SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Terapeuta Internacional en
Análisis Aplicado de Conducta
Programa de formación conducente a las credenciales
International Behavior Therapist ™ IBT ™
The Registered Behavior Technician® RBT®
Material Elaborado por Leydis Morejón Rodríguez
Doctora en Ciencias Pedagógicas
Board Certified Behavior Analyst (BCBA): 1-20-43008
International Behavior Analyst (IBA): 34171791
para Centro de Formación Antilén/Formación IBT™/RBT®
Noviembre 2021
*Todos los derechos reservados
MODULO 6
Funciones del comportamiento
Cuando nos referimos al término conducta es esencial comprender que “es aquello que las personas hacen o
dicen. Debido a que la conducta implica acciones de una persona, se describe con verbos que denotan acción”.
(Miltenberger, 2013).
Es imprescindible para un profesional del análisis aplicado de la conducta comprender lo que este concepto
implica ya que será continuo en la práctica poder llegar a definiciones operativas del comportamiento que sean
específicas, medibles y cuantificables. Es por esta razón que la definición de conducta debe considerar los
siguientes aspectos:
• La conducta es una acción que se puede medir, como ya se ha comentado en módulos anteriores tiene
diferentes dimensiones y se puede determinar la frecuencia, la duración, la latencia, la magnitud, etc.
• Las conductas pueden ser registradas y observadas por otras personas y por la propia persona.
• Tiene impacto en el ambiente, tanto físico como social, tanto en los demás como en nosotros mismos.
• Las conductas están reguladas por leyes y su ocurrencia está influida por los sucesos del ambiente
estableciendo una relación funcional entre los eventos ambientales y su ocurrencia.
• Las conductas pueden ser manifiestas o encubiertas. Una conducta manifiesta es una acción que puede
ser observada y registrada por una persona distinta de la que la ejecuta. Las conductas encubiertas,
también llamadas eventos privados (Skinner, 1974), no son observables a los demás.
Existen múltiples ejemplos donde se manifiestan los aspectos antes mencionados, por ejemplo:
• Una niña que bebe agua de un vaso. En este ejemplo se podría medir la cantidad de agua que tomó, además
que el acto en sí es completamente observable por otras personas.
• Gabriel llora y grita por su mamá. Ella inmediatamente le asiste y le acuna en sus brazos. Gabriel deja de
llorar. Este ejemplo ilustra que los eventos ambientales están correlacionados con la conducta que se
describe. Gabriel llora – la madre le atiende – Gabriel deja de llorar.
• Susana apaga las luces de la cocina. Al apagar las luces ocurre un cambio en el ambiente detectable por los
sentidos.
Como se ha explicado en módulos anteriores los especialistas de esta área deben considerar previo a realizar
cualquier tipo de intervención realizar una evaluación conductual que permita definir con claridad y objetividad
qué es y que no es conducta, definiendo de forma completa e integra la conducta que se modificará. Veamos
algunos ejemplos:
EJEMPLO 1 CRITERIOS QUE SE OMITEN
Gabriel debe completar sus deberes. ¿Qué deberes deberá completar?
¿Cuál es el tiempo en que debe permanecer este
comportamiento?
¿Cuándo debe tener lugar?
Si analizamos este ejemplo, se puede apreciar que no se especifican algunos criterios que son necesarios definir
para poder apreciar con objetividad el comportamiento. Veamos a continuación cómo podríamos realizar una
definición operativa de este mismo ejemplo que incluya íntegramente todos los aspectos a observar y medir de
este comportamiento:
Gabriel debe completar sus deberes de Matemáticas todos los días a las 3:00 pm cuando llegue a su casa.
Es de vital importancia, realizar una definición operativa que todos puedan medir y objetivamente comprobar que
se manifiesta.
Los profesionales de esta área se dedican a la modificación de la conducta, lo que implica: identificar la relación
funcional entre los acontecimientos del ambiente y una conducta particular para comprender por qué ocurre y
poder aplicar procedimientos que contribuyan a mejorar la vida de esas personas.
Un comportamiento puede tener diversas funciones, por ejemplo:
Una maestra le da indicaciones a un niño de su clase, inmediatamente este comienza a tirar los libros al suelo y
a insultar. La maestra retira la instrucción facilitada y el menor deja de lanzar los libros y decir insultos.
Cuando esto ocurre una y otra vez podemos plantear que las relaciones que se manifiestan entre esta conducta
y los eventos ambientales están mantenidas por Escape de la demanda.
Un bebé llora en su cuna y su madre lo carga, inmediatamente deja llorar. Este evento se repite cada vez que lo
dejan en la cuna de forma continua.
Cuando una conducta se produce y tiene como resultado la entrega de atención se puede plantear que está
mantenida por ATENCIÓN.
Un niño se tira al suelo porque se le niega poder jugar con su coche preferido. Cuando se le entrega el objeto
deja de llorar y se pone a jugar. Este evento se repite una y otra vez a lo largo del día.
En este ejemplo se puede plantear que el comportamiento se mantiene por acceso a TANGIBLE.
Una niña se estimula con las luces de una lámpara de colores que da vuelta. Cada vez que encienden las luces
de la lámpara comienza aletear con sus manos y dar pequeños saltos alrededor de sí misma.
En este ejemplo se puede plantear que el comportamiento se mantiene con una función SENSORIAL.
En resumen la conducta puede mantenerse como el resultado de 4 funciones básicas: SENSORIAL – ATENCIÓN
– ESCAPE Y TANGIBLE. Determinar estas funciones es tarea esencial de un analista de conducta ya que a su
vez permiten determinar cuáles son las intervenciones que realmente resultarán efectivas para los clientes.
CONCLUSIONES
La conducta es toda aquella acción física que deja un impacto físico en el ambiente. Puede ser cubierta o
encubierta y debe quedar de forma objetiva, clara y completa definida. Tiene cuatro funciones básicas conocidas
como: atención – escape – sensorial y tangible. Para comprobar estas funciones se debe realizar una evaluación
funcional de la conducta.
Intervenciones basadas en antecedentes
Para definir las intervenciones basadas en antecedentes debemos volver a retomar la unidad básica del análisis
aplicado de la conducta que es la contingencia de tres términos (Antecedente – Conducta – Consecuencia). Este
tipo de intervenciones como bien plantea su nombre son aquellas donde se modifican aquello eventos que
ocurren antes de que se manifieste el comportamiento.
Las intervenciones basadas en antecedentes son muy útiles y muchas veces las primeras que se utilizan antes
de utilizar procedimientos más restrictivos como: reforzamiento y castigo. Por ejemplo: un profesor se nos acerca
porque tiene dos chicos que hablan muchísimo durante toda su clase y ya no sabe qué hacer con ellos. Después
de observar a los chicos el especialista le sugiere que modifique los asientos y aleje a uno del otro lo más posible
durante la clase. Desde ese momento los chicos sólo hablan durante el recreo.
En situaciones semejantes no es necesario realizar una intervención basada en las consecuencias pues la
modificación ambiental es suficiente para obtener los resultados que deseamos.
Existen diferentes tipos de estrategias basadas en los antecedentes entre ellas tenemos:
1. Manipulación de operaciones motivadoras.
2. Reforzamiento no contingente.
3. Momento conductual o peticiones de alta y baja probabilidad de respuesta.
4. Entrenamiento en comunicación funcional.
5. Modificación del esfuerzo de respuesta.
6. Manipulación de estímulos discriminativos.
Manipulación de operaciones motivadoras.
La manipulación de las operaciones de establecimiento resulta efectivas en el momento de hacer más o menos
probable que se manifieste una respuesta. Recordamos que las OM son eventos antecedentes que afectan
momentáneamente la efectividad de los reforzadores y que los hacen más o menos deseables. Existen dos tipos
de OM: Operaciones de Establecimiento y Operaciones de Abolición. Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: A Mercedes le gustan muchísimo las burbujas, su terapeuta les ha solicitado a sus padres que
permanezca una hora antes de la terapia sin acceder a ellas para que sea más probable que las demande en la
terapia. Este ejemplo pone de manifiesto cómo se puede inducir una Operación de establecimiento haciendo más
probable la demanda por parte de la menor.
Ejemplo 2: Sonia es una niña que llora cuando su madre debe trabajar. Se le explica a la figura materna que
debe estar jugando con la niña una hora antes de entrar a trabajar, donde debe procurar entregarle mucha
atención, posterior a ello debe retirarse y no volver acudir aunque la llame. En esta situación el procedimiento
tiene mayor probabilidad de tener éxito, inicialmente se saciado a la niña de atención por lo que la tasa de
conducta problema será menor que la que podría suceder si lleva muchas horas sin ver a la madre.
En ambos ejemplos se pone de manifiesto cómo se pueden manipular las OM para el desarrollo de intervenciones
basadas en antecedentes.
Reforzamiento no contingente (RNC)
En este tipo de intervención se presentan los reforzadores que mantienen la conducta problema en un programa
de tiempo fijo o variable (Cooper, 2017) con el objetivo de disminuir la conducta problema. Es decir, el cliente
recibirá el reforzador tanto si hace como si no hace la conducta problema cada vez que se cumpla el criterio del
programa que se aplique. Veamos un ejemplo:
Ejemplo 1: AMaikel le encantan los coches. Durante la terapia tiene acceso a ellos transcurrido 2 minutos aunque
se levante de la silla y comience a dar saltos. En esta situación se estaría aplicando un reforzamiento no
contingente de tiempo fijo, ya que transcurrido dos minutos cualquiera sea el comportamiento que esté ocurriendo
el menor recibirá reforzamiento.
Ejemplo 2: A Maikel le encantan los coches. Durante la terapia tiene acceso a el un promedio de 2,5 min aunque
se levante de la silla y comience a dar saltos. En esta situación se estaría aplicando un reforzamiento no
contingente de tiempo variable, ya que algunas veces recibirá el reforzador en 1 min, otras en 5 segundos, otras
en 2 min.
Existen tres tipos de RNC:
• RNC de reforzamiento positivo, veamos un ejemplo: un niño en casa dice palabrotas, tira los objetos y
hace rabietas. Se implementó un programa donde sus padres inicialmente cada 2 minutos se le acercaban
y le daban atención, es decir le sonreían, le daban un abrazo, tenían una conversación o jugaban con él. Los
comportamientos problemas fueron disminuyendo considerablemente.
• RNC de reforzamiento positivo, veamos un ejemplo: a un niño quien ante las demandas de su profesor
comenzaba a lanzar los libros y gritar con la función de escapar de las demandas, el profesor le comenzó a
ofrecer breves descansos en una razón de 45 segundos.
• RNC de reforzamiento automático: Clara es una niña a quien le gusta mucho saltar. En las mañanas en
clase no puede mantenerse quieta y comienza a saltar durante la clase. Se ha decidido llevarla a la cama
elástica del centro 30 minutos antes de comenzar cada clase.
Para que le RNC resulte efectivo se deben considerar algunos aspectos como:
1. Utilizar reforzadores potentes.
2. Combinar con reforzamiento y extinción.
3. Utilizar variedad de reforzadores para evitar la saciedad.
4. Realizar un análisis funcional del comportamiento.
5. Inicialmente utilizar programas más densos que le permita al cliente ponerse en contacto con el reforzador.
6. Planificar el desvanecimiento de este programa.
Otro elemento a considerar son las ventajas y desventajas de este tipo de programa:
VENTAJAS DESVENTAJAS
Posibilita la reducción de la conducta problema.
Posibilita el emparejamiento con un ambiente
positivo de enseñanza.
No enseña nuevos repertorios conductuales.
Momento conductual o peticiones de alta y baja probabilidad de respuesta
En este tipo de procedimiento se le solicita al menor el cumplimiento de 3 a 5 peticiones con alta probabilidad de
respuesta y cada una de ellas debe recibir reforzamiento, inmediatamente después se le realiza una indicación
de menor probabilidad de cumplimiento. Esta teoría nos plantea que se genera una situación de “impulso
conductual” que incrementa el cumplimiento de la demanda de menor probabilidad de respuesta.
Por lo general, la investigación ha demostrado una gran efectividad de esta intervención en niños que tienen
antecedentes de problemas de conducta mantenidos por escape. Otros autores proponen su utilización en la
realización de una secuencia de imitaciones motoras rápidas ya aprendidas y delata probabilidad de cumplimiento
para lograr una imitación verbal de baja probabilidad de cumplimiento. Por ejemplo:
A María se le solicita que se pare, aplauda y toque la cabeza mientras recibe reforzamiento por cada acción
realizada. Posteriormente se le solicita que imite el sonido “A”.
Según Cooper (2017): “los efectos en la conducta de la secuencia de peticiones de alta probabilidad sugieren los
efectos reductores de una operación de abolición por:
1. Reducir el valor del reforzamiento del incumplimiento de las peticiones de baja probabilidad (reducir el valor
de escape de las solicitudes)
2. Reducir las lesiones y autolesiones que suelen asociarse con las peticiones de baja probabilidad.
Veamos otro ejemplo:
Gael es un menor que hace mucha resistencia para sentarme a comer en la mesa, los padres le solicitan que
vaya por un vaso, levante los brazos y choque las manos (conductas de alta probabilidad de respuesta)
posteriormente le solicitan que se siente a la mesa.
Para realizar un uso efectivo de este procedimiento aparecen las siguientes directrices:
1. Seleccionar demandas que se encuentren en el repertorio conductual de la persona, idealmente de corta
duración y que se emitan con regularidad.
2. Presentación de demandas de forma rápida.
3. Utilización de reforzamiento social por el cumplimiento de cada solicitud. Se debe elogiar al cliente después
del cumplimiento de las demandas.
4. Utilización de reforzadores potentes para el cumplimiento de peticiones de baja probabilidad de cumplimiento
Modificación del esfuerzo de respuesta
El esfuerzo de respuesta representa “la cantidad de fuerza, energía o tiempo necesario para la ejecución de una
respuesta. Al incrementar el esfuerzo de respuesta su probabilidad relativa en comparación con otros
comportamientos se reduce” (Miltenberger, 2013)
Según Cooper y colaboradores incrementar el esfuerzo de respuesta funciona como una Operación de Abolición,
veamos un ejemplo:
Mario es un niño quien se pega contra las puertas de las habitaciones. Sus padres bajo la orientación de su
terapeuta han colocado una mesa y otros obstáculos antes de llegar a la puerta.
Si perseguimos como objetivo evitar que se pegue contra las puertas e incrementar comportamientos adecuados,
incrementamos el esfuerzo que implica esta respuesta y haremos menos probable la conducta.
Otras modificaciones que se pueden realizar para el cumplimiento de las demandas curriculares pueden ser:
hacer las tareas académicas más cortas y funcionales, intercalar tareas fáciles con tareas más complejas, dar la
posibilidad de elegir los materiales y reforzadores.
Entrenamiento en comunicación funcional
A través de este procedimiento se le enseña al cliente una conducta alternativa de tipo comunicativo que le
permite el acceso al reforzador que mantiene la conducta problema. Esta conducta alternativa es
equivalentemente funcional al problema de conducta por lo que sustituye a la conducta problemática.
Es muy común que nos encontremos en nuestra práctica profesional con niños que tienen grandes dificultades
comunicativas y este déficit incluya la aparición de comportamientos problemáticos como autolesiones, gritos,
golpes, entre otros. La búsqueda de intervenciones que le faciliten comunicar sus necesidades se hace relevante
y necesario. Veamos algunos ejemplos:
Daniel es un chico de 4 años que huye de sus compañeros cuando le quieren abrazar. La profesora le ha
enseñado a decir: “basta” cuando sus compañeros le abrazan y se les entregó reforzamiento a los compañeros
por respetar la indicación de Daniel.
Susan es una chica que no tiene lenguaje verbal y quien cada vez que desea comer lleva sus padres hasta la
cocina y comienza a llorar. Los terapeutas le han enseñado a los padres a entregarle algún alimento preferido
sólo después que lo ha señalado.
Para llevar este procedimiento a la práctica resulta esencial seguir algunos pasos:
1) Realizar un análisis funcional de la conducta.
2) Seleccionar una conducta alternativa de tipo comunicativa, es muy importante definir de forma topográfica
este comportamiento. La conducta comunicativa puede incluir gestos, señas, indicaciones, etc. no siempre
tiene que estar asociada a la producción oral de un sonido o palabra.
3) Se debe considerar antes de seleccionar la conducta el esfuerzo que esta implica, considerando inicialmente
comportamientos de menor esfuerzo de respuesta.
4) Instaurar la conducta alternativa utilizando u programa basado en reforzamiento y combinándolo con ayudas
inicialmente.
5) Se puede combinar extinción o castigo para aumentar la efectividad del procedimiento en los casos que sea
necesario.
6) Utilizar relojes o pistas visuales para indicar cuando estará disponible el reforzador.
Para realizar la selección de la conducta alternativa se deben considerar las siguientes directrices:
a) Seleccionar la que tenga la misma función que la conducta problema.
b) Seleccionar una conducta valida socialmente.
c) Seleccionar una conducta que requiera el mismo o menor esfuerzo que la conducta problemática.
d) Seleccionar la conducta alternativa dependiendo de las habilidades del cliente y priorizar aquellas que
puedan recibir reforzamiento en su entorno natural.
Es decir debemos ser conscientes de la FORMA – FUNCIÓN Y ESFUERZO de la conducta alternativa
seleccionada para que esta intervención tenga éxito.
Manipulación de estímulos discriminativos.
Resulta necesario que volver a insistir entre las diferencias que existen entre ED y OM. Ambos son eventos
antecedentes que evocan la probabilidad de una conducta, sin embargo los ED anuncian la disponibilidad
diferencial del reforzador mientras que las OM alteran momentáneamente su efectividad, es decir los hacen más
deseables para las personas.
Miltenberger (2013) plantea que la eliminación presentación de un ED puede disminuir conductas indeseadas y
por parte se puede presentar o acompañar de ayudas a un ED para incrementar conductas deseadas, es decir
se sigue la siguiente lógica:
Estímulo
Discriminativo (ED)
Presentar o acompañar de
ayudas
Incrementar conductas
deseadas
Eliminar o no presentar Disminuir conductas indeseadas
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1. Un joven con Síndrome Down se quita los pantalones y siempre olvida sacar el dinero que ha dejado
en los bolsillos, por lo que en muchas ocasiones se estropea cuando se coloca la ropa a lavar. El terapeuta ha
recomendado a la familia colocar un cartel visible en su habitación donde le indique “revisar los bolsillos” y cuando
se cambie pueda visualizarlo.
En esta situación nos aseguramos de presentar o asegurar que los ED de la conducta alternativa estén presentes
o acompañados de ayudas.
Ejemplo 2. A Susan le encantan los dulces, esta vez su abuelo le ha llevado a la compra 30 minutos antes de la
cena. Por lo general cuando va con su abuelo le compra dulces y si este le dice “ahora no” llora y se tira al suelo.
En esta ocasión el abuelo le dijo “más tarde” y aunque la niña insistía no realizó ninguno de los comportamientos
descritos con anterioridad.
En este tipo de situaciones nos aseguramos de eliminar o no presentar los ED que evocan la conducta
inadaptativa.
CONCLUSIONES
Las intervenciones basadas en antecedentes son aquellas que implican modificaciones previas a la aparición de
la conducta. Entre ellas se pueden encontrar: Manipulación de operaciones motivadoras, Reforzamiento no
contingente, Momento conductual o peticiones de alta y baja probabilidad de respuesta, Entrenamiento en
comunicación funcional, Modificación del esfuerzo de respuesta y Manipulación de estímulos discriminativos.
Reforzamiento diferencial
Los programas de reforzamiento diferencial son ampliamente utilizados y muy populares en el análisis aplicado
de la conducta. En este tipo de procedimiento se combina el reforzamiento con la extinción con el objetivo de
aumentar la ocurrencia de conductas deseables y disminuir la ocurrencia de conductas inadaptativas. Este tipo
de programa constituye un componente fundamental del moldeamiento y la discriminación de estímulos.
Existen diferentes tipos de reforzamiento diferencial, veámoslo a continuación:
Reforzamiento Diferencial de Conductas alternativas (RDA)
Programa de reforzamiento en el que dos operantes concurrentes (la conducta que se desea reducir y la que se
desea reforzar) recibirán diferentes tasas de reforzamiento. Veamos un ejemplo:
Daniela es una niña que grita para solicitar necesidades básicas como “agua”. La terapeuta ha instruido a su
familia para sólo entregar el “agua” cuando la niña dice: “por favor agua” y no entregarla cuando la solicita gritando.
Si analizamos visualmente este programa lo podemos representar de la forma siguiente:
OPERANTES CONCURRENTES RDA
Gritar (conducta inadaptativa)
Solicitar: “por favor” ( conducta
alternativa)
Solicitar por favor = Reforzamiento Gritar = Extinción
Este tipo de programa se utiliza cuando deseamos enseñar nuevos repertorios conductuales adaptativos.
Reforzamiento Diferencial de Conductas Incompatibles (RDI)
Programa donde recibe reforzamiento una conducta que no puede ocurrir al mismo tiempo que la conducta
problema e interrumpe el reforzamiento que sigue a la conducta problema. Analicemos otro ejemplo:
David es un chico que se sienta encorvado en la silla y la maestra sólo le otorga premios siempre que está con
la espalda apoyada en la silla haciendo un ángulo recto de 90 grados.
En esta situación recibe reforzamiento una conducta alternativa que no puede coexistir al mismo tiempo con el
comportamiento inadaptativo y que tiene diferente topografía.
Existen situaciones donde recomienda el uso de RDA / RDI estas son:
• En caso que se desee aumentar la tasa de un comportamiento deseable.
• Si ya se encuentra la conducta aunque sea poco frecuente dentro del repertorio. En caso que no se encuentre
hay que modelarla.
• Siempre que se pueda presentar un reforzador después de la ocurrencia de la conducta
Por otra parte es necesario considerar las siguientes directrices antes de aplicar estos procedimientos:
1. Definición de las conductas alternativas y los comportamientos no deseados.
2. Identificación del reforzador que mantiene la conducta.
3. El comportamiento deseado debe recibir reforzamiento de forma consciente e inmediatamente que ocurra.
4. No se debe entregar reforzamiento a la aparición de la conducta problema.
5. Inicialmente utilizar programas densos de reforzamiento e ir aligerando de forma gradual con la utilización de
programas de reforzamiento intermitente.
6. Planificar procedimientos que promuevan la generalización.
Reforzamiento Diferencial por Omisiones (RDO)
Es un tipo de programa donde la omisión es el criterio predominante, el que consiste en reforzar la ausencia de
la conducta problema, cuando la conducta problema ocurre se reinicia el intervalo. Es la combinación de dos
factores (un criterio de omisión de intervalo o momentáneo aplicado según un programa fijo o variable) produce
las cuatro disposiciones de RDO básicas:
Veamos algunos ejemplos:
RDO-IF
RDO intervalo fijo
Se refuerza al final del intervalo
siempre y cuando no se haya
producido la conducta problema en
ese período de tiempo. De
producirse se reinicia el intervalo
RDO-MF
RDO momentáneo fijo
Se refuerza solamente si al final del
intervalo no se produce la conducta
problema.
RDO-IV
RDO de intervalo variable
Se presenta el reforzador de
manera contingente a la ausencia
de la conducta problema durante
intervalos de tiempo de duración
variable e impredecible.
RDO-MV
RDO momentáneo variable
Se refuerza solamente si al final del
intervalo no se produce la conducta
problema durante intervalos de
tiempo de duración variable e
impredecible.
RDO-IF RDO-IV RDO-MF RDO-MV
Ana recibe una
pegatina si se mantiene
durante 1 min sin gritar.
Si este comportamiento
se emite antes del
cumplimiento del
criterio de tiempo se
reinicia el intervalo.
Ana recibe una
pegatina si se mantiene
en un promedio de 1
min sin gritar. Si este
comportamiento se
emite antes del
cumplimiento del
criterio de tiempo se
reinicia el intervalo.
Ana recibe una
pegatina sólo si al
finalizar un intervalo de
1 min no se encuentra
gritando. Si este
comportamiento se
emite antes del
cumplimiento del
criterio de tiempo será
puesto en extinción.
Ana recibe una
pegatina sólo si en una
media de 1 min al
finalizar el intervalo no
se encuentra gritando.
Si este comportamiento
se emite antes del
cumplimiento del
criterio de tiempo será
puesto en extinción.
La aplicación de este programa sigue ciertas directrices como:
1. Identificar el reforzador de la conducta problema.
2. Identificar el reforzador a utilizar en el procedimiento de RDO.
3. Eliminar el reforzador del problema de conducta y entregar el reforzador en ausencia del problema de
conducta.
4. Reiniciar el intervalo si el problema de conducta ocurre.
5. Incrementar de forma gradual la duración del intervalo.
Reforzamiento Diferencial Tasas Bajas de Respuesta (RDTB)
Este tipo de programa se utiliza con la finalidad de reducir una conducta pero no para eliminarla. Refuerza una
tasa más baja de la conducta problema y se entrega el reforzador para número menor o igual de respuestas en
un período determinado. Existen tres modalidades de estos programas.
RDTB de Sesión Completa: Se entrega el reforzador en número menor o igual de respuestas en un período.
Ejemplo: Sol es una niña quien interrumpe la clase en repetidas ocasiones para ir al baño. Se ha comenzado a
realizar un programa donde Sol durante 1 min recibirá reforzamiento si no levanta la mano para pedir permiso
para ir al baño, en un período menor o igual a 1 min.
RDTB de Intervalo: Se divide una sesión por intervalos de tiempos iguales. Si se supera el criterio de respuesta
durante el intervalo se elimina la posibilidad de reforzamiento y comienza un nuevo intervalo.
Ejemplo: Se programan tres sesiones de 50 seg, se entrega el reforzador al final de cada intervalo siempre y
cuando la conducta problema no se manifieste antes de los 50 seg. De manifestarse se reinicia el intervalo.
RDTB de respuestas espaciadas: Se recibe el reforzamiento de forma inmediata después de la ocurrencia de
la respuesta inmediata o específica, respuesta emitida después de un TER mínimo concretado con anterioridad.
Ejemplo: Si el criterio de tiempo establecido es de 30 seg una respuesta produce reforzamiento sólo cuando el
TER (tiempo entre respuestas) es de 30 seg o más.
Para la aplicación de estos programas se utilizan las siguientes directrices:
1. No se recomienda para conducta violenta o auto-agresiva.
2. Utilizar los datos de línea base para guiar la elección de la respuesta inicial o los límites del TER
3. Se pueden cambiar los criterios del RDTB después que la persona cumpla o exceda el criterio durante tres
sesiones consecutivas.
4. Considerar los diferentes niveles de retroalimentación.
a) RDTB de intervalo: Retroalimentación demorada. El cliente sólo recibe dicha información al final del
intervalo.
b) RDTB de sesión completa: Recibe retroalimentación sólo al final de la sesión.
c) RDTB de respuestas espaciadas: Retroalimentación inmediata.
Reforzamiento Diferencial de Tasas Altas de Respuestas (RDTA)
Es un tipo de programa que se utiliza con la finalidad de aumentar una conducta apropiada que ocurre a una baja
tasa. Existen tres tipos:
RDTA sesión completa: Presenta reforzamiento si el número total de respuestas durante la sesión es igual o
supera un número que se establece como criterio. Si el participante da un número de conductas inferior al criterio,
la conducta no se refuerza.
Ejemplo: El analista entrega reforzamiento al final de la sesión de trabajo si el número de ejercicios completados
es igual o superior a 20 ejercicios.
RDTA de intervalo: Se dividen las sesiones de trabajo en intervalos de tiempo iguales, al final se refuerzan las
respuestas igual o superior a un criterio.
Ejemplo: El analista de conducta organiza la sesión de instrucciones en intervalos de tiempo iguales y entrega
un reforzador al final de cada intervalo cuando el estudiante emite un número de respuestas igual o mayor que
un criterio establecido.
RDTA de respuestas espaciadas: Produce reforzamiento cada vez que se da una respuesta antes que haya
transcurrido un criterio de tiempo.
Ejemplo: Si el criterio de tiempo establecido es de 30 seg una respuesta produce reforzamiento sólo cuando el
TER (tiempo entre respuestas) es de 30 seg o menos.
CONCLUSIONES:
Los programas de reforzamiento diferencial son ampliamente utilizados en ABA. Existen diversas variantes en
las que se encuentran:
VARIANTES DE REFORZAMIENTO DIFERENCIAL
RDI RDA RDO RDTB RDTA
Conductas
Incompatibles
Conductas
Alternativas
Otras Conductas Tasa Altas Tasas Bajas
Procedimientos para el manejo de situaciones complejas o de
crisis
En el trabajo con personas con trastornos del neurodesarrollo podemos encontrar una variedad y complejidad
comportamental. Constituyen estos comportamientos pues la preocupación de los padres, profesores u otros
familiares. Muchas de estas conductas llaman de forma negativa la atención de la sociedad, por ejemplo:
Miguel un joven con TEA de 20 años de edad, ha comenzado a trabajar en un centro donde se empacan algunos
productos. En muchas ocasiones se balancea hacia delante y hacia atrás mientras realiza aleteo con las manos
frente a su cara.
Sonia es una niña con Discapacidad Intelectual que tiene un déficit en la comunicación verbal. En ocasiones
comienza a llorar y golpearse la cara con las manos sin que sus padres comprendan qué es lo que ha sucedido.
Abel es un chico de 4 años con diagnóstico de TEA y que no tiene lenguaje verbal. Cuando escucha sonidos
fuertes se agita, se tira al suelo y comienza a golpear con fuerza su cabeza contra el piso. Esto llama la atención
de todos los chicos de su clase que a su vez también comienzan a llorar.
Todas estas situaciones resultan ejemplos muy comunes en la vida de personas con neurodiversidad funcional,
por lo que resulta necesario valorar algunos procedimientos que faciliten el manejo de estas situaciones por parte
de profesionales, familiares y profesores.
El Apoyo Conductual Positivo constituye un enfoque que facilita hacer frente a las complejidades de estos
comportamientos de forma objetiva e implica modificar condiciones ambientales y/o déficit en habilidades. (Carr,
1998). Este enfoque está basado en el análisis aplicado de la conducta y tiene como aspectos fundamentales:
1. Conocimiento de la “función” del comportamiento. Determinar la función del comportamiento resulta esencial,
ya que todos los comportamientos guardan una relación con los eventos del ambiente.
2. El plan de acción debe ser individualizado y está basado en el análisis de datos recogidos.
3. Se utilizan estrategias proactivas, centrada en estructurar entornos y enseñar nuevas habilidades.
4. Se orienta hacia los valores centrados en la persona y se diseña para que sea aplicado en entornos naturales.
Es esencial en este procedimiento el reconocimiento de los “apoyos” como aquellos recursos y estrategias que
facilitan el desarrollo humano y que se ponen a disposición de las necesidades del cliente.
En el Apoyo Conductual Positivo se deben considerar:
1. Creación de un equipo y determinación de los objetivos.
2. Evaluación de la persona.
3. Evaluación funcional de la conducta.
4. Elaboración de un plan de intervención.
5. Ejecución y seguimiento del plan.
Creación de un equipo y determinación de los objetivos.
La creación de un grupo de trabajo implica que en muchas ocasiones no abordaremos los casos de forma
independiente, sino que será necesario la comunicación y llegar acuerdos con otros especialistas que trabajen
de forma conjunta, por ejemplo: logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas. El trabajo en equipo puede
ser enriquecedor siempre y cuando se fijen pautas de actuación que faciliten un trabajo coordinado y que permita
el mantenimiento de los repertorios conductuales que se enseñen.
Otras personas que resultan de vital importancia en estos equipos son aquellos agentes que facilitan la
enseñanza: padres. Hermanos, abuelos, profesores, entre otros. Todos deben seguir una guía de actuación
común para procurar la generalización de los comportamientos.
Evaluación de la persona.
Cada persona con o sin neurodiversidad funcional es diferente, por lo que resulta esencial realizar una evaluación
individualizada por parte de un profesional que pueda realizar un perfil respecto a la persona que considere
desarrollo biológico, cognitivo, motor, social-afectivo y comunicativo. También es importante una valoración del
contexto familiar, social y escolar.
Evaluación funcional de la conducta.
Incluye la recolección de datos, las entrevistas a familiares u otros personas conocidas del cliente, la observación
directa del comportamiento y manipulación sistemática de las variables se sospechan mantienen la conducta
hasta comprobar su función. También incluye considerar las prioridades según la relevancia social del
comportamiento
Elaboración de un plan de intervención.
En las intervenciones se procurará utilizar intervenciones basadas en reforzamiento antes de aquellas basadas
en castigo. Por otra parte, es importante tener en cuenta que siempre que sea posible comenzaremos por
intervenciones basadas en los antecedentes que incluyen manipulaciones ambientales.
Ejecución y seguimiento del plan.
Tener en cuenta que los datos irán orientando nuestra actuación y en el caso necesario se realizarán los ajustes
requeridos, así como la coordinación y equilibrio de las tareas asignadas a cada agente dentro del proceso de
intervención.
CONCLUSIONES:
El apoyo conductual positivo incluye todos los pasos que se han estudiado en este curso y es enfoque que se
encuentra respaldado por amplia evidencia científica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Borgen, N. T., Frønes, I., & Raaum, O. (2021). Impact of the school environment on medical treatment of attention
deficit hyperactivity disorder: A Population‐Wide register data study of School‐Wide positive behavioral
interventions and supports. Child Development, 92(5), 2089-2105.
doi:http://dx.doi.org/10.1111/cdev.13574
Carr, E. G. El apoyo conductual positivo: filosofía, métodos y resultados. Siglo Cero. Revista española sobre
Discapacidad Intelectual.Vol.29
Cooper, J. O., Heron, T. E., y Heward, W. L. (2020). Análisis aplicado de conducta (3ª Ed.) 48-71). ABA España
Publicaciones
Gaucher, M., & Forget, J. (2020). Temporal regulation of children with autism spectrum disorder exposed to a
differential‐reinforcement‐of low‐rates schedule. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 113(3),
515-529. doi:http://dx.doi.org/10.1002/jeab.592
Ghaemmaghami, M., Hanley, G. P., & Jessel, J. (2021). Functional communication training: From efficacy to
effectiveness. Journal of Applied Behavior Analysis, 54(1), 122-143.
doi:http://dx.doi.org/10.1002/jaba.762
Healy, O., Brett, D., & Leader, G. (2013). A comparison of experimental functional analysis and the questions
about behavioral function (QABF) in the assessment of challenging behavior of individuals with autism.
Research in Autism Spectrum Disorders, 7(1), 66-81. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.rasd.2012.05.006
Knowles-Cervantes, M. (2020). The effects of non-contingent reinforcement and differential reinforcement of
alternative behaviors on the reduction of problem behaviors and acquisition of alternative responses for
children with autism spectrum disorder (Order No. 27740109). Available from Publicly Available Content
Database. (2447298031). Retrieved from https://www.proquest.com/dissertations-theses/effects-non-
contingent-reinforcement-differential/docview/2447298031/se-2
MacNaul, H. L., & Neely, L. C. (2018). Systematic review of differential reinforcement of alternative behavior
without extinction for individuals with autism. Behavior Modification, 42(3), 398-421.
doi:http://dx.doi.org/10.1177/01454455177403
Mancil, G. R., Haydon, T., & Boman, M. (2016). Differentiated effects of sensory activities as abolishing operations
via non-contingent reinforcement on academic and aberrant behavior. Education and Training in Autism
and Developmental Disabilities, 51(1), 93-104. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-
journals/differentiated-effects-sensory-activities-as/docview/1826519175/se-2?accountid=166077
McKim, J., & Samuel, J. (2021). The use of intensive interaction within a positive behavioural support framework.
British Journal of Learning Disabilities, 49(2), 129-137. doi:http://dx.doi.org/10.1111/bld.12367
Miltenberger, R. G., (2013), procedimientos, Madrid, España, Ediciones Pirámide.
Piper, A., Borrero, J. C., & Becraft, J. L. (2020). Differential reinforcement‐of‐low‐rate procedures: A systematic
replication with students with autism spectrum disorder. Journal of Applied Behavior Analysis, 53(2), 1058-
1070. doi:http://dx.doi.org/10.1002/jaba.631
Prykanowski, D. A., Conroy, M. A., & Reichow, B. (2021). Schedule thinning during functional communication
training in the home for young children with autism. Journal of Positive Behavior Interventions, 23(4), 257-
271. doi:http://dx.doi.org/10.1177/1098300721994204
Quigley, J., Dowdy, A., Trucksess, K., & Finlay, A. (2021). An investigation of functional communication training
and schedule thinning using a multiple schedule on elopement to access stereotypy. Journal of Autism
and Developmental Disorders, 51(9), 3224-3234. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10803-020-04788-7
Rosales, M. K., Wilder, D. A., Montalvo, M., & Fagan, B. (2021). Evaluation of the high‐probability instructional
sequence to increase compliance with multiple low‐probability instructions among children with autism.
Journal of Applied Behavior Analysis, 54(2), 760-769. doi:http://dx.doi.org/10.1002/jaba.787
Silbaugh Bryant, C., Calderon, G. A., & Hernandez, E. V. (2020). Effects of the high-probability instructional
sequence in children with feeding disorders: A synthesis. Behavior Modification, 44(6), 927-954.
doi:http://dx.doi.org/10.1177/0145445519858273
Watkins, N., & Rapp, J. T. (2013). The convergent validity of the questions about behavioral function scale and
functional analysis for problem behavior displayed by individuals with autism spectrum disorder. Research
in Developmental Disabilities: A Multidisciplinary Journal, 34(1), 11-16.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2012.08.003
Material Elaborado por Leydis Morejón Rodríguez
Doctora en Ciencias Pedagógicas
Board Certified Behavior Analyst (BCBA): 1-20-43008
International Behavior Analyst (IBA): 34171791
para Centro de Formación Antilén/Formación IBT™/RBT®

Más contenido relacionado

Similar a Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf

Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Socialyiyis746
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual bolivarubi
 
tecnicas de modificacion de conducta ...
tecnicas de modificacion de conducta ...tecnicas de modificacion de conducta ...
tecnicas de modificacion de conducta ...MayliSalazarTorres
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSM.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo SocialModelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo SocialMaría José Avila
 
Modelo coductista
Modelo coductistaModelo coductista
Modelo coductistaDayanaJordn
 
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptxtema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptxcrisssmv
 
Sintesis problemas de conducta
Sintesis problemas de conductaSintesis problemas de conducta
Sintesis problemas de conductaBrenda Barradas
 
Ejempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaEjempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaYadira Mangual
 
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?patriiei
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operanteLaura O. Eguia Magaña
 
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMARLENETAPIA8
 

Similar a Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf (20)

7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
 
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Social
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
tecnicas de modificacion de conducta ...
tecnicas de modificacion de conducta ...tecnicas de modificacion de conducta ...
tecnicas de modificacion de conducta ...
 
CONDUCTA
CONDUCTACONDUCTA
CONDUCTA
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo SocialModelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
 
Modelo coductista
Modelo coductistaModelo coductista
Modelo coductista
 
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptxtema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
 
Sintesis problemas de conducta
Sintesis problemas de conductaSintesis problemas de conducta
Sintesis problemas de conducta
 
Modificacion power laura
Modificacion power lauraModificacion power laura
Modificacion power laura
 
Tecnicas conductuales
Tecnicas conductuales Tecnicas conductuales
Tecnicas conductuales
 
Brisa puruncajas
Brisa puruncajasBrisa puruncajas
Brisa puruncajas
 
Ejempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaEjempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conducta
 
Manejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadasManejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadas
 
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
 

Último

Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 

Último (20)

Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 

Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf

  • 1. Terapeuta Internacional en Análisis Aplicado de Conducta Programa de formación conducente a las credenciales International Behavior Therapist ™ IBT ™ The Registered Behavior Technician® RBT® Material Elaborado por Leydis Morejón Rodríguez Doctora en Ciencias Pedagógicas Board Certified Behavior Analyst (BCBA): 1-20-43008 International Behavior Analyst (IBA): 34171791 para Centro de Formación Antilén/Formación IBT™/RBT® Noviembre 2021 *Todos los derechos reservados
  • 2. MODULO 6 Funciones del comportamiento Cuando nos referimos al término conducta es esencial comprender que “es aquello que las personas hacen o dicen. Debido a que la conducta implica acciones de una persona, se describe con verbos que denotan acción”. (Miltenberger, 2013). Es imprescindible para un profesional del análisis aplicado de la conducta comprender lo que este concepto implica ya que será continuo en la práctica poder llegar a definiciones operativas del comportamiento que sean específicas, medibles y cuantificables. Es por esta razón que la definición de conducta debe considerar los siguientes aspectos: • La conducta es una acción que se puede medir, como ya se ha comentado en módulos anteriores tiene diferentes dimensiones y se puede determinar la frecuencia, la duración, la latencia, la magnitud, etc. • Las conductas pueden ser registradas y observadas por otras personas y por la propia persona. • Tiene impacto en el ambiente, tanto físico como social, tanto en los demás como en nosotros mismos. • Las conductas están reguladas por leyes y su ocurrencia está influida por los sucesos del ambiente estableciendo una relación funcional entre los eventos ambientales y su ocurrencia. • Las conductas pueden ser manifiestas o encubiertas. Una conducta manifiesta es una acción que puede ser observada y registrada por una persona distinta de la que la ejecuta. Las conductas encubiertas, también llamadas eventos privados (Skinner, 1974), no son observables a los demás. Existen múltiples ejemplos donde se manifiestan los aspectos antes mencionados, por ejemplo: • Una niña que bebe agua de un vaso. En este ejemplo se podría medir la cantidad de agua que tomó, además que el acto en sí es completamente observable por otras personas. • Gabriel llora y grita por su mamá. Ella inmediatamente le asiste y le acuna en sus brazos. Gabriel deja de llorar. Este ejemplo ilustra que los eventos ambientales están correlacionados con la conducta que se describe. Gabriel llora – la madre le atiende – Gabriel deja de llorar. • Susana apaga las luces de la cocina. Al apagar las luces ocurre un cambio en el ambiente detectable por los sentidos. Como se ha explicado en módulos anteriores los especialistas de esta área deben considerar previo a realizar cualquier tipo de intervención realizar una evaluación conductual que permita definir con claridad y objetividad qué es y que no es conducta, definiendo de forma completa e integra la conducta que se modificará. Veamos algunos ejemplos:
  • 3. EJEMPLO 1 CRITERIOS QUE SE OMITEN Gabriel debe completar sus deberes. ¿Qué deberes deberá completar? ¿Cuál es el tiempo en que debe permanecer este comportamiento? ¿Cuándo debe tener lugar? Si analizamos este ejemplo, se puede apreciar que no se especifican algunos criterios que son necesarios definir para poder apreciar con objetividad el comportamiento. Veamos a continuación cómo podríamos realizar una definición operativa de este mismo ejemplo que incluya íntegramente todos los aspectos a observar y medir de este comportamiento: Gabriel debe completar sus deberes de Matemáticas todos los días a las 3:00 pm cuando llegue a su casa. Es de vital importancia, realizar una definición operativa que todos puedan medir y objetivamente comprobar que se manifiesta. Los profesionales de esta área se dedican a la modificación de la conducta, lo que implica: identificar la relación funcional entre los acontecimientos del ambiente y una conducta particular para comprender por qué ocurre y poder aplicar procedimientos que contribuyan a mejorar la vida de esas personas. Un comportamiento puede tener diversas funciones, por ejemplo: Una maestra le da indicaciones a un niño de su clase, inmediatamente este comienza a tirar los libros al suelo y a insultar. La maestra retira la instrucción facilitada y el menor deja de lanzar los libros y decir insultos. Cuando esto ocurre una y otra vez podemos plantear que las relaciones que se manifiestan entre esta conducta y los eventos ambientales están mantenidas por Escape de la demanda. Un bebé llora en su cuna y su madre lo carga, inmediatamente deja llorar. Este evento se repite cada vez que lo dejan en la cuna de forma continua. Cuando una conducta se produce y tiene como resultado la entrega de atención se puede plantear que está mantenida por ATENCIÓN. Un niño se tira al suelo porque se le niega poder jugar con su coche preferido. Cuando se le entrega el objeto deja de llorar y se pone a jugar. Este evento se repite una y otra vez a lo largo del día. En este ejemplo se puede plantear que el comportamiento se mantiene por acceso a TANGIBLE.
  • 4. Una niña se estimula con las luces de una lámpara de colores que da vuelta. Cada vez que encienden las luces de la lámpara comienza aletear con sus manos y dar pequeños saltos alrededor de sí misma. En este ejemplo se puede plantear que el comportamiento se mantiene con una función SENSORIAL. En resumen la conducta puede mantenerse como el resultado de 4 funciones básicas: SENSORIAL – ATENCIÓN – ESCAPE Y TANGIBLE. Determinar estas funciones es tarea esencial de un analista de conducta ya que a su vez permiten determinar cuáles son las intervenciones que realmente resultarán efectivas para los clientes. CONCLUSIONES La conducta es toda aquella acción física que deja un impacto físico en el ambiente. Puede ser cubierta o encubierta y debe quedar de forma objetiva, clara y completa definida. Tiene cuatro funciones básicas conocidas como: atención – escape – sensorial y tangible. Para comprobar estas funciones se debe realizar una evaluación funcional de la conducta. Intervenciones basadas en antecedentes Para definir las intervenciones basadas en antecedentes debemos volver a retomar la unidad básica del análisis aplicado de la conducta que es la contingencia de tres términos (Antecedente – Conducta – Consecuencia). Este tipo de intervenciones como bien plantea su nombre son aquellas donde se modifican aquello eventos que ocurren antes de que se manifieste el comportamiento. Las intervenciones basadas en antecedentes son muy útiles y muchas veces las primeras que se utilizan antes de utilizar procedimientos más restrictivos como: reforzamiento y castigo. Por ejemplo: un profesor se nos acerca porque tiene dos chicos que hablan muchísimo durante toda su clase y ya no sabe qué hacer con ellos. Después de observar a los chicos el especialista le sugiere que modifique los asientos y aleje a uno del otro lo más posible durante la clase. Desde ese momento los chicos sólo hablan durante el recreo. En situaciones semejantes no es necesario realizar una intervención basada en las consecuencias pues la modificación ambiental es suficiente para obtener los resultados que deseamos. Existen diferentes tipos de estrategias basadas en los antecedentes entre ellas tenemos: 1. Manipulación de operaciones motivadoras. 2. Reforzamiento no contingente. 3. Momento conductual o peticiones de alta y baja probabilidad de respuesta. 4. Entrenamiento en comunicación funcional. 5. Modificación del esfuerzo de respuesta. 6. Manipulación de estímulos discriminativos.
  • 5. Manipulación de operaciones motivadoras. La manipulación de las operaciones de establecimiento resulta efectivas en el momento de hacer más o menos probable que se manifieste una respuesta. Recordamos que las OM son eventos antecedentes que afectan momentáneamente la efectividad de los reforzadores y que los hacen más o menos deseables. Existen dos tipos de OM: Operaciones de Establecimiento y Operaciones de Abolición. Veamos algunos ejemplos: Ejemplo 1: A Mercedes le gustan muchísimo las burbujas, su terapeuta les ha solicitado a sus padres que permanezca una hora antes de la terapia sin acceder a ellas para que sea más probable que las demande en la terapia. Este ejemplo pone de manifiesto cómo se puede inducir una Operación de establecimiento haciendo más probable la demanda por parte de la menor. Ejemplo 2: Sonia es una niña que llora cuando su madre debe trabajar. Se le explica a la figura materna que debe estar jugando con la niña una hora antes de entrar a trabajar, donde debe procurar entregarle mucha atención, posterior a ello debe retirarse y no volver acudir aunque la llame. En esta situación el procedimiento tiene mayor probabilidad de tener éxito, inicialmente se saciado a la niña de atención por lo que la tasa de conducta problema será menor que la que podría suceder si lleva muchas horas sin ver a la madre. En ambos ejemplos se pone de manifiesto cómo se pueden manipular las OM para el desarrollo de intervenciones basadas en antecedentes. Reforzamiento no contingente (RNC) En este tipo de intervención se presentan los reforzadores que mantienen la conducta problema en un programa de tiempo fijo o variable (Cooper, 2017) con el objetivo de disminuir la conducta problema. Es decir, el cliente recibirá el reforzador tanto si hace como si no hace la conducta problema cada vez que se cumpla el criterio del programa que se aplique. Veamos un ejemplo: Ejemplo 1: AMaikel le encantan los coches. Durante la terapia tiene acceso a ellos transcurrido 2 minutos aunque se levante de la silla y comience a dar saltos. En esta situación se estaría aplicando un reforzamiento no contingente de tiempo fijo, ya que transcurrido dos minutos cualquiera sea el comportamiento que esté ocurriendo el menor recibirá reforzamiento. Ejemplo 2: A Maikel le encantan los coches. Durante la terapia tiene acceso a el un promedio de 2,5 min aunque se levante de la silla y comience a dar saltos. En esta situación se estaría aplicando un reforzamiento no contingente de tiempo variable, ya que algunas veces recibirá el reforzador en 1 min, otras en 5 segundos, otras en 2 min. Existen tres tipos de RNC: • RNC de reforzamiento positivo, veamos un ejemplo: un niño en casa dice palabrotas, tira los objetos y hace rabietas. Se implementó un programa donde sus padres inicialmente cada 2 minutos se le acercaban y le daban atención, es decir le sonreían, le daban un abrazo, tenían una conversación o jugaban con él. Los comportamientos problemas fueron disminuyendo considerablemente.
  • 6. • RNC de reforzamiento positivo, veamos un ejemplo: a un niño quien ante las demandas de su profesor comenzaba a lanzar los libros y gritar con la función de escapar de las demandas, el profesor le comenzó a ofrecer breves descansos en una razón de 45 segundos. • RNC de reforzamiento automático: Clara es una niña a quien le gusta mucho saltar. En las mañanas en clase no puede mantenerse quieta y comienza a saltar durante la clase. Se ha decidido llevarla a la cama elástica del centro 30 minutos antes de comenzar cada clase. Para que le RNC resulte efectivo se deben considerar algunos aspectos como: 1. Utilizar reforzadores potentes. 2. Combinar con reforzamiento y extinción. 3. Utilizar variedad de reforzadores para evitar la saciedad. 4. Realizar un análisis funcional del comportamiento. 5. Inicialmente utilizar programas más densos que le permita al cliente ponerse en contacto con el reforzador. 6. Planificar el desvanecimiento de este programa. Otro elemento a considerar son las ventajas y desventajas de este tipo de programa: VENTAJAS DESVENTAJAS Posibilita la reducción de la conducta problema. Posibilita el emparejamiento con un ambiente positivo de enseñanza. No enseña nuevos repertorios conductuales. Momento conductual o peticiones de alta y baja probabilidad de respuesta En este tipo de procedimiento se le solicita al menor el cumplimiento de 3 a 5 peticiones con alta probabilidad de respuesta y cada una de ellas debe recibir reforzamiento, inmediatamente después se le realiza una indicación de menor probabilidad de cumplimiento. Esta teoría nos plantea que se genera una situación de “impulso conductual” que incrementa el cumplimiento de la demanda de menor probabilidad de respuesta. Por lo general, la investigación ha demostrado una gran efectividad de esta intervención en niños que tienen antecedentes de problemas de conducta mantenidos por escape. Otros autores proponen su utilización en la realización de una secuencia de imitaciones motoras rápidas ya aprendidas y delata probabilidad de cumplimiento para lograr una imitación verbal de baja probabilidad de cumplimiento. Por ejemplo: A María se le solicita que se pare, aplauda y toque la cabeza mientras recibe reforzamiento por cada acción realizada. Posteriormente se le solicita que imite el sonido “A”. Según Cooper (2017): “los efectos en la conducta de la secuencia de peticiones de alta probabilidad sugieren los efectos reductores de una operación de abolición por:
  • 7. 1. Reducir el valor del reforzamiento del incumplimiento de las peticiones de baja probabilidad (reducir el valor de escape de las solicitudes) 2. Reducir las lesiones y autolesiones que suelen asociarse con las peticiones de baja probabilidad. Veamos otro ejemplo: Gael es un menor que hace mucha resistencia para sentarme a comer en la mesa, los padres le solicitan que vaya por un vaso, levante los brazos y choque las manos (conductas de alta probabilidad de respuesta) posteriormente le solicitan que se siente a la mesa. Para realizar un uso efectivo de este procedimiento aparecen las siguientes directrices: 1. Seleccionar demandas que se encuentren en el repertorio conductual de la persona, idealmente de corta duración y que se emitan con regularidad. 2. Presentación de demandas de forma rápida. 3. Utilización de reforzamiento social por el cumplimiento de cada solicitud. Se debe elogiar al cliente después del cumplimiento de las demandas. 4. Utilización de reforzadores potentes para el cumplimiento de peticiones de baja probabilidad de cumplimiento Modificación del esfuerzo de respuesta El esfuerzo de respuesta representa “la cantidad de fuerza, energía o tiempo necesario para la ejecución de una respuesta. Al incrementar el esfuerzo de respuesta su probabilidad relativa en comparación con otros comportamientos se reduce” (Miltenberger, 2013) Según Cooper y colaboradores incrementar el esfuerzo de respuesta funciona como una Operación de Abolición, veamos un ejemplo: Mario es un niño quien se pega contra las puertas de las habitaciones. Sus padres bajo la orientación de su terapeuta han colocado una mesa y otros obstáculos antes de llegar a la puerta. Si perseguimos como objetivo evitar que se pegue contra las puertas e incrementar comportamientos adecuados, incrementamos el esfuerzo que implica esta respuesta y haremos menos probable la conducta. Otras modificaciones que se pueden realizar para el cumplimiento de las demandas curriculares pueden ser: hacer las tareas académicas más cortas y funcionales, intercalar tareas fáciles con tareas más complejas, dar la posibilidad de elegir los materiales y reforzadores. Entrenamiento en comunicación funcional A través de este procedimiento se le enseña al cliente una conducta alternativa de tipo comunicativo que le permite el acceso al reforzador que mantiene la conducta problema. Esta conducta alternativa es equivalentemente funcional al problema de conducta por lo que sustituye a la conducta problemática.
  • 8. Es muy común que nos encontremos en nuestra práctica profesional con niños que tienen grandes dificultades comunicativas y este déficit incluya la aparición de comportamientos problemáticos como autolesiones, gritos, golpes, entre otros. La búsqueda de intervenciones que le faciliten comunicar sus necesidades se hace relevante y necesario. Veamos algunos ejemplos: Daniel es un chico de 4 años que huye de sus compañeros cuando le quieren abrazar. La profesora le ha enseñado a decir: “basta” cuando sus compañeros le abrazan y se les entregó reforzamiento a los compañeros por respetar la indicación de Daniel. Susan es una chica que no tiene lenguaje verbal y quien cada vez que desea comer lleva sus padres hasta la cocina y comienza a llorar. Los terapeutas le han enseñado a los padres a entregarle algún alimento preferido sólo después que lo ha señalado. Para llevar este procedimiento a la práctica resulta esencial seguir algunos pasos: 1) Realizar un análisis funcional de la conducta. 2) Seleccionar una conducta alternativa de tipo comunicativa, es muy importante definir de forma topográfica este comportamiento. La conducta comunicativa puede incluir gestos, señas, indicaciones, etc. no siempre tiene que estar asociada a la producción oral de un sonido o palabra. 3) Se debe considerar antes de seleccionar la conducta el esfuerzo que esta implica, considerando inicialmente comportamientos de menor esfuerzo de respuesta. 4) Instaurar la conducta alternativa utilizando u programa basado en reforzamiento y combinándolo con ayudas inicialmente. 5) Se puede combinar extinción o castigo para aumentar la efectividad del procedimiento en los casos que sea necesario. 6) Utilizar relojes o pistas visuales para indicar cuando estará disponible el reforzador. Para realizar la selección de la conducta alternativa se deben considerar las siguientes directrices: a) Seleccionar la que tenga la misma función que la conducta problema. b) Seleccionar una conducta valida socialmente. c) Seleccionar una conducta que requiera el mismo o menor esfuerzo que la conducta problemática. d) Seleccionar la conducta alternativa dependiendo de las habilidades del cliente y priorizar aquellas que puedan recibir reforzamiento en su entorno natural. Es decir debemos ser conscientes de la FORMA – FUNCIÓN Y ESFUERZO de la conducta alternativa seleccionada para que esta intervención tenga éxito. Manipulación de estímulos discriminativos. Resulta necesario que volver a insistir entre las diferencias que existen entre ED y OM. Ambos son eventos antecedentes que evocan la probabilidad de una conducta, sin embargo los ED anuncian la disponibilidad
  • 9. diferencial del reforzador mientras que las OM alteran momentáneamente su efectividad, es decir los hacen más deseables para las personas. Miltenberger (2013) plantea que la eliminación presentación de un ED puede disminuir conductas indeseadas y por parte se puede presentar o acompañar de ayudas a un ED para incrementar conductas deseadas, es decir se sigue la siguiente lógica: Estímulo Discriminativo (ED) Presentar o acompañar de ayudas Incrementar conductas deseadas Eliminar o no presentar Disminuir conductas indeseadas Veamos algunos ejemplos: Ejemplo 1. Un joven con Síndrome Down se quita los pantalones y siempre olvida sacar el dinero que ha dejado en los bolsillos, por lo que en muchas ocasiones se estropea cuando se coloca la ropa a lavar. El terapeuta ha recomendado a la familia colocar un cartel visible en su habitación donde le indique “revisar los bolsillos” y cuando se cambie pueda visualizarlo. En esta situación nos aseguramos de presentar o asegurar que los ED de la conducta alternativa estén presentes o acompañados de ayudas. Ejemplo 2. A Susan le encantan los dulces, esta vez su abuelo le ha llevado a la compra 30 minutos antes de la cena. Por lo general cuando va con su abuelo le compra dulces y si este le dice “ahora no” llora y se tira al suelo. En esta ocasión el abuelo le dijo “más tarde” y aunque la niña insistía no realizó ninguno de los comportamientos descritos con anterioridad. En este tipo de situaciones nos aseguramos de eliminar o no presentar los ED que evocan la conducta inadaptativa. CONCLUSIONES Las intervenciones basadas en antecedentes son aquellas que implican modificaciones previas a la aparición de la conducta. Entre ellas se pueden encontrar: Manipulación de operaciones motivadoras, Reforzamiento no contingente, Momento conductual o peticiones de alta y baja probabilidad de respuesta, Entrenamiento en comunicación funcional, Modificación del esfuerzo de respuesta y Manipulación de estímulos discriminativos.
  • 10. Reforzamiento diferencial Los programas de reforzamiento diferencial son ampliamente utilizados y muy populares en el análisis aplicado de la conducta. En este tipo de procedimiento se combina el reforzamiento con la extinción con el objetivo de aumentar la ocurrencia de conductas deseables y disminuir la ocurrencia de conductas inadaptativas. Este tipo de programa constituye un componente fundamental del moldeamiento y la discriminación de estímulos. Existen diferentes tipos de reforzamiento diferencial, veámoslo a continuación: Reforzamiento Diferencial de Conductas alternativas (RDA) Programa de reforzamiento en el que dos operantes concurrentes (la conducta que se desea reducir y la que se desea reforzar) recibirán diferentes tasas de reforzamiento. Veamos un ejemplo: Daniela es una niña que grita para solicitar necesidades básicas como “agua”. La terapeuta ha instruido a su familia para sólo entregar el “agua” cuando la niña dice: “por favor agua” y no entregarla cuando la solicita gritando. Si analizamos visualmente este programa lo podemos representar de la forma siguiente: OPERANTES CONCURRENTES RDA Gritar (conducta inadaptativa) Solicitar: “por favor” ( conducta alternativa) Solicitar por favor = Reforzamiento Gritar = Extinción Este tipo de programa se utiliza cuando deseamos enseñar nuevos repertorios conductuales adaptativos. Reforzamiento Diferencial de Conductas Incompatibles (RDI) Programa donde recibe reforzamiento una conducta que no puede ocurrir al mismo tiempo que la conducta problema e interrumpe el reforzamiento que sigue a la conducta problema. Analicemos otro ejemplo: David es un chico que se sienta encorvado en la silla y la maestra sólo le otorga premios siempre que está con la espalda apoyada en la silla haciendo un ángulo recto de 90 grados. En esta situación recibe reforzamiento una conducta alternativa que no puede coexistir al mismo tiempo con el comportamiento inadaptativo y que tiene diferente topografía. Existen situaciones donde recomienda el uso de RDA / RDI estas son: • En caso que se desee aumentar la tasa de un comportamiento deseable. • Si ya se encuentra la conducta aunque sea poco frecuente dentro del repertorio. En caso que no se encuentre hay que modelarla. • Siempre que se pueda presentar un reforzador después de la ocurrencia de la conducta
  • 11. Por otra parte es necesario considerar las siguientes directrices antes de aplicar estos procedimientos: 1. Definición de las conductas alternativas y los comportamientos no deseados. 2. Identificación del reforzador que mantiene la conducta. 3. El comportamiento deseado debe recibir reforzamiento de forma consciente e inmediatamente que ocurra. 4. No se debe entregar reforzamiento a la aparición de la conducta problema. 5. Inicialmente utilizar programas densos de reforzamiento e ir aligerando de forma gradual con la utilización de programas de reforzamiento intermitente. 6. Planificar procedimientos que promuevan la generalización. Reforzamiento Diferencial por Omisiones (RDO) Es un tipo de programa donde la omisión es el criterio predominante, el que consiste en reforzar la ausencia de la conducta problema, cuando la conducta problema ocurre se reinicia el intervalo. Es la combinación de dos factores (un criterio de omisión de intervalo o momentáneo aplicado según un programa fijo o variable) produce las cuatro disposiciones de RDO básicas: Veamos algunos ejemplos: RDO-IF RDO intervalo fijo Se refuerza al final del intervalo siempre y cuando no se haya producido la conducta problema en ese período de tiempo. De producirse se reinicia el intervalo RDO-MF RDO momentáneo fijo Se refuerza solamente si al final del intervalo no se produce la conducta problema. RDO-IV RDO de intervalo variable Se presenta el reforzador de manera contingente a la ausencia de la conducta problema durante intervalos de tiempo de duración variable e impredecible. RDO-MV RDO momentáneo variable Se refuerza solamente si al final del intervalo no se produce la conducta problema durante intervalos de tiempo de duración variable e impredecible.
  • 12. RDO-IF RDO-IV RDO-MF RDO-MV Ana recibe una pegatina si se mantiene durante 1 min sin gritar. Si este comportamiento se emite antes del cumplimiento del criterio de tiempo se reinicia el intervalo. Ana recibe una pegatina si se mantiene en un promedio de 1 min sin gritar. Si este comportamiento se emite antes del cumplimiento del criterio de tiempo se reinicia el intervalo. Ana recibe una pegatina sólo si al finalizar un intervalo de 1 min no se encuentra gritando. Si este comportamiento se emite antes del cumplimiento del criterio de tiempo será puesto en extinción. Ana recibe una pegatina sólo si en una media de 1 min al finalizar el intervalo no se encuentra gritando. Si este comportamiento se emite antes del cumplimiento del criterio de tiempo será puesto en extinción. La aplicación de este programa sigue ciertas directrices como: 1. Identificar el reforzador de la conducta problema. 2. Identificar el reforzador a utilizar en el procedimiento de RDO. 3. Eliminar el reforzador del problema de conducta y entregar el reforzador en ausencia del problema de conducta. 4. Reiniciar el intervalo si el problema de conducta ocurre. 5. Incrementar de forma gradual la duración del intervalo. Reforzamiento Diferencial Tasas Bajas de Respuesta (RDTB) Este tipo de programa se utiliza con la finalidad de reducir una conducta pero no para eliminarla. Refuerza una tasa más baja de la conducta problema y se entrega el reforzador para número menor o igual de respuestas en un período determinado. Existen tres modalidades de estos programas. RDTB de Sesión Completa: Se entrega el reforzador en número menor o igual de respuestas en un período. Ejemplo: Sol es una niña quien interrumpe la clase en repetidas ocasiones para ir al baño. Se ha comenzado a realizar un programa donde Sol durante 1 min recibirá reforzamiento si no levanta la mano para pedir permiso para ir al baño, en un período menor o igual a 1 min. RDTB de Intervalo: Se divide una sesión por intervalos de tiempos iguales. Si se supera el criterio de respuesta durante el intervalo se elimina la posibilidad de reforzamiento y comienza un nuevo intervalo. Ejemplo: Se programan tres sesiones de 50 seg, se entrega el reforzador al final de cada intervalo siempre y cuando la conducta problema no se manifieste antes de los 50 seg. De manifestarse se reinicia el intervalo. RDTB de respuestas espaciadas: Se recibe el reforzamiento de forma inmediata después de la ocurrencia de la respuesta inmediata o específica, respuesta emitida después de un TER mínimo concretado con anterioridad. Ejemplo: Si el criterio de tiempo establecido es de 30 seg una respuesta produce reforzamiento sólo cuando el TER (tiempo entre respuestas) es de 30 seg o más.
  • 13. Para la aplicación de estos programas se utilizan las siguientes directrices: 1. No se recomienda para conducta violenta o auto-agresiva. 2. Utilizar los datos de línea base para guiar la elección de la respuesta inicial o los límites del TER 3. Se pueden cambiar los criterios del RDTB después que la persona cumpla o exceda el criterio durante tres sesiones consecutivas. 4. Considerar los diferentes niveles de retroalimentación. a) RDTB de intervalo: Retroalimentación demorada. El cliente sólo recibe dicha información al final del intervalo. b) RDTB de sesión completa: Recibe retroalimentación sólo al final de la sesión. c) RDTB de respuestas espaciadas: Retroalimentación inmediata. Reforzamiento Diferencial de Tasas Altas de Respuestas (RDTA) Es un tipo de programa que se utiliza con la finalidad de aumentar una conducta apropiada que ocurre a una baja tasa. Existen tres tipos: RDTA sesión completa: Presenta reforzamiento si el número total de respuestas durante la sesión es igual o supera un número que se establece como criterio. Si el participante da un número de conductas inferior al criterio, la conducta no se refuerza. Ejemplo: El analista entrega reforzamiento al final de la sesión de trabajo si el número de ejercicios completados es igual o superior a 20 ejercicios. RDTA de intervalo: Se dividen las sesiones de trabajo en intervalos de tiempo iguales, al final se refuerzan las respuestas igual o superior a un criterio. Ejemplo: El analista de conducta organiza la sesión de instrucciones en intervalos de tiempo iguales y entrega un reforzador al final de cada intervalo cuando el estudiante emite un número de respuestas igual o mayor que un criterio establecido. RDTA de respuestas espaciadas: Produce reforzamiento cada vez que se da una respuesta antes que haya transcurrido un criterio de tiempo. Ejemplo: Si el criterio de tiempo establecido es de 30 seg una respuesta produce reforzamiento sólo cuando el TER (tiempo entre respuestas) es de 30 seg o menos. CONCLUSIONES: Los programas de reforzamiento diferencial son ampliamente utilizados en ABA. Existen diversas variantes en las que se encuentran: VARIANTES DE REFORZAMIENTO DIFERENCIAL RDI RDA RDO RDTB RDTA Conductas Incompatibles Conductas Alternativas Otras Conductas Tasa Altas Tasas Bajas
  • 14. Procedimientos para el manejo de situaciones complejas o de crisis En el trabajo con personas con trastornos del neurodesarrollo podemos encontrar una variedad y complejidad comportamental. Constituyen estos comportamientos pues la preocupación de los padres, profesores u otros familiares. Muchas de estas conductas llaman de forma negativa la atención de la sociedad, por ejemplo: Miguel un joven con TEA de 20 años de edad, ha comenzado a trabajar en un centro donde se empacan algunos productos. En muchas ocasiones se balancea hacia delante y hacia atrás mientras realiza aleteo con las manos frente a su cara. Sonia es una niña con Discapacidad Intelectual que tiene un déficit en la comunicación verbal. En ocasiones comienza a llorar y golpearse la cara con las manos sin que sus padres comprendan qué es lo que ha sucedido. Abel es un chico de 4 años con diagnóstico de TEA y que no tiene lenguaje verbal. Cuando escucha sonidos fuertes se agita, se tira al suelo y comienza a golpear con fuerza su cabeza contra el piso. Esto llama la atención de todos los chicos de su clase que a su vez también comienzan a llorar. Todas estas situaciones resultan ejemplos muy comunes en la vida de personas con neurodiversidad funcional, por lo que resulta necesario valorar algunos procedimientos que faciliten el manejo de estas situaciones por parte de profesionales, familiares y profesores. El Apoyo Conductual Positivo constituye un enfoque que facilita hacer frente a las complejidades de estos comportamientos de forma objetiva e implica modificar condiciones ambientales y/o déficit en habilidades. (Carr, 1998). Este enfoque está basado en el análisis aplicado de la conducta y tiene como aspectos fundamentales: 1. Conocimiento de la “función” del comportamiento. Determinar la función del comportamiento resulta esencial, ya que todos los comportamientos guardan una relación con los eventos del ambiente. 2. El plan de acción debe ser individualizado y está basado en el análisis de datos recogidos. 3. Se utilizan estrategias proactivas, centrada en estructurar entornos y enseñar nuevas habilidades. 4. Se orienta hacia los valores centrados en la persona y se diseña para que sea aplicado en entornos naturales. Es esencial en este procedimiento el reconocimiento de los “apoyos” como aquellos recursos y estrategias que facilitan el desarrollo humano y que se ponen a disposición de las necesidades del cliente. En el Apoyo Conductual Positivo se deben considerar: 1. Creación de un equipo y determinación de los objetivos. 2. Evaluación de la persona. 3. Evaluación funcional de la conducta. 4. Elaboración de un plan de intervención. 5. Ejecución y seguimiento del plan.
  • 15. Creación de un equipo y determinación de los objetivos. La creación de un grupo de trabajo implica que en muchas ocasiones no abordaremos los casos de forma independiente, sino que será necesario la comunicación y llegar acuerdos con otros especialistas que trabajen de forma conjunta, por ejemplo: logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas. El trabajo en equipo puede ser enriquecedor siempre y cuando se fijen pautas de actuación que faciliten un trabajo coordinado y que permita el mantenimiento de los repertorios conductuales que se enseñen. Otras personas que resultan de vital importancia en estos equipos son aquellos agentes que facilitan la enseñanza: padres. Hermanos, abuelos, profesores, entre otros. Todos deben seguir una guía de actuación común para procurar la generalización de los comportamientos. Evaluación de la persona. Cada persona con o sin neurodiversidad funcional es diferente, por lo que resulta esencial realizar una evaluación individualizada por parte de un profesional que pueda realizar un perfil respecto a la persona que considere desarrollo biológico, cognitivo, motor, social-afectivo y comunicativo. También es importante una valoración del contexto familiar, social y escolar. Evaluación funcional de la conducta. Incluye la recolección de datos, las entrevistas a familiares u otros personas conocidas del cliente, la observación directa del comportamiento y manipulación sistemática de las variables se sospechan mantienen la conducta hasta comprobar su función. También incluye considerar las prioridades según la relevancia social del comportamiento Elaboración de un plan de intervención. En las intervenciones se procurará utilizar intervenciones basadas en reforzamiento antes de aquellas basadas en castigo. Por otra parte, es importante tener en cuenta que siempre que sea posible comenzaremos por intervenciones basadas en los antecedentes que incluyen manipulaciones ambientales. Ejecución y seguimiento del plan. Tener en cuenta que los datos irán orientando nuestra actuación y en el caso necesario se realizarán los ajustes requeridos, así como la coordinación y equilibrio de las tareas asignadas a cada agente dentro del proceso de intervención. CONCLUSIONES: El apoyo conductual positivo incluye todos los pasos que se han estudiado en este curso y es enfoque que se encuentra respaldado por amplia evidencia científica.
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Borgen, N. T., Frønes, I., & Raaum, O. (2021). Impact of the school environment on medical treatment of attention deficit hyperactivity disorder: A Population‐Wide register data study of School‐Wide positive behavioral interventions and supports. Child Development, 92(5), 2089-2105. doi:http://dx.doi.org/10.1111/cdev.13574 Carr, E. G. El apoyo conductual positivo: filosofía, métodos y resultados. Siglo Cero. Revista española sobre Discapacidad Intelectual.Vol.29 Cooper, J. O., Heron, T. E., y Heward, W. L. (2020). Análisis aplicado de conducta (3ª Ed.) 48-71). ABA España Publicaciones Gaucher, M., & Forget, J. (2020). Temporal regulation of children with autism spectrum disorder exposed to a differential‐reinforcement‐of low‐rates schedule. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 113(3), 515-529. doi:http://dx.doi.org/10.1002/jeab.592 Ghaemmaghami, M., Hanley, G. P., & Jessel, J. (2021). Functional communication training: From efficacy to effectiveness. Journal of Applied Behavior Analysis, 54(1), 122-143. doi:http://dx.doi.org/10.1002/jaba.762 Healy, O., Brett, D., & Leader, G. (2013). A comparison of experimental functional analysis and the questions about behavioral function (QABF) in the assessment of challenging behavior of individuals with autism. Research in Autism Spectrum Disorders, 7(1), 66-81. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.rasd.2012.05.006 Knowles-Cervantes, M. (2020). The effects of non-contingent reinforcement and differential reinforcement of alternative behaviors on the reduction of problem behaviors and acquisition of alternative responses for children with autism spectrum disorder (Order No. 27740109). Available from Publicly Available Content Database. (2447298031). Retrieved from https://www.proquest.com/dissertations-theses/effects-non- contingent-reinforcement-differential/docview/2447298031/se-2 MacNaul, H. L., & Neely, L. C. (2018). Systematic review of differential reinforcement of alternative behavior without extinction for individuals with autism. Behavior Modification, 42(3), 398-421. doi:http://dx.doi.org/10.1177/01454455177403 Mancil, G. R., Haydon, T., & Boman, M. (2016). Differentiated effects of sensory activities as abolishing operations via non-contingent reinforcement on academic and aberrant behavior. Education and Training in Autism and Developmental Disabilities, 51(1), 93-104. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly- journals/differentiated-effects-sensory-activities-as/docview/1826519175/se-2?accountid=166077
  • 17. McKim, J., & Samuel, J. (2021). The use of intensive interaction within a positive behavioural support framework. British Journal of Learning Disabilities, 49(2), 129-137. doi:http://dx.doi.org/10.1111/bld.12367 Miltenberger, R. G., (2013), procedimientos, Madrid, España, Ediciones Pirámide. Piper, A., Borrero, J. C., & Becraft, J. L. (2020). Differential reinforcement‐of‐low‐rate procedures: A systematic replication with students with autism spectrum disorder. Journal of Applied Behavior Analysis, 53(2), 1058- 1070. doi:http://dx.doi.org/10.1002/jaba.631 Prykanowski, D. A., Conroy, M. A., & Reichow, B. (2021). Schedule thinning during functional communication training in the home for young children with autism. Journal of Positive Behavior Interventions, 23(4), 257- 271. doi:http://dx.doi.org/10.1177/1098300721994204 Quigley, J., Dowdy, A., Trucksess, K., & Finlay, A. (2021). An investigation of functional communication training and schedule thinning using a multiple schedule on elopement to access stereotypy. Journal of Autism and Developmental Disorders, 51(9), 3224-3234. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10803-020-04788-7 Rosales, M. K., Wilder, D. A., Montalvo, M., & Fagan, B. (2021). Evaluation of the high‐probability instructional sequence to increase compliance with multiple low‐probability instructions among children with autism. Journal of Applied Behavior Analysis, 54(2), 760-769. doi:http://dx.doi.org/10.1002/jaba.787 Silbaugh Bryant, C., Calderon, G. A., & Hernandez, E. V. (2020). Effects of the high-probability instructional sequence in children with feeding disorders: A synthesis. Behavior Modification, 44(6), 927-954. doi:http://dx.doi.org/10.1177/0145445519858273 Watkins, N., & Rapp, J. T. (2013). The convergent validity of the questions about behavioral function scale and functional analysis for problem behavior displayed by individuals with autism spectrum disorder. Research in Developmental Disabilities: A Multidisciplinary Journal, 34(1), 11-16. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2012.08.003 Material Elaborado por Leydis Morejón Rodríguez Doctora en Ciencias Pedagógicas Board Certified Behavior Analyst (BCBA): 1-20-43008 International Behavior Analyst (IBA): 34171791 para Centro de Formación Antilén/Formación IBT™/RBT®