SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAESTRO ARENAS BETANCUR<br />MODELO  PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL<br />PRESENTACIÓN  <br />El Modelo Pedagógico SOCIAL  CRITICO REFLEXIVO de la Institución Educativa Maestro Arenas Betancur, busca formar estudiantes autónomos: que piensen por sí mismos, que piensen en el lugar del otro, que sean consecuentes en su pensar, decir y actuar  (críticos, participativos, reflexivos, comunicativos y transformadores de la sociedad), con base en la reflexión, la conciliación y la creatividad, encaminadas hacia el cambio de las necesidades  sociales.El Plan de estudios de nuestra institución con el Modelo Pedagógico Social, critico reflexivo, formula estrategias de solución para los problemas a partir de proyectos,  del análisis de la realidad social, la cultura, aprendizaje significativo y los valores entre otros, para que a través del proceso educativo de la Institución forme al estudiante en un ser crítico reflexivo para la sociedad.<br />El aprendizaje o los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa Maestro Arenas Betancur  se forman con base en  la realidad de su diario vivir, los valores, la conciencia social y política, buscando el desarrollo de los estudiantes en la sociedad, para que se adapte a ella y la transforme con una visión permanente de renovación y cambio, de acuerdo con las necesidades del momento.<br />MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL CRÍTICO REFLEXIVO<br />En este modelo pedagógico el propósito esencial es el desarrollo de autonomía, las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación desplegados durante la enseñanza, el debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas reales que interesan al individuo y a la comunidad. <br />El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. El maestro modela continuamente la escucha crítico reflexiva de manera activa al solicitar de quien está hablando argumentos, evidencias y planteándoles preguntas perspicaces.   En esta pedagogía se concibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción individual a partir de lo social, que se concreta a través de la actividad del grupo donde a los que escuchan se les pide que reflexionen sobre las ideas expuestas, que busquen los puntos débiles, las contradicciones o posibles errores.<br />La pregunta,  el acto de  problematizar, es condición básica para aprender, si un estudiante no tiene preguntas no está aprendiendo; esta tiene la función de detectar el grado de ayuda que requiere el estudiante de parte del maestro para enfrentarse a  una situación. Vigotsky (aprendizaje significativo), ha definido el concepto de zona de desarrollo próximo para referirse a lo que potencialmente el alumno es capaz de hacer sin la ayuda del profesor.  <br />En la pedagogía social critico reflexiva, el aprendizaje se basa en el desarrollo de las competencias, por medio de la metodología de proyectos en el aula, se puede iniciar con un diagnóstico de necesidades, está centrado en el” saber hacer”, en el “saber ser”, y  en el “saber saber”, se hace énfasis en cómo se aprende ( lo profundo del conocimiento). <br />La tarea del docente tiene dos aspectos: Planificar experiencias de aprendizaje mediante la acción, proporcionando el material y el ambiente necesario para que el estudiante pueda explorar y descubrir y una vez que la mente del estudiante se a puesto en funcionamiento, facilitar el aprendizaje más duradero y significativo posible. Lograr esto requiere que el docente conozca el currículo y sea competente en el uso de métodos educativos adecuados y variados al desarrollo de sus estudiantes; apropiándose de las nuevas tecnologías como herramienta fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. <br />COMPONENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL CRITICO REFLEXIVO<br />ENFOQUE DE RECONSTRUCCIÓN SOCIAL, CRÍTICO  Y REFLEXIVO CENTRADO EN EL ESTUDIANTE<br /> Hablar del aprendizaje centrado en el estudiante es, de acuerdo con algunos autores, promover un aula en la que sus integrantes puedan: Expresarse, hacerse comprender,  escuchar y dejar expresar al otro, defender sus puntos de vista,  trabajar en equipo, compartir las tareas, organizar y animar la vida de un grupo, tomar decisiones conjuntas, interesarse en los problemas de todos procurando su resolución, comprometerse con la tarea, asumir responsabilidades, ser protagonista del proceso de auto socio – construcción del conocimiento, etc.<br />PROPÓSITO DEL MODELO <br />Fortalecer en el Estudiante la vivencia de los valores, el pensamiento científico crítico-reflexivo para la transformación de su realidad personal, familiar y social que evidencien una sana convivencia, la construcción del conocimiento y un proyecto de vida.<br />TEORÍAS<br />L.VIGOTSKY<br /> Formuló las tesis científicas que darían origen a la corriente psicológica llamada histórico – cultural. Intento equiparar el papel de la herramienta en el proceso de homogenización con el papel de mediador que cumple el lenguaje en las relaciones interpersonales. <br />A Vygotsky le interesa, en especial, la evolución de los niños en las fases de inicio del aprendizaje, esto es, la asunción e interiorización del plano social en el que se halla. En esta fase, el individuo desarrolla aquellos mecanismos mentales que le permiten entender y relacionarse con el ambiente social y cultural de un momento dado. Entender y dar sentido, construir los significados; Si bien se observa una interacción, una relación dialéctica con el entorno, el individuo es fruto del proceso histórico y del ambiente cultural y social.<br />Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus quot;
 instrumentosquot;
, es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno. <br />MASLOW<br />Considera que la meta educativa más importante para los estudiantes, es aprender de acuerdo a sus capacidades y al nivel en que sus necesidades se ajusten. Otra meta importante, en el estudiante, es hacer del quot;
propósito de lo aprendidoquot;
 un conocimiento significativo y una información que pueda retenerse y ser útil en la vida de cada estudiante. El factor esencial involucrado en estas metas es la motivación. Si los estudiantes no están motivados, es probable que el aprendizaje, no tenga  lugar así como no se retendrá. <br />Jean Piaget<br /> Es el padre del constructivismo, aporta desde el estudio evolutivo del ser humano y los estadios de aprendizaje (edad cronológica relacionada con el desarrollo del pensamiento) en: ¿Cómo los niños aprenden los valores, las actitudes y  descubren los conocimientos?<br />Piaget parte de la base de considerar la inteligencia como un proceso de adaptación que verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural.<br /> Este proceso dialéctico implica dos momentos inseparables y simultáneos:<br />1. La transformación del medio por la acción del sujeto; permanentemente el individuo intenta  modificar el medio para asimilarlo a sus propias necesidades, es lo que Piaget denomina asimilación. <br />2. La continua transformación del sujeto, a partir de las exigencias del medio. Cada nuevo estimulo proveniente del medio o del propio organismo implica una modificación de los esquemas mentales preexistentes, con el fin  de acomodarse a la nueva situación. Es lo que Piaget denomina acomodación. <br /> Los usos y aportes de la teoría de Piaget,  se enmarcan dentro de lo que ya es común denominar como quot;
perspectiva o concepción constructivista, su psicología genética, en tanto teoría  permite explicar los procesos a través de los cuales los sujetos construyen su conocimiento.<br />Jürgen Habermas<br /> Sustenta que el lenguaje permite el conocimiento y la comprensión y se convierte así en el eje de la consciencia transformadora, de la innovación social. <br />En el horizonte de la acción comunicativa resplandece una sociedad reflexiva y libre, que se une por el conocimiento y no por la imposición o el temor; es la autonomía de la razón comunicativa. <br />En el lenguaje, afirma Habermas, está la base de la democracia, porque permite una comunicación e interacción eficaz, equilibrada y libre.<br />Giovanni Marcello LafrancHesco<br /> Miembro Fundador y Correspondiente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, su aporte está descrito en el libro “educación, escuela y pedagogía transformadora  eept” Una propuesta para cualificar la formación de educadores mediadores como único recurso para construir una nueva sociedad. <br />Tiene como misión “formar al ser humano, en la madurez integral de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme la realidad socio – cultural desde el liderazgo, resolviendo problemas desde la innovación educativa”. <br />Para su construcción  tiene en cuenta 21 dimensiones: a) antropológica, axiológica, ético – moral y formativa para el desarrollo humano; b) bio – psico –social, espiritual, cognitiva y estética para una educación y formación integral por procesos; c) científica, epistemológica, metodológica y tecnológica frente a la construcción del conocimiento y la producción de nuevo saber; d) sociológica, interactiva y ecológica para la transformación socio – cultural desde el liderazgo ; e) investigativa, pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativa para generar innovación educativa.<br /> Se integran y desarrollan estas 21 dimensiones dentro de una propuesta de modelo pedagógico holístico transformador que le permite a las instituciones educativas definir su PEI y abordar la tarea de la formación integral permitiéndole al educando alcanzar diez aprendizajes: aprender a ser, aprender a saber, aprender a saber hacer, aprender a sentir, aprender a pensar, aprender a actuar, aprender a vivir, aprender a convivir, aprender a aprender y aprender a emprender.<br /> Con esta propuesta de modelo pedagógico Holístico se supera el modelo pedagógico instruccional tradicional propio de nuestros centros educativos centrado en el proceso de enseñanza – aprendizaje por transmisión y asimilación de conocimientos y se abre un camino a verdaderos procesos educativos, de formación integral contextualizada socio – culturalmente y convierte a las instituciones en verdaderos proyectos culturales dinamizadores  de las potencialidades, valores, actitudes, comportamientos y dimensiones humanas. <br />Explica su propuesta de escuela y pedagogía transformadora, diciendo: Transformar significa cambiar, en términos de modificar para mejorar, progresar y evolucionar. Esta transformación implica cambios estructurales y no solo puntuales o de forma, que pueden surgir del devenir histórico, social, económico, político, cultural que han ido influenciando la forma de sentir, pensar y actuar la educación y que ha derivado en nuevas concepciones pedagógicas, en nuevas estrategias didácticas, en nuevas propuestas curriculares, en nuevas formas de hacer la administración educativa, en nuevos criterios de evaluación, ya que responde a nuevos fundamentos y misiones y en nuevos estándares de calidad. <br />Una escuela transformadora tiene como misión “Formar al ser humano, en la madurez integral de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme su realidad socio – cultural desde el liderazgo, resolviendo problemas desde la innovación educativa”. <br />Esta misión le permite relacionar el ser con el saber y el saber hacer y desarrollar la capacidad de sentir, pensar y actuar de quien aprende. Permite relacionar la vocación con la profesión y la ocupación,  genera la posibilidad de desarrollar actitudes hacia el aprendizaje, desarrollar procesos de pensamiento y competencias, construir el conocimiento, desarrollar habilidades y destrezas, cualificar los desempeños, y  aportar nuevos métodos, técnicas y procedimientos. Así se aprende a vivir, a convivir, a aprender y a emprender y se generan espacios para cualificar los procesos de formación, investigación, extensión y docencia, tareas actuales de la educación. <br />Edgar Morín<br />Siete son los  principios esenciales   que  consideró como saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo, esos saberes son:<br />1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.<br />2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.<br />3. Enseñar la condición humana<br />4. Enseñar la identidad terrenal<br />5. Enfrentar las incertidumbres<br />6. Enseñar la comprensión<br />7. La ética del género humano.<br />Morín expresa que en la relación individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia, que  implica consensos y aceptación de reglas democráticas, pero también necesita diversidades y antagonismos; el contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría. <br />En la relación  individuo - especie Morín fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre. <br />Morín  se dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. <br />ROL DEL DOCENTE Y ESTUDIANTE<br />ROL DEL EDUCADOR<br />El educador de la Institución Educativa Maestro Arenas Betancur debe ser:<br />intermediario y direccionador del proceso.<br />Generador de actitudes en el estudiante.<br />Gestionador de procesos de  información.<br />Innovador en el uso de estrategias de enseñanza - aprendizaje.<br />Conocedor y promotor del uso de herramientas tecnológicas de la informática y la comunicación. (TICS)<br />ROL DEL ESTUDIANTE<br />El estudiante de la Institución educativa Maestro Arenas Betancur debe ser:<br />Responsable de su proceso, de sus comportamientos y de sus actitudes.<br />Protagonista de su proceso autónomo; ético y moral, sensible y solidario.<br />Líder de la transformación de su comunidad.<br />Proactivo, consciente de sus actos, cooperativo y organizado.<br />Creativo, comunicativo, flexible y resolutivo.<br />ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS<br />Generador de conocimientos.<br /> Sentido de pertenencia<br />Acceso a los medios tecnológicos e informáticos.<br />Lecturas<br />Producción escrita<br />Talleres y trabajos<br /> Estudios de casos<br />Esquemas gráficos<br />Creatividad e innovación<br />IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MODELO<br />Motivación.<br />Planeación por áreas.<br />Implementación en el aula del desarrollo de autonomía, creatividad, crítica y reflexión.<br />Evaluaciones diversas.<br />EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE<br />La evaluación tiene como propósito medir los resultados del proceso educativo desde las competencias expresadas en los desempeños alcanzados por los estudiantes.<br />En este aspecto se tendrán en cuenta las directrices consagradas en el Sistema de Evaluación Institucional según el Decreto 1290 del 2009.<br />Algunas de las técnicas de evaluación que se emplearan en la Institución son:<br />Exámenes estructurados (Tipo ICFES-Saber)<br />Ensayos<br />Reseñas<br />Informes<br />Trabajos prácticos<br />Portafolios<br />Exposiciones<br />Exámenes orales<br />La auto-evaluación <br />La co-evaluación.<br /> <br /> <br /> <br />
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalista
Luisrivadeneira1970
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
CREATO
 
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
Diego
 
Paradigma sociocognitivo
Paradigma sociocognitivoParadigma sociocognitivo
Paradigma sociocognitivo
ludo1425
 
Persp. sociohistórica
Persp. sociohistóricaPersp. sociohistórica
Persp. sociohistórica
melk0rt
 
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje 4 Por Costructivismo Celestino
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje 4 Por Costructivismo CelestinoMaestria PsicologíA Del Aprendizaje 4 Por Costructivismo Celestino
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje 4 Por Costructivismo Celestino
Adalberto
 
Informe fundamnetos
Informe fundamnetosInforme fundamnetos
Informe fundamnetos
Alejandrainca
 
PARADIGMA AMBIENTALISTA
PARADIGMA AMBIENTALISTAPARADIGMA AMBIENTALISTA
PARADIGMA AMBIENTALISTA
Erick D´ Dios
 
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experienciaCuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Mariela Cortes Barragan
 
0006 edu modelos-educativos-ii
0006 edu modelos-educativos-ii0006 edu modelos-educativos-ii
0006 edu modelos-educativos-ii
angele13111994
 
paradigmas educativos.pptx
paradigmas educativos.pptxparadigmas educativos.pptx
paradigmas educativos.pptx
AuraBarrios2
 
Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalista
jlangel30
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
paoalva27
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
ClaudioSoriano
 
Pedagogía dialogante
Pedagogía dialogantePedagogía dialogante
Pedagogía dialogante
Recursos Docentes
 
Cuadro comparativo teorias educativas xanat reyes galvan
Cuadro comparativo teorias educativas xanat reyes galvanCuadro comparativo teorias educativas xanat reyes galvan
Cuadro comparativo teorias educativas xanat reyes galvan
yunuen vasquez
 
Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco
Sonia Vargas Cruz
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
Lizbeth Vilchis
 

La actualidad más candente (18)

Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalista
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
 
Paradigma sociocognitivo
Paradigma sociocognitivoParadigma sociocognitivo
Paradigma sociocognitivo
 
Persp. sociohistórica
Persp. sociohistóricaPersp. sociohistórica
Persp. sociohistórica
 
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje 4 Por Costructivismo Celestino
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje 4 Por Costructivismo CelestinoMaestria PsicologíA Del Aprendizaje 4 Por Costructivismo Celestino
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje 4 Por Costructivismo Celestino
 
Informe fundamnetos
Informe fundamnetosInforme fundamnetos
Informe fundamnetos
 
PARADIGMA AMBIENTALISTA
PARADIGMA AMBIENTALISTAPARADIGMA AMBIENTALISTA
PARADIGMA AMBIENTALISTA
 
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experienciaCuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
 
0006 edu modelos-educativos-ii
0006 edu modelos-educativos-ii0006 edu modelos-educativos-ii
0006 edu modelos-educativos-ii
 
paradigmas educativos.pptx
paradigmas educativos.pptxparadigmas educativos.pptx
paradigmas educativos.pptx
 
Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalista
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Pedagogía dialogante
Pedagogía dialogantePedagogía dialogante
Pedagogía dialogante
 
Cuadro comparativo teorias educativas xanat reyes galvan
Cuadro comparativo teorias educativas xanat reyes galvanCuadro comparativo teorias educativas xanat reyes galvan
Cuadro comparativo teorias educativas xanat reyes galvan
 
Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 

Similar a Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)

Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
Joselyn Castañeda
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
saladehistoria.net
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Jorge Palomino Way
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
alexeci2005
 
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Yorbalinda Poveda
 
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Luis Carlos Ochoa Padilla
 
APRENDIZAJE RELEVANTE
APRENDIZAJE RELEVANTEAPRENDIZAJE RELEVANTE
APRENDIZAJE RELEVANTE
UP Equiparación de Oportunidades
 
Constructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismoConstructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismo
COBEPRISMACAPACITACI
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
lauraS24
 
Power
Power Power
Power
stefygarrido
 
Power.
Power.Power.
Power.
Power.Power.
Iv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicasIv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicas
Lucianaestrella
 
Modelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdobaModelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdoba
Juan Ricardo Riaño
 
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Juanma Marchal
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
Bryan Agp
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio cultural
mediadora
 
Cuadro comparativo piaget vigotsky
Cuadro comparativo piaget vigotskyCuadro comparativo piaget vigotsky
Cuadro comparativo piaget vigotsky
tkhuglez
 
Resumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptxResumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptx
YahiraNaomiRomeroVar
 

Similar a Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2) (20)

Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
 
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
 
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
APRENDIZAJE RELEVANTE
APRENDIZAJE RELEVANTEAPRENDIZAJE RELEVANTE
APRENDIZAJE RELEVANTE
 
Constructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismoConstructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismo
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
 
Power
Power Power
Power
 
Power.
Power.Power.
Power.
 
Power.
Power.Power.
Power.
 
Iv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicasIv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicas
 
Modelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdobaModelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdoba
 
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio cultural
 
Cuadro comparativo piaget vigotsky
Cuadro comparativo piaget vigotskyCuadro comparativo piaget vigotsky
Cuadro comparativo piaget vigotsky
 
Resumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptxResumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptx
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAESTRO ARENAS BETANCUR<br />MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL<br />PRESENTACIÓN  <br />El Modelo Pedagógico SOCIAL CRITICO REFLEXIVO de la Institución Educativa Maestro Arenas Betancur, busca formar estudiantes autónomos: que piensen por sí mismos, que piensen en el lugar del otro, que sean consecuentes en su pensar, decir y actuar (críticos, participativos, reflexivos, comunicativos y transformadores de la sociedad), con base en la reflexión, la conciliación y la creatividad, encaminadas hacia el cambio de las necesidades sociales.El Plan de estudios de nuestra institución con el Modelo Pedagógico Social, critico reflexivo, formula estrategias de solución para los problemas a partir de proyectos, del análisis de la realidad social, la cultura, aprendizaje significativo y los valores entre otros, para que a través del proceso educativo de la Institución forme al estudiante en un ser crítico reflexivo para la sociedad.<br />El aprendizaje o los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa Maestro Arenas Betancur se forman con base en la realidad de su diario vivir, los valores, la conciencia social y política, buscando el desarrollo de los estudiantes en la sociedad, para que se adapte a ella y la transforme con una visión permanente de renovación y cambio, de acuerdo con las necesidades del momento.<br />MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL CRÍTICO REFLEXIVO<br />En este modelo pedagógico el propósito esencial es el desarrollo de autonomía, las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación desplegados durante la enseñanza, el debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas reales que interesan al individuo y a la comunidad. <br />El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. El maestro modela continuamente la escucha crítico reflexiva de manera activa al solicitar de quien está hablando argumentos, evidencias y planteándoles preguntas perspicaces. En esta pedagogía se concibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción individual a partir de lo social, que se concreta a través de la actividad del grupo donde a los que escuchan se les pide que reflexionen sobre las ideas expuestas, que busquen los puntos débiles, las contradicciones o posibles errores.<br />La pregunta, el acto de problematizar, es condición básica para aprender, si un estudiante no tiene preguntas no está aprendiendo; esta tiene la función de detectar el grado de ayuda que requiere el estudiante de parte del maestro para enfrentarse a una situación. Vigotsky (aprendizaje significativo), ha definido el concepto de zona de desarrollo próximo para referirse a lo que potencialmente el alumno es capaz de hacer sin la ayuda del profesor. <br />En la pedagogía social critico reflexiva, el aprendizaje se basa en el desarrollo de las competencias, por medio de la metodología de proyectos en el aula, se puede iniciar con un diagnóstico de necesidades, está centrado en el” saber hacer”, en el “saber ser”, y en el “saber saber”, se hace énfasis en cómo se aprende ( lo profundo del conocimiento). <br />La tarea del docente tiene dos aspectos: Planificar experiencias de aprendizaje mediante la acción, proporcionando el material y el ambiente necesario para que el estudiante pueda explorar y descubrir y una vez que la mente del estudiante se a puesto en funcionamiento, facilitar el aprendizaje más duradero y significativo posible. Lograr esto requiere que el docente conozca el currículo y sea competente en el uso de métodos educativos adecuados y variados al desarrollo de sus estudiantes; apropiándose de las nuevas tecnologías como herramienta fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. <br />COMPONENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL CRITICO REFLEXIVO<br />ENFOQUE DE RECONSTRUCCIÓN SOCIAL, CRÍTICO Y REFLEXIVO CENTRADO EN EL ESTUDIANTE<br /> Hablar del aprendizaje centrado en el estudiante es, de acuerdo con algunos autores, promover un aula en la que sus integrantes puedan: Expresarse, hacerse comprender, escuchar y dejar expresar al otro, defender sus puntos de vista, trabajar en equipo, compartir las tareas, organizar y animar la vida de un grupo, tomar decisiones conjuntas, interesarse en los problemas de todos procurando su resolución, comprometerse con la tarea, asumir responsabilidades, ser protagonista del proceso de auto socio – construcción del conocimiento, etc.<br />PROPÓSITO DEL MODELO <br />Fortalecer en el Estudiante la vivencia de los valores, el pensamiento científico crítico-reflexivo para la transformación de su realidad personal, familiar y social que evidencien una sana convivencia, la construcción del conocimiento y un proyecto de vida.<br />TEORÍAS<br />L.VIGOTSKY<br /> Formuló las tesis científicas que darían origen a la corriente psicológica llamada histórico – cultural. Intento equiparar el papel de la herramienta en el proceso de homogenización con el papel de mediador que cumple el lenguaje en las relaciones interpersonales. <br />A Vygotsky le interesa, en especial, la evolución de los niños en las fases de inicio del aprendizaje, esto es, la asunción e interiorización del plano social en el que se halla. En esta fase, el individuo desarrolla aquellos mecanismos mentales que le permiten entender y relacionarse con el ambiente social y cultural de un momento dado. Entender y dar sentido, construir los significados; Si bien se observa una interacción, una relación dialéctica con el entorno, el individuo es fruto del proceso histórico y del ambiente cultural y social.<br />Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus quot; instrumentosquot; , es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno. <br />MASLOW<br />Considera que la meta educativa más importante para los estudiantes, es aprender de acuerdo a sus capacidades y al nivel en que sus necesidades se ajusten. Otra meta importante, en el estudiante, es hacer del quot; propósito de lo aprendidoquot; un conocimiento significativo y una información que pueda retenerse y ser útil en la vida de cada estudiante. El factor esencial involucrado en estas metas es la motivación. Si los estudiantes no están motivados, es probable que el aprendizaje, no tenga lugar así como no se retendrá. <br />Jean Piaget<br /> Es el padre del constructivismo, aporta desde el estudio evolutivo del ser humano y los estadios de aprendizaje (edad cronológica relacionada con el desarrollo del pensamiento) en: ¿Cómo los niños aprenden los valores, las actitudes y descubren los conocimientos?<br />Piaget parte de la base de considerar la inteligencia como un proceso de adaptación que verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural.<br /> Este proceso dialéctico implica dos momentos inseparables y simultáneos:<br />1. La transformación del medio por la acción del sujeto; permanentemente el individuo intenta modificar el medio para asimilarlo a sus propias necesidades, es lo que Piaget denomina asimilación. <br />2. La continua transformación del sujeto, a partir de las exigencias del medio. Cada nuevo estimulo proveniente del medio o del propio organismo implica una modificación de los esquemas mentales preexistentes, con el fin de acomodarse a la nueva situación. Es lo que Piaget denomina acomodación. <br /> Los usos y aportes de la teoría de Piaget,  se enmarcan dentro de lo que ya es común denominar como quot; perspectiva o concepción constructivista, su psicología genética, en tanto teoría permite explicar los procesos a través de los cuales los sujetos construyen su conocimiento.<br />Jürgen Habermas<br /> Sustenta que el lenguaje permite el conocimiento y la comprensión y se convierte así en el eje de la consciencia transformadora, de la innovación social. <br />En el horizonte de la acción comunicativa resplandece una sociedad reflexiva y libre, que se une por el conocimiento y no por la imposición o el temor; es la autonomía de la razón comunicativa. <br />En el lenguaje, afirma Habermas, está la base de la democracia, porque permite una comunicación e interacción eficaz, equilibrada y libre.<br />Giovanni Marcello LafrancHesco<br /> Miembro Fundador y Correspondiente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, su aporte está descrito en el libro “educación, escuela y pedagogía transformadora eept” Una propuesta para cualificar la formación de educadores mediadores como único recurso para construir una nueva sociedad. <br />Tiene como misión “formar al ser humano, en la madurez integral de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme la realidad socio – cultural desde el liderazgo, resolviendo problemas desde la innovación educativa”. <br />Para su construcción tiene en cuenta 21 dimensiones: a) antropológica, axiológica, ético – moral y formativa para el desarrollo humano; b) bio – psico –social, espiritual, cognitiva y estética para una educación y formación integral por procesos; c) científica, epistemológica, metodológica y tecnológica frente a la construcción del conocimiento y la producción de nuevo saber; d) sociológica, interactiva y ecológica para la transformación socio – cultural desde el liderazgo ; e) investigativa, pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativa para generar innovación educativa.<br /> Se integran y desarrollan estas 21 dimensiones dentro de una propuesta de modelo pedagógico holístico transformador que le permite a las instituciones educativas definir su PEI y abordar la tarea de la formación integral permitiéndole al educando alcanzar diez aprendizajes: aprender a ser, aprender a saber, aprender a saber hacer, aprender a sentir, aprender a pensar, aprender a actuar, aprender a vivir, aprender a convivir, aprender a aprender y aprender a emprender.<br /> Con esta propuesta de modelo pedagógico Holístico se supera el modelo pedagógico instruccional tradicional propio de nuestros centros educativos centrado en el proceso de enseñanza – aprendizaje por transmisión y asimilación de conocimientos y se abre un camino a verdaderos procesos educativos, de formación integral contextualizada socio – culturalmente y convierte a las instituciones en verdaderos proyectos culturales dinamizadores de las potencialidades, valores, actitudes, comportamientos y dimensiones humanas. <br />Explica su propuesta de escuela y pedagogía transformadora, diciendo: Transformar significa cambiar, en términos de modificar para mejorar, progresar y evolucionar. Esta transformación implica cambios estructurales y no solo puntuales o de forma, que pueden surgir del devenir histórico, social, económico, político, cultural que han ido influenciando la forma de sentir, pensar y actuar la educación y que ha derivado en nuevas concepciones pedagógicas, en nuevas estrategias didácticas, en nuevas propuestas curriculares, en nuevas formas de hacer la administración educativa, en nuevos criterios de evaluación, ya que responde a nuevos fundamentos y misiones y en nuevos estándares de calidad. <br />Una escuela transformadora tiene como misión “Formar al ser humano, en la madurez integral de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme su realidad socio – cultural desde el liderazgo, resolviendo problemas desde la innovación educativa”. <br />Esta misión le permite relacionar el ser con el saber y el saber hacer y desarrollar la capacidad de sentir, pensar y actuar de quien aprende. Permite relacionar la vocación con la profesión y la ocupación, genera la posibilidad de desarrollar actitudes hacia el aprendizaje, desarrollar procesos de pensamiento y competencias, construir el conocimiento, desarrollar habilidades y destrezas, cualificar los desempeños, y aportar nuevos métodos, técnicas y procedimientos. Así se aprende a vivir, a convivir, a aprender y a emprender y se generan espacios para cualificar los procesos de formación, investigación, extensión y docencia, tareas actuales de la educación. <br />Edgar Morín<br />Siete son los principios esenciales que consideró como saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo, esos saberes son:<br />1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.<br />2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.<br />3. Enseñar la condición humana<br />4. Enseñar la identidad terrenal<br />5. Enfrentar las incertidumbres<br />6. Enseñar la comprensión<br />7. La ética del género humano.<br />Morín expresa que en la relación individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia, que implica consensos y aceptación de reglas democráticas, pero también necesita diversidades y antagonismos; el contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría. <br />En la relación individuo - especie Morín fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre. <br />Morín se dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. <br />ROL DEL DOCENTE Y ESTUDIANTE<br />ROL DEL EDUCADOR<br />El educador de la Institución Educativa Maestro Arenas Betancur debe ser:<br />intermediario y direccionador del proceso.<br />Generador de actitudes en el estudiante.<br />Gestionador de procesos de información.<br />Innovador en el uso de estrategias de enseñanza - aprendizaje.<br />Conocedor y promotor del uso de herramientas tecnológicas de la informática y la comunicación. (TICS)<br />ROL DEL ESTUDIANTE<br />El estudiante de la Institución educativa Maestro Arenas Betancur debe ser:<br />Responsable de su proceso, de sus comportamientos y de sus actitudes.<br />Protagonista de su proceso autónomo; ético y moral, sensible y solidario.<br />Líder de la transformación de su comunidad.<br />Proactivo, consciente de sus actos, cooperativo y organizado.<br />Creativo, comunicativo, flexible y resolutivo.<br />ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS<br />Generador de conocimientos.<br /> Sentido de pertenencia<br />Acceso a los medios tecnológicos e informáticos.<br />Lecturas<br />Producción escrita<br />Talleres y trabajos<br /> Estudios de casos<br />Esquemas gráficos<br />Creatividad e innovación<br />IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MODELO<br />Motivación.<br />Planeación por áreas.<br />Implementación en el aula del desarrollo de autonomía, creatividad, crítica y reflexión.<br />Evaluaciones diversas.<br />EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE<br />La evaluación tiene como propósito medir los resultados del proceso educativo desde las competencias expresadas en los desempeños alcanzados por los estudiantes.<br />En este aspecto se tendrán en cuenta las directrices consagradas en el Sistema de Evaluación Institucional según el Decreto 1290 del 2009.<br />Algunas de las técnicas de evaluación que se emplearan en la Institución son:<br />Exámenes estructurados (Tipo ICFES-Saber)<br />Ensayos<br />Reseñas<br />Informes<br />Trabajos prácticos<br />Portafolios<br />Exposiciones<br />Exámenes orales<br />La auto-evaluación <br />La co-evaluación.<br /> <br /> <br /> <br />