SlideShare una empresa de Scribd logo
1er Cuatrimestre
ASIGNATURA
Planeación y Evaluación Curricular
PRESENTA
Mtra. Karen Morales Hidalgo
ASESORA
Dr. Roosevelt Enrique Sánchez Carrillo
MODELO EDUCATIVO
POR COMPETENCIAS
San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 24 de Febrero del 2019
¿ Que es una competencia ?
Es el desempeño o la actuación integral del sujeto, lo que implica
conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores, dentro de un contexto ético.
la competencia emerge de la intersección entre los conocimientos factuales y
declarativos (saber conocer), habilidades y destrezas (saber hacer), y actitudes
y valores (saber ser).
 El contexto en el que se desenvuelve la humanidad en la actualidad plantea
la necesidad de desarrollar un nuevo modelo educativo que considere los
procesos cognitivo conductuales como comportamientos socio afectivos
 se debe reconocer la importancia del desempeño docente para crear y
adecuar diversos métodos didácticos que orienten el desarrollo de sus
competencias
 la CEPAL y la UNESCO han advertido que el conocimiento se convertirá en el
elemento central para la sociedad
 Las tecnologías de la información y la comunicación generara mayores
posibilidades para la comunicación y el dialogo
 Por ello, el nuevo modelo educativo deberá basarse en las características de la
sociedad del conocimiento, lo que demanda integrar las TIC a la práctica
docente (ANUIES, 2004)
El nuevo modelo educativo a desarrollar, requiere ser organizado e implementado con
base en el concepto de Competencias
Es la combinación de :
 Destrezas
 Conocimientos
 Aptitudes
 Actitudes
Las Competencias deben ser consideradas como parte de la capacidad adaptativa
cognitivo-conductual que es inherente al ser humano
Estas demandas pueden tener dos órdenes:
 las sociales
 las individuales.
Por lo anterior, el modelo educativo debe procurar organizar la enseñanza con
la finalidad que los educandos logren desarrollar capacidades para resolver
problemas, tanto a nivel social como personal
Las competencias no se desarrollan en abstracto, sino a partir de situaciones
concretas, en espacios concretos, con y por personas concretas, a través de
actividades “concretas” que forman parte del quehacer del educando.
una competencia está indisolublemente asociada a la adquisición de una serie
de saberes (conocimientos, habilidades, valores, actitudes, emociones, etc.),
El modelo educativo por Competencias persigue los campos:
 social,
 afectivo,
 las habilidades cognoscitivas,
El aprendizaje debe potenciar una integración de las disciplinas del conocimiento,
las habilidades genéricas y la comunicación de ideas
 psicológicas,
 sensoriales,
 motoras
El educando debe saber
 manejar sus saberes (conocimientos)
 tener bajo su control sus interacciones sociales, sus emociones y
sentimientos, sus actividades
 debe ser capaz de reconocer,
 interpretar
 aceptar las emociones y sentimientos de los demás
Las competencias docentes
 Se considera que maestro como el eje articulador a través del cual los
conocimientos y habilidades se transforman en acciones
 El propósito del maestro es el logro de competencias en el alumno
 El trabajo del docente consiste:
- En transmitir información ni siquiera conocimientos, sino en
presentarlos en forma de problemática
 El educador debe aprender a aprender
 el proceso de aprendizaje-enseñanza, dentro del modelo educativo, debe ser
conceptualizado sobre la presencia de estos dos actores: alumno y maestro
las competencias del docente propuestas por Perrenoud
(2004)
 1. Organizar y animar las situaciones de aprendizaje:
 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes
 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo
 5. Trabajar en equipo:
 6. Participar en la gestión de la escuela
 7. Informar e implicar a los padres
 8. Utilizar las nuevas tecnologías
 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
 10. Organizar la propia formación continua
La reflexión constante del rol que desempeña y de la experiencia que le da
innovar, es que el docente estará en condiciones de formar en competencias a
los alumnos de esta nueva escuela.
La evaluación del desempeño
 Debe basarse en el posible desempeño del educando ante las distintas
actividades y problemáticas relacionadas con el contexto.
 la evaluación debe ayudarle al docente a determinar si el estudiante está
logrando el desempeño esperado, y al educando, mejorar en el mismo.
 deberá incluir distintos componentes como:
 la autoevaluación que hace el educando de sí mismo,
 la coevaluación intergrupal
 la heteroevaluación que realiza el o los docentes
 Este proceso se deberá desarrollar de manera:
 Permanente
 durante
 después de la intervención pedagógica
 Deberá basarse en cuatro elementos:
 la formación,
 promoción,
 certificación
 mejora de la docencia
 la evaluación tendrá dos funciones:
 una de carácter social que es de información a padres, alumnos y sociedad
en general sobre los resultados alcanzados mediante una certificación
 otra pedagógica, que corresponde el docente cuando hace un balance al
final de un curso o periodo y que aporta información útil respecto a las
adecuaciones curriculares que habrá de realizar para mejorar la enseñanza y
el aprendizaje
En el proceso de evaluación se incluirán tres etapas:
 la recopilación de información a través de un instrumento u observación, lo
que implica una fase diagnóstica que ayuda a determinar la situación
académica de cada alumno
 la evaluación formativa (Scriven, citado por Jorbas y Sanmartí, 1993), que
consiste en adaptar los procesos didácticos a los progresos y necesidades
de aprendizaje que se observan en los alumnos como producto del análisis
de la información recabada en la fase diagnóstica;
 carácter sumativo, cuyo fin es establecer un balance de los resultados
obtenidos al término de un ciclo, grado o nivel educativo, para establecer
juicios sobre los resultados del análisis y, la toma de decisiones respecto a
los juicios que se emiten (SEP, 2010).
fases para el diseño y la implementación de un currículo
basado en competencias en la educación superior
 Es necesaria la consulta de las siguientes audiencias: egresados del programa,
empleadores de los egresados, estudiantes actuales y docentes que imparten el
programa. Todo ello constituye un proceso integrado por las siguientes fases:
 1. Determinar competencias y perfiles que poseerán los egresados.
 2. Conformación de un comité de diseño (o rediseño) curricular.
 3. Consulta para la determinación de las áreas de acción del egresado, producto
de un análisis del contexto tanto interno como externo.
 4. Determinar: a) Competencias genéricas. b) Competencias disciplinares.
 5. Construcción del perfil de egreso y validación interna y externa
 6. Elaboración de la matriz de competencias y su trazabilidad (cruces entre
las competencias disciplinares y genéricas).
 7. Realizar la integración en la matriz de la trazabilidad de las asignaturas,
unidades de aprendizaje o módulos con las competencias genéricas y
disciplinares.
 8. Validación interna y externa de la matriz de competencias
 9. Determinación de los resultados de aprendizajes esperados.
 10. Conformación del plan de estudios del programa.
 11. Estructuración de cada uno de los programas específicos, tomando en
cuenta como mínimo:
 a) Competencias: genéricas y específicas. b) Dimensiones. c) Evidencias. d)
Criterios e indicadores.
 12. Elaboración de un plan de evaluación para la implementación.
 13. Implementación.
 14. Evaluación y retroalimentación de todo el proceso.
Una vez que tengo el programa de la asignatura en mis
manos ¿Qué hacer?
 Primera decisión: Descubrir la relación existente en el binomio PROBLEMA-
COMPETENCIA.
 Segunda decisión: descomponer la competencia en dimensiones
 La tercera decisión : se relaciona con elaborar un plan de acción. Para ello,
deberemos proponer al estudiante un conjunto de tareas para que se ponga
en actividad
 Una de las competencias docentes es la elaboración e implementación de situaciones de
aprendizaje que promuevan el desarrollo de competencias. Para ello, es conveniente
recordar algo acerca de la elaboración de secuencias didácticas
 Una secuencia didáctica constituye un conjunto de tareas que diseña el docente, con el
objetivo de promover la actividad de los estudiantes, de forma tal que el proceso
contribuya a la formación de las competencias deseadas.
La “enseñanza problémica”
 Su particularidad reside en que debe garantizar una nueva relación con los
conocimientos.
 La función básica de este tipo de enseñanza es el desarrollo del
pensamiento creador de los estudiantes
 Existen principios que sustentan esta propuesta: •
 La relación del contenido de la ciencia con su método de enseñanza
 El establecimiento de la unidad lógica de la ciencia con la lógica del proceso educativo.
 La consideración del nivel de desarrollo de los estudiantes.
 Generalmente, debemos tratar de que los problemas sean abiertos
(propuestos entre los estudiantes y los profesores)
CONCLUSIONES
 Lo valioso con que cuenta la Humanidad, falta de recursos naturales, es el
conocimiento
 Para desarrollar el conocimiento, se requiere que cada ser humano pueda
alcanzar todo su potencial cognitivo, creativo, emocional y psicológico
 el nuevo modelo educativo requiere de una estructura curricular, que
potencie el desarrollo de las competencias tanto a nivel individual como
colectivo
 El diseño curricular deberá estar contextualizado en tiempo y en espacio, ya
que a través del mismo se procurará responder a los problemas.
 Los docentes o enseñantes tendrán la misión de perfilar las situaciones
problemáticas que permitan a los educandos determinar que saberes, que
haceres, que aptitudes y que actitudes son las requeridas para la solución
de los problemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 9 ejecucion curricular v
Modulo 9   ejecucion curricular vModulo 9   ejecucion curricular v
Modulo 9 ejecucion curricular v
Saúl Qc
 
Planificacion educativa corr
Planificacion educativa corrPlanificacion educativa corr
Planificacion educativa corr
albertovivasr
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
Laura Pintor Pérez
 
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Laura Lira
 
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
Planteamiento Curricular Para La OrientacióNPlanteamiento Curricular Para La OrientacióN
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
Jackie Dagdug
 
Planificacion curricular dcn
Planificacion curricular dcnPlanificacion curricular dcn
Planificacion curricular dcn
MISAVAL
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Modulo 7 ejecucion curricular iii
Modulo 7   ejecucion curricular iiiModulo 7   ejecucion curricular iii
Modulo 7 ejecucion curricular iii
Saúl Qc
 
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR    Raúl Archibold Suárez – Universidad del...MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR    Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
RAÚL ARCHIBOLD SUÁREZ
 
El docente y los programas escolares
El  docente y los programas  escolaresEl  docente y los programas  escolares
El docente y los programas escolares
xuliocesar
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
avilajonathan
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Henry Reynoso
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
Grizzly Kodiak
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
mterradillos
 
Presentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas clavesPresentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas claves
Darsh Dominguez Villanueva
 
Diseño curricular por competencias 1
Diseño curricular por competencias 1Diseño curricular por competencias 1
Diseño curricular por competencias 1
Universidad Especializada de las Américas
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
JuanMiguelCustodioMo
 
Modelo curricular panama
Modelo curricular panamaModelo curricular panama
Modelo curricular panama
alexandergracia
 

La actualidad más candente (19)

Modulo 9 ejecucion curricular v
Modulo 9   ejecucion curricular vModulo 9   ejecucion curricular v
Modulo 9 ejecucion curricular v
 
Planificacion educativa corr
Planificacion educativa corrPlanificacion educativa corr
Planificacion educativa corr
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
 
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
 
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
Planteamiento Curricular Para La OrientacióNPlanteamiento Curricular Para La OrientacióN
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
 
Planificacion curricular dcn
Planificacion curricular dcnPlanificacion curricular dcn
Planificacion curricular dcn
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Modulo 7 ejecucion curricular iii
Modulo 7   ejecucion curricular iiiModulo 7   ejecucion curricular iii
Modulo 7 ejecucion curricular iii
 
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR    Raúl Archibold Suárez – Universidad del...MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR    Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
 
El docente y los programas escolares
El  docente y los programas  escolaresEl  docente y los programas  escolares
El docente y los programas escolares
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
 
Presentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas clavesPresentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas claves
 
Diseño curricular por competencias 1
Diseño curricular por competencias 1Diseño curricular por competencias 1
Diseño curricular por competencias 1
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
 
Modelo curricular panama
Modelo curricular panamaModelo curricular panama
Modelo curricular panama
 

Similar a Modelo educativo por competencias

Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Lizbeth GA
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Alfonso Guzman
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
AzucenaOrtizRangel
 
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
imelda comcepcion gonzalez muñoz
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
nallely alfaro
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
Marilú Zárate Solano
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
Marilú Zárate Solano
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
samanthafish28
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
María Isabel Luna Pérez
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
Liochma
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
Marilú Zárate Solano
 
34529239
3452923934529239
34529239
LiLiana Munoz
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Patricia Avila
 
Estrategias didácticas por competencias
Estrategias didácticas por competenciasEstrategias didácticas por competencias
Estrategias didácticas por competencias
Linda Aguiluz Mariona
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AnalcocAngeles
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Monica Castillo
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AtziryMonterd
 
S1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competenciasS1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competencias
Claudia Emilia Camacho
 
ANALISIS DEL DCN.docx
ANALISIS DEL DCN.docxANALISIS DEL DCN.docx
ANALISIS DEL DCN.docx
Antonio Goicochea
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
Rosario Gil Dzul
 

Similar a Modelo educativo por competencias (20)

Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
 
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
 
34529239
3452923934529239
34529239
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Estrategias didácticas por competencias
Estrategias didácticas por competenciasEstrategias didácticas por competencias
Estrategias didácticas por competencias
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
S1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competenciasS1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competencias
 
ANALISIS DEL DCN.docx
ANALISIS DEL DCN.docxANALISIS DEL DCN.docx
ANALISIS DEL DCN.docx
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Modelo educativo por competencias

  • 1. 1er Cuatrimestre ASIGNATURA Planeación y Evaluación Curricular PRESENTA Mtra. Karen Morales Hidalgo ASESORA Dr. Roosevelt Enrique Sánchez Carrillo MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 24 de Febrero del 2019
  • 2. ¿ Que es una competencia ? Es el desempeño o la actuación integral del sujeto, lo que implica conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, dentro de un contexto ético. la competencia emerge de la intersección entre los conocimientos factuales y declarativos (saber conocer), habilidades y destrezas (saber hacer), y actitudes y valores (saber ser).
  • 3.  El contexto en el que se desenvuelve la humanidad en la actualidad plantea la necesidad de desarrollar un nuevo modelo educativo que considere los procesos cognitivo conductuales como comportamientos socio afectivos  se debe reconocer la importancia del desempeño docente para crear y adecuar diversos métodos didácticos que orienten el desarrollo de sus competencias
  • 4.  la CEPAL y la UNESCO han advertido que el conocimiento se convertirá en el elemento central para la sociedad  Las tecnologías de la información y la comunicación generara mayores posibilidades para la comunicación y el dialogo  Por ello, el nuevo modelo educativo deberá basarse en las características de la sociedad del conocimiento, lo que demanda integrar las TIC a la práctica docente (ANUIES, 2004)
  • 5. El nuevo modelo educativo a desarrollar, requiere ser organizado e implementado con base en el concepto de Competencias Es la combinación de :  Destrezas  Conocimientos  Aptitudes  Actitudes Las Competencias deben ser consideradas como parte de la capacidad adaptativa cognitivo-conductual que es inherente al ser humano
  • 6. Estas demandas pueden tener dos órdenes:  las sociales  las individuales. Por lo anterior, el modelo educativo debe procurar organizar la enseñanza con la finalidad que los educandos logren desarrollar capacidades para resolver problemas, tanto a nivel social como personal
  • 7. Las competencias no se desarrollan en abstracto, sino a partir de situaciones concretas, en espacios concretos, con y por personas concretas, a través de actividades “concretas” que forman parte del quehacer del educando. una competencia está indisolublemente asociada a la adquisición de una serie de saberes (conocimientos, habilidades, valores, actitudes, emociones, etc.),
  • 8. El modelo educativo por Competencias persigue los campos:  social,  afectivo,  las habilidades cognoscitivas, El aprendizaje debe potenciar una integración de las disciplinas del conocimiento, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas  psicológicas,  sensoriales,  motoras
  • 9. El educando debe saber  manejar sus saberes (conocimientos)  tener bajo su control sus interacciones sociales, sus emociones y sentimientos, sus actividades  debe ser capaz de reconocer,  interpretar  aceptar las emociones y sentimientos de los demás
  • 10. Las competencias docentes  Se considera que maestro como el eje articulador a través del cual los conocimientos y habilidades se transforman en acciones  El propósito del maestro es el logro de competencias en el alumno  El trabajo del docente consiste: - En transmitir información ni siquiera conocimientos, sino en presentarlos en forma de problemática  El educador debe aprender a aprender  el proceso de aprendizaje-enseñanza, dentro del modelo educativo, debe ser conceptualizado sobre la presencia de estos dos actores: alumno y maestro
  • 11. las competencias del docente propuestas por Perrenoud (2004)  1. Organizar y animar las situaciones de aprendizaje:  2. Gestionar la progresión de los aprendizajes  3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación  4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo  5. Trabajar en equipo:
  • 12.  6. Participar en la gestión de la escuela  7. Informar e implicar a los padres  8. Utilizar las nuevas tecnologías  9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión  10. Organizar la propia formación continua La reflexión constante del rol que desempeña y de la experiencia que le da innovar, es que el docente estará en condiciones de formar en competencias a los alumnos de esta nueva escuela.
  • 13. La evaluación del desempeño  Debe basarse en el posible desempeño del educando ante las distintas actividades y problemáticas relacionadas con el contexto.  la evaluación debe ayudarle al docente a determinar si el estudiante está logrando el desempeño esperado, y al educando, mejorar en el mismo.  deberá incluir distintos componentes como:  la autoevaluación que hace el educando de sí mismo,  la coevaluación intergrupal  la heteroevaluación que realiza el o los docentes
  • 14.  Este proceso se deberá desarrollar de manera:  Permanente  durante  después de la intervención pedagógica  Deberá basarse en cuatro elementos:  la formación,  promoción,  certificación  mejora de la docencia
  • 15.  la evaluación tendrá dos funciones:  una de carácter social que es de información a padres, alumnos y sociedad en general sobre los resultados alcanzados mediante una certificación  otra pedagógica, que corresponde el docente cuando hace un balance al final de un curso o periodo y que aporta información útil respecto a las adecuaciones curriculares que habrá de realizar para mejorar la enseñanza y el aprendizaje
  • 16. En el proceso de evaluación se incluirán tres etapas:  la recopilación de información a través de un instrumento u observación, lo que implica una fase diagnóstica que ayuda a determinar la situación académica de cada alumno  la evaluación formativa (Scriven, citado por Jorbas y Sanmartí, 1993), que consiste en adaptar los procesos didácticos a los progresos y necesidades de aprendizaje que se observan en los alumnos como producto del análisis de la información recabada en la fase diagnóstica;  carácter sumativo, cuyo fin es establecer un balance de los resultados obtenidos al término de un ciclo, grado o nivel educativo, para establecer juicios sobre los resultados del análisis y, la toma de decisiones respecto a los juicios que se emiten (SEP, 2010).
  • 17. fases para el diseño y la implementación de un currículo basado en competencias en la educación superior  Es necesaria la consulta de las siguientes audiencias: egresados del programa, empleadores de los egresados, estudiantes actuales y docentes que imparten el programa. Todo ello constituye un proceso integrado por las siguientes fases:  1. Determinar competencias y perfiles que poseerán los egresados.  2. Conformación de un comité de diseño (o rediseño) curricular.  3. Consulta para la determinación de las áreas de acción del egresado, producto de un análisis del contexto tanto interno como externo.  4. Determinar: a) Competencias genéricas. b) Competencias disciplinares.  5. Construcción del perfil de egreso y validación interna y externa
  • 18.  6. Elaboración de la matriz de competencias y su trazabilidad (cruces entre las competencias disciplinares y genéricas).  7. Realizar la integración en la matriz de la trazabilidad de las asignaturas, unidades de aprendizaje o módulos con las competencias genéricas y disciplinares.  8. Validación interna y externa de la matriz de competencias
  • 19.  9. Determinación de los resultados de aprendizajes esperados.  10. Conformación del plan de estudios del programa.  11. Estructuración de cada uno de los programas específicos, tomando en cuenta como mínimo:  a) Competencias: genéricas y específicas. b) Dimensiones. c) Evidencias. d) Criterios e indicadores.
  • 20.  12. Elaboración de un plan de evaluación para la implementación.  13. Implementación.  14. Evaluación y retroalimentación de todo el proceso.
  • 21. Una vez que tengo el programa de la asignatura en mis manos ¿Qué hacer?  Primera decisión: Descubrir la relación existente en el binomio PROBLEMA- COMPETENCIA.  Segunda decisión: descomponer la competencia en dimensiones  La tercera decisión : se relaciona con elaborar un plan de acción. Para ello, deberemos proponer al estudiante un conjunto de tareas para que se ponga en actividad
  • 22.  Una de las competencias docentes es la elaboración e implementación de situaciones de aprendizaje que promuevan el desarrollo de competencias. Para ello, es conveniente recordar algo acerca de la elaboración de secuencias didácticas  Una secuencia didáctica constituye un conjunto de tareas que diseña el docente, con el objetivo de promover la actividad de los estudiantes, de forma tal que el proceso contribuya a la formación de las competencias deseadas.
  • 23. La “enseñanza problémica”  Su particularidad reside en que debe garantizar una nueva relación con los conocimientos.  La función básica de este tipo de enseñanza es el desarrollo del pensamiento creador de los estudiantes  Existen principios que sustentan esta propuesta: •  La relación del contenido de la ciencia con su método de enseñanza  El establecimiento de la unidad lógica de la ciencia con la lógica del proceso educativo.  La consideración del nivel de desarrollo de los estudiantes.  Generalmente, debemos tratar de que los problemas sean abiertos (propuestos entre los estudiantes y los profesores)
  • 24. CONCLUSIONES  Lo valioso con que cuenta la Humanidad, falta de recursos naturales, es el conocimiento  Para desarrollar el conocimiento, se requiere que cada ser humano pueda alcanzar todo su potencial cognitivo, creativo, emocional y psicológico  el nuevo modelo educativo requiere de una estructura curricular, que potencie el desarrollo de las competencias tanto a nivel individual como colectivo  El diseño curricular deberá estar contextualizado en tiempo y en espacio, ya que a través del mismo se procurará responder a los problemas.  Los docentes o enseñantes tendrán la misión de perfilar las situaciones problemáticas que permitan a los educandos determinar que saberes, que haceres, que aptitudes y que actitudes son las requeridas para la solución de los problemas.