SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas Distribuidos
Sistemas
Operativos
Distribuidos
Sistemas Operativos
Distribuidos
1. Introducción
2. Amoeba
3. Mach
4. Hurd
5. Bibliografía
1. Introducción
 Ventajas (Distribuidos vs. Centralizados):
 Economía
 Velocidad
 Confiabilidad
 Crecimiento por incrementos.
1. Introducción
 Desventajas:
 Software (Existe poco)
 Redes (Saturación)
 Seguridad
1. Introducción
 Caracteristicas:
 Transparencia
 Flexibilidad
 Confiabilidad (tolerancia a fallos)
 Desempeño (velocidad)
 Escalabilidad
2. Amoeba.
1. Introducción
2. Arquitectura
3. Micro Núcleo
4. Servidores
5. Objetos y Posibilidades
6. Administración
7. Tolerancia a fallos
2. Amoeba. Introducción.
 Está escrito en C.
 Posee un lenguaje para el cómputo distribuido y
paralelo llamado Orca.
 No tiene el concepto de “máquina de origen”.
 El shell inicial se ejecuta en máquina arbitraria ,
pero los comandos tienen porqué ejecutarse en la
misma máquina que el shell.
2. Amoeba. Arquitectura.
 Pila de procesadores, cada uno con su memoria
local (no es necesaria la memoria compartida). El
sistema operativo se encarga de repartir el trabajo
de los procesadores de forma dinámica.
 Terminales X, uno para cada usuario.
 Servidores especializados, que por eficiencia se
encontrarán en ejecución todo el tiempo y en
máquinas dedicadas a ello.
2. Amoeba. Micro Núcleo.
 Se ejecuta en todas las máquinas del sistema:
 Procesadores de la pila.
 Terminales.
 Servidores especializados.
2. Amoeba. Micro Núcleo.
 Posse las siguientes tareas:
 Controlar los procesos e hilos.
 Proporcionar el soporte de la administración de memoria
de bajo nivel. (Segmentos)
 Soportar la comunicación entre los procesos. Dos formas
de comunicación:
 Puntual: Un cliente envía un mensaje a un servidor y se bloquea
hasta que le conteste.
 De grupo: Envío de mensajes de una fuente a varios destinos.
 Controlar la E/S de bajo nivel, mediante los
controladores de dispositivos que existen en el núcleo
que se comunican con los dispositivos.
2. Amoeba. Servidores.
 Servidor de archivos: Los archivos son
inmutables. Se crean, se leen y se eliminan,
pero no se modifican, para favorecer la
réplica automática.
 Servidor de directorios: Ofrece los
archivos, pero el manejo de éstos se hace a
través del servidor de archivos. Mayor
flexibilidad.
2. Amoeba. Servidores.
 Servidor de réplicas: Replicas retardadas.
Cuando se crea algún objeto se hace una
copia y cuando tenga tiempo la actualizará.
Funciona mejor con objetos inmutables como
los archivos.
 Servidor de ejecución.
2. Amoeba. Objetos y
Posibilidades.
 Un objeto es un TDA y es controlado por un
proceso.
 Las posibilidades identifican al objeto y lo
dotan de protección.
 Puerto del servidor (48)
 Objeto (24)
 Derechos (8)
 Verificación (48)
2. Amoeba. Objetos y
Posibilidades.
 El campo puerto del servidor se usa para localizar
la máquina en la que reside el servidor.
 El campo objeto lo usa el servidor para identificar
al objeto.
 El campo derechos indica las operaciones
permitidas al propietario de una posibilidad.
(Independientemente de los derechos que tenga el
objeto).
 El campo verificación se usa para validar la
posibilidad.
2. Amoeba. Administración.
 Procesos: Son objetos en Amoeba. Al crear
uno nuevo el padre obtiene una posibilidad
para el hijo.
 La administración de la memoria posee una
característica fundamental: Los segmentos no
se paginan ni se intercambian, por tanto un
proceso debe estar contenido en la memoria
por completo.
2. Amoeba. Administración.
 Desempeño: Mayor velocidad en la RPC. Todos los
datos están adyacentes en la memoria virtual y
física. No se producen fallos de página.
 Sencillez: El no tener paginación el núcleo será mas
controlable.
 Economía: al ser tan barata la memoria se podrá
usar memorias de cientos de Megabytes, con lo que
se reduce la necesidad de paginación.
2. Amoeba. Tolerancia a fallos.
 Para la tolerancia a fallos se usa el servidor
de replicas.
 Éste funciona mejor con objetos inmutables
como los archivos, ya que trabaja en segundo
plano.
3. Mach
1. Introducción
2. Micro Núcleo
3. Administración de los Procesos
4. Administración de la Memoria
3. Mach. Introducción.
 NO es un sistema operativo, sino un micro núcleo.
 Objetivos.
 Base para la construcción de otros sistemas (UNIX).
 Espacio de direcciones de gran tamaño.
 Acceso transparente a los recursos de la red.
 Paralelismo del sistema y las aplicaciones.
 Escalabilidad (transportar mach a un número más grande
de máquinas).
 La emulación del sistema operativo se lleva a cabo
en el espacio del usuario.
3. Mach. Micro Núcleo.
 El núcleo de Mach se encarga de las
siguientes tareas:
 Administra los procesos.
 Administra la memoria.
 Controla la comunicación.
 Controla los servicios de E/S.
3. Mach. Micro Núcleo.
 La administración de la memoria se basa en
los llamados objetos de memoria.
 Son estructuras de datos asociadas con el
espacio de direcciones de un proceso. Al
producirse un fallo de página puede enviar
un mensaje a un servidor a nivel de usuario.
3. Mach. Micro Núcleo.
 La comunicación entre los procesos se
realiza entre puertos que tienen asignados.
 En el espacio de usuario se controlan el resto
de características de un sistema operativo
como los archivos, directorios y otras
funciones.
3. Mach. Micro Núcleo.
 Ventajas:
 Mayor sencillez de cada parte.
 Independencia y portabilidad del sistema
operativo.
 Ejecución de varios sistemas operativos a la vez.
 Mayor seguridad (cada proceso tiene su propio
sistema operativo. Difícil husmear ficheros del
otro sistema.)
3. Mach. Administración de los
procesos.
 Proceso: espacio de direcciones y colección de
hilos que se ejecutan en ese espacio de direcciones.
 Además poseen puertos para la comunicación:
 Puerto de proceso: Comunicación con el núcleo.
 Puerto de arranque: Para inicializar los parámetros del
proceso.
 Puerto de excepción: Lo usa el SO para informar de las
excepciones.
 Puertos registrados: Para comunicación con los
servidores estándar del sistema.
3. Mach. Administración de los
procesos.
 Un hilo pertenece a un solo proceso.
 Los hilos poseen prioridades de 0 a 31 o de 0
a 127 y el 0 indica que el hilo tiene mayor
prioridad.
 Se planifican mediante un array global con
colas de hilos cada cola de una prioridad.
3. Mach. Administración de los
procesos.
 También existe un array local para cada
procesador con los hilos que solo se ejecutan
en ese procesador.
 Todas las colas del array local poseen más
prioridad que las colas del array global.
3. Mach. Administración de la
memoria.
 Separa las partes que dependen de la máquina de las
que no dependen de ella.
 Aumenta la portabilidad.
 El código se divide en 3 partes:
 La primera: es dependiente de la máquina y se ejecuta en
el núcleo. Captura todos los fallos de página.
 La segunda: es la parte independiente del núcleo. Procesa
fallos de página, mapas de direcciones y reemplazo de
páginas.
 La tercera: pertenece al espacio del usuario. Controla la
parte lógica, principalmente la memoria virtual.
4. Hurd
1. Introducción
2. Servidores
4. Hurd. Introducción.
 Hurd es un modelo de Sistema Operativo
basado en el micro núcleo GNUMach.
 Significa Hird of Unix-Replacing Daemons
(Horda de Demonios que Reemplazan a
Unix)
 Lo que se pretende en Hurd es separar partes
que estaban dentro del núcleo, sacarlas y
ponerlas en el espacio del usuario.
4. Hurd. Servidores.
 Se encargan de la separación del espacio del
micro núcleo y el espacio del usuario.
 Los servidores actúan como un proceso más
del sistema.
 Veamos los servidores más importantes.
4. Hurd. Servidores.
 Auth: Servidor de Autenticación.
 Sirve para cuando dos servidores no confían
uno en el otro.
 Estos pasan las peticiones al server auth y los
pone en contacto estableciendo un dominio
de confianza.
4. Hurd. Servidores.
 Exec: Servidor de Ejecución.
 Crea las imágenes de los procesos a partir del
código del objeto.
 Versión reducida del planificador de Unix
que se encarga cuando hacemos una llamada
fork().
4. Hurd. Servidores.
 Proc: Servidor para el manejo de tareas.
 Crea el contexto para el proceso.
 Asigna los pids y las estructuras del proceso
a las tareas.
 También gestiona parte de las llamadas a
fork().
4. Hurd. Servidores.
 Crash: Servidor de excepción.
 Se activa cuando una tarea recibe una señal
de error fatal.
 Decide si suspenderlo o matarlo.
5. Bibliografía
 Sistemas Operativos Distribuidos.
 http://www.gnu.org/software/hurd/hurd.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidosSistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
cris_bar
 
Unidad 1. caracterizacion de los sistemas distribuidos
Unidad 1.  caracterizacion de los sistemas distribuidosUnidad 1.  caracterizacion de los sistemas distribuidos
Unidad 1. caracterizacion de los sistemas distribuidos
EManuel Torres
 
Elicitación de requerimientos
Elicitación de requerimientosElicitación de requerimientos
Elicitación de requerimientos
Rene Guaman-Quinche
 
Paradigmas programacion
Paradigmas programacionParadigmas programacion
Paradigmas programacion
Luis Peralta
 
Algoritmo del baquero
Algoritmo del baqueroAlgoritmo del baquero
Algoritmo del baquero
Kevin William Baylón Huerta
 
Sistemas operativos-para-servidores
Sistemas operativos-para-servidoresSistemas operativos-para-servidores
Sistemas operativos-para-servidores
pelaodioses
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 
Arquitectura del computador clusters
Arquitectura del computador   clustersArquitectura del computador   clusters
Arquitectura del computador clusters
Dynamica de Informacion
 
Diseño de interfaz de usuario
Diseño de interfaz de usuarioDiseño de interfaz de usuario
Diseño de interfaz de usuario
Stalin Eduardo Tusa Vitar
 
Estructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativoEstructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativo
Ian Berzeker Tovar
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
carlosmax10
 
Unidad 3 topicos avanzados de programacion
Unidad 3 topicos avanzados de programacionUnidad 3 topicos avanzados de programacion
Unidad 3 topicos avanzados de programacion
Irving Che
 
Presentación Sistema OPerativo Linux
Presentación Sistema OPerativo  Linux Presentación Sistema OPerativo  Linux
Presentación Sistema OPerativo Linux
Dhariana Leguisamo
 
Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores
JUANR1022
 
Gestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en LinuxGestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en Linux
ChriztOpher Medina
 
Linea de tiempo HCI
Linea de tiempo HCILinea de tiempo HCI
Linea de tiempo HCI
Malony Jasser Jaramillo
 
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVOSERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
beatrizgonzalezbernal
 
Arquitecturas risc y cisc
Arquitecturas risc y ciscArquitecturas risc y cisc
Arquitecturas risc y cisc
DaCoom
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
Manuel García Marcelli
 
Funciones de un sistema de proteccion + matrices de acceso
Funciones de un sistema de proteccion + matrices de accesoFunciones de un sistema de proteccion + matrices de acceso
Funciones de un sistema de proteccion + matrices de acceso
Marco Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidosSistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
 
Unidad 1. caracterizacion de los sistemas distribuidos
Unidad 1.  caracterizacion de los sistemas distribuidosUnidad 1.  caracterizacion de los sistemas distribuidos
Unidad 1. caracterizacion de los sistemas distribuidos
 
Elicitación de requerimientos
Elicitación de requerimientosElicitación de requerimientos
Elicitación de requerimientos
 
Paradigmas programacion
Paradigmas programacionParadigmas programacion
Paradigmas programacion
 
Algoritmo del baquero
Algoritmo del baqueroAlgoritmo del baquero
Algoritmo del baquero
 
Sistemas operativos-para-servidores
Sistemas operativos-para-servidoresSistemas operativos-para-servidores
Sistemas operativos-para-servidores
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
Arquitectura del computador clusters
Arquitectura del computador   clustersArquitectura del computador   clusters
Arquitectura del computador clusters
 
Diseño de interfaz de usuario
Diseño de interfaz de usuarioDiseño de interfaz de usuario
Diseño de interfaz de usuario
 
Estructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativoEstructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativo
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Unidad 3 topicos avanzados de programacion
Unidad 3 topicos avanzados de programacionUnidad 3 topicos avanzados de programacion
Unidad 3 topicos avanzados de programacion
 
Presentación Sistema OPerativo Linux
Presentación Sistema OPerativo  Linux Presentación Sistema OPerativo  Linux
Presentación Sistema OPerativo Linux
 
Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores
 
Gestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en LinuxGestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en Linux
 
Linea de tiempo HCI
Linea de tiempo HCILinea de tiempo HCI
Linea de tiempo HCI
 
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVOSERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
 
Arquitecturas risc y cisc
Arquitecturas risc y ciscArquitecturas risc y cisc
Arquitecturas risc y cisc
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
 
Funciones de un sistema de proteccion + matrices de acceso
Funciones de un sistema de proteccion + matrices de accesoFunciones de un sistema de proteccion + matrices de acceso
Funciones de un sistema de proteccion + matrices de acceso
 

Similar a Sistemas operativos distribuidos linux

Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Universidad Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho
 
Características de los sistemas operativos
Características de los sistemas operativosCaracterísticas de los sistemas operativos
Características de los sistemas operativos
Monica CasJim
 
sistemas_Operativos_Distribuidos
sistemas_Operativos_Distribuidossistemas_Operativos_Distribuidos
sistemas_Operativos_Distribuidos
Adriana Rodriguez
 
So
SoSo
Estructura de los Sistemas Operativos 2
 Estructura de los Sistemas Operativos 2 Estructura de los Sistemas Operativos 2
Estructura de los Sistemas Operativos 2
G Hoyos A
 
introduccion sistemas operativos2.pptx
introduccion sistemas operativos2.pptxintroduccion sistemas operativos2.pptx
introduccion sistemas operativos2.pptx
Rodmy Bustios
 
Amoeba
AmoebaAmoeba
Amoeba
tanialeonela
 
Amoeba 100716124109-phpapp01 (1)
Amoeba 100716124109-phpapp01 (1)Amoeba 100716124109-phpapp01 (1)
Amoeba 100716124109-phpapp01 (1)
Markiups Basantes
 
855
855855
Presentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativosPresentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativos
trochezmariaveronica
 
Presentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativosPresentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativos
mayleentorrez
 
Presentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativosPresentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativos
mayleentorrez
 
Resumen del primer corte
Resumen del primer corteResumen del primer corte
Resumen del primer corte
ADOLFO BORJA
 
Trabajo practico n 2 sistema operativo
Trabajo practico n 2 sistema operativoTrabajo practico n 2 sistema operativo
Trabajo practico n 2 sistema operativo
agpmuvi
 
Que son los sistemas operativos
Que son los sistemas operativosQue son los sistemas operativos
Que son los sistemas operativos
chicaruda
 
Estructura de los sistemas operativos
Estructura de los sistemas operativosEstructura de los sistemas operativos
Estructura de los sistemas operativos
MayckolLeon1
 
prueba
pruebaprueba
prueba
thasly
 
Conceptos de software
Conceptos de softwareConceptos de software
Conceptos de software
Alejandra Regalado
 
Estructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas OperativosEstructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas Operativos
Mario Alberto Antonio Lopez
 
Sistemaoperativo 101120071653-phpapp02
Sistemaoperativo 101120071653-phpapp02Sistemaoperativo 101120071653-phpapp02
Sistemaoperativo 101120071653-phpapp02
txetxu12
 

Similar a Sistemas operativos distribuidos linux (20)

Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Características de los sistemas operativos
Características de los sistemas operativosCaracterísticas de los sistemas operativos
Características de los sistemas operativos
 
sistemas_Operativos_Distribuidos
sistemas_Operativos_Distribuidossistemas_Operativos_Distribuidos
sistemas_Operativos_Distribuidos
 
So
SoSo
So
 
Estructura de los Sistemas Operativos 2
 Estructura de los Sistemas Operativos 2 Estructura de los Sistemas Operativos 2
Estructura de los Sistemas Operativos 2
 
introduccion sistemas operativos2.pptx
introduccion sistemas operativos2.pptxintroduccion sistemas operativos2.pptx
introduccion sistemas operativos2.pptx
 
Amoeba
AmoebaAmoeba
Amoeba
 
Amoeba 100716124109-phpapp01 (1)
Amoeba 100716124109-phpapp01 (1)Amoeba 100716124109-phpapp01 (1)
Amoeba 100716124109-phpapp01 (1)
 
855
855855
855
 
Presentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativosPresentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativos
 
Presentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativosPresentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativos
 
Presentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativosPresentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativos
 
Resumen del primer corte
Resumen del primer corteResumen del primer corte
Resumen del primer corte
 
Trabajo practico n 2 sistema operativo
Trabajo practico n 2 sistema operativoTrabajo practico n 2 sistema operativo
Trabajo practico n 2 sistema operativo
 
Que son los sistemas operativos
Que son los sistemas operativosQue son los sistemas operativos
Que son los sistemas operativos
 
Estructura de los sistemas operativos
Estructura de los sistemas operativosEstructura de los sistemas operativos
Estructura de los sistemas operativos
 
prueba
pruebaprueba
prueba
 
Conceptos de software
Conceptos de softwareConceptos de software
Conceptos de software
 
Estructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas OperativosEstructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas Operativos
 
Sistemaoperativo 101120071653-phpapp02
Sistemaoperativo 101120071653-phpapp02Sistemaoperativo 101120071653-phpapp02
Sistemaoperativo 101120071653-phpapp02
 

Más de Tensor

Libertad
LibertadLibertad
Libertad
Tensor
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Tensor
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
Tensor
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
Tensor
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
Tensor
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
Tensor
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
Tensor
 
Game maker
Game makerGame maker
Game maker
Tensor
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
Tensor
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
Tensor
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadena
Tensor
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
Tensor
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
Tensor
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
Tensor
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Tensor
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
Tensor
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicio
Tensor
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
Tensor
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
Tensor
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticas
Tensor
 

Más de Tensor (20)

Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
 
Game maker
Game makerGame maker
Game maker
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadena
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicio
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticas
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Sistemas operativos distribuidos linux

  • 2. Sistemas Operativos Distribuidos 1. Introducción 2. Amoeba 3. Mach 4. Hurd 5. Bibliografía
  • 3. 1. Introducción  Ventajas (Distribuidos vs. Centralizados):  Economía  Velocidad  Confiabilidad  Crecimiento por incrementos.
  • 4. 1. Introducción  Desventajas:  Software (Existe poco)  Redes (Saturación)  Seguridad
  • 5. 1. Introducción  Caracteristicas:  Transparencia  Flexibilidad  Confiabilidad (tolerancia a fallos)  Desempeño (velocidad)  Escalabilidad
  • 6. 2. Amoeba. 1. Introducción 2. Arquitectura 3. Micro Núcleo 4. Servidores 5. Objetos y Posibilidades 6. Administración 7. Tolerancia a fallos
  • 7. 2. Amoeba. Introducción.  Está escrito en C.  Posee un lenguaje para el cómputo distribuido y paralelo llamado Orca.  No tiene el concepto de “máquina de origen”.  El shell inicial se ejecuta en máquina arbitraria , pero los comandos tienen porqué ejecutarse en la misma máquina que el shell.
  • 8. 2. Amoeba. Arquitectura.  Pila de procesadores, cada uno con su memoria local (no es necesaria la memoria compartida). El sistema operativo se encarga de repartir el trabajo de los procesadores de forma dinámica.  Terminales X, uno para cada usuario.  Servidores especializados, que por eficiencia se encontrarán en ejecución todo el tiempo y en máquinas dedicadas a ello.
  • 9. 2. Amoeba. Micro Núcleo.  Se ejecuta en todas las máquinas del sistema:  Procesadores de la pila.  Terminales.  Servidores especializados.
  • 10. 2. Amoeba. Micro Núcleo.  Posse las siguientes tareas:  Controlar los procesos e hilos.  Proporcionar el soporte de la administración de memoria de bajo nivel. (Segmentos)  Soportar la comunicación entre los procesos. Dos formas de comunicación:  Puntual: Un cliente envía un mensaje a un servidor y se bloquea hasta que le conteste.  De grupo: Envío de mensajes de una fuente a varios destinos.  Controlar la E/S de bajo nivel, mediante los controladores de dispositivos que existen en el núcleo que se comunican con los dispositivos.
  • 11. 2. Amoeba. Servidores.  Servidor de archivos: Los archivos son inmutables. Se crean, se leen y se eliminan, pero no se modifican, para favorecer la réplica automática.  Servidor de directorios: Ofrece los archivos, pero el manejo de éstos se hace a través del servidor de archivos. Mayor flexibilidad.
  • 12. 2. Amoeba. Servidores.  Servidor de réplicas: Replicas retardadas. Cuando se crea algún objeto se hace una copia y cuando tenga tiempo la actualizará. Funciona mejor con objetos inmutables como los archivos.  Servidor de ejecución.
  • 13. 2. Amoeba. Objetos y Posibilidades.  Un objeto es un TDA y es controlado por un proceso.  Las posibilidades identifican al objeto y lo dotan de protección.  Puerto del servidor (48)  Objeto (24)  Derechos (8)  Verificación (48)
  • 14. 2. Amoeba. Objetos y Posibilidades.  El campo puerto del servidor se usa para localizar la máquina en la que reside el servidor.  El campo objeto lo usa el servidor para identificar al objeto.  El campo derechos indica las operaciones permitidas al propietario de una posibilidad. (Independientemente de los derechos que tenga el objeto).  El campo verificación se usa para validar la posibilidad.
  • 15. 2. Amoeba. Administración.  Procesos: Son objetos en Amoeba. Al crear uno nuevo el padre obtiene una posibilidad para el hijo.  La administración de la memoria posee una característica fundamental: Los segmentos no se paginan ni se intercambian, por tanto un proceso debe estar contenido en la memoria por completo.
  • 16. 2. Amoeba. Administración.  Desempeño: Mayor velocidad en la RPC. Todos los datos están adyacentes en la memoria virtual y física. No se producen fallos de página.  Sencillez: El no tener paginación el núcleo será mas controlable.  Economía: al ser tan barata la memoria se podrá usar memorias de cientos de Megabytes, con lo que se reduce la necesidad de paginación.
  • 17. 2. Amoeba. Tolerancia a fallos.  Para la tolerancia a fallos se usa el servidor de replicas.  Éste funciona mejor con objetos inmutables como los archivos, ya que trabaja en segundo plano.
  • 18. 3. Mach 1. Introducción 2. Micro Núcleo 3. Administración de los Procesos 4. Administración de la Memoria
  • 19. 3. Mach. Introducción.  NO es un sistema operativo, sino un micro núcleo.  Objetivos.  Base para la construcción de otros sistemas (UNIX).  Espacio de direcciones de gran tamaño.  Acceso transparente a los recursos de la red.  Paralelismo del sistema y las aplicaciones.  Escalabilidad (transportar mach a un número más grande de máquinas).  La emulación del sistema operativo se lleva a cabo en el espacio del usuario.
  • 20. 3. Mach. Micro Núcleo.  El núcleo de Mach se encarga de las siguientes tareas:  Administra los procesos.  Administra la memoria.  Controla la comunicación.  Controla los servicios de E/S.
  • 21. 3. Mach. Micro Núcleo.  La administración de la memoria se basa en los llamados objetos de memoria.  Son estructuras de datos asociadas con el espacio de direcciones de un proceso. Al producirse un fallo de página puede enviar un mensaje a un servidor a nivel de usuario.
  • 22. 3. Mach. Micro Núcleo.  La comunicación entre los procesos se realiza entre puertos que tienen asignados.  En el espacio de usuario se controlan el resto de características de un sistema operativo como los archivos, directorios y otras funciones.
  • 23. 3. Mach. Micro Núcleo.  Ventajas:  Mayor sencillez de cada parte.  Independencia y portabilidad del sistema operativo.  Ejecución de varios sistemas operativos a la vez.  Mayor seguridad (cada proceso tiene su propio sistema operativo. Difícil husmear ficheros del otro sistema.)
  • 24. 3. Mach. Administración de los procesos.  Proceso: espacio de direcciones y colección de hilos que se ejecutan en ese espacio de direcciones.  Además poseen puertos para la comunicación:  Puerto de proceso: Comunicación con el núcleo.  Puerto de arranque: Para inicializar los parámetros del proceso.  Puerto de excepción: Lo usa el SO para informar de las excepciones.  Puertos registrados: Para comunicación con los servidores estándar del sistema.
  • 25. 3. Mach. Administración de los procesos.  Un hilo pertenece a un solo proceso.  Los hilos poseen prioridades de 0 a 31 o de 0 a 127 y el 0 indica que el hilo tiene mayor prioridad.  Se planifican mediante un array global con colas de hilos cada cola de una prioridad.
  • 26. 3. Mach. Administración de los procesos.  También existe un array local para cada procesador con los hilos que solo se ejecutan en ese procesador.  Todas las colas del array local poseen más prioridad que las colas del array global.
  • 27. 3. Mach. Administración de la memoria.  Separa las partes que dependen de la máquina de las que no dependen de ella.  Aumenta la portabilidad.  El código se divide en 3 partes:  La primera: es dependiente de la máquina y se ejecuta en el núcleo. Captura todos los fallos de página.  La segunda: es la parte independiente del núcleo. Procesa fallos de página, mapas de direcciones y reemplazo de páginas.  La tercera: pertenece al espacio del usuario. Controla la parte lógica, principalmente la memoria virtual.
  • 29. 4. Hurd. Introducción.  Hurd es un modelo de Sistema Operativo basado en el micro núcleo GNUMach.  Significa Hird of Unix-Replacing Daemons (Horda de Demonios que Reemplazan a Unix)  Lo que se pretende en Hurd es separar partes que estaban dentro del núcleo, sacarlas y ponerlas en el espacio del usuario.
  • 30. 4. Hurd. Servidores.  Se encargan de la separación del espacio del micro núcleo y el espacio del usuario.  Los servidores actúan como un proceso más del sistema.  Veamos los servidores más importantes.
  • 31. 4. Hurd. Servidores.  Auth: Servidor de Autenticación.  Sirve para cuando dos servidores no confían uno en el otro.  Estos pasan las peticiones al server auth y los pone en contacto estableciendo un dominio de confianza.
  • 32. 4. Hurd. Servidores.  Exec: Servidor de Ejecución.  Crea las imágenes de los procesos a partir del código del objeto.  Versión reducida del planificador de Unix que se encarga cuando hacemos una llamada fork().
  • 33. 4. Hurd. Servidores.  Proc: Servidor para el manejo de tareas.  Crea el contexto para el proceso.  Asigna los pids y las estructuras del proceso a las tareas.  También gestiona parte de las llamadas a fork().
  • 34. 4. Hurd. Servidores.  Crash: Servidor de excepción.  Se activa cuando una tarea recibe una señal de error fatal.  Decide si suspenderlo o matarlo.
  • 35. 5. Bibliografía  Sistemas Operativos Distribuidos.  http://www.gnu.org/software/hurd/hurd.html