SlideShare una empresa de Scribd logo
La ruptura del mecanismo de transmisión y la efectividad 
de la política monetaria bajo el modelo IS-LM 
1 
Moneta Pizarro, Adrián M. 
Octubre de 2014 
1. El mecanismo de transmisión de la política monetaria 
El mecanismo de transmisión es el proceso por el cual la política 
monetaria modifica la demanda agregada y el producto o ingreso, es 
decir, impactando sobre el sector real de la economía. 
Este mecanismo de transmisión está compuesto por dos eslabones o sub-procesos. 
El primero viene dado por un cambio en la oferta monetaria que 
provoca un desequilibrio de cartera y produce un cambio en la tasa de 
interés. En el caso de una política monetaria expansiva esto es que un 
aumento de la oferta monetaria produce un exceso de oferta de dinero 
que los agentes económicos vuelcan a la demanda de otros activos 
financieros, por ejemplo bonos, haciendo subir el precio de estos otros 
activos financieros y de esta forma reduciendo su interés.1 
El segundo eslabón se produce porque al cambiar la tasa de interés se 
produce una modificación en la demanda agregada. Esto supone que 
existe un relación inversa entre la tasa de interés y la inversión. Siguiendo 
con el ejemplo de una política monetaria expansiva, si como consecuencia 
del primer eslabón se reduce la tasa de interés, entonces subirá la 
inversión y por lo tanto también la demanda agregada, ya que la inversión 
es uno de sus componentes. Este aumento de la demanda agregada 
produce un exceso de demanda de bienes y servicios que se traduce en 
una variación de existencias negativa (desacumulación de inventarios). 
Bajo el supuesto de precios constantes se produce así un incentivo para 
que las empresas incrementen sus niveles de producción, aumentando así 
el producto, la demanda de factores productivos y el ingreso de las 
familias. 
Sin embargo, a medida que aumenta el ingreso de las familias, aumenta 
también la demanda de dinero por motivo de mayores transacciones. Se 
produce entonces un exceso de demanda de dinero que produce un nuevo 
desequlibrio de cartera pero ahora en sentido inverso, es decir, haciendo 
subir la tasa de interés. Este aumento de la tasa de interés traerá efectos 
contrarios a los expansivos, puesto que hará disminuir la inversión, la 
demanda agregada, el producto y el ingreso. 
1 El interés de un activo financiero se calcula como el cociente entre su rendimiento nominal y el 
precio pagado por el mismo. Si el precio del activo sube manteniéndose constante el rendimiento 
nominal, entonces el interés (o rendimiento real) del activo disminuye.
2 
En resumen, como consecuencia de una política monetaria expansiva 
tenemos que inicialmente el ingreso de la economía se expande vía 
mecanismo de transmisión, pero que en un segunda ronda de efectos 
luego termina disminuyendo el nivel de ingreso. 
¿Cuál es el efecto neto sobre el ingreso de la economía? ¿Es efectiva la 
política monetaria expansiva para incrementar el ingreso? Tratemos de 
responder estas cuestiones aplicando el modelo IS-LM. 
Bajo el supuesto de que las funciones IS y LM tienen sus pendientes 
tradicionales, es decir, negativa la IS y positiva la LM, la política 
monetaria expansiva es parcialmente eficaz para incrementar el ingreso. 
Gráficamente: 
Figura 1. La política monetaria expansiva en el modelo IS-LM 
i i 
L, M/P Y 
Fuente: Elaboración propia 
i2 
El cambio en el ingreso de equilibrio simultáneo (Y1 – Y0) se calcula 
haciendo: 
Y M 
P 
Δ =γ Δ 
en donde γ es el multiplicador de la política monetaria que viene dado por 
la siguiente fórmula: 
b 
α 
h bK 
γ 
α 
= 
+ 
siendo α el multiplicador keynesiano del gasto autónomo. 
IS 
LM 
LM´ 
M/P M´/P 
L 
L´ 
i0 
i1 
Y0 Y1
3 
2. La ruptura del mecanismo de transmisión 
2.1. El caso de la trampa de la liquidez 
Bajo este caso planteado por la teoría keynesiana, se produce una ruptura 
del primer eslabón del mecanismo de transmisión que vuelve a la política 
monetaria expansiva totalmente ineficaz para incrementar el ingreso. 
La trampa de la liquidez ocurre cuando la tasa de interés asume valores 
muy bajos (cercanos a cero). Así, los bonos tendrán bajo rendimiento y un 
riesgo relativo elevado. Por lo tanto, al deshacerse los agentes 
económicos de los bonos, la demanda de dinero aumenta haciéndose 
infinita o perfectamente elástica frente a la tasa de interés. Nadie quiere 
bonos y todos quieren mantener sus activos financieros en dinero. 
En este caso, si la demanda de dinero viene dada por la expresión: 
L = KY − hi 
tendremos que h tiende a infinito. Si esto sucede la LM también será 
perfectamente elástica para estos niveles tan bajos de la tasa de interés y 
el multiplicador de la política monetaria, γ , tiende a cero cuando h tiende 
a infinito. De esta manera, el impacto de la política monetaria expansiva 
sobre el ingreso es nulo. Gráficamente: 
Figura 2. La trampa de la liquidez (LM horizontal) 
M/P M´/P 
i i 
LM 
IS 
L 
L, M/P Y 
Fuente: Elaboración propia 
i0 
Y0 
En otras palabras, aplicando una política monetaria expansiva no se 
alterará la tasa de interés de equilibrio (no hay desequilibrio de cartera, se 
rompe el primer eslabón). Y si no cambia la tasa de interés, entonces 
tampoco se modificarán la inversión, la demanda agregada y el ingreso 
(no hay segundo eslabón sin el primero) y se puede concluir que la 
política monetaria resulta ineficaz.
4 
2.2. Ruptura del segundo eslabón 
Este caso ocurre cuando la inversión no depende de la tasa de interés. 
Suponiendo que la inversión es: 
I = I0 − bi 
bajo este caso tendríamos que b=0 y por lo tanto que I=I0. Esto provoca 
que la demanda agregada tampoco dependa de la tasa de interés, 
formando una función IS vertical y que la política monetaria expansiva sea 
completamente ineficaz para incrementar el ingreso. Gráficamente: 
Figura 3. La ruptura del segundo eslabón (IS vertical) 
IS 
Fuente: Elaboración propia 
LM 
LM´ 
En palabras más simples, aplicando una política monetaria expansiva en 
este caso hace que disminuya la tasa de interés pero la inversión no 
aumenta y la demanda agregada no varía (quiebre del segundo eslabón). 
Si no cambia la demanda agregada, tampoco lo hará el ingreso de la 
economía, quedando inalterado en su nivel inicial. Por lo tanto, la política 
monetaria resulta ineficaz. 
3. El caso clásico 
Como caso extremo los economistas clásicos suponen que la demanda de 
dinero no depende de la tasa de interés. Si esto sucede, entonces h=0 y 
el multiplicador de la política monetaria, γ , se hace igual a 1/K, que es un 
número positivo y nos permite medir el impacto sobre el ingreso de 
equilibrio simultáneo así: 
Y 1 M 
Δ = Δ 
K P 
i i 
L, M/P Y 
M/P M´/P 
L 
i0 
i1 
Y0
5 
En el modelo IS-LM este caso corresponde al de una función LM vertical y 
la consecuencia es que la política monetaria expansiva tiene un gran 
impacto sobre el ingreso de equilibrio simultáneo. Gráficamente: 
Figura 4. El caso clásico (LM vertical) 
LM LM´ 
IS 
Fuente: Elaboración propia 
Por lo tanto, bajo el caso clásico la política monetaria es muy eficaz. 
"La ruptura del mecanismo de transmisión y la efectividad de la política monetaria bajo el modelo IS-LM" 
por Moneta Pizarro, Adrián M. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- 
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
i 
Y 
i0 
i1 
Y0 Y1 
Actividad 
Determine la efectividad de la política monetaria expansiva bajo el 
caso de una función IS perfectamente elástica (horizontal).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Futuros Financieros
Futuros FinancierosFuturos Financieros
Futuros Financieros
Miguel Angel
 
POLITICA ECONÓMICA.pptx
POLITICA ECONÓMICA.pptxPOLITICA ECONÓMICA.pptx
POLITICA ECONÓMICA.pptx
DairoOrtiz3
 
4.2 obtencion de la curva is 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-7.tiban ma...
4.2 obtencion de la curva is 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-7.tiban ma...4.2 obtencion de la curva is 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-7.tiban ma...
4.2 obtencion de la curva is 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-7.tiban ma...
Ángeles Tibán Freire
 
Presentación Productos Derivados
Presentación Productos DerivadosPresentación Productos Derivados
Presentación Productos Derivados
ArturoMoralesCastro
 
Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)
Michelle Quintal
 
02_Teoria_de_la_regulacion(2) (2).pptx
02_Teoria_de_la_regulacion(2) (2).pptx02_Teoria_de_la_regulacion(2) (2).pptx
02_Teoria_de_la_regulacion(2) (2).pptx
LUISENRIQUEROJASTARR1
 
Using Swaptions in an LDI Framework
Using Swaptions in an LDI FrameworkUsing Swaptions in an LDI Framework
Using Swaptions in an LDI Framework
Redington
 
Unidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetariaUnidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetaria
secedudis
 
Mercado monetario
Mercado monetarioMercado monetario
Mercado monetario
psqr
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
Ángeles Tibán Freire
 
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LMPOLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
cnduran
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)
Jorge M
 
Diapositivas del Sistema Monetario Europeo
Diapositivas del Sistema Monetario EuropeoDiapositivas del Sistema Monetario Europeo
Diapositivas del Sistema Monetario Europeo
mdiaz2021
 
Unidad V Mercado de divisas.pptx
Unidad V Mercado de divisas.pptxUnidad V Mercado de divisas.pptx
Unidad V Mercado de divisas.pptx
GennaroDangelo2
 
Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada I
Prof-Ariatna
 
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdfPresentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
DahianaQuiones
 
Presentación Regímenes Cambiarios.pptx
Presentación Regímenes Cambiarios.pptxPresentación Regímenes Cambiarios.pptx
Presentación Regímenes Cambiarios.pptx
NoelGarcia79
 
La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
Ana Isabel Infante Quijano
 
Ie Rei
Ie ReiIe Rei
Ie Rei
ajithsrc
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
agustinc3333
 

La actualidad más candente (20)

Futuros Financieros
Futuros FinancierosFuturos Financieros
Futuros Financieros
 
POLITICA ECONÓMICA.pptx
POLITICA ECONÓMICA.pptxPOLITICA ECONÓMICA.pptx
POLITICA ECONÓMICA.pptx
 
4.2 obtencion de la curva is 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-7.tiban ma...
4.2 obtencion de la curva is 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-7.tiban ma...4.2 obtencion de la curva is 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-7.tiban ma...
4.2 obtencion de la curva is 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-7.tiban ma...
 
Presentación Productos Derivados
Presentación Productos DerivadosPresentación Productos Derivados
Presentación Productos Derivados
 
Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)
 
02_Teoria_de_la_regulacion(2) (2).pptx
02_Teoria_de_la_regulacion(2) (2).pptx02_Teoria_de_la_regulacion(2) (2).pptx
02_Teoria_de_la_regulacion(2) (2).pptx
 
Using Swaptions in an LDI Framework
Using Swaptions in an LDI FrameworkUsing Swaptions in an LDI Framework
Using Swaptions in an LDI Framework
 
Unidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetariaUnidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetaria
 
Mercado monetario
Mercado monetarioMercado monetario
Mercado monetario
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
 
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LMPOLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)
 
Diapositivas del Sistema Monetario Europeo
Diapositivas del Sistema Monetario EuropeoDiapositivas del Sistema Monetario Europeo
Diapositivas del Sistema Monetario Europeo
 
Unidad V Mercado de divisas.pptx
Unidad V Mercado de divisas.pptxUnidad V Mercado de divisas.pptx
Unidad V Mercado de divisas.pptx
 
Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada I
 
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdfPresentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
 
Presentación Regímenes Cambiarios.pptx
Presentación Regímenes Cambiarios.pptxPresentación Regímenes Cambiarios.pptx
Presentación Regímenes Cambiarios.pptx
 
La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
 
Ie Rei
Ie ReiIe Rei
Ie Rei
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
 

Similar a Ruptura del mecanismo de transmisión y efectividad de la política monetaria

07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf
07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf
07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf
EstefaniEsteba1
 
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdfMacroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
ivanov24
 
Politicamonetaria
PoliticamonetariaPoliticamonetaria
Politicamonetaria
rubhendesiderio
 
Universidad tecnica-de-manabi
Universidad tecnica-de-manabiUniversidad tecnica-de-manabi
Universidad tecnica-de-manabi
rubhendesiderio
 
Universidad tecnica de manabi
Universidad tecnica de manabiUniversidad tecnica de manabi
Universidad tecnica de manabi
rubhendesiderio
 
Guia 2 macro
Guia 2 macroGuia 2 macro
Guia 2 macro
Monica Rodriguez
 
Modelo mundell fleming
Modelo mundell flemingModelo mundell fleming
Modelo mundell fleming
M Febres
 
Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesiana
Melissa Lucía
 
Eficiencia de politica monetaria.pdf
Eficiencia de politica monetaria.pdfEficiencia de politica monetaria.pdf
Eficiencia de politica monetaria.pdf
MarcosTimanaAlvarez1
 
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LMINFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
Claudia Bejarano Guari
 
Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.
Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.
Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.
Diego Marin
 
Macroeconomia 06 de diciembre 2014
Macroeconomia 06 de diciembre 2014Macroeconomia 06 de diciembre 2014
Macroeconomia 06 de diciembre 2014
ventuvergaracayuman
 
EFECTO CROWDING-OUT.pptx
EFECTO CROWDING-OUT.pptxEFECTO CROWDING-OUT.pptx
EFECTO CROWDING-OUT.pptx
KennyDiaz21
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
Melissa Lucía
 
Modelo IS-LM
Modelo IS-LMModelo IS-LM
Modelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-FlemingModelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-Fleming
Prof-Ariatna
 
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de MacroeconomíaClase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Juan Manuel Alvarado
 
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
theelviz87
 
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Juan Carlos Mariños Legendre
 
Resumen Del Capitulo 7
Resumen Del Capitulo 7Resumen Del Capitulo 7
Resumen Del Capitulo 7
guestbfd398
 

Similar a Ruptura del mecanismo de transmisión y efectividad de la política monetaria (20)

07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf
07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf
07. La Política Monetaria y la Política Fiscal pdf.pdf
 
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdfMacroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
 
Politicamonetaria
PoliticamonetariaPoliticamonetaria
Politicamonetaria
 
Universidad tecnica-de-manabi
Universidad tecnica-de-manabiUniversidad tecnica-de-manabi
Universidad tecnica-de-manabi
 
Universidad tecnica de manabi
Universidad tecnica de manabiUniversidad tecnica de manabi
Universidad tecnica de manabi
 
Guia 2 macro
Guia 2 macroGuia 2 macro
Guia 2 macro
 
Modelo mundell fleming
Modelo mundell flemingModelo mundell fleming
Modelo mundell fleming
 
Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesiana
 
Eficiencia de politica monetaria.pdf
Eficiencia de politica monetaria.pdfEficiencia de politica monetaria.pdf
Eficiencia de politica monetaria.pdf
 
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LMINFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
 
Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.
Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.
Crisis en la eurozona, análisis desde la perspectiva keynesiana.
 
Macroeconomia 06 de diciembre 2014
Macroeconomia 06 de diciembre 2014Macroeconomia 06 de diciembre 2014
Macroeconomia 06 de diciembre 2014
 
EFECTO CROWDING-OUT.pptx
EFECTO CROWDING-OUT.pptxEFECTO CROWDING-OUT.pptx
EFECTO CROWDING-OUT.pptx
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
 
Modelo IS-LM
Modelo IS-LMModelo IS-LM
Modelo IS-LM
 
Modelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-FlemingModelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-Fleming
 
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de MacroeconomíaClase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
 
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
 
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
 
Resumen Del Capitulo 7
Resumen Del Capitulo 7Resumen Del Capitulo 7
Resumen Del Capitulo 7
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 

Ruptura del mecanismo de transmisión y efectividad de la política monetaria

  • 1. La ruptura del mecanismo de transmisión y la efectividad de la política monetaria bajo el modelo IS-LM 1 Moneta Pizarro, Adrián M. Octubre de 2014 1. El mecanismo de transmisión de la política monetaria El mecanismo de transmisión es el proceso por el cual la política monetaria modifica la demanda agregada y el producto o ingreso, es decir, impactando sobre el sector real de la economía. Este mecanismo de transmisión está compuesto por dos eslabones o sub-procesos. El primero viene dado por un cambio en la oferta monetaria que provoca un desequilibrio de cartera y produce un cambio en la tasa de interés. En el caso de una política monetaria expansiva esto es que un aumento de la oferta monetaria produce un exceso de oferta de dinero que los agentes económicos vuelcan a la demanda de otros activos financieros, por ejemplo bonos, haciendo subir el precio de estos otros activos financieros y de esta forma reduciendo su interés.1 El segundo eslabón se produce porque al cambiar la tasa de interés se produce una modificación en la demanda agregada. Esto supone que existe un relación inversa entre la tasa de interés y la inversión. Siguiendo con el ejemplo de una política monetaria expansiva, si como consecuencia del primer eslabón se reduce la tasa de interés, entonces subirá la inversión y por lo tanto también la demanda agregada, ya que la inversión es uno de sus componentes. Este aumento de la demanda agregada produce un exceso de demanda de bienes y servicios que se traduce en una variación de existencias negativa (desacumulación de inventarios). Bajo el supuesto de precios constantes se produce así un incentivo para que las empresas incrementen sus niveles de producción, aumentando así el producto, la demanda de factores productivos y el ingreso de las familias. Sin embargo, a medida que aumenta el ingreso de las familias, aumenta también la demanda de dinero por motivo de mayores transacciones. Se produce entonces un exceso de demanda de dinero que produce un nuevo desequlibrio de cartera pero ahora en sentido inverso, es decir, haciendo subir la tasa de interés. Este aumento de la tasa de interés traerá efectos contrarios a los expansivos, puesto que hará disminuir la inversión, la demanda agregada, el producto y el ingreso. 1 El interés de un activo financiero se calcula como el cociente entre su rendimiento nominal y el precio pagado por el mismo. Si el precio del activo sube manteniéndose constante el rendimiento nominal, entonces el interés (o rendimiento real) del activo disminuye.
  • 2. 2 En resumen, como consecuencia de una política monetaria expansiva tenemos que inicialmente el ingreso de la economía se expande vía mecanismo de transmisión, pero que en un segunda ronda de efectos luego termina disminuyendo el nivel de ingreso. ¿Cuál es el efecto neto sobre el ingreso de la economía? ¿Es efectiva la política monetaria expansiva para incrementar el ingreso? Tratemos de responder estas cuestiones aplicando el modelo IS-LM. Bajo el supuesto de que las funciones IS y LM tienen sus pendientes tradicionales, es decir, negativa la IS y positiva la LM, la política monetaria expansiva es parcialmente eficaz para incrementar el ingreso. Gráficamente: Figura 1. La política monetaria expansiva en el modelo IS-LM i i L, M/P Y Fuente: Elaboración propia i2 El cambio en el ingreso de equilibrio simultáneo (Y1 – Y0) se calcula haciendo: Y M P Δ =γ Δ en donde γ es el multiplicador de la política monetaria que viene dado por la siguiente fórmula: b α h bK γ α = + siendo α el multiplicador keynesiano del gasto autónomo. IS LM LM´ M/P M´/P L L´ i0 i1 Y0 Y1
  • 3. 3 2. La ruptura del mecanismo de transmisión 2.1. El caso de la trampa de la liquidez Bajo este caso planteado por la teoría keynesiana, se produce una ruptura del primer eslabón del mecanismo de transmisión que vuelve a la política monetaria expansiva totalmente ineficaz para incrementar el ingreso. La trampa de la liquidez ocurre cuando la tasa de interés asume valores muy bajos (cercanos a cero). Así, los bonos tendrán bajo rendimiento y un riesgo relativo elevado. Por lo tanto, al deshacerse los agentes económicos de los bonos, la demanda de dinero aumenta haciéndose infinita o perfectamente elástica frente a la tasa de interés. Nadie quiere bonos y todos quieren mantener sus activos financieros en dinero. En este caso, si la demanda de dinero viene dada por la expresión: L = KY − hi tendremos que h tiende a infinito. Si esto sucede la LM también será perfectamente elástica para estos niveles tan bajos de la tasa de interés y el multiplicador de la política monetaria, γ , tiende a cero cuando h tiende a infinito. De esta manera, el impacto de la política monetaria expansiva sobre el ingreso es nulo. Gráficamente: Figura 2. La trampa de la liquidez (LM horizontal) M/P M´/P i i LM IS L L, M/P Y Fuente: Elaboración propia i0 Y0 En otras palabras, aplicando una política monetaria expansiva no se alterará la tasa de interés de equilibrio (no hay desequilibrio de cartera, se rompe el primer eslabón). Y si no cambia la tasa de interés, entonces tampoco se modificarán la inversión, la demanda agregada y el ingreso (no hay segundo eslabón sin el primero) y se puede concluir que la política monetaria resulta ineficaz.
  • 4. 4 2.2. Ruptura del segundo eslabón Este caso ocurre cuando la inversión no depende de la tasa de interés. Suponiendo que la inversión es: I = I0 − bi bajo este caso tendríamos que b=0 y por lo tanto que I=I0. Esto provoca que la demanda agregada tampoco dependa de la tasa de interés, formando una función IS vertical y que la política monetaria expansiva sea completamente ineficaz para incrementar el ingreso. Gráficamente: Figura 3. La ruptura del segundo eslabón (IS vertical) IS Fuente: Elaboración propia LM LM´ En palabras más simples, aplicando una política monetaria expansiva en este caso hace que disminuya la tasa de interés pero la inversión no aumenta y la demanda agregada no varía (quiebre del segundo eslabón). Si no cambia la demanda agregada, tampoco lo hará el ingreso de la economía, quedando inalterado en su nivel inicial. Por lo tanto, la política monetaria resulta ineficaz. 3. El caso clásico Como caso extremo los economistas clásicos suponen que la demanda de dinero no depende de la tasa de interés. Si esto sucede, entonces h=0 y el multiplicador de la política monetaria, γ , se hace igual a 1/K, que es un número positivo y nos permite medir el impacto sobre el ingreso de equilibrio simultáneo así: Y 1 M Δ = Δ K P i i L, M/P Y M/P M´/P L i0 i1 Y0
  • 5. 5 En el modelo IS-LM este caso corresponde al de una función LM vertical y la consecuencia es que la política monetaria expansiva tiene un gran impacto sobre el ingreso de equilibrio simultáneo. Gráficamente: Figura 4. El caso clásico (LM vertical) LM LM´ IS Fuente: Elaboración propia Por lo tanto, bajo el caso clásico la política monetaria es muy eficaz. "La ruptura del mecanismo de transmisión y la efectividad de la política monetaria bajo el modelo IS-LM" por Moneta Pizarro, Adrián M. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional. i Y i0 i1 Y0 Y1 Actividad Determine la efectividad de la política monetaria expansiva bajo el caso de una función IS perfectamente elástica (horizontal).