SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADRO COMPARATIVO DE LAS TEORÍAS DE PIAGET Y VIGOSTKY

                                                               Equipo de trabajo:
                                                        Tania Huerta y Patricia Rodríguez



                                                                    Introducción

        El presente trabajo desarrolla las similitudes y divergencias entre las teorías de Jean William Fritz Piaget y Lev Semionovich
Vigotsky, ejercicio que nos es de utilidad para desarrollar líneas de acción educativa, diseñar el conjunto de estrategias que de forma
planificada se debe de llevar a cabo para una adecuada formación de estudiantes.

      Estas estrategias educativas constituyen la herencia de enfoques del constructivismo, quienes han estudiado las formas en
que mejor se aprende, se entiende por tanto que el tema aporta conocimiento de gran interés que ha de orientar la actuación de la
educación del presente.



                                           Jean                                                                 Lev
                                          Piaget                                                              Vigotsky
                       Es un proceso constructivo básicamente de carácter interno:       Se origina y transforma desde etapas tempranas hasta formas
                       es decir, son las propias actividades cognitivas del sujeto las   posteriores, mediante herramientas.
                       que determinan sus interacciones ante el medio ambiente en        Para el desarrollo cognitivo, el lenguaje es esencial en 2 aspectos:
                       el que está inmerso.                                              habla privada (diálogo interno) y proceso mediador (el lenguaje
                       Piaget se interesa por los cambios cualitativos que tienen        aporta aprendizaje a través de la interacción social).
     Desarrollo        lugar en la formación mental de la persona, desde el              Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las
     cognitivo         nacimiento hasta la madurez. Así, establece 4 períodos del        inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son
                       desarrollo        cognitivo: sensioromotor (0-2 años),            aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están
                       preoperacional (2-7 años), operaciones concretas (7-11 años)      determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de
                       y operaciones formales (11- en adelante).                         estas funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos
                                                                                         hacer. Las funciones mentales superiores se adquieren y se
                                                                                         desarrollan a través de la interacción social.




                          Curso: Herramientas y Entornos de Trabajo Cooperativo.         Facilitador: Dr. Guillermo Rodríguez
La interacción social favorece el aprendizaje y la instrucción,    Las relaciones sociales y las actividades culturales, promueven el
                     no por sí misma, sino por las contradicciones y desequilibrios     desarrollo del niño, al usar la memoria, la atención y el
                     que produce entre los conceptos o experiencias propias y           razonamiento implicando el aprendizaje y uso de las invenciones
Desarrollo social    ajenas, y por ello llevan al niño a nuevas reorganizaciones /      de la sociedad.
                     reestructuraciones y ajustes constantes del conocimiento de
                     forma más elaborada y evolucionada.
                     Las cualidades fundamentales de la estructura del                  El individuo pasa del plano de las funciones psicológicas inferiores
                     conocimiento son la homeostasis y la totalidad, así como la        o biológicas a las superiores o sociales, esto es, del desarrollo
                     relación que existe entre las partes. Es con frecuencia una        biológico al socio-histórico y cultural, a través de un proceso que
                     condición necesaria, aunque a veces no suficiente, para que        Vygotsky describe como la “ley genética general del desarrollo
   Desarrollo
                     se produzca el aprendizaje. Implica una toma de conciencia         cultural”, en el que se produce la interiorización del plano social, el
   biológico         de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa     desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
                     el aprendizaje, aunque el niño no sepa explicar                    Adujo, que los niños están en constante interacción social,
                     adecuadamente su por qué. La inteligencia sensorio-motora,         propiciándose que maduren intelectualmente al encontrase
                     basada en la percepción y la actuación.                            desafíos en la zona de desarrollo próximo.
                     Proceso      constructivo,      codificación,   procesamiento,     Desarrollo, destrezas cognitivas, lenguaje, formas del discurso,
   Conceptos
                     decodificación,      reorganización        y    restructuración,   relaciones sociales, zona de desarrollo próximo, mediación,
 fundamentales       autoregulación, equilibración.                                     ambiente sociocultural.
                     Afirma que el pensamiento es la base del lenguaje, depende         Afirmó que el lenguaje como herramienta para planear y resolver
   El lenguaje       del desarrollo cognitivo.                                          problemas, es la base del pensamiento, mediante el lenguaje se
                                                                                        interactúa socialmente desarrollándose así el pensamiento.
                     El maestro como facilitador, debe ser un guía y orientador del     Ve al maestro como mediador entre la cultura social y el alumno.
                     proceso de enseñanza y aprendizaje. Él conoce qué                  El maestro como otorga conocimientos y cultura a través de sus
                     habilidades requieren sus alumnos; debe plantearles distintas      andamiajes. Es así que el alumno construirá sus conocimientos en
                     situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren,       armonía con la sociedad. Se considera que la adquisición de
                     generándose la dinámica de búsqueda de soluciones,                 conocimientos transita de un nivel de desarrollo potencial (con
El rol del maestro   enfrentándose el alumno a conflictos, discrepancias y              ayuda) hacia un nivel de desarrollo real (sin ayuda).
                     contradicciones cognitivas. Así, el maestro al presentar un
                     problema o la realidad misma, se produce un desequilibrio en
                     el sistema cognitivo y estimula al alumno a la consecución de
                     un nuevo equilibrio más evolucionado y elaborado.
                     Debe adaptarse a través de intercambios activos con otras          Las relaciones socioculturales en el que esta inmerso el alumno le
                     personas y el ambiente. De ese modo, los conocimientos se          da un papel activo y participativo. En este proceso activo con sus
                     derivan de la acción, no como simples respuestas asociativas,      pares o con el docente se apropia de la cultura.
El rol del alumno    sino mediante la asimilación de lo real a las coordinaciones       Además resuelve las instrucciones, preguntas dadas por el
                     necesarias y generales de la acción.                               docente. Se expresa con coherencia dando a conocer sus
                                                                                        aprendizajes. Asimismo, va elaborando significados en interacción
                                                                                        con los demás por medio de la cultura.




                        Curso: Herramientas y Entornos de Trabajo Cooperativo.          Facilitador: Dr. Guillermo Rodríguez
Plantea estrategias educativas en función del desarrollo           El conocimiento es distribuido entre la gente y el medio ambiente,
   Aportaciones       cognitivo de la persona. Para Piaget hay cuatro factores que       que incluye objetos, artefactos, herramientas y libros. Esto sugiere
                      inciden e intervienen en la modificación de estructuras            que el conocimiento avanza más a través de la interacción con los
  sobre el trabajo    cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la   demás en actividades que demandan cooperación. Las estrategias
    colaborativo      transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través       educativas deben enfocarse a propiciar las interacciones y el
                      de ambientes colaborativos.                                        trabajo en grupo.



                                                                    Conclusiones

       Es complejo discernir un proceso pertinente educativo para el desarrollo de las potencialidades humanas, atendiendo los
requerimientos de orden social y cultural. Por lo que, los modelos curriculares actuales no se identifican con una y otra teoría, más
bien se rescatan principios metodológicos para la aplicación en la intervención educativa. A partir de la elaboración del cuadro
comparativo se extrajo que:

      Se debe de tener conocimiento de los periodos evolutivos con sus características para identificar que aprendizaje se
       propondrá al alumno en cada momento.
      El nuevo aprendizaje se debe de relacionar de forma significativa con lo que el alumno ya sabe, integrándose a si estructura
       cognitiva, es necesario que exista motivación.
      Que el alumno sea capaz de aprender por si solo.
      Proponer trabajar en la zona de desarrollo próximo del alumno.
      El alumno debe de ser el principal protagonista en su proceso de aprendizaje, llevando a cabo un actividad manipulativa,
       intelectual y reflexiva.
      Es importante conocer la situación particular de cada alumno, sus intereses, circunstancias, tanto sociales como culturales y
       adaptarse a ellas para que se produzca el aprendizaje.
      Es necesario buscar la socialización del alumno y su integración en la sociedad en donde se desenvuelve.
      Considerar los elementos que inciden en el proceso educativo del alumno: los docentes e incluso la familia.


       Todos estos avances no hacen más que confirmar la validez que hasta el día de hoy poseen los aportes de las teorías del
constructivismo, que el desarrollo y el aprendizaje son básicamente el resultado de un proceso de construcción, que no puede
entenderse como el resultado de un programa determinado genéticamente ni tampoco como el resultado de la acumulación de
experiencias. Lo cual indica que cada alumno construye a partir de los elementos básicos.



                         Curso: Herramientas y Entornos de Trabajo Cooperativo.          Facilitador: Dr. Guillermo Rodríguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivistaFairy
 
Modelo educativo de jean piaget
Modelo educativo de jean piagetModelo educativo de jean piaget
Modelo educativo de jean piagetfelipe ornelas
 
La pedagogia como filosofia
La pedagogia como filosofiaLa pedagogia como filosofia
La pedagogia como filosofiaflorenciaficarra
 
EVALUACIÓN COGNITIVA
EVALUACIÓN COGNITIVAEVALUACIÓN COGNITIVA
EVALUACIÓN COGNITIVAzosimosc
 
Paradigma constructivista sociocultural y sus implicancias educativas
Paradigma constructivista sociocultural y sus implicancias educativasParadigma constructivista sociocultural y sus implicancias educativas
Paradigma constructivista sociocultural y sus implicancias educativaslokjany
 
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
Brisceyda Arce Bojorquez
 
TEORÍA DEL LENGUAJE VYGOTSKY
TEORÍA DEL LENGUAJE VYGOTSKY TEORÍA DEL LENGUAJE VYGOTSKY
TEORÍA DEL LENGUAJE VYGOTSKY
AnnaChaqqon
 
Zona de desarrollo Próximo
Zona de desarrollo PróximoZona de desarrollo Próximo
Zona de desarrollo Próximo
mediadora
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
annacris1
 
Factores que inciden en la educación
Factores que inciden en la educaciónFactores que inciden en la educación
Factores que inciden en la educación
Licasta Barrientos
 
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónLa teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
Elba Ek
 
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACIONPEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
JAIROFONSECAALVAREZ
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
Francia de Flores
 
El constructivismo en el aula
El constructivismo en el aulaEl constructivismo en el aula
El constructivismo en el aula
Natalie Lizarraga
 
El enfoque sociocultural i
El enfoque sociocultural iEl enfoque sociocultural i
El enfoque sociocultural ihehalies
 
2. objetivos de la planificacion educativa
2. objetivos de la planificacion educativa2. objetivos de la planificacion educativa
2. objetivos de la planificacion educativa
santiago suarez
 
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyEnsayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyKelly Ramos Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
Modelo educativo de jean piaget
Modelo educativo de jean piagetModelo educativo de jean piaget
Modelo educativo de jean piaget
 
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
Jean piaget (1896 1980)  &  lev vigotsky (1896-1934)Jean piaget (1896 1980)  &  lev vigotsky (1896-1934)
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
 
La pedagogia como filosofia
La pedagogia como filosofiaLa pedagogia como filosofia
La pedagogia como filosofia
 
Mapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotsky
 
EVALUACIÓN COGNITIVA
EVALUACIÓN COGNITIVAEVALUACIÓN COGNITIVA
EVALUACIÓN COGNITIVA
 
Paradigma constructivista sociocultural y sus implicancias educativas
Paradigma constructivista sociocultural y sus implicancias educativasParadigma constructivista sociocultural y sus implicancias educativas
Paradigma constructivista sociocultural y sus implicancias educativas
 
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
 
TEORÍA DEL LENGUAJE VYGOTSKY
TEORÍA DEL LENGUAJE VYGOTSKY TEORÍA DEL LENGUAJE VYGOTSKY
TEORÍA DEL LENGUAJE VYGOTSKY
 
Zona de desarrollo Próximo
Zona de desarrollo PróximoZona de desarrollo Próximo
Zona de desarrollo Próximo
 
Cuadro comparativo-piaget-vygotsky
Cuadro comparativo-piaget-vygotskyCuadro comparativo-piaget-vygotsky
Cuadro comparativo-piaget-vygotsky
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
 
Factores que inciden en la educación
Factores que inciden en la educaciónFactores que inciden en la educación
Factores que inciden en la educación
 
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónLa teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
 
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACIONPEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
 
El constructivismo en el aula
El constructivismo en el aulaEl constructivismo en el aula
El constructivismo en el aula
 
El enfoque sociocultural i
El enfoque sociocultural iEl enfoque sociocultural i
El enfoque sociocultural i
 
2. objetivos de la planificacion educativa
2. objetivos de la planificacion educativa2. objetivos de la planificacion educativa
2. objetivos de la planificacion educativa
 
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyEnsayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
 

Destacado

Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
ValentinaPardoDiaz
 
Condiciones de estudio medicina 2016
Condiciones de estudio   medicina 2016Condiciones de estudio   medicina 2016
Condiciones de estudio medicina 2016
Gianfranco Albarracin Copaja
 
Cuadro comparativo aprendizaje
Cuadro comparativo aprendizajeCuadro comparativo aprendizaje
Cuadro comparativo aprendizajeAlexander Yerovi
 
Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada mmarianez
 
Informe de visita al zoológico
Informe de visita al zoológicoInforme de visita al zoológico
Informe de visita al zoológico
3ero-lfm
 
Reflexión sobre la práctica docente
Reflexión sobre la práctica docenteReflexión sobre la práctica docente
Reflexión sobre la práctica docenteSupervisión Escolar
 
Reflexion de la practica docente
Reflexion de la practica docenteReflexion de la practica docente
Reflexion de la practica docentemaestramirella
 
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica DocenteÁrea: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
scar47
 
Autoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi prácticaAutoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi prácticaÁngel Padilla Gil
 
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean Piaget
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean PiagetTaller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean Piaget
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean PiagetCristian Guancha
 
Mapa conceptual adquisicion del lenguaje
Mapa conceptual adquisicion del lenguajeMapa conceptual adquisicion del lenguaje
Mapa conceptual adquisicion del lenguajemajorangel
 
Presentación Vigotsky
Presentación VigotskyPresentación Vigotsky
Presentación VigotskyUniversidad
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUALPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUALKATHY VILAFAÑE
 
Lenguaje interno
Lenguaje internoLenguaje interno
Lenguaje interno
Sebastian Jiménez
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETKATHY VILAFAÑE
 
Reflexión de la práctica docente
Reflexión  de  la  práctica docenteReflexión  de  la  práctica docente
Reflexión de la práctica docenteAlicia Rodriguez
 
Jean piaget diapositivas
Jean piaget diapositivasJean piaget diapositivas
Jean piaget diapositivasRufina Aguirre
 

Destacado (20)

Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
 
Condiciones de estudio medicina 2016
Condiciones de estudio   medicina 2016Condiciones de estudio   medicina 2016
Condiciones de estudio medicina 2016
 
Cuadro comparativo aprendizaje
Cuadro comparativo aprendizajeCuadro comparativo aprendizaje
Cuadro comparativo aprendizaje
 
Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada
 
Informe de visita al zoológico
Informe de visita al zoológicoInforme de visita al zoológico
Informe de visita al zoológico
 
Reflexión sobre la práctica docente
Reflexión sobre la práctica docenteReflexión sobre la práctica docente
Reflexión sobre la práctica docente
 
Reflexion de la practica docente
Reflexion de la practica docenteReflexion de la practica docente
Reflexion de la practica docente
 
Reflexion acerca de la practica docente
Reflexion acerca de la practica docenteReflexion acerca de la practica docente
Reflexion acerca de la practica docente
 
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica DocenteÁrea: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
 
Autoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi prácticaAutoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi práctica
 
Piaget exposicion
Piaget exposicionPiaget exposicion
Piaget exposicion
 
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean Piaget
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean PiagetTaller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean Piaget
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean Piaget
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Mapa conceptual adquisicion del lenguaje
Mapa conceptual adquisicion del lenguajeMapa conceptual adquisicion del lenguaje
Mapa conceptual adquisicion del lenguaje
 
Presentación Vigotsky
Presentación VigotskyPresentación Vigotsky
Presentación Vigotsky
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUALPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
 
Lenguaje interno
Lenguaje internoLenguaje interno
Lenguaje interno
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
 
Reflexión de la práctica docente
Reflexión  de  la  práctica docenteReflexión  de  la  práctica docente
Reflexión de la práctica docente
 
Jean piaget diapositivas
Jean piaget diapositivasJean piaget diapositivas
Jean piaget diapositivas
 

Similar a Cuadro comparativo piaget vigotsky

Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)Viviana Mendoza
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Joselyn Castañeda
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiCarlos Pérez
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Adalberto
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
saladehistoria.net
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
CONSTRUCTIVISMO Y COGNOSCITIVISMO. EDUCACION.
CONSTRUCTIVISMO Y COGNOSCITIVISMO. EDUCACION.CONSTRUCTIVISMO Y COGNOSCITIVISMO. EDUCACION.
CONSTRUCTIVISMO Y COGNOSCITIVISMO. EDUCACION.
YezMHz1
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Jorge Palomino Way
 
Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación. Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación.
DR. ANTONIO SALGUERO EPITACIO
 
Modelo desarrollista por Monserrat Cueva
Modelo desarrollista  por Monserrat CuevaModelo desarrollista  por Monserrat Cueva
Modelo desarrollista por Monserrat Cuevachikimonse1029
 
Teorias del aprendizaje de piaget, vigotsky, ausubel y bruner (1)
Teorias del aprendizaje de piaget, vigotsky, ausubel y bruner (1)Teorias del aprendizaje de piaget, vigotsky, ausubel y bruner (1)
Teorias del aprendizaje de piaget, vigotsky, ausubel y bruner (1)
Janeth Chuctaya T
 
Ensayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docx
Ensayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docxEnsayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docx
Ensayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docx
JudithCuevasTorres
 
Historico cultural.pptx
Historico cultural.pptxHistorico cultural.pptx
Historico cultural.pptx
ValeriaJones6
 
Geografía de la Percepción
Geografía de la PercepciónGeografía de la Percepción
Geografía de la Percepción
neupuceno
 
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanzaModelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Anni Lovee
 
El constructivismo teorias y exponentes
El constructivismo   teorias y exponentesEl constructivismo   teorias y exponentes
El constructivismo teorias y exponentes
David Mendoza
 
El constructivismo teorias y exponentes
El constructivismo  teorias y exponentesEl constructivismo  teorias y exponentes
El constructivismo teorias y exponentes
David Mendoza
 
constructivismo y sociocontructivismo.pdf
constructivismo y sociocontructivismo.pdfconstructivismo y sociocontructivismo.pdf
constructivismo y sociocontructivismo.pdf
soniaquelopana
 
construtivismo y sociocontructivismo.pdf
construtivismo y sociocontructivismo.pdfconstrutivismo y sociocontructivismo.pdf
construtivismo y sociocontructivismo.pdf
Odon Charles Trillo Escobar
 

Similar a Cuadro comparativo piaget vigotsky (20)

Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
CONSTRUCTIVISMO Y COGNOSCITIVISMO. EDUCACION.
CONSTRUCTIVISMO Y COGNOSCITIVISMO. EDUCACION.CONSTRUCTIVISMO Y COGNOSCITIVISMO. EDUCACION.
CONSTRUCTIVISMO Y COGNOSCITIVISMO. EDUCACION.
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
 
Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación. Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación.
 
Modelo desarrollista por Monserrat Cueva
Modelo desarrollista  por Monserrat CuevaModelo desarrollista  por Monserrat Cueva
Modelo desarrollista por Monserrat Cueva
 
Teorias del aprendizaje de piaget, vigotsky, ausubel y bruner (1)
Teorias del aprendizaje de piaget, vigotsky, ausubel y bruner (1)Teorias del aprendizaje de piaget, vigotsky, ausubel y bruner (1)
Teorias del aprendizaje de piaget, vigotsky, ausubel y bruner (1)
 
Ensayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docx
Ensayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docxEnsayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docx
Ensayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docx
 
Historico cultural.pptx
Historico cultural.pptxHistorico cultural.pptx
Historico cultural.pptx
 
Geografía de la Percepción
Geografía de la PercepciónGeografía de la Percepción
Geografía de la Percepción
 
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanzaModelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
 
El constructivismo teorias y exponentes
El constructivismo   teorias y exponentesEl constructivismo   teorias y exponentes
El constructivismo teorias y exponentes
 
El constructivismo teorias y exponentes
El constructivismo  teorias y exponentesEl constructivismo  teorias y exponentes
El constructivismo teorias y exponentes
 
constructivismo y sociocontructivismo.pdf
constructivismo y sociocontructivismo.pdfconstructivismo y sociocontructivismo.pdf
constructivismo y sociocontructivismo.pdf
 
construtivismo y sociocontructivismo.pdf
construtivismo y sociocontructivismo.pdfconstrutivismo y sociocontructivismo.pdf
construtivismo y sociocontructivismo.pdf
 

Más de tkhuglez

Mapas conceptuales (bloque2)
Mapas conceptuales (bloque2)Mapas conceptuales (bloque2)
Mapas conceptuales (bloque2)
tkhuglez
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
tkhuglez
 
Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)tkhuglez
 
Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)tkhuglez
 
Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)tkhuglez
 
Tania k actividad 2 (cuadro de recuperación)
Tania k actividad 2 (cuadro de recuperación)Tania k actividad 2 (cuadro de recuperación)
Tania k actividad 2 (cuadro de recuperación)tkhuglez
 
Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)tkhuglez
 
Tania k actividad 3 (síntesis)
Tania k actividad 3 (síntesis)Tania k actividad 3 (síntesis)
Tania k actividad 3 (síntesis)tkhuglez
 
Tania k actividad 3 (síntesis)
Tania k actividad 3 (síntesis)Tania k actividad 3 (síntesis)
Tania k actividad 3 (síntesis)tkhuglez
 
Actividad 6 (tarea adicional) preparación de estudiantes para el futuro-
Actividad 6 (tarea adicional)  preparación de estudiantes para el futuro-Actividad 6 (tarea adicional)  preparación de estudiantes para el futuro-
Actividad 6 (tarea adicional) preparación de estudiantes para el futuro-tkhuglez
 
Actividad 2 (tabla ti cs)
Actividad 2 (tabla ti cs)Actividad 2 (tabla ti cs)
Actividad 2 (tabla ti cs)tkhuglez
 
Actividad 4 (cuadro de recuperación)
Actividad 4 (cuadro de recuperación)Actividad 4 (cuadro de recuperación)
Actividad 4 (cuadro de recuperación)tkhuglez
 
Tk actividad 7 (tarea adicional) preparación de estudiantes para el futuro-
Tk actividad 7 (tarea adicional)  preparación de estudiantes para el futuro-Tk actividad 7 (tarea adicional)  preparación de estudiantes para el futuro-
Tk actividad 7 (tarea adicional) preparación de estudiantes para el futuro-
tkhuglez
 
Tk actividad 4 (cuadro de recuperación)
Tk actividad 4  (cuadro de recuperación)Tk actividad 4  (cuadro de recuperación)
Tk actividad 4 (cuadro de recuperación)tkhuglez
 
Tk acitivdad 7 (tarea adicional) preparación de estudiantes para el futuro-
Tk acitivdad 7  (tarea adicional)  preparación de estudiantes para el futuro-Tk acitivdad 7  (tarea adicional)  preparación de estudiantes para el futuro-
Tk acitivdad 7 (tarea adicional) preparación de estudiantes para el futuro-tkhuglez
 
Tk actividad 2 (tabla ti cs)
Tk actividad 2  (tabla ti cs)Tk actividad 2  (tabla ti cs)
Tk actividad 2 (tabla ti cs)tkhuglez
 
Los medios de enseñanza o materiales didácticos (cap.3)
Los medios de enseñanza o materiales didácticos (cap.3)Los medios de enseñanza o materiales didácticos (cap.3)
Los medios de enseñanza o materiales didácticos (cap.3)
tkhuglez
 

Más de tkhuglez (17)

Mapas conceptuales (bloque2)
Mapas conceptuales (bloque2)Mapas conceptuales (bloque2)
Mapas conceptuales (bloque2)
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)
 
Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)
 
Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)
 
Tania k actividad 2 (cuadro de recuperación)
Tania k actividad 2 (cuadro de recuperación)Tania k actividad 2 (cuadro de recuperación)
Tania k actividad 2 (cuadro de recuperación)
 
Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)Tania k actividad 1 (preguntas)
Tania k actividad 1 (preguntas)
 
Tania k actividad 3 (síntesis)
Tania k actividad 3 (síntesis)Tania k actividad 3 (síntesis)
Tania k actividad 3 (síntesis)
 
Tania k actividad 3 (síntesis)
Tania k actividad 3 (síntesis)Tania k actividad 3 (síntesis)
Tania k actividad 3 (síntesis)
 
Actividad 6 (tarea adicional) preparación de estudiantes para el futuro-
Actividad 6 (tarea adicional)  preparación de estudiantes para el futuro-Actividad 6 (tarea adicional)  preparación de estudiantes para el futuro-
Actividad 6 (tarea adicional) preparación de estudiantes para el futuro-
 
Actividad 2 (tabla ti cs)
Actividad 2 (tabla ti cs)Actividad 2 (tabla ti cs)
Actividad 2 (tabla ti cs)
 
Actividad 4 (cuadro de recuperación)
Actividad 4 (cuadro de recuperación)Actividad 4 (cuadro de recuperación)
Actividad 4 (cuadro de recuperación)
 
Tk actividad 7 (tarea adicional) preparación de estudiantes para el futuro-
Tk actividad 7 (tarea adicional)  preparación de estudiantes para el futuro-Tk actividad 7 (tarea adicional)  preparación de estudiantes para el futuro-
Tk actividad 7 (tarea adicional) preparación de estudiantes para el futuro-
 
Tk actividad 4 (cuadro de recuperación)
Tk actividad 4  (cuadro de recuperación)Tk actividad 4  (cuadro de recuperación)
Tk actividad 4 (cuadro de recuperación)
 
Tk acitivdad 7 (tarea adicional) preparación de estudiantes para el futuro-
Tk acitivdad 7  (tarea adicional)  preparación de estudiantes para el futuro-Tk acitivdad 7  (tarea adicional)  preparación de estudiantes para el futuro-
Tk acitivdad 7 (tarea adicional) preparación de estudiantes para el futuro-
 
Tk actividad 2 (tabla ti cs)
Tk actividad 2  (tabla ti cs)Tk actividad 2  (tabla ti cs)
Tk actividad 2 (tabla ti cs)
 
Los medios de enseñanza o materiales didácticos (cap.3)
Los medios de enseñanza o materiales didácticos (cap.3)Los medios de enseñanza o materiales didácticos (cap.3)
Los medios de enseñanza o materiales didácticos (cap.3)
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Cuadro comparativo piaget vigotsky

  • 1. CUADRO COMPARATIVO DE LAS TEORÍAS DE PIAGET Y VIGOSTKY Equipo de trabajo: Tania Huerta y Patricia Rodríguez Introducción El presente trabajo desarrolla las similitudes y divergencias entre las teorías de Jean William Fritz Piaget y Lev Semionovich Vigotsky, ejercicio que nos es de utilidad para desarrollar líneas de acción educativa, diseñar el conjunto de estrategias que de forma planificada se debe de llevar a cabo para una adecuada formación de estudiantes. Estas estrategias educativas constituyen la herencia de enfoques del constructivismo, quienes han estudiado las formas en que mejor se aprende, se entiende por tanto que el tema aporta conocimiento de gran interés que ha de orientar la actuación de la educación del presente. Jean Lev Piaget Vigotsky Es un proceso constructivo básicamente de carácter interno: Se origina y transforma desde etapas tempranas hasta formas es decir, son las propias actividades cognitivas del sujeto las posteriores, mediante herramientas. que determinan sus interacciones ante el medio ambiente en Para el desarrollo cognitivo, el lenguaje es esencial en 2 aspectos: el que está inmerso. habla privada (diálogo interno) y proceso mediador (el lenguaje Piaget se interesa por los cambios cualitativos que tienen aporta aprendizaje a través de la interacción social). Desarrollo lugar en la formación mental de la persona, desde el Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las cognitivo nacimiento hasta la madurez. Así, establece 4 períodos del inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son desarrollo cognitivo: sensioromotor (0-2 años), aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están preoperacional (2-7 años), operaciones concretas (7-11 años) determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de y operaciones formales (11- en adelante). estas funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Curso: Herramientas y Entornos de Trabajo Cooperativo. Facilitador: Dr. Guillermo Rodríguez
  • 2. La interacción social favorece el aprendizaje y la instrucción, Las relaciones sociales y las actividades culturales, promueven el no por sí misma, sino por las contradicciones y desequilibrios desarrollo del niño, al usar la memoria, la atención y el que produce entre los conceptos o experiencias propias y razonamiento implicando el aprendizaje y uso de las invenciones Desarrollo social ajenas, y por ello llevan al niño a nuevas reorganizaciones / de la sociedad. reestructuraciones y ajustes constantes del conocimiento de forma más elaborada y evolucionada. Las cualidades fundamentales de la estructura del El individuo pasa del plano de las funciones psicológicas inferiores conocimiento son la homeostasis y la totalidad, así como la o biológicas a las superiores o sociales, esto es, del desarrollo relación que existe entre las partes. Es con frecuencia una biológico al socio-histórico y cultural, a través de un proceso que condición necesaria, aunque a veces no suficiente, para que Vygotsky describe como la “ley genética general del desarrollo Desarrollo se produzca el aprendizaje. Implica una toma de conciencia cultural”, en el que se produce la interiorización del plano social, el biológico de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa desarrollo de las funciones psicológicas superiores. el aprendizaje, aunque el niño no sepa explicar Adujo, que los niños están en constante interacción social, adecuadamente su por qué. La inteligencia sensorio-motora, propiciándose que maduren intelectualmente al encontrase basada en la percepción y la actuación. desafíos en la zona de desarrollo próximo. Proceso constructivo, codificación, procesamiento, Desarrollo, destrezas cognitivas, lenguaje, formas del discurso, Conceptos decodificación, reorganización y restructuración, relaciones sociales, zona de desarrollo próximo, mediación, fundamentales autoregulación, equilibración. ambiente sociocultural. Afirma que el pensamiento es la base del lenguaje, depende Afirmó que el lenguaje como herramienta para planear y resolver El lenguaje del desarrollo cognitivo. problemas, es la base del pensamiento, mediante el lenguaje se interactúa socialmente desarrollándose así el pensamiento. El maestro como facilitador, debe ser un guía y orientador del Ve al maestro como mediador entre la cultura social y el alumno. proceso de enseñanza y aprendizaje. Él conoce qué El maestro como otorga conocimientos y cultura a través de sus habilidades requieren sus alumnos; debe plantearles distintas andamiajes. Es así que el alumno construirá sus conocimientos en situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren, armonía con la sociedad. Se considera que la adquisición de generándose la dinámica de búsqueda de soluciones, conocimientos transita de un nivel de desarrollo potencial (con El rol del maestro enfrentándose el alumno a conflictos, discrepancias y ayuda) hacia un nivel de desarrollo real (sin ayuda). contradicciones cognitivas. Así, el maestro al presentar un problema o la realidad misma, se produce un desequilibrio en el sistema cognitivo y estimula al alumno a la consecución de un nuevo equilibrio más evolucionado y elaborado. Debe adaptarse a través de intercambios activos con otras Las relaciones socioculturales en el que esta inmerso el alumno le personas y el ambiente. De ese modo, los conocimientos se da un papel activo y participativo. En este proceso activo con sus derivan de la acción, no como simples respuestas asociativas, pares o con el docente se apropia de la cultura. El rol del alumno sino mediante la asimilación de lo real a las coordinaciones Además resuelve las instrucciones, preguntas dadas por el necesarias y generales de la acción. docente. Se expresa con coherencia dando a conocer sus aprendizajes. Asimismo, va elaborando significados en interacción con los demás por medio de la cultura. Curso: Herramientas y Entornos de Trabajo Cooperativo. Facilitador: Dr. Guillermo Rodríguez
  • 3. Plantea estrategias educativas en función del desarrollo El conocimiento es distribuido entre la gente y el medio ambiente, Aportaciones cognitivo de la persona. Para Piaget hay cuatro factores que que incluye objetos, artefactos, herramientas y libros. Esto sugiere inciden e intervienen en la modificación de estructuras que el conocimiento avanza más a través de la interacción con los sobre el trabajo cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la demás en actividades que demandan cooperación. Las estrategias colaborativo transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través educativas deben enfocarse a propiciar las interacciones y el de ambientes colaborativos. trabajo en grupo. Conclusiones Es complejo discernir un proceso pertinente educativo para el desarrollo de las potencialidades humanas, atendiendo los requerimientos de orden social y cultural. Por lo que, los modelos curriculares actuales no se identifican con una y otra teoría, más bien se rescatan principios metodológicos para la aplicación en la intervención educativa. A partir de la elaboración del cuadro comparativo se extrajo que:  Se debe de tener conocimiento de los periodos evolutivos con sus características para identificar que aprendizaje se propondrá al alumno en cada momento.  El nuevo aprendizaje se debe de relacionar de forma significativa con lo que el alumno ya sabe, integrándose a si estructura cognitiva, es necesario que exista motivación.  Que el alumno sea capaz de aprender por si solo.  Proponer trabajar en la zona de desarrollo próximo del alumno.  El alumno debe de ser el principal protagonista en su proceso de aprendizaje, llevando a cabo un actividad manipulativa, intelectual y reflexiva.  Es importante conocer la situación particular de cada alumno, sus intereses, circunstancias, tanto sociales como culturales y adaptarse a ellas para que se produzca el aprendizaje.  Es necesario buscar la socialización del alumno y su integración en la sociedad en donde se desenvuelve.  Considerar los elementos que inciden en el proceso educativo del alumno: los docentes e incluso la familia. Todos estos avances no hacen más que confirmar la validez que hasta el día de hoy poseen los aportes de las teorías del constructivismo, que el desarrollo y el aprendizaje son básicamente el resultado de un proceso de construcción, que no puede entenderse como el resultado de un programa determinado genéticamente ni tampoco como el resultado de la acumulación de experiencias. Lo cual indica que cada alumno construye a partir de los elementos básicos. Curso: Herramientas y Entornos de Trabajo Cooperativo. Facilitador: Dr. Guillermo Rodríguez