SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS DEL CURSOOBJETIVOS DEL CURSO
INCIDENTE
Evento que causa daño o que podría haber causado daños. Los
daños pueden ser los relativos a lesiones o enfermedades en el
trabajo:
• Un evento que causa daño se denomina ACCIDENTE
• Un evento que bajo una leve diferencia en las circunstancias,
podría haber causado daño, se denomina CUASI – ACCIDENTE (o
casi accidente)
Peligro
Fuente, situación (condición organizacional y del ambiente de trabajo)
o acto (acciones) de las personas, que tienen la capacidad de causar
daño, en términos de lesiones por accidentes o enfermedades
profesionales.
La primera actividad a realizar en prevención de riesgos, es la
identificación de los peligros en los lugares de trabajo.
Ejemplos de peligro pueden ser: pisos resbaladizos, bajar escaleras
corriendo, fumar en ambientes combustibles, ruido, vibraciones, falta
de procedimientos, falta de planificación del trabajo, falta de
capacitación, etc.
Riesgo
Es el indicador de la importancia de un peligro
Para el caso de los peligros que derivan en accidentes el riesgo
depende de la probabilidad de ocurrencia del peligro y la
severidad (nivel de gravedad) que pueden tener las lesiones
derivadas de la ocurrencia del peligro.
R = P x S
Probabilidad: Se refiere a cuán probable es que el peligro se
manifieste, ¿cuán probable es que alguien baje corriendo las
escaleras del metro? (es casi seguro, es muy raro que ocurra, a
veces ocurre).
Severidad: ¿Cuál es la gravedad de las lesiones que pueden
manifestarse si la persona cae por las escaleras? (¿morir, sufrir
fracturas, no pasarle nada?).
Probabilidad:
1: Es muy raro que alguien se caiga cuando baja corriendo las escaleras
2: A veces ocurre que alguien se cae cuando baja corriendo las escaleras
3: Es casi seguro que alguien se caiga cuando baja corriendo las escaleras
Severidad:
1: Si alguien cae por las escaleras puede sufrir lesiones leves
2: Si alguien cae por las escaleras puede sufrir fracturas u otras lesiones
graves
3: Si alguien cae por las escaleras puede morir o quedar inválido
¿Cuál sería el riesgo de bajar corriendo las escaleras del metro?
Para la Higiene Ocupacional
El riesgo estará dado por la concentración del contaminante (u otro
factor ambiental) y el tiempo de exposición a ese contaminante (u otro
factor ambiental).
Para determinar el nivel de riesgo se comparan las mediciones del
contaminante (u otro factor ambiental) respecto de los niveles
establecidos por la legislación, para cada uno de ellos.
Para evaluar el riesgo de higiene ocupacional se pueden utilizar tablas
como la que se muestra a continuación:
Seguridad
Disciplina cuyo foco de gestión se centra en evitar la ocurrencia de
lesiones por accidentes y los cuasi accidentes, mediante la identificación
de los peligros, evaluación de los riesgos y aplicación de medidas de
control.
Higiene Ocupacional
Disciplina cuya gestión se centra en identificar, evaluar y establecer
controles sobre los contaminantes u otros factores (Peligros) presentes
en los ambientes laborales, que afectan la salud.
Salud en el Trabajo (u ocupacional):
Actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud en el
trabajo, evitando y controlando las enfermedades profesionales.
Enfermedad Profesional
La legislación Chilena señala que “Es la causada de una manera directa
por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que
le produzca incapacidad o muerte” (Ley N°16.744 art. 7º)
Prevención de Riesgos
Conjunto de actividades destinadas a evitar los accidentes y
enfermedades en los ambientes laborales, mediante las técnicas
que comprenden la Seguridad y la Higiene Ocupacional. Este es
un nombre que deriva de la legislación Chilena, internacionalmente
también se le denomina Seguridad y Salud Ocupacional.
Prevención de Riesgos = Seguridad + Higiene Ocupacional
Medidas de Control
Técnicas utilizadas para disminuir la probabilidad de ocurrencia de los
peligros y/o disminuir la severidad de las consecuencias.
Las medidas utilizadas para el control de los riesgos, son variadas,
enfocándose en las condiciones del trabajo (tanto ambientales
como organizacionales) y en las conductas de las personas.
Taller:
Suponga que hay un hoyo en la acera, suficientemente grande para que
quepa el pié de una persona y se encuentra en un lugar muy transitado:
¿A que corresponde el peligro?
¿A que corresponde el riesgo, como se podría evaluar?
¿POR QUÉ OCURREN LOS INCIDENTES?
Principio de la Causalidad
 “Los incidentes no ocurren por CASUALIDAD, ocurren porque existen
causas que los provocan”
 Las causas de los incidentes radican en las personas cuando hacen
algo, dejan de hacerlo o lo hacen mal.
 Las causas también radican en los ambientes de trabajo, en la forma
de condiciones físicas (pisos, instalaciones, equipos, maquinarias, etc.)
o condiciones organizacionales, que hacen posible la
ocurrencia del incidente.
Modelo de Reason
En este modelo, cada sistema tiene distintas barreras que separan la
exposición del desenlace, los riesgos de las pérdidas.
Cada barrera tiene fallas, “agujeros”, cuya posición varía aleatoriamente,
de modo que el accidente ocurre cuando se alinean estos agujeros.
El problema no es pues que aparezca una falla en el sistema, sino que
concurran varias a la vez.
Barreras Ausentes o Fallidas:
Capacitación sobre control de riesgos, inducción, señales de advertencia,
semáforos, alarmas, barreras de contención, procedimientos,
instructivos, normas, manuales, interruptores de seguridad, válvulas de
alivio, condición y adecuidad de la protección personal, protección de
máquinas, salidas de emergencia, equipo de atención de emergencia.
¿Faltaba alguna de éstas o falló alguna de éstas?
Conductas o acciones individuales o de equipo
Estos son los errores o violaciones que llevan directamente al incidente.
Están asociados con el ser humano en contacto directo con equipos o
material. Siempre se cometen de manera activa (alguien hizo algo o no lo
hizo) y tienen relación directa con el incidente.
Condiciones de la Labor o Ambiente
Se pueden categorizar en los factores del lugar de trabajo y los
factores humanos.
Con relación al lugar de trabajo: No hubo supervisión para esta
tarea, Faltaba dotación de personal para la actividad, el
procedimiento estaba incompleto, las herramientas/equipos
adecuados no estaban disponibles, falta de orden y aseo en el
área, viento, lluvia, calor, luz baja, humo afectaba la visibilidad, no
hay capacitación de inducción, no hay capacitación para esta área,
camino con fuerte pendiente.
Con relación a las personas: Monotonía y aburrimiento, sobre
confianza, mal juicio, creencias de comportamiento, descontento
con el trabajo, trabajador en condición de fatiga, presiones de
tiempo, trabajador bajo estrés mental, era una secuencia anormal
de tareas.
Factores Organizacionales
Producen las condiciones que afectan el rendimiento
en el lugar de trabajo/factores humanos:
Liderazgo y responsabilidad
Requerimientos legales y otros
Peligros y riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Planificación, metas y objetivos
Consciencia, competencia y conducta
Comunicación y consulta
Diseño, construcción y puesta en marcha
Operaciones y mantenimiento
Documentos y registros
Proveedores, contratistas y socios
Incidentes y emergencias
Administración de cambios
Monitoreo, auditoría y revisión
Principio de la Multicausalidad:
“Un incidente raramente ocurre por una sola causa, lo habitual es
que se sumen varias de ellas para que se produzca”
Principio de los Pocos Críticos (Ley de Pareto)
“Un número relativamente pequeño de causas, tenderá a producir
la proporción más grande de resultados, en términos de incidentes
o enfermedades profesionales”.
Principio de los Pocos Críticos (Ley de Pareto)
“Un número relativamente pequeño de causas, tenderá a producir la
proporción más grande de resultados, en términos de incidentes o
enfermedades profesionales”.
Consecuencias de los Accidentes
Daño a las Personas: Costos médicos, compensaciones.
Daño a la Propiedad: Daños a equipos, materiales, instalaciones, maquinarias,
productos, retrasos en la producción, entre otros.
Otros Costos Sin Asegurar: Tiempo de Investigación, costos de
contratar y/o preparar personal de reemplazo, tiempo ocupado en trámites
administrativos, entre otros.
Proporción en la Ocurrencia de los Accidentes
Fundamentos de Higiene Ocupacional
La enfermedad profesional (o del trabajo) se produce en forma
lenta y progresiva y a causa directa de un agente nocivo del
ambiente de trabajo. Los agentes nocivos (peligros) estudiados en
la higiene ocupacional son: Agentes Físicos, Agentes Químicos,
Agentes Biológicos y Ergonómicos.
Límites permisibles
Para que se produzca una enfermedad se necesario recibir en el
cuerpo una determinada dosis de agente nocivo. Si uno se pone al
sol durante un tiempo prudente, no se enferma, sólo se tuesta.
Uno se enferma de insolación sólo cuando recibe mucho sol (dosis
muy alta). Lo mismo sucede con todos los agentes nocivos de los
ambientes de trabajo.
Vías de ingreso del tóxico al organismo
- Ingestión
- Absorción cutánea
- Inhalación
Agentes Físicos
- Ruido
- Vibraciones
- Iluminación
- Calor (carga calórica)
- Frío
- Presiones anormales
- Radiación infrarroja
- Radiación ultravioleta
- Radiación ionizante.
Agentes Químicos
1. En estado gaseoso:
-Gases
- Vapores
2. Como partículas:
-Sólidas: Polvos
-Sólidas: Humos
- Líquidas: Neblinas y Rocío
Agentes Biológicos
- Bacterias, virus,
hongos, protozoos, parásitos.
Agentes Ergonómicos
-Carga física y el esfuerzo muscular.
-Carga mental y síquica.
Normativa Legal AplicableNormativa Legal Aplicable
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA
La constitución asegura: El derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica de la persona.
CÓDIGO DEL TRABAJO
El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias
para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores,
informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los
implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales.
Principios
• Solidaridad.
• Universalidad.
• Integridad.
• Unidad.
Características
1. Obligatorio e irrenunciable
2. La afiliación es automática
3. Cubre todos los riesgos laborales
4. Da cobertura integral
5. Principio de automaticidad de las prestaciones
6. Coexiste gestión operativa fiscal y la privada
Contingencias cubiertas
• Accidente del trabajo.
• Accidente del trabajo en el trayecto.
• Enfermedad profesional.
LEY Nº 16744
Accidente del Trabajo
Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.
Accidentes del Trabajo en el Trayecto
Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida y regreso, entre la
habitación y el lugar de trabajo, y aquellos que ocurran en el
trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque
correspondan a distintos empleadores.
Enfermedad profesional
La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o
el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o
muerte.
DECRETOS SUPREMOS RELACIONADOS
CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
D.S. N° 40, de 1969, Ministerio del Trabajo y Previsión Social
D.S. N° 54, de 1969, Ministerio del Trabajo y Previsión Social
D.S. N° 594, de 1999, Ministerio de Salud.
D.S. N° 76, de 2006, Ministerio del Trabajo y Previsión Social
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
RESPONSABILIDAD
Responsabilidad Administrativa
El incumplimiento de normas relativas a higiene y seguridad en el
trabajo, genera Responsabilidad administrativa para el empleador,
sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal.
Responsabilidad Civil
Responsabilidad contractual: aquel deber en que se encuentra una
persona de indemnizar a otra, por no haber cumplido una
obligación, haberla cumplido imperfectamente, o bien,
tardíamente.
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
RESPONSABILIDAD
Responsabilidad Penal
La responsabilidad penal tiene por objeto reprimir las acciones
contrarias al orden social y que se encuentran tipificadas y
sancionadas con un castigo por el ordenamiento jurídico.
A diferencia de la responsabilidad civil, donde lo determinante era
la producción de daño, lo que caracteriza a los delitos o cuasidelitos
penales es la circunstancia de que la conducta ilícita esté descrita
(tipificada) y penada por la ley.
Básico en prevención_de_riesgos_p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
Javier carcamo
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
ALBERTOAQUILES1964
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.pptPELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
YEDSONJACINTOBUSTAMA
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
ArthurVogel1
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
sindustrialcepm
 
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptxCAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
JorgeContreras580838
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Javier Carranza
 
Prevencion de Riesgos de Investigacion de Accidentes Metodo evita
Prevencion de Riesgos de Investigacion de Accidentes Metodo evitaPrevencion de Riesgos de Investigacion de Accidentes Metodo evita
Prevencion de Riesgos de Investigacion de Accidentes Metodo evita
Christian Marambio San Martin
 
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docxPROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
JhensJaimeCastilloAr
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
CONSORCIO AGUAS DE ABURRA HHA
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
xiomara vasco
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
jesus poma
 
Procedimiento de-trabajo-en-altura-2016
Procedimiento de-trabajo-en-altura-2016Procedimiento de-trabajo-en-altura-2016
Procedimiento de-trabajo-en-altura-2016
Juan Carlos Aranda Vera
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgosIdentificacion de peligros y evaluacion de riesgos
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgososcareo79
 
Triptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docxTriptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docx
CarlosAlberto702657
 

La actualidad más candente (20)

Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.pptPELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
 
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptxCAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
 
PTS PEONETA.doc
PTS PEONETA.docPTS PEONETA.doc
PTS PEONETA.doc
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
 
Procedimiento analisis de riesgos
Procedimiento analisis de riesgosProcedimiento analisis de riesgos
Procedimiento analisis de riesgos
 
Prevencion de Riesgos de Investigacion de Accidentes Metodo evita
Prevencion de Riesgos de Investigacion de Accidentes Metodo evitaPrevencion de Riesgos de Investigacion de Accidentes Metodo evita
Prevencion de Riesgos de Investigacion de Accidentes Metodo evita
 
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docxPROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Procedimiento de-trabajo-en-altura-2016
Procedimiento de-trabajo-en-altura-2016Procedimiento de-trabajo-en-altura-2016
Procedimiento de-trabajo-en-altura-2016
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgosIdentificacion de peligros y evaluacion de riesgos
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
 
Triptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docxTriptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docx
 

Destacado

Peligro
PeligroPeligro
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Paola Andrea Murcia
 
Riesgos típicos de la construcción
Riesgos típicos de la construcciónRiesgos típicos de la construcción
Riesgos típicos de la construcción
Miguel Ángel Hernàndez Cuevas.
 
Seminario seguridad en obras civiles
Seminario seguridad en obras civilesSeminario seguridad en obras civiles
Seminario seguridad en obras civilesUap Turismo
 
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)Norberto Flores
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laboralescgherdez
 
Unidad 8gm: Prevención de riesgos: conceptos básicos
Unidad 8gm: Prevención de riesgos: conceptos básicosUnidad 8gm: Prevención de riesgos: conceptos básicos
Unidad 8gm: Prevención de riesgos: conceptos básicos
Antonio Guirao Silvente
 
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Javier Diaz
 
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIONCONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
YAJAIRA CARDENAS
 
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Hector Javier
 
Unidad 9: Los riesgos laborales
Unidad 9: Los riesgos laboralesUnidad 9: Los riesgos laborales
Unidad 9: Los riesgos laborales
Antonio Guirao Silvente
 
Unidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicos
Unidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicosUnidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicos
Unidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicos
Antonio Guirao Silvente
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laboralesJosé Luis
 
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajoInvestigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajokellyvelr105
 
Conceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
Conceptos Basicos De PrevencióN De RiesgosConceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
Conceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
jdiazgall
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarLuis Ortiz Cristi
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
vimifosrh
 

Destacado (20)

Peligro
PeligroPeligro
Peligro
 
manual basico
manual basicomanual basico
manual basico
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Riesgos típicos de la construcción
Riesgos típicos de la construcciónRiesgos típicos de la construcción
Riesgos típicos de la construcción
 
Ley 29783 ucv
Ley 29783 ucvLey 29783 ucv
Ley 29783 ucv
 
Seminario seguridad en obras civiles
Seminario seguridad en obras civilesSeminario seguridad en obras civiles
Seminario seguridad en obras civiles
 
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Unidad 8gm: Prevención de riesgos: conceptos básicos
Unidad 8gm: Prevención de riesgos: conceptos básicosUnidad 8gm: Prevención de riesgos: conceptos básicos
Unidad 8gm: Prevención de riesgos: conceptos básicos
 
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
 
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIONCONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
 
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
 
Unidad 9: Los riesgos laborales
Unidad 9: Los riesgos laboralesUnidad 9: Los riesgos laborales
Unidad 9: Los riesgos laborales
 
Riesgos de trabajo
Riesgos de trabajoRiesgos de trabajo
Riesgos de trabajo
 
Unidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicos
Unidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicosUnidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicos
Unidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicos
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laborales
 
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajoInvestigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
 
Conceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
Conceptos Basicos De PrevencióN De RiesgosConceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
Conceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandar
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 

Similar a Básico en prevención_de_riesgos_p

Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.pptBà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
PatricioSeguelRios1
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
SandraRuiz350740
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
Jonnathan Contreras
 
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
stutor1502_32
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
natalyosorio5
 
Ruben Gomez Riesgo Laboral
Ruben Gomez Riesgo Laboral Ruben Gomez Riesgo Laboral
Ruben Gomez Riesgo Laboral
Ruben Gomez
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
YORCA Carrillo
 
Acar panorama riesgos_tx
Acar panorama riesgos_txAcar panorama riesgos_tx
Acar panorama riesgos_txHABG
 
Panoramade risgos
Panoramade risgosPanoramade risgos
Panoramade risgosEdwin
 
Higiene
HigieneHigiene
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
Maricelin Molina
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Julian Hernandez
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalJulio Palacio
 
A 2.- Conceptos Basicos.docx
A 2.- Conceptos Basicos.docxA 2.- Conceptos Basicos.docx
A 2.- Conceptos Basicos.docx
JoseAntonioRenovatoG
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
Estrucielos Elizabeth
 
Riesgos laborales según las normas covenin
Riesgos laborales según las normas coveninRiesgos laborales según las normas covenin
Riesgos laborales según las normas covenin
Evelin Vasquez Betancourt
 
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
AngyCaterineMoraLeur
 

Similar a Básico en prevención_de_riesgos_p (20)

Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.pptBà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
 
Tecnicas de la prevencion
Tecnicas de la prevencionTecnicas de la prevencion
Tecnicas de la prevencion
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
 
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
 
Ruben Gomez Riesgo Laboral
Ruben Gomez Riesgo Laboral Ruben Gomez Riesgo Laboral
Ruben Gomez Riesgo Laboral
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
 
Acar panorama riesgos_tx
Acar panorama riesgos_txAcar panorama riesgos_tx
Acar panorama riesgos_tx
 
Panoramade risgos
Panoramade risgosPanoramade risgos
Panoramade risgos
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
 
A 2.- Conceptos Basicos.docx
A 2.- Conceptos Basicos.docxA 2.- Conceptos Basicos.docx
A 2.- Conceptos Basicos.docx
 
Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
 Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
 
Riesgos laborales según las normas covenin
Riesgos laborales según las normas coveninRiesgos laborales según las normas covenin
Riesgos laborales según las normas covenin
 
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Básico en prevención_de_riesgos_p

  • 1.
  • 3. INCIDENTE Evento que causa daño o que podría haber causado daños. Los daños pueden ser los relativos a lesiones o enfermedades en el trabajo: • Un evento que causa daño se denomina ACCIDENTE • Un evento que bajo una leve diferencia en las circunstancias, podría haber causado daño, se denomina CUASI – ACCIDENTE (o casi accidente)
  • 4. Peligro Fuente, situación (condición organizacional y del ambiente de trabajo) o acto (acciones) de las personas, que tienen la capacidad de causar daño, en términos de lesiones por accidentes o enfermedades profesionales. La primera actividad a realizar en prevención de riesgos, es la identificación de los peligros en los lugares de trabajo. Ejemplos de peligro pueden ser: pisos resbaladizos, bajar escaleras corriendo, fumar en ambientes combustibles, ruido, vibraciones, falta de procedimientos, falta de planificación del trabajo, falta de capacitación, etc.
  • 5. Riesgo Es el indicador de la importancia de un peligro Para el caso de los peligros que derivan en accidentes el riesgo depende de la probabilidad de ocurrencia del peligro y la severidad (nivel de gravedad) que pueden tener las lesiones derivadas de la ocurrencia del peligro. R = P x S Probabilidad: Se refiere a cuán probable es que el peligro se manifieste, ¿cuán probable es que alguien baje corriendo las escaleras del metro? (es casi seguro, es muy raro que ocurra, a veces ocurre). Severidad: ¿Cuál es la gravedad de las lesiones que pueden manifestarse si la persona cae por las escaleras? (¿morir, sufrir fracturas, no pasarle nada?).
  • 6. Probabilidad: 1: Es muy raro que alguien se caiga cuando baja corriendo las escaleras 2: A veces ocurre que alguien se cae cuando baja corriendo las escaleras 3: Es casi seguro que alguien se caiga cuando baja corriendo las escaleras Severidad: 1: Si alguien cae por las escaleras puede sufrir lesiones leves 2: Si alguien cae por las escaleras puede sufrir fracturas u otras lesiones graves 3: Si alguien cae por las escaleras puede morir o quedar inválido ¿Cuál sería el riesgo de bajar corriendo las escaleras del metro?
  • 7. Para la Higiene Ocupacional El riesgo estará dado por la concentración del contaminante (u otro factor ambiental) y el tiempo de exposición a ese contaminante (u otro factor ambiental). Para determinar el nivel de riesgo se comparan las mediciones del contaminante (u otro factor ambiental) respecto de los niveles establecidos por la legislación, para cada uno de ellos. Para evaluar el riesgo de higiene ocupacional se pueden utilizar tablas como la que se muestra a continuación:
  • 8. Seguridad Disciplina cuyo foco de gestión se centra en evitar la ocurrencia de lesiones por accidentes y los cuasi accidentes, mediante la identificación de los peligros, evaluación de los riesgos y aplicación de medidas de control. Higiene Ocupacional Disciplina cuya gestión se centra en identificar, evaluar y establecer controles sobre los contaminantes u otros factores (Peligros) presentes en los ambientes laborales, que afectan la salud. Salud en el Trabajo (u ocupacional): Actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud en el trabajo, evitando y controlando las enfermedades profesionales.
  • 9. Enfermedad Profesional La legislación Chilena señala que “Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte” (Ley N°16.744 art. 7º)
  • 10. Prevención de Riesgos Conjunto de actividades destinadas a evitar los accidentes y enfermedades en los ambientes laborales, mediante las técnicas que comprenden la Seguridad y la Higiene Ocupacional. Este es un nombre que deriva de la legislación Chilena, internacionalmente también se le denomina Seguridad y Salud Ocupacional. Prevención de Riesgos = Seguridad + Higiene Ocupacional Medidas de Control Técnicas utilizadas para disminuir la probabilidad de ocurrencia de los peligros y/o disminuir la severidad de las consecuencias. Las medidas utilizadas para el control de los riesgos, son variadas, enfocándose en las condiciones del trabajo (tanto ambientales como organizacionales) y en las conductas de las personas.
  • 11. Taller: Suponga que hay un hoyo en la acera, suficientemente grande para que quepa el pié de una persona y se encuentra en un lugar muy transitado: ¿A que corresponde el peligro? ¿A que corresponde el riesgo, como se podría evaluar?
  • 12. ¿POR QUÉ OCURREN LOS INCIDENTES? Principio de la Causalidad  “Los incidentes no ocurren por CASUALIDAD, ocurren porque existen causas que los provocan”  Las causas de los incidentes radican en las personas cuando hacen algo, dejan de hacerlo o lo hacen mal.  Las causas también radican en los ambientes de trabajo, en la forma de condiciones físicas (pisos, instalaciones, equipos, maquinarias, etc.) o condiciones organizacionales, que hacen posible la ocurrencia del incidente.
  • 13. Modelo de Reason En este modelo, cada sistema tiene distintas barreras que separan la exposición del desenlace, los riesgos de las pérdidas. Cada barrera tiene fallas, “agujeros”, cuya posición varía aleatoriamente, de modo que el accidente ocurre cuando se alinean estos agujeros. El problema no es pues que aparezca una falla en el sistema, sino que concurran varias a la vez.
  • 14. Barreras Ausentes o Fallidas: Capacitación sobre control de riesgos, inducción, señales de advertencia, semáforos, alarmas, barreras de contención, procedimientos, instructivos, normas, manuales, interruptores de seguridad, válvulas de alivio, condición y adecuidad de la protección personal, protección de máquinas, salidas de emergencia, equipo de atención de emergencia. ¿Faltaba alguna de éstas o falló alguna de éstas?
  • 15. Conductas o acciones individuales o de equipo Estos son los errores o violaciones que llevan directamente al incidente. Están asociados con el ser humano en contacto directo con equipos o material. Siempre se cometen de manera activa (alguien hizo algo o no lo hizo) y tienen relación directa con el incidente.
  • 16. Condiciones de la Labor o Ambiente Se pueden categorizar en los factores del lugar de trabajo y los factores humanos. Con relación al lugar de trabajo: No hubo supervisión para esta tarea, Faltaba dotación de personal para la actividad, el procedimiento estaba incompleto, las herramientas/equipos adecuados no estaban disponibles, falta de orden y aseo en el área, viento, lluvia, calor, luz baja, humo afectaba la visibilidad, no hay capacitación de inducción, no hay capacitación para esta área, camino con fuerte pendiente. Con relación a las personas: Monotonía y aburrimiento, sobre confianza, mal juicio, creencias de comportamiento, descontento con el trabajo, trabajador en condición de fatiga, presiones de tiempo, trabajador bajo estrés mental, era una secuencia anormal de tareas.
  • 17. Factores Organizacionales Producen las condiciones que afectan el rendimiento en el lugar de trabajo/factores humanos: Liderazgo y responsabilidad Requerimientos legales y otros Peligros y riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo Planificación, metas y objetivos Consciencia, competencia y conducta Comunicación y consulta Diseño, construcción y puesta en marcha Operaciones y mantenimiento Documentos y registros Proveedores, contratistas y socios Incidentes y emergencias Administración de cambios Monitoreo, auditoría y revisión
  • 18. Principio de la Multicausalidad: “Un incidente raramente ocurre por una sola causa, lo habitual es que se sumen varias de ellas para que se produzca” Principio de los Pocos Críticos (Ley de Pareto) “Un número relativamente pequeño de causas, tenderá a producir la proporción más grande de resultados, en términos de incidentes o enfermedades profesionales”.
  • 19. Principio de los Pocos Críticos (Ley de Pareto) “Un número relativamente pequeño de causas, tenderá a producir la proporción más grande de resultados, en términos de incidentes o enfermedades profesionales”. Consecuencias de los Accidentes Daño a las Personas: Costos médicos, compensaciones. Daño a la Propiedad: Daños a equipos, materiales, instalaciones, maquinarias, productos, retrasos en la producción, entre otros. Otros Costos Sin Asegurar: Tiempo de Investigación, costos de contratar y/o preparar personal de reemplazo, tiempo ocupado en trámites administrativos, entre otros.
  • 20. Proporción en la Ocurrencia de los Accidentes
  • 21. Fundamentos de Higiene Ocupacional La enfermedad profesional (o del trabajo) se produce en forma lenta y progresiva y a causa directa de un agente nocivo del ambiente de trabajo. Los agentes nocivos (peligros) estudiados en la higiene ocupacional son: Agentes Físicos, Agentes Químicos, Agentes Biológicos y Ergonómicos. Límites permisibles Para que se produzca una enfermedad se necesario recibir en el cuerpo una determinada dosis de agente nocivo. Si uno se pone al sol durante un tiempo prudente, no se enferma, sólo se tuesta. Uno se enferma de insolación sólo cuando recibe mucho sol (dosis muy alta). Lo mismo sucede con todos los agentes nocivos de los ambientes de trabajo.
  • 22. Vías de ingreso del tóxico al organismo - Ingestión - Absorción cutánea - Inhalación Agentes Físicos - Ruido - Vibraciones - Iluminación - Calor (carga calórica) - Frío - Presiones anormales - Radiación infrarroja - Radiación ultravioleta - Radiación ionizante.
  • 23. Agentes Químicos 1. En estado gaseoso: -Gases - Vapores 2. Como partículas: -Sólidas: Polvos -Sólidas: Humos - Líquidas: Neblinas y Rocío Agentes Biológicos - Bacterias, virus, hongos, protozoos, parásitos. Agentes Ergonómicos -Carga física y el esfuerzo muscular. -Carga mental y síquica.
  • 24. Normativa Legal AplicableNormativa Legal Aplicable CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA La constitución asegura: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. CÓDIGO DEL TRABAJO El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
  • 25. Principios • Solidaridad. • Universalidad. • Integridad. • Unidad. Características 1. Obligatorio e irrenunciable 2. La afiliación es automática 3. Cubre todos los riesgos laborales 4. Da cobertura integral 5. Principio de automaticidad de las prestaciones 6. Coexiste gestión operativa fiscal y la privada Contingencias cubiertas • Accidente del trabajo. • Accidente del trabajo en el trayecto. • Enfermedad profesional. LEY Nº 16744
  • 26. Accidente del Trabajo Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Accidentes del Trabajo en el Trayecto Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida y regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores. Enfermedad profesional La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
  • 27. DECRETOS SUPREMOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS D.S. N° 40, de 1969, Ministerio del Trabajo y Previsión Social D.S. N° 54, de 1969, Ministerio del Trabajo y Previsión Social D.S. N° 594, de 1999, Ministerio de Salud. D.S. N° 76, de 2006, Ministerio del Trabajo y Previsión Social
  • 28. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES RESPONSABILIDAD Responsabilidad Administrativa El incumplimiento de normas relativas a higiene y seguridad en el trabajo, genera Responsabilidad administrativa para el empleador, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal. Responsabilidad Civil Responsabilidad contractual: aquel deber en que se encuentra una persona de indemnizar a otra, por no haber cumplido una obligación, haberla cumplido imperfectamente, o bien, tardíamente.
  • 29. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES RESPONSABILIDAD Responsabilidad Penal La responsabilidad penal tiene por objeto reprimir las acciones contrarias al orden social y que se encuentran tipificadas y sancionadas con un castigo por el ordenamiento jurídico. A diferencia de la responsabilidad civil, donde lo determinante era la producción de daño, lo que caracteriza a los delitos o cuasidelitos penales es la circunstancia de que la conducta ilícita esté descrita (tipificada) y penada por la ley.