SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
i
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTUDIOS GENERALES
NIVEL DE DEPRESION Y SU RELACION CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
BARRANCA EN EL AÑO 2023.
ARTÍCULO DIVULGATIVO PARA PRESENTAR EN LA ASIGNATURA DE
LENGUAJE ACADÉMICO II
AUTORES:
ALUMNO(A) Pichilingue Llashag, Jonny Omar (ORCID: https//orcid.org/0009-0005-1456-3802)
ALUMNO(A) Paucar Amado, Alexsander josue(ORCID: https://orcid.org/0009-0002-0976-2426)
ALUMNO(A) Quevedo Ciriaco, Juan Raul (ORCID: https://orcid.org/0009-0005-6428-0536)
ALUMNO(A) Quispe Montesinos, Lemner Esmith (ORCID: https://orcid.org/0009-0009-0736-4951)
ALUMNO(A) Huertas Flores, Jhon Alessandro (ORCID: https://orcid.org/0009-0007-6490-0410)
ASESOR:
Dr. Martínez Quisñay, Julio Rodolfo (ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5978-555X)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Ciencias de la vida y cuidado de la salud humana
BARRANCA – PERÚ
ii
2023
Índice de contenido
Índice de contenido ii
Índice de tablas Error! Bookmark not defined.
Índice de ilustraciones Error! Bookmark not defined.
Resumen Error! Bookmark not defined.
Abstract Error! Bookmark not defined.
I. INTRODUCCIÓN 3
1.1. Descripción y formulación del problema 3
1.2. Antecedentes 6
1.3. Objetivos 8
1.4. Justificación 9
1.5. Hipótesis Error! Bookmark not defined.
II. MARCO TEÓRICO Error! Bookmark not defined.
2.1. Bases teóricas sobre el tema de investigación Error! Bookmark not defined.
III. MÉTODO Error! Bookmark not defined.
3.1. Tipo de investigación Error! Bookmark not defined.
3.2. Variables Error! Bookmark not defined.
3.3. Población y muestra Error! Bookmark not defined.
3.4. Instrumentos Error! Bookmark not defined.
3.5. Procedimientos Error! Bookmark not defined.
3.6. Análisis de datos Error! Bookmark not defined.
3.7. Consideraciones éticas Error! Bookmark not defined.
IV. RESULTADOS Error! Bookmark not defined.
V. DISCUSIÓN Error! Bookmark not defined.
VI. CONCLUSIONES Error! Bookmark not defined.
VII. RECOMENDACIONES Error! Bookmark not defined.
VIII. REFERENCIAS Error! Bookmark not defined.
ANEXOS 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA Error! Bookmark not defined.
ANEXOS 2 INSTRUMENTOS Error! Bookmark not defined.
3
3
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la depresion en los estudiantes universitarios se ha ignorado tanto hasta
tal punto que la sociedad no tiene noción de lo peligroso que está enfermedad posee, y como
influyen en el rendimiento académico universitario.
La depresion también llamado trastorno depresivo es un estado de ánimo que puede estar
presente en cualquier individuo sin importar sus condiciones y en cualquier etapa de su vida.
Puede afectar en sus distintos niveles, incluso a la instancia de inducir a una persona a dejar de
realizar sus actividades diarias, sus necesidades emocionales y físicas, y en muchos de los casos
recurrir al suicidio.
En los estudiantes, la depresion está presente en su día a día a lo largo de su etapa de su
carrera universitaria, amenazando con afectar su mentalidad cada vez que el estudiante fracasa
y no encuentra soluciones a sus retos, y debido a estos acontecimientos el estudiante tiende a
comparase con las demás personas de su entorno, cuestionando su propio potencial académico
y llegar a temer de su futuro universitario.
Este trastorno afecta a los estudiantes, reduciendo su actividad intelectual, física,
ocupacional y social. Una persona afectada se caracteriza principalmente por la presencia de
una tristeza profunda, necesidad de castigo, perdida de interés y baja autoestima.
El adolescente pasa la mayor parte de su vida en un ambiente de aprendizaje llegando a
estar ante una diversidad de retos y evaluaciones que según los resultados obtenidos, la persona
tiende a sentirse bien o mal. Cuando el estudiante recibe resultados insatisfactorios tiende a caer
en un ciclo depresivo; pero cuando recibe resultados satisfactorios, el estudiante aun así se
siente insuficiente consigo mismo.
La satisfacción que nos genera estar en la carrera elegida parece estar relacionada como
uno de las posibles formas de prevención de la depresion debido a que el estudiante que logra
cumplir con sus expectativas académicas e individuales fortalece su autoestima y por ende
estará en condiciones de progresar en su bienestar psicológico.
4
1.1Descripción y formulación del problema
Cualquier lingüista reconoce que el lenguaje es un hecho social, sin embargo, la
importancia dada a este hecho que se relaciona con el cambio lingüístico no siempre se propicia
empezando por el mismo. Existen una cantidad de trabajos cuyo enfoque se basan en las
características idiosincráticas del hablante, por ello, el contexto social solo se limita a ser
descrito sin que ocurra la necesidad de explicar o encontrar la correlación de cómo los hechos
o fenómenos lingüísticos parten de un hecho social intrínseco. Los especialistas entornan sus
investigaciones desde dos perspectivas: factores particulares de los hablantes en el cambio
lingüístico y factores sociales que dan origen a los cambios lingüísticos.
En líneas generales, el cambio lingüístico es un proceso inherente en todas las lenguas
naturales del mundo, este afecta al nivel sintáctico, semántico, morfológico y fonológico que
sigue una dirección particular: la diacronía. Esta característica estudia los cambios que se dan
en las lenguas a través del tiempo, mediante ello, se puede reflejar los procesos y
transformaciones que son direccionadas por factores extralingüísticos o de contacto. Como
mencionaba Bynom (1981) para describir los cambios que ocurren en las lenguas, se necesita
de un marco teórico o modelo que explique los fenómenos observables, y este en su totalidad
debe encontrar una explicación a todos los hechos o cambios que ocurrieron a través del tiempo.
Para la descripción de ello, existen hasta la actualidad tres modelos aparentes en forma
cronológica, el primero se denominó como modelo neogramático que hasta el día de hoy se
describe como la base esencial que dio origen al modelo estructuralista y al generativo-
transformativo.
El modelo neogramático tuvo como fin crucial, explicar todos los cambios ocurridos
en las lenguas, sin embargo; para describir los hechos en un tiempo determinado, los primeros
pasos de la lingüística histórica se remontaron a determinar las irregularidades sincrónicas en
las lenguas y la existencia de las lenguas emparentadas. Un fundamento principal de este
modelo son las irregularidades en las lenguas, en este caso, la categoría gramatical ‘verbo’ es
la palabra que tiene más accidentes gramaticales, y no es ajeno la irregularidad que presenta,
tanto en lenguas latinoamericanas, como europeas. Otro tema que se tocará son las semejanzas
lingüísticas cruzadas, que explican cómo las lenguas emparentadas tienen formas semejantes,
esto se explica mediante el principio de arbitrariedad.
Este principio exhibe la conexión histórica entre dos lenguas o más. En la mayoría de
los corpus que relacionan lenguas a partir de una lengua madre, las descripciones de las palabras
5
denotan ciertos segmentos parecidos, pero no idénticos, así, dos lenguas emparentadas pueden
tener dos fonemas similares, pero que difieren en algunos rasgos articulatorios, esto se debe a
las reglas que desarrolla cada una de ellas a través del tiempo, por lo tanto, los cambios
obedecen a los condicionamientos existentes en cada lengua particular.
La escuela de Praga fue una de las instituciones más influyentes en la nueva corriente
que aparecería luego de las concepciones neogramáticas tocadas en el párrafo anterior, el
modelo estructuralista. El lingüista más importante que desarrolló la teoría fue Ferdinand de
Saussure, la principal concepción de esta corriente es sobre cómo debe ser concebida la lengua.
Para un lingüista estructuralista, la lengua debe ser contemplada como un sistema definido por
redes cuyas unidades están conectadas por sus mismas posiciones. Esta teoría describe cómo el
cambio lingüístico crea una nueva estructura en las lenguas, así, cada nivel de la lengua tiene
un cambio distinto, es decir, los cambios que ocurren en el nivel fonológico son distintos al
cambio gramatical.
Por último, el cambio lingüístico, ha sido tocado por una nueva teoría moderna, que
replanteó la teoría de la lingüística histórica, una de las cuestionar importantes, es el tratamiento
del cambio fonológico, a partir del cambio gramatical, y el cambio sintáctico desde la
perspectiva formal y mediante reglas transformativas. Para su desarrollo se parte de la teoría
chomskiana, la gramática generativo- transformativo. El modelo refleja cómo los hablantes
pueden crear y comprender oraciones que nunca han oído en su experiencia de vida, así la teoría
ingenia un modelo que exprese la competencia lingüística del hablante, es decir, el
conocimiento tiene acerca de su propia lengua, y la realización que es subyacente al
mencionado.
La gramática transformativa está compuesta por tres componentes: sintáctico,
fonológico y semántico; mientras que estas dos últimas hablan son interpretativas, el
componente sintáctico, es generativo, este término toca muchas veces en la teoría, se refiere a
cómo el hablante puede generar infinidad de oraciones correctamente construidas. Este
componente tiene reglas de estructura sintagmática y de léxico, que forman la base, es decir, la
estructura profunda. Se desarrolla mediante los constituyentes abstractos y por último esta
estructura es operada por las reglas transformativas que dan origen a la estructura superficial,
tras aplicarse las reglas fonológicas. Es meritorio el trabajo del lingüista Noam Chomsky, el
especialista iniciador y creador de esta teoría que concibe al lenguaje desde el innatismo y su
composición.
6
Como hemos mencionado, el cambio lingüístico permite la reestructuración del
sistema en las lenguas, la coincidencia por parte de los tres modelos que dan rienda a la
explicación, es que estos fenómenos aparecen en las lenguas desde el plano semántico,
fonológico y semántico. Los cambios se reflejan en la lengua de una comunidad lingüística.
cuando los hablantes articulan o escriben su lengua, se evidencia el cambio lingüístico desde el
plano gramatical, un claro ejemplo, ocurre cuando los hablantes escriben o hablan términos
ajenos a su lengua materna, o cuando en una conversación cotidiana emplean extranjerismos o
neologismos, sin embargo, la existencia de ellos se debe a un factor de contacto entre lenguas
que se basa en muchos casos por el bilingüismo.
Describir a las lenguas con características generales, permite establecer una serie de
descripciones, empezando por su naturaleza. Diferentes trabajos hasta la actualidad han
demostrado cómo ocurren los cambios. Es fundamental mencionar que los cambios pueden ser,
graduales o totales, además de la variación en cuanto a cómo se convencionaliza, pongamos un
ejemplo. En una comunidad lingüística debido a las circunstancias, aparece un jerga que en un
principio solo era usada por una cierta comunidad de habla, sin embargo, con el paso del tiempo
y la funcionalidad de la palabra, su significado es más notorio y conocido por un gran porcentaje
de personas en toda la comunidad lingüística. Con el tiempo esta jerga que en un momento fue
solo una palabra utilizada por un grupo social específico, se convirtió en una palabra
convencionalizada y establecida por toda la comunidad lingüística.
Por supuesto que en lo que respecta a los cambios de esta naturaleza, pasan un periodo
de tiempo considerable. Las lenguas naturales son dinámicas por naturaleza: están en constante
cambio e innovación. Una de las causas por las que una lengua presenta variaciones es por el
contacto lingüístico; como resultado de ello, aparecen los préstamos léxicos o transferencias
lingüísticas. Los préstamos lingüísticos forman parte del fenómeno más asociado al contacto
lingüístico, algunos autores como Castillo (2002) menciona que un factor crucial para el
contacto entre lenguas se basa en el choque de culturas, no hay penetración lingüística sin
penetración cultural. Cuando las lenguas adoptan nuevos términos en el repertorio lexical,
algunos llenan un vacío que es percibido por los hablantes, un claro ejemplo de ello, son
aquellas palabras que no tienen correspondencia ¿Pronombre verbo ser estar tema líneo de
investigación espacio (lugar) espacio temporal?
1.1. Antecedentes
7
Como primer antecedente, se toma en cuenta el artículo de Alonzo y Ramos (2014),
que tiene como objetivo principal describir los préstamos léxicos de origen quechua y español
presente en la lengua ashaninka. La metodología que utiliza es de nivel descriptivo porque
analiza cada dato registrado desde la perspectiva fonológica para llegar a una explicación.
Finalmente deduce que la aparición de los préstamos en el ashaninka son producto de la cercanía
geográfica con el quechua, en cuanto al caso del español como lengua donante, lo préstamos
sufren específicamente estos procesos: resilabificación, bajamiento vocálico, despalatalización
y deslateralización. Como consecuencia de lo mencionado, el vocabulario de la lengua
ahsaninka se intensifica y enriquece producto de nuevas piezas léxicas que en algunos casos,
llenan un vacío disfuncional.
De manera similar, el trabajo de Zariquiey (2006), ofrece un listado de entradas léxicas
analizadas desde el punto de vista fonológico con la especificación de no tomar en cuenta el
aspecto suprasegmental. Su metodología se desarrolla desde el paradigma cuantitativo y
descriptivo, por ello, agrupa las entradas por procesos fonológicos en común y como
explicación, parte de los contextos en los que ocurre el cambio desde la forma inicial, hasta la
adaptada. En conclusión, menciona que los términos de distintas categorías gramaticales son
influenciados por la reinterpretación fonológica producto de la motivación concerniente al
contacto de lenguas, asimismo resulta que mucho de los rasgos encontrados en estos préstamos
resulta vigentes en algunos de los rasgos del español hablados por los shipibos, como punto
final, menciona que los datos propuestos en el artículo propician un panorama de la lengua en
el contexto bilingüe.
De igual manera (Faucet , 2018) desarrolla una descripción general desde la
perspectiva sincrónica y extralingüística el proceso de adaptación de los préstamos léxicos
nominales en una variedad del asheninka. La metodología es de tipo cuantitativo, recoge piezas
léxicas de origen quechua y castellano presentes en el vocabulario de la lengua receptora para
describir los procesos fonológicos que inciden en cada préstamo así como la invariabilidad en
el significado. Concluye que las entradas léxicas involucradas en el contacto lingüístico del
español, quechua y ashaninka no se mantienen en su forma y significado, producto de los
procesos fonológicos.
Asimismo, el trabajo de (Dueñas, 2016) analiza la situación de contacto lingüístico
entre el castellano y la lengua amazónica yanesha. El autor opta por ejercer una metodología de
carácter cuantitativo a partir de variables sociales que midan la situación en la que variedades
8
coexisten en una misma comunidad. Ella evidenció la actitud lingüística que tienen los
hablantes frente a la situación de bilingüismo entre el español y yanesha hablados en la
comunidad nativa “Siete de Junio” a partir de la particularidad de sus actitudes y posteriormente
la comprensión mediante el discurso de palabras ajenas a su variedad.
Bajo la misma línea de estudio, el trabajo de Valenzuela (2006) tiene como propósito
general, describir la forma que adoptan los préstamos verbales de origen español en el Shipibo-
Konibo. Su peculiaridad se basa en la identificación de préstamos léxicos cuya categoría solo
refiere a verbos de origen español. Uso una metodología explicativa y exploratoria que sirvió
para el descubrimiento de datos, cuyo origen se debe a grabaciones de textos espontáneos
atestiguados en el habla cotidiana. Finalmente concluye que los verbos involucrados, adoptan
como base, la forma de la tercera persona singular del presente indicativo, adherido por el
segmento /n/, este fenómeno ocurre en la mayoría de las lenguas pano, de manera que, coincide
con uno de sus antecedentes en relación a los préstamos españoles y amazónicos.
Con respecto a la investigación de Yancce (2014) cuyo objetivo fue describir el lexicón
de la variedad del quechua ayacuchano con referencia a los préstamos léxicos de base hispana,
mediante un estudio cualitativo, ella determinó aquellos préstamos más funcionales en el
vocabulario del quechuahablante de la comunidad y cómo esta repercute de manera positiva o
negativa en el discurso, plantea una metodología de nivel descriptivo en la que se registró 426
préstamos léxicos del quechua obtenidos durante el trabajo de campo lingüístico que poseen
alto grado de frecuencia en hablantes monolingües quechua y bilingües quechua- español.
Finalmente, deduce que la frecuencia o uso de préstamos utilizados por los hablantes, es de
suma importancia para el reconocimiento de los términos en toda la comunidad lingüística.
1.2. Objetivos
Para cumplir y que exista una correspondencia entre el problema general y los
problemas específicos, se establece de manera pertinente un objetivo general y tres objetivos
específicos.
- Objetivos General
Identificar los procesos fonológicos de los préstamos léxicos de origen español al
adaptarse en la lengua kukama-kukamiria.
- Objetivos Específicos
9
1. Identificar el proceso fonológico más recurrente en los préstamos léxicos hispánicos de la
lengua kukama-kukamiria sea el alzamiento vocálico.
2. Identificar el proceso fonológico el proceso fonológico menos recurrente en los préstamos
léxicos hispánicos de la lengua kukama-kukamiria sea la deslateralización.
1.3. Justificación
El presente trabajo nos demuestra el contacto lingüístico que ocurre entre dos lenguas
que se hablan en el Perú de manera determinada en cada comunidad de habla o lingüística. No
existe ningún trabajo lingüístico referido a los préstamos léxicos que existen en la lengua
kukama-kukamiria, motivo por el cual me vi en la necesidad de abordar la investigación
mediante datos bibliográficos que nos permitan identificar el fenómeno y explicar a través de
fundamentos teóricos. Asimismo, este trabajo servirá posteriormente para realizar futuras
investigaciones especializadas en el mismo enfoque. El trabajo permitirá tener una noción más
exacta del léxico Kukama-Kukamiria, y como esta es influida por el español.

Más contenido relacionado

Similar a Modelo de artìculo divulgativo 2.docx

Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
hervep19
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
irenefc
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
irenefc
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
Ivan Felix
 
Original ppt. profesores ccinte
Original ppt. profesores ccinteOriginal ppt. profesores ccinte
Original ppt. profesores ccinte
Laura Velazquez
 

Similar a Modelo de artìculo divulgativo 2.docx (20)

Formato Programa final,
Formato Programa final,Formato Programa final,
Formato Programa final,
 
psicolinguista
psicolinguistapsicolinguista
psicolinguista
 
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. carlos lomas
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. carlos lomasEl enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. carlos lomas
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. carlos lomas
 
Linguistica_Aplicada.pdf
Linguistica_Aplicada.pdfLinguistica_Aplicada.pdf
Linguistica_Aplicada.pdf
 
Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
Elua 11 09 (1)
Elua 11 09 (1)Elua 11 09 (1)
Elua 11 09 (1)
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
 
Psicologia del lenguaje politico
Psicologia del lenguaje politicoPsicologia del lenguaje politico
Psicologia del lenguaje politico
 
Original ppt. profesores ccinte
Original ppt. profesores ccinteOriginal ppt. profesores ccinte
Original ppt. profesores ccinte
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
 
Danzón
DanzónDanzón
Danzón
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
Prueba telepre 1408
Prueba telepre 1408Prueba telepre 1408
Prueba telepre 1408
 
Documento 5 Articulos Adquisición del lenguaje.docx
Documento 5 Articulos Adquisición del lenguaje.docxDocumento 5 Articulos Adquisición del lenguaje.docx
Documento 5 Articulos Adquisición del lenguaje.docx
 
Basil Bernstein
Basil BernsteinBasil Bernstein
Basil Bernstein
 
Taller # 4
Taller # 4 Taller # 4
Taller # 4
 
BASICO CURRICULARES.pdf
BASICO CURRICULARES.pdfBASICO CURRICULARES.pdf
BASICO CURRICULARES.pdf
 
4 PNFE PROGRAMA EDUCACON BASICO CURRICULAR (2).pdf
4 PNFE PROGRAMA EDUCACON BASICO CURRICULAR (2).pdf4 PNFE PROGRAMA EDUCACON BASICO CURRICULAR (2).pdf
4 PNFE PROGRAMA EDUCACON BASICO CURRICULAR (2).pdf
 

Último

Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdfInduccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
stefatoro1392
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
jose880240
 

Último (9)

TECNOLOGIA ARQUITECTONICA - CASO IQUITOS - PERU
TECNOLOGIA ARQUITECTONICA - CASO IQUITOS - PERUTECNOLOGIA ARQUITECTONICA - CASO IQUITOS - PERU
TECNOLOGIA ARQUITECTONICA - CASO IQUITOS - PERU
 
word-ejercicios-tabulaciones-taller..doc
word-ejercicios-tabulaciones-taller..docword-ejercicios-tabulaciones-taller..doc
word-ejercicios-tabulaciones-taller..doc
 
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdfInduccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
 
Dominio de internet, materia de diseño web
Dominio de internet, materia de diseño webDominio de internet, materia de diseño web
Dominio de internet, materia de diseño web
 
BOTONES para diseño grafico de paginas web
BOTONES para diseño grafico  de paginas webBOTONES para diseño grafico  de paginas web
BOTONES para diseño grafico de paginas web
 
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdfBlue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
 
13.05)PRIMER GRUPO CARNES 2024 - RELACION DE FOTOS CORRECTAS.pdf
13.05)PRIMER GRUPO CARNES 2024 - RELACION DE FOTOS CORRECTAS.pdf13.05)PRIMER GRUPO CARNES 2024 - RELACION DE FOTOS CORRECTAS.pdf
13.05)PRIMER GRUPO CARNES 2024 - RELACION DE FOTOS CORRECTAS.pdf
 
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicacionesPlanos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
 

Modelo de artìculo divulgativo 2.docx

  • 1. i i UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE ESTUDIOS GENERALES NIVEL DE DEPRESION Y SU RELACION CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA EN EL AÑO 2023. ARTÍCULO DIVULGATIVO PARA PRESENTAR EN LA ASIGNATURA DE LENGUAJE ACADÉMICO II AUTORES: ALUMNO(A) Pichilingue Llashag, Jonny Omar (ORCID: https//orcid.org/0009-0005-1456-3802) ALUMNO(A) Paucar Amado, Alexsander josue(ORCID: https://orcid.org/0009-0002-0976-2426) ALUMNO(A) Quevedo Ciriaco, Juan Raul (ORCID: https://orcid.org/0009-0005-6428-0536) ALUMNO(A) Quispe Montesinos, Lemner Esmith (ORCID: https://orcid.org/0009-0009-0736-4951) ALUMNO(A) Huertas Flores, Jhon Alessandro (ORCID: https://orcid.org/0009-0007-6490-0410) ASESOR: Dr. Martínez Quisñay, Julio Rodolfo (ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5978-555X) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Ciencias de la vida y cuidado de la salud humana BARRANCA – PERÚ
  • 2. ii 2023 Índice de contenido Índice de contenido ii Índice de tablas Error! Bookmark not defined. Índice de ilustraciones Error! Bookmark not defined. Resumen Error! Bookmark not defined. Abstract Error! Bookmark not defined. I. INTRODUCCIÓN 3 1.1. Descripción y formulación del problema 3 1.2. Antecedentes 6 1.3. Objetivos 8 1.4. Justificación 9 1.5. Hipótesis Error! Bookmark not defined. II. MARCO TEÓRICO Error! Bookmark not defined. 2.1. Bases teóricas sobre el tema de investigación Error! Bookmark not defined. III. MÉTODO Error! Bookmark not defined. 3.1. Tipo de investigación Error! Bookmark not defined. 3.2. Variables Error! Bookmark not defined. 3.3. Población y muestra Error! Bookmark not defined. 3.4. Instrumentos Error! Bookmark not defined. 3.5. Procedimientos Error! Bookmark not defined. 3.6. Análisis de datos Error! Bookmark not defined. 3.7. Consideraciones éticas Error! Bookmark not defined. IV. RESULTADOS Error! Bookmark not defined. V. DISCUSIÓN Error! Bookmark not defined. VI. CONCLUSIONES Error! Bookmark not defined. VII. RECOMENDACIONES Error! Bookmark not defined. VIII. REFERENCIAS Error! Bookmark not defined. ANEXOS 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA Error! Bookmark not defined. ANEXOS 2 INSTRUMENTOS Error! Bookmark not defined.
  • 3. 3 3 I. INTRODUCCIÓN En la actualidad, la depresion en los estudiantes universitarios se ha ignorado tanto hasta tal punto que la sociedad no tiene noción de lo peligroso que está enfermedad posee, y como influyen en el rendimiento académico universitario. La depresion también llamado trastorno depresivo es un estado de ánimo que puede estar presente en cualquier individuo sin importar sus condiciones y en cualquier etapa de su vida. Puede afectar en sus distintos niveles, incluso a la instancia de inducir a una persona a dejar de realizar sus actividades diarias, sus necesidades emocionales y físicas, y en muchos de los casos recurrir al suicidio. En los estudiantes, la depresion está presente en su día a día a lo largo de su etapa de su carrera universitaria, amenazando con afectar su mentalidad cada vez que el estudiante fracasa y no encuentra soluciones a sus retos, y debido a estos acontecimientos el estudiante tiende a comparase con las demás personas de su entorno, cuestionando su propio potencial académico y llegar a temer de su futuro universitario. Este trastorno afecta a los estudiantes, reduciendo su actividad intelectual, física, ocupacional y social. Una persona afectada se caracteriza principalmente por la presencia de una tristeza profunda, necesidad de castigo, perdida de interés y baja autoestima. El adolescente pasa la mayor parte de su vida en un ambiente de aprendizaje llegando a estar ante una diversidad de retos y evaluaciones que según los resultados obtenidos, la persona tiende a sentirse bien o mal. Cuando el estudiante recibe resultados insatisfactorios tiende a caer en un ciclo depresivo; pero cuando recibe resultados satisfactorios, el estudiante aun así se siente insuficiente consigo mismo. La satisfacción que nos genera estar en la carrera elegida parece estar relacionada como uno de las posibles formas de prevención de la depresion debido a que el estudiante que logra cumplir con sus expectativas académicas e individuales fortalece su autoestima y por ende estará en condiciones de progresar en su bienestar psicológico.
  • 4. 4 1.1Descripción y formulación del problema Cualquier lingüista reconoce que el lenguaje es un hecho social, sin embargo, la importancia dada a este hecho que se relaciona con el cambio lingüístico no siempre se propicia empezando por el mismo. Existen una cantidad de trabajos cuyo enfoque se basan en las características idiosincráticas del hablante, por ello, el contexto social solo se limita a ser descrito sin que ocurra la necesidad de explicar o encontrar la correlación de cómo los hechos o fenómenos lingüísticos parten de un hecho social intrínseco. Los especialistas entornan sus investigaciones desde dos perspectivas: factores particulares de los hablantes en el cambio lingüístico y factores sociales que dan origen a los cambios lingüísticos. En líneas generales, el cambio lingüístico es un proceso inherente en todas las lenguas naturales del mundo, este afecta al nivel sintáctico, semántico, morfológico y fonológico que sigue una dirección particular: la diacronía. Esta característica estudia los cambios que se dan en las lenguas a través del tiempo, mediante ello, se puede reflejar los procesos y transformaciones que son direccionadas por factores extralingüísticos o de contacto. Como mencionaba Bynom (1981) para describir los cambios que ocurren en las lenguas, se necesita de un marco teórico o modelo que explique los fenómenos observables, y este en su totalidad debe encontrar una explicación a todos los hechos o cambios que ocurrieron a través del tiempo. Para la descripción de ello, existen hasta la actualidad tres modelos aparentes en forma cronológica, el primero se denominó como modelo neogramático que hasta el día de hoy se describe como la base esencial que dio origen al modelo estructuralista y al generativo- transformativo. El modelo neogramático tuvo como fin crucial, explicar todos los cambios ocurridos en las lenguas, sin embargo; para describir los hechos en un tiempo determinado, los primeros pasos de la lingüística histórica se remontaron a determinar las irregularidades sincrónicas en las lenguas y la existencia de las lenguas emparentadas. Un fundamento principal de este modelo son las irregularidades en las lenguas, en este caso, la categoría gramatical ‘verbo’ es la palabra que tiene más accidentes gramaticales, y no es ajeno la irregularidad que presenta, tanto en lenguas latinoamericanas, como europeas. Otro tema que se tocará son las semejanzas lingüísticas cruzadas, que explican cómo las lenguas emparentadas tienen formas semejantes, esto se explica mediante el principio de arbitrariedad. Este principio exhibe la conexión histórica entre dos lenguas o más. En la mayoría de los corpus que relacionan lenguas a partir de una lengua madre, las descripciones de las palabras
  • 5. 5 denotan ciertos segmentos parecidos, pero no idénticos, así, dos lenguas emparentadas pueden tener dos fonemas similares, pero que difieren en algunos rasgos articulatorios, esto se debe a las reglas que desarrolla cada una de ellas a través del tiempo, por lo tanto, los cambios obedecen a los condicionamientos existentes en cada lengua particular. La escuela de Praga fue una de las instituciones más influyentes en la nueva corriente que aparecería luego de las concepciones neogramáticas tocadas en el párrafo anterior, el modelo estructuralista. El lingüista más importante que desarrolló la teoría fue Ferdinand de Saussure, la principal concepción de esta corriente es sobre cómo debe ser concebida la lengua. Para un lingüista estructuralista, la lengua debe ser contemplada como un sistema definido por redes cuyas unidades están conectadas por sus mismas posiciones. Esta teoría describe cómo el cambio lingüístico crea una nueva estructura en las lenguas, así, cada nivel de la lengua tiene un cambio distinto, es decir, los cambios que ocurren en el nivel fonológico son distintos al cambio gramatical. Por último, el cambio lingüístico, ha sido tocado por una nueva teoría moderna, que replanteó la teoría de la lingüística histórica, una de las cuestionar importantes, es el tratamiento del cambio fonológico, a partir del cambio gramatical, y el cambio sintáctico desde la perspectiva formal y mediante reglas transformativas. Para su desarrollo se parte de la teoría chomskiana, la gramática generativo- transformativo. El modelo refleja cómo los hablantes pueden crear y comprender oraciones que nunca han oído en su experiencia de vida, así la teoría ingenia un modelo que exprese la competencia lingüística del hablante, es decir, el conocimiento tiene acerca de su propia lengua, y la realización que es subyacente al mencionado. La gramática transformativa está compuesta por tres componentes: sintáctico, fonológico y semántico; mientras que estas dos últimas hablan son interpretativas, el componente sintáctico, es generativo, este término toca muchas veces en la teoría, se refiere a cómo el hablante puede generar infinidad de oraciones correctamente construidas. Este componente tiene reglas de estructura sintagmática y de léxico, que forman la base, es decir, la estructura profunda. Se desarrolla mediante los constituyentes abstractos y por último esta estructura es operada por las reglas transformativas que dan origen a la estructura superficial, tras aplicarse las reglas fonológicas. Es meritorio el trabajo del lingüista Noam Chomsky, el especialista iniciador y creador de esta teoría que concibe al lenguaje desde el innatismo y su composición.
  • 6. 6 Como hemos mencionado, el cambio lingüístico permite la reestructuración del sistema en las lenguas, la coincidencia por parte de los tres modelos que dan rienda a la explicación, es que estos fenómenos aparecen en las lenguas desde el plano semántico, fonológico y semántico. Los cambios se reflejan en la lengua de una comunidad lingüística. cuando los hablantes articulan o escriben su lengua, se evidencia el cambio lingüístico desde el plano gramatical, un claro ejemplo, ocurre cuando los hablantes escriben o hablan términos ajenos a su lengua materna, o cuando en una conversación cotidiana emplean extranjerismos o neologismos, sin embargo, la existencia de ellos se debe a un factor de contacto entre lenguas que se basa en muchos casos por el bilingüismo. Describir a las lenguas con características generales, permite establecer una serie de descripciones, empezando por su naturaleza. Diferentes trabajos hasta la actualidad han demostrado cómo ocurren los cambios. Es fundamental mencionar que los cambios pueden ser, graduales o totales, además de la variación en cuanto a cómo se convencionaliza, pongamos un ejemplo. En una comunidad lingüística debido a las circunstancias, aparece un jerga que en un principio solo era usada por una cierta comunidad de habla, sin embargo, con el paso del tiempo y la funcionalidad de la palabra, su significado es más notorio y conocido por un gran porcentaje de personas en toda la comunidad lingüística. Con el tiempo esta jerga que en un momento fue solo una palabra utilizada por un grupo social específico, se convirtió en una palabra convencionalizada y establecida por toda la comunidad lingüística. Por supuesto que en lo que respecta a los cambios de esta naturaleza, pasan un periodo de tiempo considerable. Las lenguas naturales son dinámicas por naturaleza: están en constante cambio e innovación. Una de las causas por las que una lengua presenta variaciones es por el contacto lingüístico; como resultado de ello, aparecen los préstamos léxicos o transferencias lingüísticas. Los préstamos lingüísticos forman parte del fenómeno más asociado al contacto lingüístico, algunos autores como Castillo (2002) menciona que un factor crucial para el contacto entre lenguas se basa en el choque de culturas, no hay penetración lingüística sin penetración cultural. Cuando las lenguas adoptan nuevos términos en el repertorio lexical, algunos llenan un vacío que es percibido por los hablantes, un claro ejemplo de ello, son aquellas palabras que no tienen correspondencia ¿Pronombre verbo ser estar tema líneo de investigación espacio (lugar) espacio temporal? 1.1. Antecedentes
  • 7. 7 Como primer antecedente, se toma en cuenta el artículo de Alonzo y Ramos (2014), que tiene como objetivo principal describir los préstamos léxicos de origen quechua y español presente en la lengua ashaninka. La metodología que utiliza es de nivel descriptivo porque analiza cada dato registrado desde la perspectiva fonológica para llegar a una explicación. Finalmente deduce que la aparición de los préstamos en el ashaninka son producto de la cercanía geográfica con el quechua, en cuanto al caso del español como lengua donante, lo préstamos sufren específicamente estos procesos: resilabificación, bajamiento vocálico, despalatalización y deslateralización. Como consecuencia de lo mencionado, el vocabulario de la lengua ahsaninka se intensifica y enriquece producto de nuevas piezas léxicas que en algunos casos, llenan un vacío disfuncional. De manera similar, el trabajo de Zariquiey (2006), ofrece un listado de entradas léxicas analizadas desde el punto de vista fonológico con la especificación de no tomar en cuenta el aspecto suprasegmental. Su metodología se desarrolla desde el paradigma cuantitativo y descriptivo, por ello, agrupa las entradas por procesos fonológicos en común y como explicación, parte de los contextos en los que ocurre el cambio desde la forma inicial, hasta la adaptada. En conclusión, menciona que los términos de distintas categorías gramaticales son influenciados por la reinterpretación fonológica producto de la motivación concerniente al contacto de lenguas, asimismo resulta que mucho de los rasgos encontrados en estos préstamos resulta vigentes en algunos de los rasgos del español hablados por los shipibos, como punto final, menciona que los datos propuestos en el artículo propician un panorama de la lengua en el contexto bilingüe. De igual manera (Faucet , 2018) desarrolla una descripción general desde la perspectiva sincrónica y extralingüística el proceso de adaptación de los préstamos léxicos nominales en una variedad del asheninka. La metodología es de tipo cuantitativo, recoge piezas léxicas de origen quechua y castellano presentes en el vocabulario de la lengua receptora para describir los procesos fonológicos que inciden en cada préstamo así como la invariabilidad en el significado. Concluye que las entradas léxicas involucradas en el contacto lingüístico del español, quechua y ashaninka no se mantienen en su forma y significado, producto de los procesos fonológicos. Asimismo, el trabajo de (Dueñas, 2016) analiza la situación de contacto lingüístico entre el castellano y la lengua amazónica yanesha. El autor opta por ejercer una metodología de carácter cuantitativo a partir de variables sociales que midan la situación en la que variedades
  • 8. 8 coexisten en una misma comunidad. Ella evidenció la actitud lingüística que tienen los hablantes frente a la situación de bilingüismo entre el español y yanesha hablados en la comunidad nativa “Siete de Junio” a partir de la particularidad de sus actitudes y posteriormente la comprensión mediante el discurso de palabras ajenas a su variedad. Bajo la misma línea de estudio, el trabajo de Valenzuela (2006) tiene como propósito general, describir la forma que adoptan los préstamos verbales de origen español en el Shipibo- Konibo. Su peculiaridad se basa en la identificación de préstamos léxicos cuya categoría solo refiere a verbos de origen español. Uso una metodología explicativa y exploratoria que sirvió para el descubrimiento de datos, cuyo origen se debe a grabaciones de textos espontáneos atestiguados en el habla cotidiana. Finalmente concluye que los verbos involucrados, adoptan como base, la forma de la tercera persona singular del presente indicativo, adherido por el segmento /n/, este fenómeno ocurre en la mayoría de las lenguas pano, de manera que, coincide con uno de sus antecedentes en relación a los préstamos españoles y amazónicos. Con respecto a la investigación de Yancce (2014) cuyo objetivo fue describir el lexicón de la variedad del quechua ayacuchano con referencia a los préstamos léxicos de base hispana, mediante un estudio cualitativo, ella determinó aquellos préstamos más funcionales en el vocabulario del quechuahablante de la comunidad y cómo esta repercute de manera positiva o negativa en el discurso, plantea una metodología de nivel descriptivo en la que se registró 426 préstamos léxicos del quechua obtenidos durante el trabajo de campo lingüístico que poseen alto grado de frecuencia en hablantes monolingües quechua y bilingües quechua- español. Finalmente, deduce que la frecuencia o uso de préstamos utilizados por los hablantes, es de suma importancia para el reconocimiento de los términos en toda la comunidad lingüística. 1.2. Objetivos Para cumplir y que exista una correspondencia entre el problema general y los problemas específicos, se establece de manera pertinente un objetivo general y tres objetivos específicos. - Objetivos General Identificar los procesos fonológicos de los préstamos léxicos de origen español al adaptarse en la lengua kukama-kukamiria. - Objetivos Específicos
  • 9. 9 1. Identificar el proceso fonológico más recurrente en los préstamos léxicos hispánicos de la lengua kukama-kukamiria sea el alzamiento vocálico. 2. Identificar el proceso fonológico el proceso fonológico menos recurrente en los préstamos léxicos hispánicos de la lengua kukama-kukamiria sea la deslateralización. 1.3. Justificación El presente trabajo nos demuestra el contacto lingüístico que ocurre entre dos lenguas que se hablan en el Perú de manera determinada en cada comunidad de habla o lingüística. No existe ningún trabajo lingüístico referido a los préstamos léxicos que existen en la lengua kukama-kukamiria, motivo por el cual me vi en la necesidad de abordar la investigación mediante datos bibliográficos que nos permitan identificar el fenómeno y explicar a través de fundamentos teóricos. Asimismo, este trabajo servirá posteriormente para realizar futuras investigaciones especializadas en el mismo enfoque. El trabajo permitirá tener una noción más exacta del léxico Kukama-Kukamiria, y como esta es influida por el español.