SlideShare una empresa de Scribd logo
COACHING
TERAPÉUTICO
Psicóloga: Romina Parisi V.
APRENDIZAJE ESPERADO.
• Valoran el autoconocimiento como herramienta de crecimiento personal.
 Reconocer
CONTENIDOS
características personales.
Valorar autoimagen personal.
Reconocer herramientas personales.
•Integrar una imagen realista y adaptativa de sí mismo de acuerdo
a potenciales y límites, favoreciendo la eficiencia en el desarrollo
laboral.
Colaborar con la dinámica de la clase, participando
activamente en ella.
¿Qué es el coaching terapéutico?
La psicología está indicada para el tratamiento de trastornos mentales y otro tipo de
problemas psicológicos mientras que el coaching no se dedica a esto.
Acompañar de manera integral al consultante a sanar el pasado y sus
creencias limitantes para que así, de una manera más fácil logre los objetivos
que se proponga y los cambios que desee.
AUTOPERCEPCIÓN
• la capacidad del ser humano de
percibirse a sí mismo. Gracias a la
autopercepción, un individuo
comprende sus emociones, su
estado anímico y su situación
sentimental.
• MODELOS MENTALES
• Los modelos mentales se componen de pensamientos,
ideas y creencias que corresponden a cada persona en
particular. Pero también son influenciados por el contexto.
• Los modelos mentales son: herramientas que sirven
para evaluar una situación y tomar una decisión al
respecto.
• LOS MODELOS
MENTALES SE
CONSTRUYEN A TRAVÉS DE
MÚLTIPLES
COMPONENTES:
• Pensamientos
• Experiencias previas
• Supuestos
• Valores
• Creencias
• cada persona o grupo tiene sus propios
modelos mentales.
CAPACIDAD DE
CAMBIAR MODELOS
MENTALES
•
1. La mente consciente:
• Todo nace de un pensamiento y una idea; es en este plano consciente
donde “te das cuenta” de lo que estás elaborando internamente; es el
lugar de la lógica, de la evaluación de los riesgos, del análisis de
factibilidades y de los pasos concretos que das para ejecutar las
acciones.
• La mente consciente apenas realiza entre el 1 y el 5% del trabajo
mental. Quiere decir que hay un enorme potencial mental aún no
utilizado, y es el que se encarga de todo lo demás.
La mente subconsciente:
• La mente consciente es la ejecutora de las tareas que le das de acuerdo con la otra parte: tu mente subconsciente.
¿Has querido lograr algo, por ejemplo, una dieta o un aumento de sueldo o de más clientes para tu negocio? Posiblemente te diste
cuenta de que no alcanza sólo con la voluntad, el entusiasmo, la motivación y las ganas: si los patrones subconscientes no están
alineados de acuerdo con ese estímulo que quieres lograr, es muy poco probable que lo consigas.
La mente subconsciente se encarga del 95 al 99% de lo que pensamos, decimos, del impulso del querer hacer y, sobre todo, de lo que
sentimos al respecto. Es una fuerza irrefrenable cuando sabemos conducirla sabiamente y en positivo (y, de hecho, lo mismo sucede
en negativo: generas más en contra de lo que dices que quieres).
El subconsciente, sin que te des cuenta, es el que permite que se sigan ejecutando las funciones vitales automáticas, como los latidos
del corazón, el respirar, el sistema inmune para protegernos y también para alertarnos de cualquier problema de salud que se
presente.
Así como la mente consciente es la ejecutora, la subconsciente es la que le indica por dónde ir y cómo hacerlo
Los pensamientos automáticos
• El problema por el que la mayoría de las personas no logran lo que
anhelan no tiene que ver con la carencia de medios o contextos o
entornos, sino con creencias y paradigmas en su mente
subconsciente donde ya han determinado de antemano el fallido “no
puedo”.
Subconcisciente
• Este espacio subconsciente no discrimina, simplemente acepta y
obedece las órdenes que le das, por lo que actuará tal como le
indiques. Es aquí donde se graban muchos de los patrones y
comportamientos de infancia que se siguen repitiendo de adultos,
por ejemplo:
• Para ser una buena persona hay que obedecer a los demás
(consecuencia de adulto: persona sometida).
• El dinero es malo (consecuencia: pobreza).
• Jamás tendrás tu propio negocio (consecuencia: ser empleado toda la
vida).
Como evitar estos inadecuados
pensamientos alojados en el
subconsciente
1. Deja de vivir en
piloto automático
• En vez de tomar decisiones
apresuradas y elecciones
inmediatas, frena, piensa,
observa las situaciones, escoge
cada vez la más favorable a tus
metas y objetivo, y luego, actúa.
2. Estimula las hormonas de
la felicidad en tu cerebro
• Hay tres hormonas tenemos todos y que
podemos estimularlas para que nos produzcan
constantemente sensaciones de felicidad,
disfrute, equilibrio y bienestar.
2.1 Hormonas de la felicidad
Las endorfinas se encargan de la felicidad.
La dopamina, de la motivación y el placer.
La serotonina contribuye a un estado de ánimo tranquilo y
relajado.
Consejo: Para segregarlas en mayor cantidad, consume
alimentos ricos en Omega 3 y grasas saludables. También
incorpora ejercicio físico con regularidad, prácticas de
meditación, lecturas positivas, y cualquier actividad que
reconduzca la tendencia de los pensamientos negativos hacia
aquellos contributivos con tu bienestar.
3. Cambia el tipo de
pensamientos
• Aunque parezca una tarea difícil, cuando
incorporas pensamientos positivos a consciencia
tu vida cambia significativamente. Esto requiere
de entrenamiento permanente, sobre todo si
tienes la tendencia a desviar tu mente hacia el
pesimismo catastrófico que conduce a resultados
no deseados. Las afirmaciones en positivo, el auto
conocimiento y el trabajo en la autoestima son
esenciales para cambiar la polaridad de tus
pensamientos más frecuentes. Recuerda que
aproximadamente un 90% de la población piensa
en negativo casi el 90% del tiempo: puedes
imaginar el resultado.
4. Duerme con calidad
• El descanso adecuado contribuye con la segregación de las hormonas
del bienestar y con una condición física y mental adecuada para
afrontar los desafíos. Incluso dormir la siesta por un breve tiempo
recarga las pilas. Los neurocientíficos recomiendan entre 7 y 8 horas
diarias de sueño profundo. Evita las pantallas electrónicas antes de
dormir: es preferible dedicarle un tiempo a la lectura -por ejemplo- o a
la meditación, para tener un sueño reparador, y que tu mente
descanse de estímulos que percibe como agresivos.
5. Enfócate en
aprender algo
nuevo diariamente
• El aprendizaje empírico, aquel que proviene de
las nuevas experiencias, está dando lugar a una
forma de conocimiento permanente que
necesitas llevar a tu mente consciente mientras
está ocurriendo. Esta sinapsis cerebral puedes
ejercitarla para tomar consciencia del impacto
que se produce al incorporar lo novedoso.
Puedes estimular la curiosidad, una habilidad
manual o mental, ejercitar las neuronas, leer de
temas completamente diferentes a los habituales
y poner la meta de conocer una persona nueva
por semana -alguien que agregue valor a tu vida,
y viceversa-. Por ejemplo, convertirte o tener un
proceso de mentoría puede ayudarte en este
punto.
6. Entrénate en pensar
de maneras distintas
La mayoría de las personas viven dentro de
paradigmas, que son creencias acerca de cómo
“deben” ser las cosas. La intención en este punto es
que consigas expandir tu mente para generar nuevas
posibilidades. Einstein afirmaba que “la mente es
como un paracaídas: sólo funciona si se abre”, y de
eso se trata. Puedes incorporar el pensamiento
crítico, la observación consciente de tus
pensamientos, la contemplación y el pensamiento
lateral como herramientas a incorporar nuevas
formas de pensar.
7. Crea tu plan de metas y
visualízalo diariamente
• Comenzar el día dedicando diez o quince minutos a escribir
tus metas y objetivos de la jornada, en línea con los logros que
quieres obtener en el mediano y largo plazo, es una excelente
forma de hacer la estrategia para alcanzarlo. Decirte las cosas,
por sí solas, no alcanza: al escribirlo lo haces tangible, y mejor
aún si le pones tu firma. Luego, la visualización creativa
consiste en el hecho de crear en tu mente la visión exacta de
cómo te gustaría que resulten las cosas: es hacer “como si”
estuvieses lográndolo. La visualización funciona si la practicas
con continuidad y consistencia, y si te dedicas a observar cómo
se van dando los resultados a partir de tener disciplina interna
y externa.
RESUMIENDO:
• Tu mente influye en tu cuerpo desde el propio diálogo interno que estableces con ella.
• Eres capaz de cambiar modelos de pensamiento nocivos por
otros saludables en tanto desees mejorar tu salud física y emocional.
• No subestimes el poder del pensamiento positivo pues ahí es donde reside el potencial
de la mente subconsciente y sus efectos en la realidad.
• Piensa a tu mente como el conductor del vehículo y a tu cuerpo como
el
• vehículo mismo, tu estás al mando, incluso cuando cometes una falta,
ahí está la primera advertencia de qué debes cambiar.
FORTALEZAS
• Fortalezas: Son capacidades, cualidades, recursos y/o
habilidades psicosociales que permite un funcionamiento,
desarrollo y rendimiento frente a las exigencias del medio.
• Muchas personas nunca conectan o reconocen sus
verdaderos talentos y habilidades y por lo tanto no son
conscientes de lo que son capaces de hacer.
• ¿Como fomentar las fortalezas?
• Debemos ponerlas a prueba, esta es la mejor forma de
entrenarlas y practicarlas, conocer nuestros límites y analizar
las debilidades. (Todas se trabajan de manera distinta).
¿HAS PENSADO CUÁLES SON
TUS FORTALEZAS?
• ¿Para qué eres bueno?
• ¿qué te apasiona?
• Algunas veces es muy obvio, otras no tanto. Reconocer
nuestras fortalezas nos ayuda a tener mayor confianza en
nosotros mismos.
• Por otro lado, si tienes claro cuáles son tus debilidades, o
aspectos que deseas mejorar, puedes empezar a hacer algo al
respecto.
DEBILIDADES
• Debilidad: Estas podrían definirse como un hábito de
pensamiento o de conducta que afecta al si mismo o a
quienes están a su alrededor.
• Pueden ser comprendida como un exceso como a
carencia de una cualidad.
• Importante: no son buenas o malas en términos
absolutos. Dependen del grado en que estén presentes, si
identifican o no y la forma en como se se enfrentan.
¿POR QUÉ NECESITAMOS CONOCER
NUESTRAS DEBILIDADES?
• La autoestima es el conjunto de percepciones, juicios y
sentimientos que tenemos hacia nosotros mismos. Es, en
definitiva, el grado de satisfacción que cada uno presenta
respecto a su propia persona. Pero, para que esta
estima sea real, es necesario integrar tanto nuestras
partes adecuadas como inadecuadas.
• Una autoestima basada únicamente en fortalezas, que
se niega a mirar los aspectos
• más inadecuados, resultaría vacía e irreal.
• Cuando se niegan las debilidades significa que existe una
falta de amor propio, de aceptación.
• Amarnos significa respetar cada parte de nuestra
individualidad, sin negar lo que nos desagrada. Más bien,
abrazándolo para poder mejorar los aspectos que no aportan
al desarrollo personal.
PODER
SOBRE SI
MISMO
• No somos conscientes de lo importante que es
tener poder sobre nosotros mismos.
• Hacerlo significa no depender de opiniones ajenas,
no buscar el afecto y la aprobación en los demás.
Significa tener control sobre nuestras decisiones y
actos, y confiar en nuestro propio criterio en todos los
ámbitos de la vida, siempre considerando el espacio
vital de los otros.
• Paradójicamente, solo siendo conscientes de
nuestras debilidades, podemos
• encontrar la valentía y la fuerza.
AUTOCONCEPTO
• Es la imagen que hemos creado sobre
nosotros mismos. No una imagen solamente
visual, desde luego; se trata más bien del
conjunto de ideas que creemos que nos
definen, a nivel consciente e inconsciente.
• Importante: el autoconcepto no es lo
mismo que la autoestima. El primero sirve
sólo para describirnos a nosotros mismos,
mientras que la autoestima es el concepto
que hace referencia a nuestra manera de
valorarnos.
RELEVANTE
• El autoconcepto está relacionado con la autoconsciencia
• Existe un autoconcepto porque somos conscientes de que
existimos como entidad diferenciada del resto. Es por eso que, en el
momento en el que empezamos a percibir la presencia de cosas que
nos son ajenas, ya está naciendo una forma de autoconcepto.
• El autoconcepto es un proceso dinámico, causado por una mezcla
de interacciones entre los genes y el ambiente. Por eso, no está
aislado dentro de las personas, sino que nuestras vivencias y
nuestros hábitos lo hacen evolucionar.
• Este es el motivo por el que el autoconcepto está muy vinculado
a nuestra vida social, y es a través del lenguaje, un fenómeno que
surge de la colectividad, que somos capaces de llegar a una idea del
"Yo".
• ¿PARAQUÉ SIRVE ELAUTOCONCEPTO?
• El autoconcepto nos permite realizar
inferencias sobre todo aquello que tiene que
ver con nuestra manera de comportarnos y
el modo en el que los demás se comportan
con respecto a nosotros.
QUÉ ES LA COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL
• Puede ser comprendida como el conjunto de
fenómenos que permiten el intercambio de información
entre dos o más personas. Este intercambio se realiza a
través del lenguaje hablado y a través de las señales no
verbales que enviamos por medio de los movimientos
del cuerpo o de partes del mismo. (Estas se reciben a
través del canal visual). La comunicación interpersonal,
entendida como un momento de
encuentro/intercambio, determina la calidad de la
relación.
TIPOS DE
COMUNICACIÓN
Comunicación paraverbal: se refiere en última instancia a la voz. Es
decir, al tono, al volumen y al ritmo. También hace referencia a las
pausas y en otras expresiones sonoras.
Comunicación no verbal: ocurre sin el uso de las palabras, sino a través
de canales diversificados, como mímica facial, miradas, gestos y
posturas. Descubre los tipos de comunicación no verbal.
Comunicación verbal: se realiza mediante el uso del lenguaje, tanto
escrito como oral, y que depende de reglas precisas sintácticas y
gramaticales. Conoce las características funcionales y estructural del
lenguaje verbal.
RESUMEN
• Conocer tus fortalezas y debilidades es parte
importante del proceso de
conocerte a ti mismo.
• Saber cuáles son tus fortalezas te da confianza e inspiración.
• Reconocer para lo que eres bueno, te hace sentir conectado con el mundo,
capaz de hacer cosas y de expresar quién eres.
• Identificar tus debilidades es el primer paso
para analizarlas y decidir qué
quieres hacer con ellas.
• Dentro de nuestras fortalezas y debilidades existen ciertos conceptos entrelazados
como la poder sobre si mismo, autoconcepto y las relaciones interpersonales. Una
vez que se comprende como se interrelacionan estas significaciones podemos
llegar a un verdadero desarrollo personal.

Más contenido relacionado

Similar a Modelos mentales II.pptx

Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...
Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...
Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...
Johannes Uske
 
Motivacion personal
Motivacion personal Motivacion personal
Motivacion personal
Gatell & Asociados
 
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)Presentacion crecimiento personal (power point) (1)
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)marlosa75
 
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)Presentacion crecimiento personal (power point) (1)
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)marlosa75
 
programacic3b3n-neurolingc3bcc3adstica-asociacic3b3n-alzheimer.pdf
programacic3b3n-neurolingc3bcc3adstica-asociacic3b3n-alzheimer.pdfprogramacic3b3n-neurolingc3bcc3adstica-asociacic3b3n-alzheimer.pdf
programacic3b3n-neurolingc3bcc3adstica-asociacic3b3n-alzheimer.pdf
DiegoChungandro1
 
Cambio Asertivo- Marvin Roca Gatica
Cambio Asertivo- Marvin Roca GaticaCambio Asertivo- Marvin Roca Gatica
Cambio Asertivo- Marvin Roca Gatica
Marvin Roca Gatica
 
Autoliderazgo Televisa
Autoliderazgo TelevisaAutoliderazgo Televisa
Autoliderazgo Televisa
GUIDO ROSAS
 
Programa LINCE - Neuroliderazgo - Módulo Autoconfianza
Programa LINCE - Neuroliderazgo - Módulo AutoconfianzaPrograma LINCE - Neuroliderazgo - Módulo Autoconfianza
Programa LINCE - Neuroliderazgo - Módulo Autoconfianza
Programa LINCE
 
Los 3 pilares del progreso
Los 3 pilares del progresoLos 3 pilares del progreso
Los 3 pilares del progresoenriquecesar
 
MANUAL CAPACITADOR EN POTENCIA EQUIPO 5
MANUAL CAPACITADOR EN POTENCIA EQUIPO 5MANUAL CAPACITADOR EN POTENCIA EQUIPO 5
MANUAL CAPACITADOR EN POTENCIA EQUIPO 5
Edgar Sanchez
 
Seminario ii unidad iv la inteligencia emocional
Seminario ii   unidad iv la inteligencia emocionalSeminario ii   unidad iv la inteligencia emocional
Seminario ii unidad iv la inteligencia emocional-Leo's M'arqz-
 
PPT Charla Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
PPT Charla  Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptxPPT Charla  Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
PPT Charla Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
FranQuiroga2
 
MOTIVACION Y TEORIA DE ABRAHAM MASLOW.ppt
MOTIVACION Y TEORIA DE ABRAHAM MASLOW.pptMOTIVACION Y TEORIA DE ABRAHAM MASLOW.ppt
MOTIVACION Y TEORIA DE ABRAHAM MASLOW.ppt
VladimirMndez2
 
Los principios e2 e para el éxito
Los principios e2 e para el éxitoLos principios e2 e para el éxito
Los principios e2 e para el éxito
Emagister
 
Apuntes sencillos sobre la Motivación
Apuntes sencillos sobre la MotivaciónApuntes sencillos sobre la Motivación
Apuntes sencillos sobre la MotivaciónConsultor Autónomo
 
La+biblia+de+los+millonarios+(1).pdf
La+biblia+de+los+millonarios+(1).pdfLa+biblia+de+los+millonarios+(1).pdf
La+biblia+de+los+millonarios+(1).pdf
JoabeCarvalho5
 
La+biblia+de+los+millonarios+(1).pdf
La+biblia+de+los+millonarios+(1).pdfLa+biblia+de+los+millonarios+(1).pdf
La+biblia+de+los+millonarios+(1).pdf
JoabeCarvalho5
 
10 principios del exito
10 principios del exito10 principios del exito
10 principios del exito
Yosef Toledo
 
7 pasos-para-ser-líder
7 pasos-para-ser-líder7 pasos-para-ser-líder
7 pasos-para-ser-líder
Corporación Nacional Forestal
 
Las 7 claves de la automotivacion
Las 7 claves de la automotivacionLas 7 claves de la automotivacion
Las 7 claves de la automotivacionNobel99
 

Similar a Modelos mentales II.pptx (20)

Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...
Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...
Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...
 
Motivacion personal
Motivacion personal Motivacion personal
Motivacion personal
 
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)Presentacion crecimiento personal (power point) (1)
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)
 
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)Presentacion crecimiento personal (power point) (1)
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)
 
programacic3b3n-neurolingc3bcc3adstica-asociacic3b3n-alzheimer.pdf
programacic3b3n-neurolingc3bcc3adstica-asociacic3b3n-alzheimer.pdfprogramacic3b3n-neurolingc3bcc3adstica-asociacic3b3n-alzheimer.pdf
programacic3b3n-neurolingc3bcc3adstica-asociacic3b3n-alzheimer.pdf
 
Cambio Asertivo- Marvin Roca Gatica
Cambio Asertivo- Marvin Roca GaticaCambio Asertivo- Marvin Roca Gatica
Cambio Asertivo- Marvin Roca Gatica
 
Autoliderazgo Televisa
Autoliderazgo TelevisaAutoliderazgo Televisa
Autoliderazgo Televisa
 
Programa LINCE - Neuroliderazgo - Módulo Autoconfianza
Programa LINCE - Neuroliderazgo - Módulo AutoconfianzaPrograma LINCE - Neuroliderazgo - Módulo Autoconfianza
Programa LINCE - Neuroliderazgo - Módulo Autoconfianza
 
Los 3 pilares del progreso
Los 3 pilares del progresoLos 3 pilares del progreso
Los 3 pilares del progreso
 
MANUAL CAPACITADOR EN POTENCIA EQUIPO 5
MANUAL CAPACITADOR EN POTENCIA EQUIPO 5MANUAL CAPACITADOR EN POTENCIA EQUIPO 5
MANUAL CAPACITADOR EN POTENCIA EQUIPO 5
 
Seminario ii unidad iv la inteligencia emocional
Seminario ii   unidad iv la inteligencia emocionalSeminario ii   unidad iv la inteligencia emocional
Seminario ii unidad iv la inteligencia emocional
 
PPT Charla Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
PPT Charla  Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptxPPT Charla  Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
PPT Charla Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
 
MOTIVACION Y TEORIA DE ABRAHAM MASLOW.ppt
MOTIVACION Y TEORIA DE ABRAHAM MASLOW.pptMOTIVACION Y TEORIA DE ABRAHAM MASLOW.ppt
MOTIVACION Y TEORIA DE ABRAHAM MASLOW.ppt
 
Los principios e2 e para el éxito
Los principios e2 e para el éxitoLos principios e2 e para el éxito
Los principios e2 e para el éxito
 
Apuntes sencillos sobre la Motivación
Apuntes sencillos sobre la MotivaciónApuntes sencillos sobre la Motivación
Apuntes sencillos sobre la Motivación
 
La+biblia+de+los+millonarios+(1).pdf
La+biblia+de+los+millonarios+(1).pdfLa+biblia+de+los+millonarios+(1).pdf
La+biblia+de+los+millonarios+(1).pdf
 
La+biblia+de+los+millonarios+(1).pdf
La+biblia+de+los+millonarios+(1).pdfLa+biblia+de+los+millonarios+(1).pdf
La+biblia+de+los+millonarios+(1).pdf
 
10 principios del exito
10 principios del exito10 principios del exito
10 principios del exito
 
7 pasos-para-ser-líder
7 pasos-para-ser-líder7 pasos-para-ser-líder
7 pasos-para-ser-líder
 
Las 7 claves de la automotivacion
Las 7 claves de la automotivacionLas 7 claves de la automotivacion
Las 7 claves de la automotivacion
 

Más de Romina Parisi V.

neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogíaneurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
Romina Parisi V.
 
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicdaTodo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Romina Parisi V.
 
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidadclase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
Romina Parisi V.
 
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptxclase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
Romina Parisi V.
 
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptxLA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
Romina Parisi V.
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
Romina Parisi V.
 
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptxtaller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
Romina Parisi V.
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Romina Parisi V.
 
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Romina Parisi V.
 
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
Romina Parisi V.
 
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Romina Parisi V.
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
Romina Parisi V.
 
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familiasfamilia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
Romina Parisi V.
 
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfConcepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Romina Parisi V.
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
Romina Parisi V.
 
Presentación red social.pdf
Presentación red social.pdfPresentación red social.pdf
Presentación red social.pdf
Romina Parisi V.
 
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptxPsicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Romina Parisi V.
 
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).pptenfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
Romina Parisi V.
 
Presentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptxPresentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptx
Romina Parisi V.
 
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptxEvolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Romina Parisi V.
 

Más de Romina Parisi V. (20)

neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogíaneurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
 
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicdaTodo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
 
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidadclase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
 
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptxclase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
 
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptxLA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
 
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptxtaller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
 
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
 
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
 
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familiasfamilia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
 
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfConcepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Presentación red social.pdf
Presentación red social.pdfPresentación red social.pdf
Presentación red social.pdf
 
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptxPsicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
 
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).pptenfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
 
Presentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptxPresentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptx
 
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptxEvolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Modelos mentales II.pptx

  • 2. APRENDIZAJE ESPERADO. • Valoran el autoconocimiento como herramienta de crecimiento personal.  Reconocer CONTENIDOS características personales. Valorar autoimagen personal. Reconocer herramientas personales. •Integrar una imagen realista y adaptativa de sí mismo de acuerdo a potenciales y límites, favoreciendo la eficiencia en el desarrollo laboral. Colaborar con la dinámica de la clase, participando activamente en ella.
  • 3. ¿Qué es el coaching terapéutico? La psicología está indicada para el tratamiento de trastornos mentales y otro tipo de problemas psicológicos mientras que el coaching no se dedica a esto. Acompañar de manera integral al consultante a sanar el pasado y sus creencias limitantes para que así, de una manera más fácil logre los objetivos que se proponga y los cambios que desee.
  • 4. AUTOPERCEPCIÓN • la capacidad del ser humano de percibirse a sí mismo. Gracias a la autopercepción, un individuo comprende sus emociones, su estado anímico y su situación sentimental.
  • 5. • MODELOS MENTALES • Los modelos mentales se componen de pensamientos, ideas y creencias que corresponden a cada persona en particular. Pero también son influenciados por el contexto. • Los modelos mentales son: herramientas que sirven para evaluar una situación y tomar una decisión al respecto.
  • 6. • LOS MODELOS MENTALES SE CONSTRUYEN A TRAVÉS DE MÚLTIPLES COMPONENTES: • Pensamientos • Experiencias previas • Supuestos • Valores • Creencias • cada persona o grupo tiene sus propios modelos mentales.
  • 8. 1. La mente consciente: • Todo nace de un pensamiento y una idea; es en este plano consciente donde “te das cuenta” de lo que estás elaborando internamente; es el lugar de la lógica, de la evaluación de los riesgos, del análisis de factibilidades y de los pasos concretos que das para ejecutar las acciones. • La mente consciente apenas realiza entre el 1 y el 5% del trabajo mental. Quiere decir que hay un enorme potencial mental aún no utilizado, y es el que se encarga de todo lo demás.
  • 9. La mente subconsciente: • La mente consciente es la ejecutora de las tareas que le das de acuerdo con la otra parte: tu mente subconsciente. ¿Has querido lograr algo, por ejemplo, una dieta o un aumento de sueldo o de más clientes para tu negocio? Posiblemente te diste cuenta de que no alcanza sólo con la voluntad, el entusiasmo, la motivación y las ganas: si los patrones subconscientes no están alineados de acuerdo con ese estímulo que quieres lograr, es muy poco probable que lo consigas. La mente subconsciente se encarga del 95 al 99% de lo que pensamos, decimos, del impulso del querer hacer y, sobre todo, de lo que sentimos al respecto. Es una fuerza irrefrenable cuando sabemos conducirla sabiamente y en positivo (y, de hecho, lo mismo sucede en negativo: generas más en contra de lo que dices que quieres). El subconsciente, sin que te des cuenta, es el que permite que se sigan ejecutando las funciones vitales automáticas, como los latidos del corazón, el respirar, el sistema inmune para protegernos y también para alertarnos de cualquier problema de salud que se presente. Así como la mente consciente es la ejecutora, la subconsciente es la que le indica por dónde ir y cómo hacerlo
  • 10. Los pensamientos automáticos • El problema por el que la mayoría de las personas no logran lo que anhelan no tiene que ver con la carencia de medios o contextos o entornos, sino con creencias y paradigmas en su mente subconsciente donde ya han determinado de antemano el fallido “no puedo”.
  • 11. Subconcisciente • Este espacio subconsciente no discrimina, simplemente acepta y obedece las órdenes que le das, por lo que actuará tal como le indiques. Es aquí donde se graban muchos de los patrones y comportamientos de infancia que se siguen repitiendo de adultos, por ejemplo: • Para ser una buena persona hay que obedecer a los demás (consecuencia de adulto: persona sometida). • El dinero es malo (consecuencia: pobreza). • Jamás tendrás tu propio negocio (consecuencia: ser empleado toda la vida).
  • 12. Como evitar estos inadecuados pensamientos alojados en el subconsciente
  • 13.
  • 14. 1. Deja de vivir en piloto automático • En vez de tomar decisiones apresuradas y elecciones inmediatas, frena, piensa, observa las situaciones, escoge cada vez la más favorable a tus metas y objetivo, y luego, actúa.
  • 15. 2. Estimula las hormonas de la felicidad en tu cerebro • Hay tres hormonas tenemos todos y que podemos estimularlas para que nos produzcan constantemente sensaciones de felicidad, disfrute, equilibrio y bienestar.
  • 16. 2.1 Hormonas de la felicidad Las endorfinas se encargan de la felicidad. La dopamina, de la motivación y el placer. La serotonina contribuye a un estado de ánimo tranquilo y relajado. Consejo: Para segregarlas en mayor cantidad, consume alimentos ricos en Omega 3 y grasas saludables. También incorpora ejercicio físico con regularidad, prácticas de meditación, lecturas positivas, y cualquier actividad que reconduzca la tendencia de los pensamientos negativos hacia aquellos contributivos con tu bienestar.
  • 17. 3. Cambia el tipo de pensamientos • Aunque parezca una tarea difícil, cuando incorporas pensamientos positivos a consciencia tu vida cambia significativamente. Esto requiere de entrenamiento permanente, sobre todo si tienes la tendencia a desviar tu mente hacia el pesimismo catastrófico que conduce a resultados no deseados. Las afirmaciones en positivo, el auto conocimiento y el trabajo en la autoestima son esenciales para cambiar la polaridad de tus pensamientos más frecuentes. Recuerda que aproximadamente un 90% de la población piensa en negativo casi el 90% del tiempo: puedes imaginar el resultado.
  • 18. 4. Duerme con calidad • El descanso adecuado contribuye con la segregación de las hormonas del bienestar y con una condición física y mental adecuada para afrontar los desafíos. Incluso dormir la siesta por un breve tiempo recarga las pilas. Los neurocientíficos recomiendan entre 7 y 8 horas diarias de sueño profundo. Evita las pantallas electrónicas antes de dormir: es preferible dedicarle un tiempo a la lectura -por ejemplo- o a la meditación, para tener un sueño reparador, y que tu mente descanse de estímulos que percibe como agresivos.
  • 19. 5. Enfócate en aprender algo nuevo diariamente • El aprendizaje empírico, aquel que proviene de las nuevas experiencias, está dando lugar a una forma de conocimiento permanente que necesitas llevar a tu mente consciente mientras está ocurriendo. Esta sinapsis cerebral puedes ejercitarla para tomar consciencia del impacto que se produce al incorporar lo novedoso. Puedes estimular la curiosidad, una habilidad manual o mental, ejercitar las neuronas, leer de temas completamente diferentes a los habituales y poner la meta de conocer una persona nueva por semana -alguien que agregue valor a tu vida, y viceversa-. Por ejemplo, convertirte o tener un proceso de mentoría puede ayudarte en este punto.
  • 20. 6. Entrénate en pensar de maneras distintas La mayoría de las personas viven dentro de paradigmas, que son creencias acerca de cómo “deben” ser las cosas. La intención en este punto es que consigas expandir tu mente para generar nuevas posibilidades. Einstein afirmaba que “la mente es como un paracaídas: sólo funciona si se abre”, y de eso se trata. Puedes incorporar el pensamiento crítico, la observación consciente de tus pensamientos, la contemplación y el pensamiento lateral como herramientas a incorporar nuevas formas de pensar.
  • 21. 7. Crea tu plan de metas y visualízalo diariamente • Comenzar el día dedicando diez o quince minutos a escribir tus metas y objetivos de la jornada, en línea con los logros que quieres obtener en el mediano y largo plazo, es una excelente forma de hacer la estrategia para alcanzarlo. Decirte las cosas, por sí solas, no alcanza: al escribirlo lo haces tangible, y mejor aún si le pones tu firma. Luego, la visualización creativa consiste en el hecho de crear en tu mente la visión exacta de cómo te gustaría que resulten las cosas: es hacer “como si” estuvieses lográndolo. La visualización funciona si la practicas con continuidad y consistencia, y si te dedicas a observar cómo se van dando los resultados a partir de tener disciplina interna y externa.
  • 22. RESUMIENDO: • Tu mente influye en tu cuerpo desde el propio diálogo interno que estableces con ella. • Eres capaz de cambiar modelos de pensamiento nocivos por otros saludables en tanto desees mejorar tu salud física y emocional. • No subestimes el poder del pensamiento positivo pues ahí es donde reside el potencial de la mente subconsciente y sus efectos en la realidad. • Piensa a tu mente como el conductor del vehículo y a tu cuerpo como el • vehículo mismo, tu estás al mando, incluso cuando cometes una falta, ahí está la primera advertencia de qué debes cambiar.
  • 23. FORTALEZAS • Fortalezas: Son capacidades, cualidades, recursos y/o habilidades psicosociales que permite un funcionamiento, desarrollo y rendimiento frente a las exigencias del medio. • Muchas personas nunca conectan o reconocen sus verdaderos talentos y habilidades y por lo tanto no son conscientes de lo que son capaces de hacer. • ¿Como fomentar las fortalezas? • Debemos ponerlas a prueba, esta es la mejor forma de entrenarlas y practicarlas, conocer nuestros límites y analizar las debilidades. (Todas se trabajan de manera distinta).
  • 24. ¿HAS PENSADO CUÁLES SON TUS FORTALEZAS? • ¿Para qué eres bueno? • ¿qué te apasiona? • Algunas veces es muy obvio, otras no tanto. Reconocer nuestras fortalezas nos ayuda a tener mayor confianza en nosotros mismos. • Por otro lado, si tienes claro cuáles son tus debilidades, o aspectos que deseas mejorar, puedes empezar a hacer algo al respecto.
  • 25. DEBILIDADES • Debilidad: Estas podrían definirse como un hábito de pensamiento o de conducta que afecta al si mismo o a quienes están a su alrededor. • Pueden ser comprendida como un exceso como a carencia de una cualidad. • Importante: no son buenas o malas en términos absolutos. Dependen del grado en que estén presentes, si identifican o no y la forma en como se se enfrentan.
  • 26. ¿POR QUÉ NECESITAMOS CONOCER NUESTRAS DEBILIDADES? • La autoestima es el conjunto de percepciones, juicios y sentimientos que tenemos hacia nosotros mismos. Es, en definitiva, el grado de satisfacción que cada uno presenta respecto a su propia persona. Pero, para que esta estima sea real, es necesario integrar tanto nuestras partes adecuadas como inadecuadas. • Una autoestima basada únicamente en fortalezas, que se niega a mirar los aspectos • más inadecuados, resultaría vacía e irreal. • Cuando se niegan las debilidades significa que existe una falta de amor propio, de aceptación. • Amarnos significa respetar cada parte de nuestra individualidad, sin negar lo que nos desagrada. Más bien, abrazándolo para poder mejorar los aspectos que no aportan al desarrollo personal.
  • 27. PODER SOBRE SI MISMO • No somos conscientes de lo importante que es tener poder sobre nosotros mismos. • Hacerlo significa no depender de opiniones ajenas, no buscar el afecto y la aprobación en los demás. Significa tener control sobre nuestras decisiones y actos, y confiar en nuestro propio criterio en todos los ámbitos de la vida, siempre considerando el espacio vital de los otros. • Paradójicamente, solo siendo conscientes de nuestras debilidades, podemos • encontrar la valentía y la fuerza.
  • 28. AUTOCONCEPTO • Es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No una imagen solamente visual, desde luego; se trata más bien del conjunto de ideas que creemos que nos definen, a nivel consciente e inconsciente. • Importante: el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima. El primero sirve sólo para describirnos a nosotros mismos, mientras que la autoestima es el concepto que hace referencia a nuestra manera de valorarnos.
  • 29. RELEVANTE • El autoconcepto está relacionado con la autoconsciencia • Existe un autoconcepto porque somos conscientes de que existimos como entidad diferenciada del resto. Es por eso que, en el momento en el que empezamos a percibir la presencia de cosas que nos son ajenas, ya está naciendo una forma de autoconcepto. • El autoconcepto es un proceso dinámico, causado por una mezcla de interacciones entre los genes y el ambiente. Por eso, no está aislado dentro de las personas, sino que nuestras vivencias y nuestros hábitos lo hacen evolucionar. • Este es el motivo por el que el autoconcepto está muy vinculado a nuestra vida social, y es a través del lenguaje, un fenómeno que surge de la colectividad, que somos capaces de llegar a una idea del "Yo".
  • 30. • ¿PARAQUÉ SIRVE ELAUTOCONCEPTO? • El autoconcepto nos permite realizar inferencias sobre todo aquello que tiene que ver con nuestra manera de comportarnos y el modo en el que los demás se comportan con respecto a nosotros.
  • 31. QUÉ ES LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL • Puede ser comprendida como el conjunto de fenómenos que permiten el intercambio de información entre dos o más personas. Este intercambio se realiza a través del lenguaje hablado y a través de las señales no verbales que enviamos por medio de los movimientos del cuerpo o de partes del mismo. (Estas se reciben a través del canal visual). La comunicación interpersonal, entendida como un momento de encuentro/intercambio, determina la calidad de la relación.
  • 32. TIPOS DE COMUNICACIÓN Comunicación paraverbal: se refiere en última instancia a la voz. Es decir, al tono, al volumen y al ritmo. También hace referencia a las pausas y en otras expresiones sonoras. Comunicación no verbal: ocurre sin el uso de las palabras, sino a través de canales diversificados, como mímica facial, miradas, gestos y posturas. Descubre los tipos de comunicación no verbal. Comunicación verbal: se realiza mediante el uso del lenguaje, tanto escrito como oral, y que depende de reglas precisas sintácticas y gramaticales. Conoce las características funcionales y estructural del lenguaje verbal.
  • 33. RESUMEN • Conocer tus fortalezas y debilidades es parte importante del proceso de conocerte a ti mismo. • Saber cuáles son tus fortalezas te da confianza e inspiración. • Reconocer para lo que eres bueno, te hace sentir conectado con el mundo, capaz de hacer cosas y de expresar quién eres. • Identificar tus debilidades es el primer paso para analizarlas y decidir qué quieres hacer con ellas. • Dentro de nuestras fortalezas y debilidades existen ciertos conceptos entrelazados como la poder sobre si mismo, autoconcepto y las relaciones interpersonales. Una vez que se comprende como se interrelacionan estas significaciones podemos llegar a un verdadero desarrollo personal.