SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS CONDUCTISTAS
CONEXIONES

 Es el mas positivista del trabajo social.
 Existen objeciones con fundamentos éticos.
 Admite por principio que toda conducta es
  causada.
 Solo se debe utilizar la técnica cuando los
  clientes desean liberarse de una conducta que
  no desean.
ENFOQUES CONDUCTISTAS EN T.S.
FISCHER Y GOCHROS

Los contenidos se derivan de la literatura
  psicológica.

 Condicionamiento respondiente o clásico
 Condicionamiento operante
 Aprendizaje social
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE
  Se refiere a la conducta que responde a una
  situación de estímulo. Cuando se aprende la
  respuesta a un estímulo , la conducta de la
  persona queda modificada.

  Las conductas pueden ser:
 Incondicionadas
 Condicionadas
Conductas Incondicionadas
Suceden de forma natural. Un estímulo incondicionado
produce una respuesta incondicionada.
Ejemplos:
Conductas condicionadas
 Cuando las respuestas están asociadas a un
 estímulo que no produce la respuesta de modo
 natural.
 Ejemplos:
Extinción
 Ocurre si no se mantiene la asociación entre las
 respuestas condicionadas y el estímulo, en este
 caso la respuesta se debilita al desconectarse
 del estímulo.
 Ejemplos:
Contracondicionamiento

  Lucha contra respuestas indeseables, asociar
  respuestas deseables a determinados estímulos
  Técnicas utilizadas:
 Desensilibilización sistemática
 Entrenamiento asertivo
Desensibilización sistemática
 Al cliente se enseña primero las técnicas
 prácticas de relajación o se le ofrece otros
 medios de apoyo personal y poco a poco se le
 introduce el estímulo no deseado, utilizando la
 relajación para evitar la ansiedad.
 Ejemplo:
Entrenamiento asertivo
Es utilizado en personas que no tienen
confianza, ayuda a los sujetos a practicar
formas apropiadas de conducta dentro de
ambientes propicios para luego ser utilizados en
situaciones reales.
Ejemplos: - Terapia Sexual
           - Condicionamiento niños enuréticos
CONDICIONAMIENTO OPERANTE




  Sucede algo que produce la conducta, trata de
  reaccionar ante el hecho y como resultado
  aparecen las consecuencias.
  Las consecuencias son denominadas
 Refuerzo positivo
 Refuerzo negativo
Refuerzo positivo Refuerzo negativo
 Cuando aplicadas al     Hace acto de presencia
 sujeto que realiza la   cuando desaparece la
 conducta, esta queda    conducta deseada y sigue
 fortalecida.            una       conducta     a
                         conseguirla.
Castigo                         hacer tus tareas




  Se utiliza en el condicionamiento operante para
  atenuar conductas.
 Castigo positivo: Se da cuando las consecuencias
  desagradables que siguen se relacionan con una
  conducta y se reduce esta.
 Castigo negativo: Supresión de una parte
  agradable del sujeto a menos que realice
  determinada conducta.
EL APRENDIZAJE SOCIAL




Se proyecta hacia la conducta observable. Según
esta teoría la conducta anormal es producto del
aprendizaje.
Las conductas pueden ser adaptativas en distintos
ambientes y culturas, no pueden etiquetarse
globalmente como anormales.
REFORZADORES




 Actúan automáticamente
 Deben aplicarse inmediatamente después de la
  conducta
 Deben utilizarse con la intensidad necesaria
 Pueden ser: intrínsecos o extrínsecos
Reforzadores intrínsecos
 Son aquellos relacionados con los sentimientos
 internos como la satisfacción y el orgullo.
Reforzadores extrínsecos

  Se originan externamente del individuo.
  Pueden ser:
 Primarios
 Secundarios
 Refuerzo continuo
 Programaciones intermitentes
Primarios
  Aquellos que tienen que ver con las necesidades
  básicas como la alimentación o evitar el dolor.

  Secundarios
  Aquellos que la gente a aprendido a valorar. Se
  dividen en cinco grupos:
 Materiales: juguetes, dinero etc.
 Sociales: aceptación, amor etc.
 De actividad: hobbies, privilegios etc.
 Simbólicos: símbolos que pueden intercambiarse
 Premack: principio de reforzamiento
Refuerzo continuo



  Es utilizado cuando el cliente no adopta la conducta
  deseada. Pueden ser:
 De configuración: Reforzar los pasos que conducen
  a la conducta deseada.
 De apagamiento: Ver cuando la conducta es usada
  en otra situación y cambiar el entorno según la
  nueva situación..
 De insinuación: Consiste en aconsejar al cliente
  sobre las conductas deseadas.
 De modelación: Atraer la atención del sujeto
  hacia la conducta.
 De dirección física: Consiste en mover el cuerpo
  del cliente hacia la posición adecuada.
Programaciones intermitentes
  Se utilizan cuando no es necesario que una
  conducta esté siempre reforzada.
 Programación de ratios: Refuerza después de un
  número determinado de ocurrencias.
 Programación de intervalos: Lo hace después de
  un determinado periodo de conducta deseada.
EL TRABAJO SOCIAL CONDUCTISTA
EN LA PRACTICA



El propósito es incrementar las conductas
deseadas y reducir las indeseadas para que el
sujeto actúe correctamente y tenga una vida
plena y feliz.
Las relaciones personales entre el asistente
social y el cliente deben ser cálidas.
EL REGISTRO
  Las conductas-objetivo ya sean deseadas o
  indeseadas deben ser recogidas y contadas
  como línea base y comprobadas durante las
  intervenciones.
 Diarios
 Tarjetas
 Monedas, contraseñas
 Contadores automáticos
HISTORIAL O EVALUACION
  Para preparar el historial inicial hay que hacer
  entrevistas destinadas a descubrir:
 Cual es el problema
 Quien es el que sufre
 Quien forma parte de la conducta problemática
 Antecedentes
 Quien podría ser el mediador
 De que modo le gustaría cambiar
 Reforzadores probables
ETAPAS DE ACCION

 Evaluación de mediadores
 Decisión del lugar idóneo para intervenir
 Comprobación de los datos de la línea base
 Definición de hechos importantes y consecuencias
 Objetivo final y los intermedios
 Programas y técnicas a utilizar
 Selección de los reforzadores
MEDIADORES




Toda persona sirve de mediador si:
 Esta presente cuando ocurre la conducta
 Se sientes reforzado por los progresos del
  cliente social
 Tienen voluntad de participar
TECNICAS CONDUCTISTAS DE GRUPO
   Entrenamiento sobre las habilidades sociales,
  utilizando aprendizaje social sobre autofrustación
  y cogniciones aproximativas o de enfrentamiento.
  Pueden ser:

 Microenseñanza de pequeñas habilidades
 Entrenamiento asertivo
 Técnicas de role playing
TRABAJO RESIDENCIAL
Utilización de régimen de fichas:




El personal acuerda una lista de conductas que se
necesita fortalecer y se otorgan fichas a los que
practican constantemente estas conductas. Los
clientes los van coleccionando y luego lo cambian
por determinados privilegios o artículos.
Modelos conductistas Trabajo Social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
CPAS
 
Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
delasaguassilva24
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
Maria José Aguilar Idañez
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Social
guest30f6c
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
NoeliaValencia3
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
hernangonzalezr
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo socialLa entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
Pedro Sánchez
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
Nelly López
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
Sandra Muñiz Aranda
 
Metodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo socialMetodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo social
Universidad Técnica de Ambato
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
Ingrid Flores Delgado
 
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
Concepto y funciones del modelo en el trabajo socialConcepto y funciones del modelo en el trabajo social
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
yonzeli18
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Ingrid TaraZona
 
Ricardo Hill
Ricardo Hill Ricardo Hill
Ricardo Hill
Claudia Salinas
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
Mary Valdez
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
kimb05
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Social
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo socialLa entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
 
Metodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo socialMetodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo social
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
Concepto y funciones del modelo en el trabajo socialConcepto y funciones del modelo en el trabajo social
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
 
Ricardo Hill
Ricardo Hill Ricardo Hill
Ricardo Hill
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
 

Similar a Modelos conductistas Trabajo Social

REFORZADORES POSITIVOS PARA MODIFICACION DE CONDUCTA.pptx
REFORZADORES POSITIVOS PARA MODIFICACION DE CONDUCTA.pptxREFORZADORES POSITIVOS PARA MODIFICACION DE CONDUCTA.pptx
REFORZADORES POSITIVOS PARA MODIFICACION DE CONDUCTA.pptx
MarycruzCorrea
 
Tecnicas Aplicables a ....
Tecnicas Aplicables a ....Tecnicas Aplicables a ....
Tecnicas Aplicables a ....
Victor Parra M.
 
Actitudes en el Trabajo.pptx
Actitudes en el Trabajo.pptxActitudes en el Trabajo.pptx
Actitudes en el Trabajo.pptx
ANTONIO A. VES GAETE
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamiento
foxteravd
 
Intervención psicodeportiva
Intervención psicodeportivaIntervención psicodeportiva
Intervención psicodeportiva
Fordis
 
Es padre modificar cd
Es padre modificar cdEs padre modificar cd
Es padre modificar cd
Juan Carlos Blanco Avila
 
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdfGuía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
contactoequipohorizo
 
Manejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadasManejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadas
jesus eugenio rodriguez martinez
 
7 Enfoque Conductista
7 Enfoque Conductista7 Enfoque Conductista
7 Enfoque Conductista
tunegocioweb
 
Actitud laboral (1)
Actitud laboral (1)Actitud laboral (1)
Actitud laboral (1)
Wendy Villagra Abadie
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Gerardo Viau Mollinedo
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
Laura O. Eguia Magaña
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
merjigar
 
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 020110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
Beatriz Martinez
 
La actitud
La actitudLa actitud
La actitud
nab84
 
Conductas isac
Conductas isacConductas isac
Conductas isac
roblesalejandra
 
Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)
Roberto Pacheco
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
save.cosmosis
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
save.cosmosis
 

Similar a Modelos conductistas Trabajo Social (20)

REFORZADORES POSITIVOS PARA MODIFICACION DE CONDUCTA.pptx
REFORZADORES POSITIVOS PARA MODIFICACION DE CONDUCTA.pptxREFORZADORES POSITIVOS PARA MODIFICACION DE CONDUCTA.pptx
REFORZADORES POSITIVOS PARA MODIFICACION DE CONDUCTA.pptx
 
Tecnicas Aplicables a ....
Tecnicas Aplicables a ....Tecnicas Aplicables a ....
Tecnicas Aplicables a ....
 
Actitudes en el Trabajo.pptx
Actitudes en el Trabajo.pptxActitudes en el Trabajo.pptx
Actitudes en el Trabajo.pptx
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamiento
 
Intervención psicodeportiva
Intervención psicodeportivaIntervención psicodeportiva
Intervención psicodeportiva
 
Es padre modificar cd
Es padre modificar cdEs padre modificar cd
Es padre modificar cd
 
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdfGuía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
 
Manejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadasManejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadas
 
7 Enfoque Conductista
7 Enfoque Conductista7 Enfoque Conductista
7 Enfoque Conductista
 
Actitud laboral (1)
Actitud laboral (1)Actitud laboral (1)
Actitud laboral (1)
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 020110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
 
La actitud
La actitudLa actitud
La actitud
 
Conductas isac
Conductas isacConductas isac
Conductas isac
 
Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Modelos conductistas Trabajo Social

  • 2. CONEXIONES  Es el mas positivista del trabajo social.  Existen objeciones con fundamentos éticos.  Admite por principio que toda conducta es causada.  Solo se debe utilizar la técnica cuando los clientes desean liberarse de una conducta que no desean.
  • 3. ENFOQUES CONDUCTISTAS EN T.S. FISCHER Y GOCHROS Los contenidos se derivan de la literatura psicológica.  Condicionamiento respondiente o clásico  Condicionamiento operante  Aprendizaje social
  • 4. CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Se refiere a la conducta que responde a una situación de estímulo. Cuando se aprende la respuesta a un estímulo , la conducta de la persona queda modificada. Las conductas pueden ser:  Incondicionadas  Condicionadas
  • 5. Conductas Incondicionadas Suceden de forma natural. Un estímulo incondicionado produce una respuesta incondicionada. Ejemplos:
  • 6. Conductas condicionadas Cuando las respuestas están asociadas a un estímulo que no produce la respuesta de modo natural. Ejemplos:
  • 7. Extinción Ocurre si no se mantiene la asociación entre las respuestas condicionadas y el estímulo, en este caso la respuesta se debilita al desconectarse del estímulo. Ejemplos:
  • 8. Contracondicionamiento Lucha contra respuestas indeseables, asociar respuestas deseables a determinados estímulos Técnicas utilizadas:  Desensilibilización sistemática  Entrenamiento asertivo
  • 9. Desensibilización sistemática Al cliente se enseña primero las técnicas prácticas de relajación o se le ofrece otros medios de apoyo personal y poco a poco se le introduce el estímulo no deseado, utilizando la relajación para evitar la ansiedad. Ejemplo:
  • 10. Entrenamiento asertivo Es utilizado en personas que no tienen confianza, ayuda a los sujetos a practicar formas apropiadas de conducta dentro de ambientes propicios para luego ser utilizados en situaciones reales. Ejemplos: - Terapia Sexual - Condicionamiento niños enuréticos
  • 11. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Sucede algo que produce la conducta, trata de reaccionar ante el hecho y como resultado aparecen las consecuencias. Las consecuencias son denominadas  Refuerzo positivo  Refuerzo negativo
  • 12. Refuerzo positivo Refuerzo negativo Cuando aplicadas al Hace acto de presencia sujeto que realiza la cuando desaparece la conducta, esta queda conducta deseada y sigue fortalecida. una conducta a conseguirla.
  • 13. Castigo hacer tus tareas Se utiliza en el condicionamiento operante para atenuar conductas.  Castigo positivo: Se da cuando las consecuencias desagradables que siguen se relacionan con una conducta y se reduce esta.  Castigo negativo: Supresión de una parte agradable del sujeto a menos que realice determinada conducta.
  • 14. EL APRENDIZAJE SOCIAL Se proyecta hacia la conducta observable. Según esta teoría la conducta anormal es producto del aprendizaje. Las conductas pueden ser adaptativas en distintos ambientes y culturas, no pueden etiquetarse globalmente como anormales.
  • 15. REFORZADORES  Actúan automáticamente  Deben aplicarse inmediatamente después de la conducta  Deben utilizarse con la intensidad necesaria  Pueden ser: intrínsecos o extrínsecos
  • 16. Reforzadores intrínsecos Son aquellos relacionados con los sentimientos internos como la satisfacción y el orgullo.
  • 17. Reforzadores extrínsecos Se originan externamente del individuo. Pueden ser:  Primarios  Secundarios  Refuerzo continuo  Programaciones intermitentes
  • 18. Primarios Aquellos que tienen que ver con las necesidades básicas como la alimentación o evitar el dolor. Secundarios Aquellos que la gente a aprendido a valorar. Se dividen en cinco grupos:  Materiales: juguetes, dinero etc.  Sociales: aceptación, amor etc.  De actividad: hobbies, privilegios etc.  Simbólicos: símbolos que pueden intercambiarse  Premack: principio de reforzamiento
  • 19. Refuerzo continuo Es utilizado cuando el cliente no adopta la conducta deseada. Pueden ser:  De configuración: Reforzar los pasos que conducen a la conducta deseada.  De apagamiento: Ver cuando la conducta es usada en otra situación y cambiar el entorno según la nueva situación..
  • 20.  De insinuación: Consiste en aconsejar al cliente sobre las conductas deseadas.  De modelación: Atraer la atención del sujeto hacia la conducta.  De dirección física: Consiste en mover el cuerpo del cliente hacia la posición adecuada.
  • 21. Programaciones intermitentes Se utilizan cuando no es necesario que una conducta esté siempre reforzada.  Programación de ratios: Refuerza después de un número determinado de ocurrencias.  Programación de intervalos: Lo hace después de un determinado periodo de conducta deseada.
  • 22. EL TRABAJO SOCIAL CONDUCTISTA EN LA PRACTICA El propósito es incrementar las conductas deseadas y reducir las indeseadas para que el sujeto actúe correctamente y tenga una vida plena y feliz. Las relaciones personales entre el asistente social y el cliente deben ser cálidas.
  • 23. EL REGISTRO Las conductas-objetivo ya sean deseadas o indeseadas deben ser recogidas y contadas como línea base y comprobadas durante las intervenciones.  Diarios  Tarjetas  Monedas, contraseñas  Contadores automáticos
  • 24. HISTORIAL O EVALUACION Para preparar el historial inicial hay que hacer entrevistas destinadas a descubrir:  Cual es el problema  Quien es el que sufre  Quien forma parte de la conducta problemática  Antecedentes  Quien podría ser el mediador  De que modo le gustaría cambiar  Reforzadores probables
  • 25. ETAPAS DE ACCION  Evaluación de mediadores  Decisión del lugar idóneo para intervenir  Comprobación de los datos de la línea base  Definición de hechos importantes y consecuencias  Objetivo final y los intermedios  Programas y técnicas a utilizar  Selección de los reforzadores
  • 26. MEDIADORES Toda persona sirve de mediador si:  Esta presente cuando ocurre la conducta  Se sientes reforzado por los progresos del cliente social  Tienen voluntad de participar
  • 27. TECNICAS CONDUCTISTAS DE GRUPO Entrenamiento sobre las habilidades sociales, utilizando aprendizaje social sobre autofrustación y cogniciones aproximativas o de enfrentamiento. Pueden ser:  Microenseñanza de pequeñas habilidades  Entrenamiento asertivo  Técnicas de role playing
  • 28. TRABAJO RESIDENCIAL Utilización de régimen de fichas: El personal acuerda una lista de conductas que se necesita fortalecer y se otorgan fichas a los que practican constantemente estas conductas. Los clientes los van coleccionando y luego lo cambian por determinados privilegios o artículos.