SlideShare una empresa de Scribd logo
“Mobile Learning”
Aprendizaje Móvil y Currículum.
Modelo educativo para la educación obligatoria y el
aprendizaje móvil.
Tutor: Dra. Marcela Hernández González
05-08-2021
Francisco Jesús Arévalo Carrasco
José Alberto Vidales Ortega
Styballis Lugo Padilla
Introducción (contexto del nuevo Modelo Educativo y la
Nueva Escuela)
• Necesidad de un nuevo modelo educativo
basado en el siglo XXI y una sociedad del
conocimiento ya que el anterior se basaba en
el siglo XX y un país en construcción.
• Paso de un sistema vertical a uno horizontal.
• Participación de varios sectores del país para
la formación del modelo (privado, público y
cívico).
• Mayor transversalidad y relación entre
niveles y subsistemas educativos.
• Formación docente y estudiantil continua y
para la vida.
• Reconocimiento e inclusión de una
diversidad de comunidad estudiantil
(economía, fisiología, nivel cognitivo, etc.).
I. EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR
Ø Implica el reordenamiento y la inclusión de
los contenidos, así como la adopción de los
métodos necesarios para lograr la formación
integral de las niñas, niños y jóvenes en el
contexto del siglo XXI.
Ø Es necesario aprovechar los avances de la
investigación en beneficio de la formación
humanista y buscar un equilibrio entre los
valores.
Ø Es necesario formar al individuo para que sea
capaz de adaptarse a los entornos cambiantes
y diversos, desarrolle pensamientos
complejos, críticos, creativos, reflexivos y
flexibles, y resuelva problemas de manera
innovadora.
Ø Es importante superar la saturación de
contenidos; buscar la interdisciplinariedad y
la transversalidad; y mejorar la articulación
entre niveles educativos, campos del
conocimiento y áreas del desarrollo personal
y social.
1.1 La vigencia del humanismo:
 Desde el enfoque humanista, la educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las
facultades y el potencial de todas las personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en
condiciones de igualdad; para que éstas, a su vez, se realicen plenamente y participen
activa, creativa y responsablemente en las tareas que nos conciernen como sociedad, en
los planos local y global.
 La vida en sociedad requiere aprender a convivir, y supone principios compartidos entre
todas las persona.
 En un planteamiento educativo basado en el humanismo, las escuelas y planteles no
cesan de buscar y gestar condiciones y procesos para que todas y todos los estudiantes
tengan la oportunidad de aprender.
 Además de ser individuos que aprecian y
respetan la diversidad, es preciso que los
estudiantes aprendan a reconocerse como
personas que forman parte de una sociedad
global y plural, y habitan un planeta cuya
preservación es responsabilidad de todos.
I.2 Los desafíos de la sociedad del conocimiento
La escuela:
 Debe asegurar que todas las personas tengan la posibilidad de disfrutar de sus beneficios; y crear las
condiciones para adquirir las habilidades de pensamiento cruciales en el manejo y procesamiento de
información y uso consciente y responsable de las TIC.
 Facilitar aprendizajes que permitan a niñas, niños y jóvenes ser parte de las sociedades actuales,
además de participar en sus transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales, tecnológicas
y científicas.
 Contribuir a desarrollar la capacidad de aprender a aprender, que significa aprender a pensar; a
cuestionarse acerca de diversos fenómenos, sus causas y consecuencias; a controlar los procesos
personales de aprendizaje; a valorar lo que se aprende en conjunto con otros; y a fomentar el interés
y la motivación para aprender a lo largo de toda la vida.
 Apoyarse en las herramientas digitales a su alcance; promover que los estudiantes desarrollen
habilidades para su aprovechamiento, y que éstas se encausen a la resolución de problemas sociales,
lo que implica trabajar en una dimensión ética y social y no únicamente tecnológica o individual.
 Fortalecer las habilidades socioemocionales, e incorporación adecuada de la educación física y el
deporte, las artes, y la valoración de la identidad y la diversidad cultural.
I.3 Los avances en el campo de la investigación educativa y del
aprendizaje:
Los estudios más recientes en materia educativa cuestionan el método conductista de la
educación, que tanto impacto tuvo en la educación escolarizada durante el siglo pasado y
que, entre otras técnicas, empleaba el condicionamiento y el castigo como una práctica
válida y generalizada.
Una aportación de gran trascendencia en el campo educativo es el entendimiento del papel
que juegan los afectos y la motivación en el aprendizaje; el quehacer de la escuela es clave
para ayudar a los estudiantes a reconocer sus propias emociones y para expresarlas,
autorregularlas y saber cómo influyen en sus relaciones y su proceso educativo.
Otra aportación gira en torno a que el aprendizaje ocurre en todo momento de la vida, en
varias dimensiones y modalidades, con diversos propósitos y en respuesta a múltiples
estímulos. A partir de la investigación educativa enfocada en la cultura escolar, el
planteamiento curricular considera que el aprendizaje está estrechamente relacionado con
la capacidad individual y colectiva de modificar entendimientos, creencias y
comportamientos en respuesta a la experiencia y el conocimiento, la autorregulación de
cara a la complejidad e incertidumbre, y, sobre todo, el amor, la curiosidad y la disposición
por el conocimiento.
Bajo la perspectiva del Modelo Educativo, las
prácticas pedagógicas de los docentes deben
contribuir a la construcción de una comunidad de
aprendizaje solidaria y afectiva, en donde todos sus
miembros se apoyen entre sí.
I.4 El planteamiento curricular de la educación
obligatoria:
 Establece los objetivos generales y particulares para el desarrollo de los aprendizajes
clave y las competencias, que establecen los perfiles de egreso de la educación básica
y media superior.
 A lo largo de toda la educación obligatoria, el currículo se orienta a la edificación de los
cuatro pilares de la educación:
“Aprender
a conocer”
“Aprender
a
aprender”
“Aprender
a ser”
“Aprender
a convivir”
Para construir los pilares; el
planteamiento curricular
determina los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores
que los estudiantes han de
adquirir a lo largo de la
educación obligatoria.
 Las disciplinas en torno a las cuales está organizado el aprendizaje: el español (y de ser el
caso una lengua indígena), el inglés, las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias
sociales, así como la filosofía, entre otras.
 El planteamiento curricular ahora también se orienta al fortalecimiento del sentido y el
significado de lo que se aprende.
 El desarrollo de capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y
argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo y
aplicarlo a situaciones diversas y a la resolución de problemas.
En la educación básica el currículo se
organiza a partir de aprendizajes clave. Los
aprendizajes clave son un conjunto de
contenidos, actitudes, habilidades y valores
fundamentales. Los aprendizajes clave se
concentran en los campos de formación
académica, las áreas de desarrollo personal
y social, y los ámbitos de la autonomía
curricular.
 Por su parte, en la educación media superior, los aprendizajes clave se refieren a las
competencias del Marco Curricular Común que deben adquirir todos los estudiantes de
este nivel. Los aprendizajes clave fortalecen la organización disciplinar de asignaturas y de
campos de conocimiento, a través de tres dominios organizadores: eje, componente y
contenido central.
 La formación académica debe ir de la mano del desarrollo progresivo de habilidades,
actitudes y valores, el mejor conocimiento de sí mismo, la autonomía, la autorregulación,
la perseverancia y la convivencia.
La educación media superior se distingue por una marcada heterogeneidad organizacional e
institucional, la cual se refleja en una gran diversidad de propuestas curriculares, y
representa un desafío para la adopción de políticas educativas.
Se busca que el currículo de la educación media superior favorezca el logro de las tres funciones
fundamentales de este nivel educativo:
o La formación propedéutica para la educación superior.
o La formación de los jóvenes como ciudadanos competentes y personas capaces de construir sus
proyectos de vida.
o La preparación para ingresar al mundo del trabajo.
El currículo prevé los referentes de logro en el dominio de los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que se espera que los estudiantes desarrollen a lo largo de su trayectoria
escolar:
I.5 Ambientes propicios para el aprendizaje:
El ambiente de aprendizaje debe:
 Reconocer a los estudiantes y su formación integral como su razón de ser e impulsar su
participación activa y capacidad de autoconocimiento.
 Favorecer que todos los estudiantes integren los nuevos aprendizajes a sus estructuras de
conocimiento existentes, y se da lugar al aprendizaje “significativo.”
 Procurar que en la escuela se diseñen situaciones que reflejen una interpretación del mundo, a la
par que demanda que los estudiantes aprendan en circunstancias cercanas a su realidad.
 Reconocer que el conocimiento se construye en comunidad y fomentar activamente el aprendizaje
de forma cooperativa, solidaria, participativa y organizada, a partir de las necesidades de la
comunidad educativa y de la sociedad que la rodea.
 Requieren superar la visión de la disciplina acotada al cumplimiento de normas y reglas organizadas
a partir de los mandos de autoridad, para dar cabida a procesos colectivos de diálogo, toma de
decisiones y trabajo en equipo.
 La evaluación se sustenta en diversas metodologías y debe consolidarse como un proceso que
contribuya al aprendizaje mediante la retroalimentación.
1.6 Principios pedagógicos de la labor docente:
La función del docente, es un profesional capaz de guiar y participar activamente en la
comprensión de los estudiantes, sus motivaciones, intereses y formas de aprender:
1. Poner al alumno y su aprendizaje en
el centro del proceso educativo.
2. Tener en cuenta los saberes previos
del estudiante.
3. Ofrecer acompañamiento al
aprendizaje.
4. Mostrar interés por los intereses de
sus estudiantes.
5. Dar un fuerte peso a la motivación
intrínseca del estudiante.
6. Reconocer la naturaleza social del
conocimiento.
7. Diseñar situaciones didácticas que
propicien el aprendizaje situado.
8. Entender la evaluación como un
proceso relacionado con la planeación y
el aprendizaje.
9. Modelar el aprendizaje.
10. Reconocer la existencia y el valor del
aprendizaje informal.
11. Promover la relación
interdisciplinaria.
12. Favorecer la cultura del aprendizaje.
13. Reconocer la diversidad en el aula
como fuente de riqueza para el
aprendizaje y la enseñanza.
14. Superar la visión de la disciplina
como un mero cumplimiento de
normas.
II.1 ¿Qué es la NEM?
la NEM es la institución del Estado
mexicano responsable de la
realización del derecho a la
educación en todo el trayecto de los
0 a los 23 años de edad de las y los
mexicanos. Esta institución tiene
como centro la formación integral de
niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
y su objetivo es promover el
aprendizaje de excelencia, inclusivo,
pluricultural, colaborativo y
equitativo a lo largo del trayecto de
su formación, desde el nacimiento
hasta que concluya sus estudios,
adaptado a todas las regiones de la
república. (SEP, 2019)
La NEM Garantiza el derecho a la
educación desde la educación inicial
a la superior, llevando a efecto
cuatro condiciones necesarias
(Tomasevski, 2004): asequibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad de los servicios
educativos. (SEP, 2019)
II.2 Propósito de la NEM
• Brindar calidad en el proceso de enseñanza.
• Mejorar las habilidades socioemocionales.
• Responsabilidad sobre el proceso educativo
desde los 0 a os 23 años de edad de la
población mexicana.
• Formación integral de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes mexicanos
• Promover un proceso de aprendizaje de
excelencia, inclusivo, equitativo y pluricultural.
• Brindar programas de conclusión de estudio
para todas las edades, al igual de actualización,
profesionalización, entre otros.
• Priorización hacia la población en desventaja, ya
sea por condiciones económicas o sociales, de
esta manera se estará brindando igualdad de
oportunidades. (GobMX, 2021)
II.4 El humanismo en la NEM.
• Base filosófica
• Postula a la persona como
eje central del modelo
educativo.
• Centrado en la dimensión
colectiva de toda vida
humana.
• Participación autentica en
todos los contextos de
interacción. (SEP, 2019)
II.5 Principios pedagógicos de la NEM
El Curriculum
El curriculum de la Nueva Escuela Mexicana tiene
las siguientes características:
• Compacto y accesible
• Se moldea y adapta al entorno que se
desarrolla.
• Factible y viable a desarrollar en el tiempo
escolar disponible
• Vigila de manera equilibrada los distintos
ámbitos formadores del ser humano
• Ayuda a formar personas competentes de
manera técnica y comprometidas con la
sociedad.
• Fortalece valores fundamentales en la
educación.
• Realización de otras actividades cortas a parte
de la académica, llamada las pausas activas.
• Buenas prácticas para la NEM. (GobMX, 2021)
Conclusión
• Uno de los pilares observados de la
educación es el de “Educar para la
Vida”, por lo cual debemos preparar a
nuestros estudiantes con
herramientas útiles para el futuro,
esto debido a los constantes cambios
que vivimos. Siendo así, la
comunidad educativa (docentes,
alumnos, sistema y padres de familia)
necesitamos guías (modelos) en
constante actualización que permitan
dirigir los recursos hacia una
educación de calidad, así como los
modelos educativos revisados en el
tramo pretendieron y pretenden
hacer.
Referencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
Cristian Saez
 
Revisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativoRevisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativo
Ailet CR
 
Foro2 sem2 heraa
Foro2 sem2 heraaForo2 sem2 heraa
Foro2 sem2 heraa
Arely Herrera
 
Integracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexicoIntegracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexicoReyna Valle
 
Unidad 6. Tendencias educativas actuales
Unidad 6. Tendencias educativas actualesUnidad 6. Tendencias educativas actuales
Unidad 6. Tendencias educativas actuales
Universidad del golfo de México Norte
 
Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica
Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básicaPerfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica
Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica
Ruben Prieto
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
Diana María Villarreal Gómez
 
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
Desarrollo de competencias y la planeacion didacticaDesarrollo de competencias y la planeacion didactica
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
Euler Ruiz
 
Plan de matematicas 2017
Plan de matematicas 2017Plan de matematicas 2017
Plan de matematicas 2017
Carlos Roa
 
Educacion unesco
Educacion unescoEducacion unesco
Educacion unesco
mauricalvo
 
Glosario ..
Glosario ..Glosario ..
Glosario ..gmigueg
 
Etica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivasEtica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivasmavepy
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAcomisiondesarrollo
 
Unidad 6 ensayo academico
Unidad 6 ensayo academicoUnidad 6 ensayo academico
Unidad 6 ensayo academico
DianaGuzman372498
 
Rol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedadRol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedad
antony1992
 
Competencias docentes-diversidad
Competencias docentes-diversidadCompetencias docentes-diversidad
Competencias docentes-diversidad
JuanLeyendaGooVazque
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
opositor1
 

La actualidad más candente (20)

Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
Revisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativoRevisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativo
 
Foro2 sem2 heraa
Foro2 sem2 heraaForo2 sem2 heraa
Foro2 sem2 heraa
 
Integracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexicoIntegracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexico
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
Unidad 6. Tendencias educativas actuales
Unidad 6. Tendencias educativas actualesUnidad 6. Tendencias educativas actuales
Unidad 6. Tendencias educativas actuales
 
Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica
Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básicaPerfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica
Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
Desarrollo de competencias y la planeacion didacticaDesarrollo de competencias y la planeacion didactica
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
 
Tema 3 el constructivismo
Tema 3 el constructivismoTema 3 el constructivismo
Tema 3 el constructivismo
 
Plan de matematicas 2017
Plan de matematicas 2017Plan de matematicas 2017
Plan de matematicas 2017
 
Educacion unesco
Educacion unescoEducacion unesco
Educacion unesco
 
Glosario ..
Glosario ..Glosario ..
Glosario ..
 
Etica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivasEtica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivas
 
10. marco del buen desempeño docente
10.  marco del buen desempeño  docente10.  marco del buen desempeño  docente
10. marco del buen desempeño docente
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Unidad 6 ensayo academico
Unidad 6 ensayo academicoUnidad 6 ensayo academico
Unidad 6 ensayo academico
 
Rol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedadRol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedad
 
Competencias docentes-diversidad
Competencias docentes-diversidadCompetencias docentes-diversidad
Competencias docentes-diversidad
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 

Similar a Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)

Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
LeonardoAdamsJavier
 
Hacia una escuela inclusiva
Hacia una escuela inclusivaHacia una escuela inclusiva
Hacia una escuela inclusiva
Thalii TR D PA
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Celeste Mejia
 
Documento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadoresDocumento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadores
janaisa_73
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docenteJACQUELINE VILELA
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Jose Quiñones
 
El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoEl rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela en la sociedad del conocimientogrimanelavillafuerte
 
Reforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básicaReforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básica
Isabel Aguilar
 
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptxParadigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
JosAviGo
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
al200056
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
al200055
 
Diapositiva mbdd copia
Diapositiva mbdd   copiaDiapositiva mbdd   copia
Diapositiva mbdd copia
Juan Quipo Huamán
 
Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1
Madelyn Antisonrisas
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiarseniorivero
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimientoarmandinacaceres
 

Similar a Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1) (20)

Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 
Hacia una escuela inclusiva
Hacia una escuela inclusivaHacia una escuela inclusiva
Hacia una escuela inclusiva
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
 
Documento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadoresDocumento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadores
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Carpuno 2015 pola
Carpuno 2015 polaCarpuno 2015 pola
Carpuno 2015 pola
 
El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoEl rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 
Reforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básicaReforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básica
 
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptxParadigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
Paradigmas, teorías y modelos_clase 3 [Autoguardado].pptx
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
 
Diapositiva mbdd copia
Diapositiva mbdd   copiaDiapositiva mbdd   copia
Diapositiva mbdd copia
 
Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princi
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)

  • 1. “Mobile Learning” Aprendizaje Móvil y Currículum. Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil. Tutor: Dra. Marcela Hernández González 05-08-2021 Francisco Jesús Arévalo Carrasco José Alberto Vidales Ortega Styballis Lugo Padilla
  • 2. Introducción (contexto del nuevo Modelo Educativo y la Nueva Escuela) • Necesidad de un nuevo modelo educativo basado en el siglo XXI y una sociedad del conocimiento ya que el anterior se basaba en el siglo XX y un país en construcción. • Paso de un sistema vertical a uno horizontal. • Participación de varios sectores del país para la formación del modelo (privado, público y cívico). • Mayor transversalidad y relación entre niveles y subsistemas educativos. • Formación docente y estudiantil continua y para la vida. • Reconocimiento e inclusión de una diversidad de comunidad estudiantil (economía, fisiología, nivel cognitivo, etc.).
  • 3. I. EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR Ø Implica el reordenamiento y la inclusión de los contenidos, así como la adopción de los métodos necesarios para lograr la formación integral de las niñas, niños y jóvenes en el contexto del siglo XXI. Ø Es necesario aprovechar los avances de la investigación en beneficio de la formación humanista y buscar un equilibrio entre los valores. Ø Es necesario formar al individuo para que sea capaz de adaptarse a los entornos cambiantes y diversos, desarrolle pensamientos complejos, críticos, creativos, reflexivos y flexibles, y resuelva problemas de manera innovadora. Ø Es importante superar la saturación de contenidos; buscar la interdisciplinariedad y la transversalidad; y mejorar la articulación entre niveles educativos, campos del conocimiento y áreas del desarrollo personal y social.
  • 4. 1.1 La vigencia del humanismo:  Desde el enfoque humanista, la educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de todas las personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad; para que éstas, a su vez, se realicen plenamente y participen activa, creativa y responsablemente en las tareas que nos conciernen como sociedad, en los planos local y global.  La vida en sociedad requiere aprender a convivir, y supone principios compartidos entre todas las persona.  En un planteamiento educativo basado en el humanismo, las escuelas y planteles no cesan de buscar y gestar condiciones y procesos para que todas y todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender.  Además de ser individuos que aprecian y respetan la diversidad, es preciso que los estudiantes aprendan a reconocerse como personas que forman parte de una sociedad global y plural, y habitan un planeta cuya preservación es responsabilidad de todos.
  • 5. I.2 Los desafíos de la sociedad del conocimiento La escuela:  Debe asegurar que todas las personas tengan la posibilidad de disfrutar de sus beneficios; y crear las condiciones para adquirir las habilidades de pensamiento cruciales en el manejo y procesamiento de información y uso consciente y responsable de las TIC.  Facilitar aprendizajes que permitan a niñas, niños y jóvenes ser parte de las sociedades actuales, además de participar en sus transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales, tecnológicas y científicas.  Contribuir a desarrollar la capacidad de aprender a aprender, que significa aprender a pensar; a cuestionarse acerca de diversos fenómenos, sus causas y consecuencias; a controlar los procesos personales de aprendizaje; a valorar lo que se aprende en conjunto con otros; y a fomentar el interés y la motivación para aprender a lo largo de toda la vida.  Apoyarse en las herramientas digitales a su alcance; promover que los estudiantes desarrollen habilidades para su aprovechamiento, y que éstas se encausen a la resolución de problemas sociales, lo que implica trabajar en una dimensión ética y social y no únicamente tecnológica o individual.  Fortalecer las habilidades socioemocionales, e incorporación adecuada de la educación física y el deporte, las artes, y la valoración de la identidad y la diversidad cultural.
  • 6. I.3 Los avances en el campo de la investigación educativa y del aprendizaje: Los estudios más recientes en materia educativa cuestionan el método conductista de la educación, que tanto impacto tuvo en la educación escolarizada durante el siglo pasado y que, entre otras técnicas, empleaba el condicionamiento y el castigo como una práctica válida y generalizada. Una aportación de gran trascendencia en el campo educativo es el entendimiento del papel que juegan los afectos y la motivación en el aprendizaje; el quehacer de la escuela es clave para ayudar a los estudiantes a reconocer sus propias emociones y para expresarlas, autorregularlas y saber cómo influyen en sus relaciones y su proceso educativo. Otra aportación gira en torno a que el aprendizaje ocurre en todo momento de la vida, en varias dimensiones y modalidades, con diversos propósitos y en respuesta a múltiples estímulos. A partir de la investigación educativa enfocada en la cultura escolar, el planteamiento curricular considera que el aprendizaje está estrechamente relacionado con la capacidad individual y colectiva de modificar entendimientos, creencias y comportamientos en respuesta a la experiencia y el conocimiento, la autorregulación de cara a la complejidad e incertidumbre, y, sobre todo, el amor, la curiosidad y la disposición por el conocimiento. Bajo la perspectiva del Modelo Educativo, las prácticas pedagógicas de los docentes deben contribuir a la construcción de una comunidad de aprendizaje solidaria y afectiva, en donde todos sus miembros se apoyen entre sí.
  • 7. I.4 El planteamiento curricular de la educación obligatoria:  Establece los objetivos generales y particulares para el desarrollo de los aprendizajes clave y las competencias, que establecen los perfiles de egreso de la educación básica y media superior.  A lo largo de toda la educación obligatoria, el currículo se orienta a la edificación de los cuatro pilares de la educación: “Aprender a conocer” “Aprender a aprender” “Aprender a ser” “Aprender a convivir” Para construir los pilares; el planteamiento curricular determina los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los estudiantes han de adquirir a lo largo de la educación obligatoria.  Las disciplinas en torno a las cuales está organizado el aprendizaje: el español (y de ser el caso una lengua indígena), el inglés, las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias sociales, así como la filosofía, entre otras.  El planteamiento curricular ahora también se orienta al fortalecimiento del sentido y el significado de lo que se aprende.  El desarrollo de capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo y aplicarlo a situaciones diversas y a la resolución de problemas.
  • 8. En la educación básica el currículo se organiza a partir de aprendizajes clave. Los aprendizajes clave son un conjunto de contenidos, actitudes, habilidades y valores fundamentales. Los aprendizajes clave se concentran en los campos de formación académica, las áreas de desarrollo personal y social, y los ámbitos de la autonomía curricular.  Por su parte, en la educación media superior, los aprendizajes clave se refieren a las competencias del Marco Curricular Común que deben adquirir todos los estudiantes de este nivel. Los aprendizajes clave fortalecen la organización disciplinar de asignaturas y de campos de conocimiento, a través de tres dominios organizadores: eje, componente y contenido central.  La formación académica debe ir de la mano del desarrollo progresivo de habilidades, actitudes y valores, el mejor conocimiento de sí mismo, la autonomía, la autorregulación, la perseverancia y la convivencia.
  • 9. La educación media superior se distingue por una marcada heterogeneidad organizacional e institucional, la cual se refleja en una gran diversidad de propuestas curriculares, y representa un desafío para la adopción de políticas educativas. Se busca que el currículo de la educación media superior favorezca el logro de las tres funciones fundamentales de este nivel educativo: o La formación propedéutica para la educación superior. o La formación de los jóvenes como ciudadanos competentes y personas capaces de construir sus proyectos de vida. o La preparación para ingresar al mundo del trabajo.
  • 10. El currículo prevé los referentes de logro en el dominio de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se espera que los estudiantes desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar:
  • 11. I.5 Ambientes propicios para el aprendizaje: El ambiente de aprendizaje debe:  Reconocer a los estudiantes y su formación integral como su razón de ser e impulsar su participación activa y capacidad de autoconocimiento.  Favorecer que todos los estudiantes integren los nuevos aprendizajes a sus estructuras de conocimiento existentes, y se da lugar al aprendizaje “significativo.”  Procurar que en la escuela se diseñen situaciones que reflejen una interpretación del mundo, a la par que demanda que los estudiantes aprendan en circunstancias cercanas a su realidad.  Reconocer que el conocimiento se construye en comunidad y fomentar activamente el aprendizaje de forma cooperativa, solidaria, participativa y organizada, a partir de las necesidades de la comunidad educativa y de la sociedad que la rodea.  Requieren superar la visión de la disciplina acotada al cumplimiento de normas y reglas organizadas a partir de los mandos de autoridad, para dar cabida a procesos colectivos de diálogo, toma de decisiones y trabajo en equipo.  La evaluación se sustenta en diversas metodologías y debe consolidarse como un proceso que contribuya al aprendizaje mediante la retroalimentación.
  • 12. 1.6 Principios pedagógicos de la labor docente: La función del docente, es un profesional capaz de guiar y participar activamente en la comprensión de los estudiantes, sus motivaciones, intereses y formas de aprender: 1. Poner al alumno y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. 2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. 3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. 4. Mostrar interés por los intereses de sus estudiantes. 5. Dar un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante. 6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento. 7. Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado. 8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación y el aprendizaje. 9. Modelar el aprendizaje. 10. Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal. 11. Promover la relación interdisciplinaria. 12. Favorecer la cultura del aprendizaje. 13. Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el aprendizaje y la enseñanza. 14. Superar la visión de la disciplina como un mero cumplimiento de normas.
  • 13. II.1 ¿Qué es la NEM? la NEM es la institución del Estado mexicano responsable de la realización del derecho a la educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad de las y los mexicanos. Esta institución tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a todas las regiones de la república. (SEP, 2019) La NEM Garantiza el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, llevando a efecto cuatro condiciones necesarias (Tomasevski, 2004): asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de los servicios educativos. (SEP, 2019)
  • 14. II.2 Propósito de la NEM • Brindar calidad en el proceso de enseñanza. • Mejorar las habilidades socioemocionales. • Responsabilidad sobre el proceso educativo desde los 0 a os 23 años de edad de la población mexicana. • Formación integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes mexicanos • Promover un proceso de aprendizaje de excelencia, inclusivo, equitativo y pluricultural. • Brindar programas de conclusión de estudio para todas las edades, al igual de actualización, profesionalización, entre otros. • Priorización hacia la población en desventaja, ya sea por condiciones económicas o sociales, de esta manera se estará brindando igualdad de oportunidades. (GobMX, 2021)
  • 15.
  • 16. II.4 El humanismo en la NEM. • Base filosófica • Postula a la persona como eje central del modelo educativo. • Centrado en la dimensión colectiva de toda vida humana. • Participación autentica en todos los contextos de interacción. (SEP, 2019)
  • 18. El Curriculum El curriculum de la Nueva Escuela Mexicana tiene las siguientes características: • Compacto y accesible • Se moldea y adapta al entorno que se desarrolla. • Factible y viable a desarrollar en el tiempo escolar disponible • Vigila de manera equilibrada los distintos ámbitos formadores del ser humano • Ayuda a formar personas competentes de manera técnica y comprometidas con la sociedad. • Fortalece valores fundamentales en la educación. • Realización de otras actividades cortas a parte de la académica, llamada las pausas activas. • Buenas prácticas para la NEM. (GobMX, 2021)
  • 19. Conclusión • Uno de los pilares observados de la educación es el de “Educar para la Vida”, por lo cual debemos preparar a nuestros estudiantes con herramientas útiles para el futuro, esto debido a los constantes cambios que vivimos. Siendo así, la comunidad educativa (docentes, alumnos, sistema y padres de familia) necesitamos guías (modelos) en constante actualización que permitan dirigir los recursos hacia una educación de calidad, así como los modelos educativos revisados en el tramo pretendieron y pretenden hacer.