patológicos.
Enfermedades: Cefaleas esporádicas asociadas a problemas personales
Cirugías: Niega.
Antecedentes ginecoobstétricos.
Menarca: 11 años.R/C: 4/30d
Inicio de vida sexual: 16 años
Pareja sexual: 2 (con el primero un hijo; actualmente con el segundo)
G: 03…P: 02
No abortos, no cesáreas, Partos eutócicos
Uso de píldoras e inyectables en forma temporal
Padecimiento actual.
Acude para control de gestación, en ella refiere cefalea de leve intensidad
algunos momentos tristeza, por encontrarse sola en Lambayeque, su
la Selva, además de sentir que a su primera hija la rechazan tanto el
la familia de este, originando conflicto entre ellos.
Interrogatorio por aparatos y sistemas.
Presenta cefalea de leve intensidad desde hace 1 año, percibe que se
con stress.
Exploración física
Somatometría:
Estatura: 1.44 m; Peso actual: 51.kg; IMC: 24.63
Signos vitales:
Pulso: 72 /min; Frecuencia respiratoria: 20./min;
Frecuencia cardiaca: 72 /min T°:36.9; P.A:100/60 mmhg.
Exploración física.
Paciente del sexo femenino de 23 años,
Con edad aparente similar a la cronológica,
Orientada en tiempo, espacio y persona, con lenguaje coherente,
interrogatorio y a la exploración física
Estado mental aparentemente sana.
Examen Regional
Cabeza: Normocefala
Cuello: Características normales
Torax: - Ap Respiratorio: MV pasa bien en ACP
Ap. Cardiovascular: RCR, buen tono, FC: 72x’,
Abdomen: B/D, Útero grávido, AU: …. cm LCF: 146 lpm MF: +
Genitales: Normales
Piel: Normal
Neurológico: Características normales
Extremidades superiores: Características normales
Extremidades inferiores: Características normales
Examen Psicológico:
Se le realizan el test de Zung para ansiedad y depresión, por los
antecedentes referidos de tristeza, impotencia, cefalea, etc;
encontrándose lo siguiente:
Puntaje: 43 .................................. Índice EAA: 54
Obteniendo una impresión global de equivalencia clínica:
de Ansiedad moderada
Diagnóstico
Gestante de 17 sem por FUR
Ansiedad de tipo moderado
Cefalea Tensional
Tratamiento
APN de acuerdo a ESN SSyR
Orientación y consejería
Terapia de relajación
Pautas de convivencia y pareja
Paracetamol condicional a dolor intenso.
Abordaje de cefalea tensional abordando problema psicológico.
Se indica reunión con esposo (a coordinar y comunicar) para
asistir a su casa o en el eess.
III. ESTUDIO FAMILIAR: (Reseña e importancia del estudio familiar a partir de
la enfermedad encontrada):
Antecedentes de importancia
Biológicos. Heredo-familiares.
PADRE:
Fallecido por problemas pulmonares (derrame pleural) en el 2014
MADRE:
De 36 años, aparentemente sana, con 4 hijas.
ABUELOS DE PADRE:
Refiere que presentan problemas articulares
ABUELOS DE MADRE:
Aparentemente sanos, viven en la selva.
HIJOS 1:
Situación actual: Hija de su primer compromiso, 5 años, aparentemente sana,
que alguna veces siente que la tratan mal o marginan, su esposo y familiares de él;
que le molesta y algunas veces le origina tristeza e impotencia.
HIJO 2:
Varón de 2 años de edad, aparentemente sano, aunque refiere que presentan
veces diarreas y tos.
HERMANAS:
Tiene 3 hermanas aparentemente sanas, viven en la Selva, de 18, 15 y 1 año.
Psicosociales: Historia de la familia.
Fase de noviazgo.
Fechas: A inicios del 2012, inician relación, refiere que él es mayor 11
le resta importancia, luego inician convivencia e diciembre 2012.
Aspiraciones: Desean tener una casa propia, por lo cual han invadido cerca
su casa actual; además de tener una bodega.
Refieren de igual forma querer casarse en unos años, como viene el tercer
de ella ver la posibilidad de ligarse.
Los convenios del matrimonio son:
Ambos esposos toman decisiones, aunque las relacionadas a casa las
ella, por no encontrarse mucho tiempo en casa el esposo (trabaja 12
lunes a sábado en el campo.
La crianza de los hijos también las asume, las reuniones en el colegio o en
comunidad acude ella, tomando decisiones por ambos.
Fase de matrimonio.
Fecha: Inician convivencia en diciembre 2012
Nacimiento de los hijos:
1er Hija: Nace el 04-04-2010
2do Hijo: Nace 29-04-2013
Actividades de la pareja ( trabajo, estudios, manejo de la economía, relaciones sociales
y familiares)
Esposo trabaja como agricultor, con una remuneración de 150 semanal, algunas veces
puede hacer algunas faenas extras. (Ingreso mensual promedio 750 soles
Quien maneja la economía, y gastos del presupuesto diario es ella, pero con limitaciones,
por no alcanzar el monto que él le da (1º a 20 soles)
Refiere que los días domingos, pasan en familia, pero la mayoría de veces acuden a los
familiares del esposo, lo que ocasiona problemas por diferentes motivos consumen alcohol,
tratan mal a su hija; por lo que ella prefiere no acudir a estas reuniones.
Refiere tener confianza a su esposo, existe fidelidad entre ambos, ella habla con la verdad,
refiere que existe la honradez, responsabilidad, cooperación...
Existen reglas internas de apoyo en el trabajo, ella con los hijos y el trabaja; el domingo él
apoya en los quehaceres de la casa; Lavado y limpieza.
Las expectativas son que se mejore el trabajo y los ingresos económicos, para mejorar su
situación en casa; ella tiene la expectativa de visitar a su familia en la Selva; también quieren
que sus hijos estudien y puedan tener un mejor futuro.
Tipología familiar
Con base en su estructura : Nuclear
Con base en su desarrollo: Tradicional
Con base en su demografía: Urbana
Con base en su integración: Integrada
Etapa actual del ciclo vital familiar. Familia en etapa 3: con niños en edad escolar
Ámbito social
Ingreso familiar y distribución: EL ingreso es de 750 nuevos soles, de los cuales usan
cuales usan para el gasto diario de 10 a 20 soles, distribuidos y ejecutados por la
Vivienda: Alojados, en una vivienda precaria, con techo de calamina y eternit,
paredes de adobe, piso de tierras, 2 habitaciones, sin servicios básicos, en general
general con riesgos para los integrantes
Alimentación.: Refieren alimentación calórica, pan, arroz, fideos, fruta y golosinas
para los hijos.
Recreación individual y conjunta: Escasa, salen los domingos a visitar a familiares
del esposo, cerca de donde viven, refieren no salir a otros lugares porque no alcanza
dinero; sus hijas asisten a todas las actividades programadas en su escuela (incluye
actuaciones en las que participa).
No presentan adicciones, algunas veces su esposo consume alcohol, pero es
esporádicamente.
Utilización de servicios de salud y sociales: Frecuentemente utilizan los
servicios de salud del C.S. Toribia Castro Chirinos de Lambayeque, aunque
refiere que está lejos, cuesta mucho el pasaje (4 soles ida y vuelta) y
se encuentran citas.
Ámbito laboral. Jose Manuel trabaja desde hace más de 10 años en el
campo, no tienen terreno propio, ella cumple con las actividades de ama de
ama de casa, cuida a sus hijos y realiza las labores de sus hijos.
Ámbito biológico
Enfermedades agudas y crónicas actuales.
Esposo aparentemente sano, refiere algunos dolores lumbares, que ceden
analgésicos , tomas esporádicamente.
Esposa con antecedente de 2 gestaciones, aparentemente normales,
nacimientos con niños sanos.
Hijos se enferman de Diarreas, enfermedades respiratorias y dérmicas.
Actividades médico-preventivas realizadas por la familia.
Los 2 acordaron en algunos momentos cuidarse con métodos
anticonceptivos, algunas veces ha ocasionado algunas cefaleas
malestares.
La esposa acude a sus atenciones prenatales de acuerdo a la
programación de estas.
Los 2 hijos no han cumplido oportunamente con las actividades
paquete de atención integral del niño, como CRED, Vacunas,
suplementación, etc.
 Ámbito psicológico
 Funciones familiares básicas.:
 La comunicación de Margith es limitada con su esposo, solo conversan
algunas veces en las noches, aunque a veces llega cansado, y los
domingos sale a ver a su madre o hermanos por decisión de él.
 El labores de hogar, refiere que esposo le ayuda con algunas cosas de
la casa.
 Generalmente hay falta de comunicación, también se originan
problemas por el trato que él le da a su hija Camila (de otro
compromiso),
 Con el menor Erick las relaciones del padre son mejores.
 Ella quiere por igual a los dos hijos, aunque a veces siente que debe
proteger y quiere mas a su primera hija, como forma de compensar el
rechazo del esposo y familiares.
Los roles:
 Líder se considera Marguith, ella dice que tiene que tomar
las decisiones del día a día, porque no esta el esposo, pero
trata de que se logren los objetivos propuestos como
familia, que sus hijos estudien y se realicen
 - El Proveedor económico es el esposo, quien trabaja
en el campo, en el cual permanece más de 10 horas.
 Alianzas: Generalmente con los vecinos se apoyan
 Conflictos: Los tiene con su esposo y familiares,
generalmente por el trato que le dan a su hija.
 Con respecto a las funciones de familia se tiene:
 Socialización: Se reúnen con los miembros de comunidad
para tratar de mejorar el lugar donde viven, asisten a
reuniones, respetando las buenas costumbres y valores.
 Cuidado. No se cumple con esto, varias veces no alcanza
el dinero para las necesidades, de alimentación, escuela ,
vivienda, etc.
 Afecto: Limitado solo a un hijo, por parte del padre.
 Reproducción: Actualmente gestando, recibiendo la
atención pre natal y consejerías para no tener
complicaciones durante gestación.
 Estatus: Hijos en etapa de crecimiento, pre escolares, solo
el padre asume responsabilidad económica.
Instrumentos utilizados:
1° . Familiograma . En ficha familiar
2°. Ecomapa. En ficha familiar
3° Apgar: Familia moderadamente funcional. En ficha familiar
4° Faces III: Puntaje Cohesión: 31...... No relacionada
Adaptabilidad: 27 puntos .......Flexible
Entonces se considera Flexiblemente no relacionada
5° Triaxial: la calificación es:
Eje I: Aspectos de desarrollo de la familia
a. Disfunciones del desarrollo
- Disfunción relacionada con la crianza de los hijos
b. Complicaciones del desarrollo
- Sin complicaciones
Eje II. Disfunciones en subsistemas familiares:
a. Disfunción en el sistema conyugal
- Disfunción marital dependiente
b. Disfunción en el subsistema padre - hijo
- disfunción ante 1 de los hijos
c. disfunción en el subsistema de hermanos:
- No existe disfunción
Eje III. Disfunciones de la familia como sistema o grupo:
a. Disfunciones estructurales o funcionales:
- familia con rendimiento disminuido
b. Disfunciones sociales
- Sin disfunciones sociales
6°. Test de Zung
Se le realizan el test de Zung para ansiedad y depresión, por los
antecedentes referidos de tristeza, impotencia, cefalea, etc; encontrándose lo
siguiente:
Puntaje: 43 ...................................Índice EAA: 54
Obteniendo una impresión global de equivalencia clínica: Presencia de
Ansiedad moderada
 LISTADO DE PROBLEMAS:
 Patología de importancia (Relacionada con la enfermedad y
con el probable trastorno afectivo individual o familiar
 Caso índice:
 Madre gestante y ansiedad moderada, aparentemente
relacionada por estar sola en esta ciudad, además de no tolerar
que la marginen o traten mal a su primera hija la cual es de otro
compromiso.

 Familiares. (Hijos, padres, hermanos)
 La familia de esposo y algunas veces el mismo esposo, tratan
mal a su primera hija, lo que origina en ella impotencia y
malestar.

Crisis Normativas:
 Gestación
 Machismo
 Conflictos de pareja (visitas de fin de semana, decisiones unilaterales
del esposo)
 Temor a que nazcan hijos con defectos, por los problemas personales y
de tristeza en ella
 Depresión pos parto
 Conflicto por crianza de los hijos
Crisis NO normativas:
 Segundo compromiso
 Hijo no aceptado por esposo y familiares por ser de otro compromiso.
 Vivienda inadecuada
 Maltrato psicológico, hacia su hija mayor.
Pronostico:
Paciente Índice:
 Para la gestación buen pronóstico, al haber tenido 2 gestaciones sin
problemas y al estar cumpliendo con atenciones prenatales.
 Para la ansiedad moderada, es bueno siempre y cuando se cumpla con el
apoyo y compromiso de ella y del entorno familiar para solucionar el problema,
ya existe un compromiso del esposo de poder solucionar este impase con la hija
del primer compromiso de su esposa.
Para el esposo:
 Lumbalgia: Mientras persista el trabajo de campo, se mantendrá este problema,
por eso se le ha dado la consejería.
 Trabajar en la terapia familiar y podría mejor los problemas de familia y
convertirse en una familia funcional.
Hijos.
 Con los cuidados adecuados, disminuirán sus ocurrencias de patologías como
EDA y dermatológicas.
Comunidad.
 Con intervención de la comunidad, gobierno regional se esperan proyectos de
inversión pública que mejoren la calidad de vida en esta zona marginal de
Lambayeque
ANEXOS
Plan de tratamiento paciente MPY
Diagnóstico: Trastorno de ansiedad moderada y cefalea Tensional
1. Encuadre de Propuestas
Se comunica a la paciente MPY sobre el tratamiento que se realizará para superar
la ansiedad que está experimentando como primer objetivo y se espera minimizar
o extinguir posteriormente la presencia de cefalea.
Tratamiento : Adiestramiento en Técnicas de relajación(Respiración y
relajación muscular)
Terapias de avanzada (Técnicas de integración cerebral)
Terapia narrativa
Terapia familiar (Grupo familiar)
N° de sesiones : 5, una cada semana
Costo : Cubre el SIS
Lugar : C.S. Toribia Castro Chirinos
Horarios : Viernes de 4 a 5 de la tarde (Setiembre,2015)
Tiempo para el encuadre : 15 minutos
Se pretende realizar inicialmente el tratamiento con la paciente, posteriormente
con la familia.
Nota: Estos puntos pueden ser establecidos en coordinación con la paciente,
sobre todo lo referente a horarios y lugar.
1ª sesión: Viernes 11 de setiembre
Breve entrevista para analizar la situación actual del problema y descubrir los recursos de
solución con que cuenta.Se espera encontrar el desencadenante de la ansiedad y los
dolores de cabeza, observar la presencia de pensamientos que, podrían ser de
autocrítica, temor o tortura personal. (15 minutos)
Posibles preguntas:
¿Qué le preocupa en este momento?
¿Qué cosas han empezado a ir mejor desde que vino a solicitar ayuda?
¿Su dolor de cabeza se ha presentado antes o luego de alguna preocupación o situación
determinada durante la semana?
¿Ha habido situaciones en las que ha podido controlar este problema, de qué manera?
¿A qué cree que se debe su ansiedad y dolores de cabeza?
Entrenamiento en técnicas de relajación
En este momento va a dejar de lado las preocupaciones y se va a relajar.
Resultado de 1ra sesión:
Se cumplió con el objetivo, logrando la relajación, distracción, identificación de causas o
situaciones que originan problemas.
- Tristeza, preocupación, ira, malestar, por el maltrato que recibe su hija
- Cefalea tensional, relacionada con problema de ansiedad, logrando mejorar con
terapia de relajación.
- Se indico tarea y cito para la siguiente semana.
2da sesión, viernes 18 de setiembre:
Entrevista inicial para detectar cambios, mejoras y realizar el reforzamiento de lo
positivo.(15 minutos)
¿Cómo te has sentido en esta última semana?
¿Notaste qué situaciones desencadenan tu ansiedad y dolores de cabeza?
¿Qué soluciones encontraste, qué hiciste para aliviar el problema?
Se procede a elogiar a la paciente por los intentos de solución realizados.
“Realmente admiro tu capacidad de afrontar las cosas y seguir adelante a pesar de las
dificultades que estás viviendo, otra persona en tu lugar podría haberse derrumbado”
(Elogiar lo positivo que se va observando, con el fin de hacer consciente de la capacidad y
los recursos propios, también para mejorar el autoestima).
Procedimiento de regulación energética. (30 min)
Con la intención de relajar y mantener concentrada a la paciente este procedimiento se
realiza sobre una colchoneta, pero también puede hacerse sentada.
3ra sesión, 25 de setiembre:
Se inicia con una breve entrevista para observar la presencia del problema y elogiar los
avances obtenidos.
Terapia narrativa
En esta parte el proceso se puede profundizar en los aspectos importantes de su vida
empezando por la niñez, y rescatando los momentos agradables para revalorizarlos y
narrarlos como algo valioso. Analizar el problema en la historia personal.
Preguntas
¿Recuerda un momento especial de su vida en el que se sintió feliz?.
Concluida esta parte se continua con el acercamiento al problema:
¿Cómo sería tu vida sin el problema que estás viviendo?
¿Qué podrás hacer cuando ya no te sientas mal como ahora?
Narra una situación en la que se presenta tu ansiedad y dolor de cabeza. Vamos a buscar
una solución.
Se puede hacer imaginar la situación en la cual ella le da solución a sus problemas. Hará
algo diferente a lo que siempre ha hecho y no obtuvo resultados.
En este momento se evalúa las mejoras y podría finalizarse el tratamiento si la paciente
aprendió a solucionar su problema. Las siguientes sesiones podrían distanciarse a cada
15 días.
Tarea: Enfrentarse al problema en la vida diaria de manera positiva, dando una posible
solución efectiva.
4ta sesión (Acordar con la paciente – 2 de octubre)
Breve entrevista con la paciente para analizar el progreso. Elogiar. Posteriormente iniciar
el trabajo con la familia. (10 minutos)
Terapia familiar
Se observa las relaciones, las alianzas, el chivo expiatorio, la gravedad de los problemas.
Escuchar a cada miembro de la familia, indicando que expongan la mayor problemática
que están viviendo.
¿Cómo sería una familia ideal? (Responder cada miembro de la familia)
Se le pide a un miembro de la familia que realice un cuadro en vivo con los presentes.
Ellos deben obedecer y colocarse de manera inmóvil según les vaya indicando el
encargado de elaborar el cuadro.
Finalmente compartir experiencias. Se expone también la información obtenida durante el
proceso de observación.
Tarea
Realizar una actividad agradable juntos en familia.
5ta sesión (Acordar con la familia, 9 de octubre)
Se observa y entrevista a la familia, se espera que las relaciones hayan mejorado.
Se pide a los miembros de la familia que se ubiquen de acuerdo a lo que se les indica, es
necesario para evitar estén juntos los que se encuentren aliados.
Se inicia la entrevista preguntando por los momentos agradables que han vivido con la
familia.
Se pide posteriormente que realicen escenas de imitación unos a otros en las situaciones
cotidianas.
Se muestra un video de reflexión de acuerdo a la problemática.
El objetivo es mejorar las relaciones e integrar a cada miembro en la familia.
Las siguientes sesiones dependerán de la realidad y el proceso que se va observando.
La paciente identificada puede continuar en sesiones independientes para hacer
seguimiento y reforzar las mejoras.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitariaEstudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
Daniela Fernanda
 
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicaciónDiagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Instrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiarInstrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiar
Carlos Alberto Fernández S.
 
Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar
Laura Avendaño
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
Edson De Hoyos Suárez
 
Pae comunitario upads
Pae comunitario upadsPae comunitario upads
Pae comunitario upads
Azucena Prado
 
La salud familiar
La salud familiarLa salud familiar
La salud familiar
Dr. Mario Vega Carbó
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
Carmen Cecilia Tordecilla Montes
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watsonreynerroberto
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
Evelyn Goicochea Ríos
 
Familiograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapa
Karol Celeste Quezada
 
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUDTaxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Dx.familiar
Dx.familiarDx.familiar
Dx.familiar
Emma Verónica
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Alejandro Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitariaEstudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
 
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicaciónDiagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
 
Instrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiarInstrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiar
 
Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
 
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIACICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
 
Modelo de-olson
Modelo de-olsonModelo de-olson
Modelo de-olson
 
Pae comunitario upads
Pae comunitario upadsPae comunitario upads
Pae comunitario upads
 
La salud familiar
La salud familiarLa salud familiar
La salud familiar
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Familiograma estructural y dinamico
Familiograma  estructural y dinamicoFamiliograma  estructural y dinamico
Familiograma estructural y dinamico
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watson
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Familiograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapa
 
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUDTaxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
 
Dx.familiar
Dx.familiarDx.familiar
Dx.familiar
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
 

Destacado

Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012
Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012
Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012gsleivaviveros
 
Principios científicos del entrenamiento deportivo
Principios científicos del entrenamiento deportivoPrincipios científicos del entrenamiento deportivo
Principios científicos del entrenamiento deportivo
Maria Davalillo
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterialCaso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Leimar Vargas
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 

Destacado (9)

ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJASESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
 
Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012
Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012
Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012
 
Principios científicos del entrenamiento deportivo
Principios científicos del entrenamiento deportivoPrincipios científicos del entrenamiento deportivo
Principios científicos del entrenamiento deportivo
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterialCaso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterial
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 

Similar a Caso clínico y estudio familiar patazca

Hc familia familiar
Hc familia familiarHc familia familiar
Hc familia familiar
Erik Gonzales
 
Caso clínicopagina
Caso clínicopaginaCaso clínicopagina
Caso clínicopaginadregla
 
Estudio de caso delia zapata
Estudio de caso delia zapataEstudio de caso delia zapata
Estudio de caso delia zapata
KEYSHAD
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
AnaCortes989145
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
AnaCortes989145
 
Guía de estudio de la salud familiar
Guía de estudio de la salud familiar Guía de estudio de la salud familiar
Guía de estudio de la salud familiar
Yali Escribano Cadena
 
Caso clínico de enfermería transcultural
Caso clínico de enfermería transculturalCaso clínico de enfermería transcultural
Caso clínico de enfermería transcultural
Stalin Chela
 
familiograma.pptx
familiograma.pptxfamiliograma.pptx
familiograma.pptx
gabrielarodriguez464
 
Sx angelman analucíadelatorre
Sx angelman analucíadelatorreSx angelman analucíadelatorre
Sx angelman analucíadelatorre
Ana De la Torre
 
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves a ...
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves   a ...Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves   a ...
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves a ...
Encarna Martin
 
Historia clinica nuevo
Historia clinica nuevoHistoria clinica nuevo
Historia clinica nuevoBrenda Garcia
 
PROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.doc
PROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.docPROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.doc
PROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.doc
ANGELAYVONNEMACOOROJ
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
Jorge Veliz
 
La Familia del Paciente
La Familia  del PacienteLa Familia  del Paciente
La Familia del Paciente
Graciela Bustos
 
Caso clinico 2014 bioetica
Caso clinico 2014 bioeticaCaso clinico 2014 bioetica
Caso clinico 2014 bioetica
Mandala Gagry
 
Analisis de caso TDAH deber.docx
Analisis de caso TDAH deber.docxAnalisis de caso TDAH deber.docx
Analisis de caso TDAH deber.docx
DayraCampoverde3
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoCristina Cuzco
 
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizadosFactores que influyen en los padres de niños hospitalizados
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
LinaRuiz03
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Trilce COMAS
 

Similar a Caso clínico y estudio familiar patazca (20)

Hc familia familiar
Hc familia familiarHc familia familiar
Hc familia familiar
 
Caso clínicopagina
Caso clínicopaginaCaso clínicopagina
Caso clínicopagina
 
Estudio de caso delia zapata
Estudio de caso delia zapataEstudio de caso delia zapata
Estudio de caso delia zapata
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
 
Guía de estudio de la salud familiar
Guía de estudio de la salud familiar Guía de estudio de la salud familiar
Guía de estudio de la salud familiar
 
Caso clínico de enfermería transcultural
Caso clínico de enfermería transculturalCaso clínico de enfermería transcultural
Caso clínico de enfermería transcultural
 
familiograma.pptx
familiograma.pptxfamiliograma.pptx
familiograma.pptx
 
Sx angelman analucíadelatorre
Sx angelman analucíadelatorreSx angelman analucíadelatorre
Sx angelman analucíadelatorre
 
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves a ...
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves   a ...Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves   a ...
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves a ...
 
Historia clinica nuevo
Historia clinica nuevoHistoria clinica nuevo
Historia clinica nuevo
 
PROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.doc
PROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.docPROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.doc
PROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.doc
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
La Familia del Paciente
La Familia  del PacienteLa Familia  del Paciente
La Familia del Paciente
 
Caso clinico 2014 bioetica
Caso clinico 2014 bioeticaCaso clinico 2014 bioetica
Caso clinico 2014 bioetica
 
Analisis de caso TDAH deber.docx
Analisis de caso TDAH deber.docxAnalisis de caso TDAH deber.docx
Analisis de caso TDAH deber.docx
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzco
 
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizadosFactores que influyen en los padres de niños hospitalizados
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 

Más de Erik Gonzales

cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
Erik Gonzales
 
caso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervixcaso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervix
Erik Gonzales
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
Erik Gonzales
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Erik Gonzales
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
Erik Gonzales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
Erik Gonzales
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
Erik Gonzales
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familia
Erik Gonzales
 
Sesiones clInicas de medicina de familia
Sesiones clInicas  de medicina de familiaSesiones clInicas  de medicina de familia
Sesiones clInicas de medicina de familia
Erik Gonzales
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Erik Gonzales
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIARESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Erik Gonzales
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
Erik Gonzales
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
Erik Gonzales
 
La historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de FamiliaLa historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de Familia
Erik Gonzales
 
Ciclo vital individual
Ciclo vital individualCiclo vital individual
Ciclo vital individual
Erik Gonzales
 

Más de Erik Gonzales (20)

cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
 
caso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervixcaso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervix
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familia
 
Sesiones clInicas de medicina de familia
Sesiones clInicas  de medicina de familiaSesiones clInicas  de medicina de familia
Sesiones clInicas de medicina de familia
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIARESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
 
La historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de FamiliaLa historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de Familia
 
Ciclo vital individual
Ciclo vital individualCiclo vital individual
Ciclo vital individual
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Caso clínico y estudio familiar patazca

  • 1. CASO CLINICO Y ESTUDIO FAMILIAR MC. JULIO PATAZCA ULFE FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS SECCION DE POSTGRADO ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR POR COMPETENCIAS
  • 2. CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR: TITULO: DX: ANSIEDAD Y GESTACIÓN La gestación es una etapa fisiológica normal para las mujeres y una etapa sensible e importante para toda familia, que se preparan y esperan un hijo, que les permita fortalecer estos lazos familiares y a la vez criarlos con valores, en ambientes sanos. Pero en nuestro país la gestación se ha convertido en un riesgo, por la alta razón de mortalidad materna que hay en el Perú, lo que condiciona que se debe realizar las atenciones prenatales oportunas y completas para poder llegar a tener un parto feliz y sin complicaciones. De la misma manera es importante tener el cuidado con los niños menores de 5 años, debido a que existen riesgos y enfermedades que pueden dejar secuelas para toda la vida, entonces se hace importante realizar en ellos el Crecimiento y desarrollo, al igual que las inmunizaciones y otras actividades de atención integral en forma oportuna y eficientes. Para esto los padres deben fortalecer los lazos, de paz , armonía, comunicación, apoyo
  • 3. Importante es indicar que en el Perú los problemas de salud mental son frecuentes y puede poner en riesgo a las personas o integrantes familiares, en este caso analizado, observamos que la madre, presenta ciertos temores, preocupaciones, impotencia, etc, del trato que recibe su primera hija por parte de su esposo y familia. Actualmente como parte de política de estado en salud y prioridades nacionales, tenemos a las intervenciones en salud materna, salud del niño y salud mental, es por esto el interés de poder abarcar y trabajar con esta familia que tiene estos problemas y que nos permitirá abordar sus problemas, dar propuestas de solución e intervenciones especializadas, buscando solucionar los problemas de esta familia. La Intervención del médico de familia busca reducir la morbimortalidad, mediante la intervención permanente con los miembros de ellas y poder así cumplir con los paquetes de atención integral en salud, teniendo en cuenta que estos riesgos o problemas no causen mortalidad en nuestra población, tomando en cuenta que cualquier problema o riesgo en salud afecta también la dinámica familiar.
  • 4. Integrantes de la Familia :………… Edad (decrec) Parentesco Escolaridad Ocupación Estado Cívil José Manuel FS 34 Padre Primaria completa Agricultor Convivient e Marguith PY 23 Madre Secundaria Incompleta Ama de casa Convivient e Camila MP 5 Hija (*) Inicial Erick FP 2 Hijo (*) Hijastra en relación al Padre José Manuel. I. ESTUDIO FAMILIAR: Ficha de Identificación Nombre de la familia: FP Domicilio: …Mz: G L: 18 MOCCE antiguo - Lambayeque Fecha de inicio del estudio: 10-07-2015
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. II. RESUMEN DE LA HISTORIA CLÍNICA INDIVIDUAL (Persona Índice) Nombre : Marghith Edad : 23 años Domicilio : Mz G Lt.18 Mocce Antiguo - Fecha de Nacimiento :04-07-1992 Estado Cívil : Conviviente Escolaridad : Secundaria Incompleta Ocupación : Ama de casa Antecedentes personales no patológicos Casa habitación: Alojada en casa de cuñada, material adobe y calamina, estado precario Servicios intradomiciliarios y públicos. …No cuenta, solo electricidad de vecino Hábitos alimenticios: Dieta calórica, de acuerdo a “lo que hay” Inmunizaciones: Completo Toxocomanías: Niega Antecedentes personales patológicos. Enfermedades: Cefaleas esporádicas asociadas a problemas personales Cirugías: Niega.
  • 9. Antecedentes ginecoobstétricos. Menarca: 11 años.R/C: 4/30d Inicio de vida sexual: 16 años Pareja sexual: 2 (con el primero un hijo; actualmente con el segundo) G: 03…P: 02 No abortos, no cesáreas, Partos eutócicos Uso de píldoras e inyectables en forma temporal Padecimiento actual. Acude para control de gestación, en ella refiere cefalea de leve intensidad algunos momentos tristeza, por encontrarse sola en Lambayeque, su la Selva, además de sentir que a su primera hija la rechazan tanto el la familia de este, originando conflicto entre ellos. Interrogatorio por aparatos y sistemas. Presenta cefalea de leve intensidad desde hace 1 año, percibe que se con stress.
  • 10. Exploración física Somatometría: Estatura: 1.44 m; Peso actual: 51.kg; IMC: 24.63 Signos vitales: Pulso: 72 /min; Frecuencia respiratoria: 20./min; Frecuencia cardiaca: 72 /min T°:36.9; P.A:100/60 mmhg. Exploración física. Paciente del sexo femenino de 23 años, Con edad aparente similar a la cronológica, Orientada en tiempo, espacio y persona, con lenguaje coherente, interrogatorio y a la exploración física Estado mental aparentemente sana.
  • 11. Examen Regional Cabeza: Normocefala Cuello: Características normales Torax: - Ap Respiratorio: MV pasa bien en ACP Ap. Cardiovascular: RCR, buen tono, FC: 72x’, Abdomen: B/D, Útero grávido, AU: …. cm LCF: 146 lpm MF: + Genitales: Normales Piel: Normal Neurológico: Características normales Extremidades superiores: Características normales Extremidades inferiores: Características normales Examen Psicológico: Se le realizan el test de Zung para ansiedad y depresión, por los antecedentes referidos de tristeza, impotencia, cefalea, etc; encontrándose lo siguiente: Puntaje: 43 .................................. Índice EAA: 54 Obteniendo una impresión global de equivalencia clínica: de Ansiedad moderada
  • 12. Diagnóstico Gestante de 17 sem por FUR Ansiedad de tipo moderado Cefalea Tensional Tratamiento APN de acuerdo a ESN SSyR Orientación y consejería Terapia de relajación Pautas de convivencia y pareja Paracetamol condicional a dolor intenso. Abordaje de cefalea tensional abordando problema psicológico. Se indica reunión con esposo (a coordinar y comunicar) para asistir a su casa o en el eess.
  • 13. III. ESTUDIO FAMILIAR: (Reseña e importancia del estudio familiar a partir de la enfermedad encontrada): Antecedentes de importancia Biológicos. Heredo-familiares. PADRE: Fallecido por problemas pulmonares (derrame pleural) en el 2014 MADRE: De 36 años, aparentemente sana, con 4 hijas. ABUELOS DE PADRE: Refiere que presentan problemas articulares ABUELOS DE MADRE: Aparentemente sanos, viven en la selva. HIJOS 1: Situación actual: Hija de su primer compromiso, 5 años, aparentemente sana, que alguna veces siente que la tratan mal o marginan, su esposo y familiares de él; que le molesta y algunas veces le origina tristeza e impotencia. HIJO 2: Varón de 2 años de edad, aparentemente sano, aunque refiere que presentan veces diarreas y tos. HERMANAS: Tiene 3 hermanas aparentemente sanas, viven en la Selva, de 18, 15 y 1 año.
  • 14. Psicosociales: Historia de la familia. Fase de noviazgo. Fechas: A inicios del 2012, inician relación, refiere que él es mayor 11 le resta importancia, luego inician convivencia e diciembre 2012. Aspiraciones: Desean tener una casa propia, por lo cual han invadido cerca su casa actual; además de tener una bodega. Refieren de igual forma querer casarse en unos años, como viene el tercer de ella ver la posibilidad de ligarse. Los convenios del matrimonio son: Ambos esposos toman decisiones, aunque las relacionadas a casa las ella, por no encontrarse mucho tiempo en casa el esposo (trabaja 12 lunes a sábado en el campo. La crianza de los hijos también las asume, las reuniones en el colegio o en comunidad acude ella, tomando decisiones por ambos. Fase de matrimonio. Fecha: Inician convivencia en diciembre 2012 Nacimiento de los hijos: 1er Hija: Nace el 04-04-2010 2do Hijo: Nace 29-04-2013
  • 15. Actividades de la pareja ( trabajo, estudios, manejo de la economía, relaciones sociales y familiares) Esposo trabaja como agricultor, con una remuneración de 150 semanal, algunas veces puede hacer algunas faenas extras. (Ingreso mensual promedio 750 soles Quien maneja la economía, y gastos del presupuesto diario es ella, pero con limitaciones, por no alcanzar el monto que él le da (1º a 20 soles) Refiere que los días domingos, pasan en familia, pero la mayoría de veces acuden a los familiares del esposo, lo que ocasiona problemas por diferentes motivos consumen alcohol, tratan mal a su hija; por lo que ella prefiere no acudir a estas reuniones. Refiere tener confianza a su esposo, existe fidelidad entre ambos, ella habla con la verdad, refiere que existe la honradez, responsabilidad, cooperación... Existen reglas internas de apoyo en el trabajo, ella con los hijos y el trabaja; el domingo él apoya en los quehaceres de la casa; Lavado y limpieza. Las expectativas son que se mejore el trabajo y los ingresos económicos, para mejorar su situación en casa; ella tiene la expectativa de visitar a su familia en la Selva; también quieren que sus hijos estudien y puedan tener un mejor futuro.
  • 16. Tipología familiar Con base en su estructura : Nuclear Con base en su desarrollo: Tradicional Con base en su demografía: Urbana Con base en su integración: Integrada Etapa actual del ciclo vital familiar. Familia en etapa 3: con niños en edad escolar Ámbito social Ingreso familiar y distribución: EL ingreso es de 750 nuevos soles, de los cuales usan cuales usan para el gasto diario de 10 a 20 soles, distribuidos y ejecutados por la Vivienda: Alojados, en una vivienda precaria, con techo de calamina y eternit, paredes de adobe, piso de tierras, 2 habitaciones, sin servicios básicos, en general general con riesgos para los integrantes Alimentación.: Refieren alimentación calórica, pan, arroz, fideos, fruta y golosinas para los hijos. Recreación individual y conjunta: Escasa, salen los domingos a visitar a familiares del esposo, cerca de donde viven, refieren no salir a otros lugares porque no alcanza dinero; sus hijas asisten a todas las actividades programadas en su escuela (incluye actuaciones en las que participa).
  • 17. No presentan adicciones, algunas veces su esposo consume alcohol, pero es esporádicamente. Utilización de servicios de salud y sociales: Frecuentemente utilizan los servicios de salud del C.S. Toribia Castro Chirinos de Lambayeque, aunque refiere que está lejos, cuesta mucho el pasaje (4 soles ida y vuelta) y se encuentran citas. Ámbito laboral. Jose Manuel trabaja desde hace más de 10 años en el campo, no tienen terreno propio, ella cumple con las actividades de ama de ama de casa, cuida a sus hijos y realiza las labores de sus hijos. Ámbito biológico Enfermedades agudas y crónicas actuales. Esposo aparentemente sano, refiere algunos dolores lumbares, que ceden analgésicos , tomas esporádicamente. Esposa con antecedente de 2 gestaciones, aparentemente normales, nacimientos con niños sanos. Hijos se enferman de Diarreas, enfermedades respiratorias y dérmicas.
  • 18. Actividades médico-preventivas realizadas por la familia. Los 2 acordaron en algunos momentos cuidarse con métodos anticonceptivos, algunas veces ha ocasionado algunas cefaleas malestares. La esposa acude a sus atenciones prenatales de acuerdo a la programación de estas. Los 2 hijos no han cumplido oportunamente con las actividades paquete de atención integral del niño, como CRED, Vacunas, suplementación, etc.
  • 19.  Ámbito psicológico  Funciones familiares básicas.:  La comunicación de Margith es limitada con su esposo, solo conversan algunas veces en las noches, aunque a veces llega cansado, y los domingos sale a ver a su madre o hermanos por decisión de él.  El labores de hogar, refiere que esposo le ayuda con algunas cosas de la casa.  Generalmente hay falta de comunicación, también se originan problemas por el trato que él le da a su hija Camila (de otro compromiso),  Con el menor Erick las relaciones del padre son mejores.  Ella quiere por igual a los dos hijos, aunque a veces siente que debe proteger y quiere mas a su primera hija, como forma de compensar el rechazo del esposo y familiares.
  • 20. Los roles:  Líder se considera Marguith, ella dice que tiene que tomar las decisiones del día a día, porque no esta el esposo, pero trata de que se logren los objetivos propuestos como familia, que sus hijos estudien y se realicen  - El Proveedor económico es el esposo, quien trabaja en el campo, en el cual permanece más de 10 horas.  Alianzas: Generalmente con los vecinos se apoyan  Conflictos: Los tiene con su esposo y familiares, generalmente por el trato que le dan a su hija.
  • 21.  Con respecto a las funciones de familia se tiene:  Socialización: Se reúnen con los miembros de comunidad para tratar de mejorar el lugar donde viven, asisten a reuniones, respetando las buenas costumbres y valores.  Cuidado. No se cumple con esto, varias veces no alcanza el dinero para las necesidades, de alimentación, escuela , vivienda, etc.  Afecto: Limitado solo a un hijo, por parte del padre.  Reproducción: Actualmente gestando, recibiendo la atención pre natal y consejerías para no tener complicaciones durante gestación.  Estatus: Hijos en etapa de crecimiento, pre escolares, solo el padre asume responsabilidad económica.
  • 22. Instrumentos utilizados: 1° . Familiograma . En ficha familiar 2°. Ecomapa. En ficha familiar 3° Apgar: Familia moderadamente funcional. En ficha familiar 4° Faces III: Puntaje Cohesión: 31...... No relacionada Adaptabilidad: 27 puntos .......Flexible Entonces se considera Flexiblemente no relacionada
  • 23. 5° Triaxial: la calificación es: Eje I: Aspectos de desarrollo de la familia a. Disfunciones del desarrollo - Disfunción relacionada con la crianza de los hijos b. Complicaciones del desarrollo - Sin complicaciones Eje II. Disfunciones en subsistemas familiares: a. Disfunción en el sistema conyugal - Disfunción marital dependiente b. Disfunción en el subsistema padre - hijo - disfunción ante 1 de los hijos c. disfunción en el subsistema de hermanos: - No existe disfunción Eje III. Disfunciones de la familia como sistema o grupo: a. Disfunciones estructurales o funcionales: - familia con rendimiento disminuido b. Disfunciones sociales - Sin disfunciones sociales
  • 24. 6°. Test de Zung Se le realizan el test de Zung para ansiedad y depresión, por los antecedentes referidos de tristeza, impotencia, cefalea, etc; encontrándose lo siguiente: Puntaje: 43 ...................................Índice EAA: 54 Obteniendo una impresión global de equivalencia clínica: Presencia de Ansiedad moderada
  • 25.  LISTADO DE PROBLEMAS:  Patología de importancia (Relacionada con la enfermedad y con el probable trastorno afectivo individual o familiar  Caso índice:  Madre gestante y ansiedad moderada, aparentemente relacionada por estar sola en esta ciudad, además de no tolerar que la marginen o traten mal a su primera hija la cual es de otro compromiso.   Familiares. (Hijos, padres, hermanos)  La familia de esposo y algunas veces el mismo esposo, tratan mal a su primera hija, lo que origina en ella impotencia y malestar. 
  • 26. Crisis Normativas:  Gestación  Machismo  Conflictos de pareja (visitas de fin de semana, decisiones unilaterales del esposo)  Temor a que nazcan hijos con defectos, por los problemas personales y de tristeza en ella  Depresión pos parto  Conflicto por crianza de los hijos Crisis NO normativas:  Segundo compromiso  Hijo no aceptado por esposo y familiares por ser de otro compromiso.  Vivienda inadecuada  Maltrato psicológico, hacia su hija mayor.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Pronostico: Paciente Índice:  Para la gestación buen pronóstico, al haber tenido 2 gestaciones sin problemas y al estar cumpliendo con atenciones prenatales.  Para la ansiedad moderada, es bueno siempre y cuando se cumpla con el apoyo y compromiso de ella y del entorno familiar para solucionar el problema, ya existe un compromiso del esposo de poder solucionar este impase con la hija del primer compromiso de su esposa. Para el esposo:  Lumbalgia: Mientras persista el trabajo de campo, se mantendrá este problema, por eso se le ha dado la consejería.  Trabajar en la terapia familiar y podría mejor los problemas de familia y convertirse en una familia funcional. Hijos.  Con los cuidados adecuados, disminuirán sus ocurrencias de patologías como EDA y dermatológicas. Comunidad.  Con intervención de la comunidad, gobierno regional se esperan proyectos de inversión pública que mejoren la calidad de vida en esta zona marginal de Lambayeque
  • 33. Plan de tratamiento paciente MPY Diagnóstico: Trastorno de ansiedad moderada y cefalea Tensional 1. Encuadre de Propuestas Se comunica a la paciente MPY sobre el tratamiento que se realizará para superar la ansiedad que está experimentando como primer objetivo y se espera minimizar o extinguir posteriormente la presencia de cefalea. Tratamiento : Adiestramiento en Técnicas de relajación(Respiración y relajación muscular) Terapias de avanzada (Técnicas de integración cerebral) Terapia narrativa Terapia familiar (Grupo familiar) N° de sesiones : 5, una cada semana Costo : Cubre el SIS Lugar : C.S. Toribia Castro Chirinos Horarios : Viernes de 4 a 5 de la tarde (Setiembre,2015) Tiempo para el encuadre : 15 minutos Se pretende realizar inicialmente el tratamiento con la paciente, posteriormente con la familia. Nota: Estos puntos pueden ser establecidos en coordinación con la paciente, sobre todo lo referente a horarios y lugar.
  • 34. 1ª sesión: Viernes 11 de setiembre Breve entrevista para analizar la situación actual del problema y descubrir los recursos de solución con que cuenta.Se espera encontrar el desencadenante de la ansiedad y los dolores de cabeza, observar la presencia de pensamientos que, podrían ser de autocrítica, temor o tortura personal. (15 minutos) Posibles preguntas: ¿Qué le preocupa en este momento? ¿Qué cosas han empezado a ir mejor desde que vino a solicitar ayuda? ¿Su dolor de cabeza se ha presentado antes o luego de alguna preocupación o situación determinada durante la semana? ¿Ha habido situaciones en las que ha podido controlar este problema, de qué manera? ¿A qué cree que se debe su ansiedad y dolores de cabeza? Entrenamiento en técnicas de relajación En este momento va a dejar de lado las preocupaciones y se va a relajar.
  • 35. Resultado de 1ra sesión: Se cumplió con el objetivo, logrando la relajación, distracción, identificación de causas o situaciones que originan problemas. - Tristeza, preocupación, ira, malestar, por el maltrato que recibe su hija - Cefalea tensional, relacionada con problema de ansiedad, logrando mejorar con terapia de relajación. - Se indico tarea y cito para la siguiente semana.
  • 36. 2da sesión, viernes 18 de setiembre: Entrevista inicial para detectar cambios, mejoras y realizar el reforzamiento de lo positivo.(15 minutos) ¿Cómo te has sentido en esta última semana? ¿Notaste qué situaciones desencadenan tu ansiedad y dolores de cabeza? ¿Qué soluciones encontraste, qué hiciste para aliviar el problema? Se procede a elogiar a la paciente por los intentos de solución realizados. “Realmente admiro tu capacidad de afrontar las cosas y seguir adelante a pesar de las dificultades que estás viviendo, otra persona en tu lugar podría haberse derrumbado” (Elogiar lo positivo que se va observando, con el fin de hacer consciente de la capacidad y los recursos propios, también para mejorar el autoestima). Procedimiento de regulación energética. (30 min) Con la intención de relajar y mantener concentrada a la paciente este procedimiento se realiza sobre una colchoneta, pero también puede hacerse sentada.
  • 37. 3ra sesión, 25 de setiembre: Se inicia con una breve entrevista para observar la presencia del problema y elogiar los avances obtenidos. Terapia narrativa En esta parte el proceso se puede profundizar en los aspectos importantes de su vida empezando por la niñez, y rescatando los momentos agradables para revalorizarlos y narrarlos como algo valioso. Analizar el problema en la historia personal. Preguntas ¿Recuerda un momento especial de su vida en el que se sintió feliz?. Concluida esta parte se continua con el acercamiento al problema: ¿Cómo sería tu vida sin el problema que estás viviendo? ¿Qué podrás hacer cuando ya no te sientas mal como ahora? Narra una situación en la que se presenta tu ansiedad y dolor de cabeza. Vamos a buscar una solución. Se puede hacer imaginar la situación en la cual ella le da solución a sus problemas. Hará algo diferente a lo que siempre ha hecho y no obtuvo resultados. En este momento se evalúa las mejoras y podría finalizarse el tratamiento si la paciente aprendió a solucionar su problema. Las siguientes sesiones podrían distanciarse a cada 15 días. Tarea: Enfrentarse al problema en la vida diaria de manera positiva, dando una posible solución efectiva.
  • 38. 4ta sesión (Acordar con la paciente – 2 de octubre) Breve entrevista con la paciente para analizar el progreso. Elogiar. Posteriormente iniciar el trabajo con la familia. (10 minutos) Terapia familiar Se observa las relaciones, las alianzas, el chivo expiatorio, la gravedad de los problemas. Escuchar a cada miembro de la familia, indicando que expongan la mayor problemática que están viviendo. ¿Cómo sería una familia ideal? (Responder cada miembro de la familia) Se le pide a un miembro de la familia que realice un cuadro en vivo con los presentes. Ellos deben obedecer y colocarse de manera inmóvil según les vaya indicando el encargado de elaborar el cuadro. Finalmente compartir experiencias. Se expone también la información obtenida durante el proceso de observación. Tarea Realizar una actividad agradable juntos en familia.
  • 39. 5ta sesión (Acordar con la familia, 9 de octubre) Se observa y entrevista a la familia, se espera que las relaciones hayan mejorado. Se pide a los miembros de la familia que se ubiquen de acuerdo a lo que se les indica, es necesario para evitar estén juntos los que se encuentren aliados. Se inicia la entrevista preguntando por los momentos agradables que han vivido con la familia. Se pide posteriormente que realicen escenas de imitación unos a otros en las situaciones cotidianas. Se muestra un video de reflexión de acuerdo a la problemática. El objetivo es mejorar las relaciones e integrar a cada miembro en la familia. Las siguientes sesiones dependerán de la realidad y el proceso que se va observando. La paciente identificada puede continuar en sesiones independientes para hacer seguimiento y reforzar las mejoras.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.