SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE UN GRÁFICO.
Procedimiento.
Los gráficos son un tipo de fuente histórica que representan datos cuantificables
(demográficos, políticos, económicos, etc.). Su forma está en función del contenido que se va a
representar. Los más frecuentes son los lineales que se utilizan para representar una magnitud
en el tiempo; los de barras que se utilizan para representar datos cronológicos y países, datos
cronológicos y cantidades y viceversa; y los circulares que representan un fenómeno
distribuido por sectores. Los pasos a seguir para su comentario son:
1. Clasificación:
• El tema. Lo indicamos y situamos su contenido en el contexto histórico
correspondiente,período representado. Situamos el gráfico en el espacio y en el tiempo.
• Tipo de gráfico: lineal, barra, circular, etc.
• Las unidades empleadas (toneladas, millones, años, porcentajes, tantos por mil, etc.).
• Origen de los datos: fuente de donde procede el gráfico o los datos.
• Naturaleza (fuente secundaria) de carácter: político, económico, social, demográfico,
cultural, etc.
2. Análisis y explicación:
Diferenciamos con precisión las partes de que consta la gráfica (períodos de aumento o
disminución de los datos representados, y los puntos máximos y mínimos), la relación entre los
ejes de coordenadas y las ideas históricas que contienen.
Esta parte consiste en explicar la información que aparece en la tabla o gráfico. Observación
de los datos para establecer relaciones, la evolución de los mismos, la tendencia, etc. Si
aparecen varias series de datos hay que explicar la relación entre ellos y ponerla en
correspondencia con los hechos históricos que explican su evolución.
3. Relación con el tema (Comentario):
Interpretamos los resultados obtenidos, relacionando los antecedentes del tema central con su
desarrollo y las consecuencias históricas que se derivan. Tener en cuenta el contexto histórico
en el que se producen.
Es la explicación del contexto en el que se producen los datos reflejados para a continuación
explicar el porqué de éstos.
El comentario consiste en la puesta en relación de los datos mostrados con los conocimientos
que se tienen de la época o momento histórico, con el objetivo último de explicarlos.
En este apartado debéis demostrar que conocéis ampliamente el contenido y lo sabéis
relacionar con los datos representados.
4. Conclusión:
Se puede realizar una opinión personal argumentada, resumiendo el contenido general del
análisis de la gráfica y de su interpretación.
TIPOS DE GRÁFICOS.
Los gráficos se convierten, a partir de tablas estadísticas, en un instrumento visual
enormemente útil para el estudio de los fenómenos cuantificables. Existen diferentes tipos
pero los más comunes:
GRAFICOS DE BARRAS
Se utilizan para representar una serie de datos de carácter discontinuo. Las barras se pueden
disponer de forma horizontal o vertical.
DIAGRAMAS SECTORIALES.
Son los más apropiados para ver la proporción entre las diferentes cantidades referidas a un
mismo concepto. Los valores se deben expresar en porcentajes. El 100% representado tendrá
el valor de 360º si el gráfico es circular o de 180º si es semicircular.
Tipo de energía consumida en 1973 y 1999.
GRÁFICOS LINEALES.
Son los más frecuentes y permiten visualizar la evolución de un fenómeno a lo largo del
tiempo. Se utilizan cuando la serie de cifras son continuas. Pueden ser de un solo trazo o de
diferentes trazos.
La crisis económica de 1929 en los países más importantes de Occidente.
EJEMPLO DE COMENTARIO DE GRÁFICO.
IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS
La gráfica muestra una evolución prácticamente continua de la producción industrial entre estos
años. Sin embargo, esta evolución no ha sido lineal, ya que pueden observarse diferentes etapas:
una primera etapa de 1900 a 1930 donde se observa un crecimiento progresivo pero lento, siendo
más destacada la etapa entre 1920 y 1930. Una segunda etapa entre 1930 y 1950, que se subdivide
en una decada de recesión 1930-1940 y una década de recuperación de los valores anteriores a la
recesión 1940-1950. Desde 1950 y hasta 1985 se observa un enorme crecimiento industrial. Siendo
este más acelerado entre 1960 y 1975, para después ralentizarse hasta 1985.
COMENTARIO
Las causas que explican este evolución son las siguientes:
El hecho por el cual España parte con una escasa industrialización a inicios del s. XX son el fracaso
de la primera revolución industrial debido a la escasez de materias primas y de fuentes de energías,
la falta de inversión industrial, ya que existía una preferencia por la inversión en tierras
desamortizadas, y la reducida demanda de productos industriales entre una población campesina.
Sin embargo, entre 1900 y 1930 tuvo lugar un mayor crecimiento industrial impulsado por el
aumento de la disponibilidad de minerales: el carbón nacional sustituyó a la hulla importada, creció
ligeramente la inversión industrial textil en Cataluña y Siderurgica en la cornisa cantábrica
(Asturias y País Vasco). Pero el hecho que propulsó la industrialización española fueron los
beneficios de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919), ya que
España se convirtió en suministradora a los países beligerantes. Además la dictadura de Primo de
Rivera impulsó la construcción de obras públicas (embalses, redes férreas y carreteras) que
fomentaron sectores industriales como el hierro o el cemento.
La presente práctica muestra un gráfico lineal
sobre el índice de producción industrial en España
entre 1855 y 1975. El gráfico lineal muestra la
evolución histórica de la producción industrial
mediante un eje de abscisas donde se representa la
cronología y un eje de coordenadas que muestra la
producción industrial. Es un gráfico de naturaleza
económica que procede de A. Carreras y su obra:
La industria, atraso y modernización.
Sin embargo, a partir de 1930 cuando se comienzan a observar las consecuencias de la crisis
económica (crack de 1929) en España, así como la entrada en un conflicto civil bélico entre 1936 y
1939 se interrumpió el crecimiento industrial, incluso decreció debido a la destrucción de industrias.
A partir de 1940 la producción industrial comienza a aumentar ligeramente tras el conflicto bélico,
pero muy despacio debido a la política autárquica llevada a cabo durante la dictadura franquista,
que se basaba en la autosuficiencia ya la restricción de importaciones al exterior. Lo que privó a la
industria de los necesarios recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capital. Este hecho
ocasionó una crisis industrial. Los valores de 1930 se empiezan a recuperar a inicios de la década de
los 50.
En la tercera etapa (1960-1985) se aprecia un importante crecimiento industrial consecuencia de la
política desarrollista llevada a cabo por el gobierno franquista. Se abandona la autarquía y se
liberaliza la economía tras el Plan de Estabilización Nacional (1959), lo que permitió el aumento de
la inversión industrial al atraer a empresas multinacionales a España que se beneficiaron por una
demanda en alza, bajos costes de producción y mano de obra barata. Del mismo modo se invirtieron
en la industria capitales procedentes del turismo y de las remesas enviadas por los emigrantes. El
nivel de vida progresivamente aumenta, lo que genera un aumento en la demanda de productos
industriales, se incorporan progresivamente mejoras técnicas del exterior que permite una mayor
rentabilidad en la producción. Todo ello acompañado por el fomento estatal industrial a partir de los
planes de desarrollo.
Desde 1975 a 1985 se fue paralizando progresivamente ese crecimiento industrial, sus razones están
en la crisis energética de 1973 que afecta a España hasta 1980 y la falta de adaptación a un nueva
economía globalizada, con mayores exigencias en la demanda y la falta de modernización
tecnológica. Debido a esta situación muchas empresas cerraron y la producción descendió. Para
atajar esta situación se llevó a cabo una política de reconversión industrial que perseguía la
viabilidad de los sectores en crisis. Los resultados fueron la concentración de grandes empresas,
excluyendo así muchas pymes que se vieron obligadas a otorgar prejubilaciones, regulaciones de
plantilla, despidos y cierres.
CONCLUSIÓN
Como conclusión se puede añadir que España a inicios del S. XX parte de un escaso nivel industrial
y que en unas pocas décadas (1950-1980) consigue industrializarse a partir de los planes de
desarrollo industrial. Sin embargo, esta industrialización está incompleta y mal repartida en el
territorio, consecuencias que se observan hasta nuestros días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
JuanLu Perez
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Alfredo García
 
Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacion
Rocío Bautista
 
Comentario de datos estadísticos y gráficos
Comentario de datos estadísticos y gráficosComentario de datos estadísticos y gráficos
Comentario de datos estadísticos y gráficos
Ángel Ramos López del Prado
 
Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.agatagc
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Ricardo Chao Prieto
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001
DavidProfeSoc
 
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primarioGEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
Maria Polo
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
egparraga
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXKelly_93
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
Isaac Buzo
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
Cómo comentar gráficos históricos
Cómo comentar gráficos históricosCómo comentar gráficos históricos
Cómo comentar gráficos históricos
papefons Fons
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
FJavier GómezL
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
Rocío Bautista
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerCliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
 
Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacion
 
Comentario de datos estadísticos y gráficos
Comentario de datos estadísticos y gráficosComentario de datos estadísticos y gráficos
Comentario de datos estadísticos y gráficos
 
Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001
 
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primarioGEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Cómo comentar gráficos históricos
Cómo comentar gráficos históricosCómo comentar gráficos históricos
Cómo comentar gráficos históricos
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerCliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 

Similar a Modelo de comentario de gráfico

Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Prácticas de Industria
Prácticas de IndustriaPrácticas de Industria
Prácticas de IndustriaFranciscoJ62
 
390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf
390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf
390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf
ssuser0a669c
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Ludwig Trinidad Santos
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
Ricardo Chao Prieto
 
¿Hacia la reprimarización de la economía?
¿Hacia la reprimarización de la economía?¿Hacia la reprimarización de la economía?
¿Hacia la reprimarización de la economía?
IADERE
 
361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro
361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro
361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro
ValeAcevedo4
 
Guía La economía del salitre
Guía La economía del salitreGuía La economía del salitre
Guía La economía del salitre
Gonzalo Rivas Flores
 
guamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdf
guamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdfguamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdf
guamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdf
rominaburdilesfuente
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economiaLuis Cuevas
 
Primera Revolucion Industrial
Primera Revolucion IndustrialPrimera Revolucion Industrial
Primera Revolucion Industrialguest645023
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
DepartamentoGH
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
DepartamentoGH
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
Economia Alemana Del Siglo Xix
Economia Alemana Del Siglo XixEconomia Alemana Del Siglo Xix
Economia Alemana Del Siglo Xixshashix
 
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptxPROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
JosTabares1
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogJm Tb
 

Similar a Modelo de comentario de gráfico (20)

Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
 
Prácticas de Industria
Prácticas de IndustriaPrácticas de Industria
Prácticas de Industria
 
390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf
390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf
390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
 
¿Hacia la reprimarización de la economía?
¿Hacia la reprimarización de la economía?¿Hacia la reprimarización de la economía?
¿Hacia la reprimarización de la economía?
 
361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro
361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro
361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro
 
Guía La economía del salitre
Guía La economía del salitreGuía La economía del salitre
Guía La economía del salitre
 
guamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdf
guamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdfguamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdf
guamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdf
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economia
 
Primera Revolucion Industrial
Primera Revolucion IndustrialPrimera Revolucion Industrial
Primera Revolucion Industrial
 
Gabriel palma industrialización
Gabriel palma industrializaciónGabriel palma industrialización
Gabriel palma industrialización
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
Economia Alemana Del Siglo Xix
Economia Alemana Del Siglo XixEconomia Alemana Del Siglo Xix
Economia Alemana Del Siglo Xix
 
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptxPROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
 

Más de mmm-g

Unit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalitiesUnit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalities
mmm-g
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
mmm-g
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
mmm-g
 
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
mmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
mmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
mmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
mmm-g
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
mmm-g
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
mmm-g
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
mmm-g
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
mmm-g
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
mmm-g
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ ii
mmm-g
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
mmm-g
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
mmm-g
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
mmm-g
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
mmm-g
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
mmm-g
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
mmm-g
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistory
mmm-g
 

Más de mmm-g (20)

Unit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalitiesUnit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalities
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
 
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ ii
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistory
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Modelo de comentario de gráfico

  • 1. COMENTARIO DE UN GRÁFICO. Procedimiento. Los gráficos son un tipo de fuente histórica que representan datos cuantificables (demográficos, políticos, económicos, etc.). Su forma está en función del contenido que se va a representar. Los más frecuentes son los lineales que se utilizan para representar una magnitud en el tiempo; los de barras que se utilizan para representar datos cronológicos y países, datos cronológicos y cantidades y viceversa; y los circulares que representan un fenómeno distribuido por sectores. Los pasos a seguir para su comentario son: 1. Clasificación: • El tema. Lo indicamos y situamos su contenido en el contexto histórico correspondiente,período representado. Situamos el gráfico en el espacio y en el tiempo. • Tipo de gráfico: lineal, barra, circular, etc. • Las unidades empleadas (toneladas, millones, años, porcentajes, tantos por mil, etc.). • Origen de los datos: fuente de donde procede el gráfico o los datos. • Naturaleza (fuente secundaria) de carácter: político, económico, social, demográfico, cultural, etc. 2. Análisis y explicación: Diferenciamos con precisión las partes de que consta la gráfica (períodos de aumento o disminución de los datos representados, y los puntos máximos y mínimos), la relación entre los ejes de coordenadas y las ideas históricas que contienen. Esta parte consiste en explicar la información que aparece en la tabla o gráfico. Observación de los datos para establecer relaciones, la evolución de los mismos, la tendencia, etc. Si aparecen varias series de datos hay que explicar la relación entre ellos y ponerla en correspondencia con los hechos históricos que explican su evolución. 3. Relación con el tema (Comentario): Interpretamos los resultados obtenidos, relacionando los antecedentes del tema central con su desarrollo y las consecuencias históricas que se derivan. Tener en cuenta el contexto histórico en el que se producen. Es la explicación del contexto en el que se producen los datos reflejados para a continuación explicar el porqué de éstos. El comentario consiste en la puesta en relación de los datos mostrados con los conocimientos que se tienen de la época o momento histórico, con el objetivo último de explicarlos. En este apartado debéis demostrar que conocéis ampliamente el contenido y lo sabéis relacionar con los datos representados.
  • 2. 4. Conclusión: Se puede realizar una opinión personal argumentada, resumiendo el contenido general del análisis de la gráfica y de su interpretación. TIPOS DE GRÁFICOS. Los gráficos se convierten, a partir de tablas estadísticas, en un instrumento visual enormemente útil para el estudio de los fenómenos cuantificables. Existen diferentes tipos pero los más comunes: GRAFICOS DE BARRAS Se utilizan para representar una serie de datos de carácter discontinuo. Las barras se pueden disponer de forma horizontal o vertical. DIAGRAMAS SECTORIALES. Son los más apropiados para ver la proporción entre las diferentes cantidades referidas a un mismo concepto. Los valores se deben expresar en porcentajes. El 100% representado tendrá el valor de 360º si el gráfico es circular o de 180º si es semicircular.
  • 3. Tipo de energía consumida en 1973 y 1999. GRÁFICOS LINEALES. Son los más frecuentes y permiten visualizar la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo. Se utilizan cuando la serie de cifras son continuas. Pueden ser de un solo trazo o de diferentes trazos.
  • 4. La crisis económica de 1929 en los países más importantes de Occidente.
  • 5. EJEMPLO DE COMENTARIO DE GRÁFICO. IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS La gráfica muestra una evolución prácticamente continua de la producción industrial entre estos años. Sin embargo, esta evolución no ha sido lineal, ya que pueden observarse diferentes etapas: una primera etapa de 1900 a 1930 donde se observa un crecimiento progresivo pero lento, siendo más destacada la etapa entre 1920 y 1930. Una segunda etapa entre 1930 y 1950, que se subdivide en una decada de recesión 1930-1940 y una década de recuperación de los valores anteriores a la recesión 1940-1950. Desde 1950 y hasta 1985 se observa un enorme crecimiento industrial. Siendo este más acelerado entre 1960 y 1975, para después ralentizarse hasta 1985. COMENTARIO Las causas que explican este evolución son las siguientes: El hecho por el cual España parte con una escasa industrialización a inicios del s. XX son el fracaso de la primera revolución industrial debido a la escasez de materias primas y de fuentes de energías, la falta de inversión industrial, ya que existía una preferencia por la inversión en tierras desamortizadas, y la reducida demanda de productos industriales entre una población campesina. Sin embargo, entre 1900 y 1930 tuvo lugar un mayor crecimiento industrial impulsado por el aumento de la disponibilidad de minerales: el carbón nacional sustituyó a la hulla importada, creció ligeramente la inversión industrial textil en Cataluña y Siderurgica en la cornisa cantábrica (Asturias y País Vasco). Pero el hecho que propulsó la industrialización española fueron los beneficios de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919), ya que España se convirtió en suministradora a los países beligerantes. Además la dictadura de Primo de Rivera impulsó la construcción de obras públicas (embalses, redes férreas y carreteras) que fomentaron sectores industriales como el hierro o el cemento. La presente práctica muestra un gráfico lineal sobre el índice de producción industrial en España entre 1855 y 1975. El gráfico lineal muestra la evolución histórica de la producción industrial mediante un eje de abscisas donde se representa la cronología y un eje de coordenadas que muestra la producción industrial. Es un gráfico de naturaleza económica que procede de A. Carreras y su obra: La industria, atraso y modernización.
  • 6. Sin embargo, a partir de 1930 cuando se comienzan a observar las consecuencias de la crisis económica (crack de 1929) en España, así como la entrada en un conflicto civil bélico entre 1936 y 1939 se interrumpió el crecimiento industrial, incluso decreció debido a la destrucción de industrias. A partir de 1940 la producción industrial comienza a aumentar ligeramente tras el conflicto bélico, pero muy despacio debido a la política autárquica llevada a cabo durante la dictadura franquista, que se basaba en la autosuficiencia ya la restricción de importaciones al exterior. Lo que privó a la industria de los necesarios recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capital. Este hecho ocasionó una crisis industrial. Los valores de 1930 se empiezan a recuperar a inicios de la década de los 50. En la tercera etapa (1960-1985) se aprecia un importante crecimiento industrial consecuencia de la política desarrollista llevada a cabo por el gobierno franquista. Se abandona la autarquía y se liberaliza la economía tras el Plan de Estabilización Nacional (1959), lo que permitió el aumento de la inversión industrial al atraer a empresas multinacionales a España que se beneficiaron por una demanda en alza, bajos costes de producción y mano de obra barata. Del mismo modo se invirtieron en la industria capitales procedentes del turismo y de las remesas enviadas por los emigrantes. El nivel de vida progresivamente aumenta, lo que genera un aumento en la demanda de productos industriales, se incorporan progresivamente mejoras técnicas del exterior que permite una mayor rentabilidad en la producción. Todo ello acompañado por el fomento estatal industrial a partir de los planes de desarrollo. Desde 1975 a 1985 se fue paralizando progresivamente ese crecimiento industrial, sus razones están en la crisis energética de 1973 que afecta a España hasta 1980 y la falta de adaptación a un nueva economía globalizada, con mayores exigencias en la demanda y la falta de modernización tecnológica. Debido a esta situación muchas empresas cerraron y la producción descendió. Para atajar esta situación se llevó a cabo una política de reconversión industrial que perseguía la viabilidad de los sectores en crisis. Los resultados fueron la concentración de grandes empresas, excluyendo así muchas pymes que se vieron obligadas a otorgar prejubilaciones, regulaciones de plantilla, despidos y cierres. CONCLUSIÓN Como conclusión se puede añadir que España a inicios del S. XX parte de un escaso nivel industrial y que en unas pocas décadas (1950-1980) consigue industrializarse a partir de los planes de desarrollo industrial. Sin embargo, esta industrialización está incompleta y mal repartida en el territorio, consecuencias que se observan hasta nuestros días.