SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo
2. Modulación de Frecuencia (FM)
2.1 Ecuación de la señal:
La siguiente función que se muestra es la función de la señal FM básica.
Así como en AM, hay el índice de modulación también en FM, pero en este caso, el índice de
modulación 𝑚 𝑓 produce varios armónicos, los cuales en un analizador de espectro nos mostraría la
siguiente imagen:
Lo cual para analizar y cuantificar la señal FM es necesario contar con la señal de Bessel.
𝑣 𝐹𝑀 = 𝑉𝑝 sin[2𝜋𝑓𝑝 𝑡 + 𝑚 𝑓 sin(2𝜋𝑓𝑚 𝑡)]
Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo
Quedando la señal de la siguiente forma, la cual es la señal original que será emitida a través de la
antena emisora:
𝑣 𝐹𝑀 = 𝑉𝑝{𝐽0 sen[𝜔 𝑝 𝑡] + 𝐽1[sen(𝜔 𝑝 + 𝜔 𝑚)𝑡 − sen(𝜔 𝑝 − 𝜔 𝑚)𝑡] + 𝐽2 sen[(𝜔 𝑝 + 2𝜔 𝑚)𝑡 + sen(𝜔 𝑝 − 2𝜔 𝑚)𝑡]
+ 𝐽3 sen[(𝜔 𝑝 + 3𝜔 𝑚)𝑡 − sen(𝜔 𝑝 − 3𝜔 𝑚)𝑡]
+ 𝐽4 sen[(𝜔 𝑝 + 4𝜔 𝑚)𝑡 + sen(𝜔 𝑝 − 4𝜔 𝑚)𝑡] + ⋯}
2.2 Índice de Modulación:
Dónde:
𝑓𝑑 : Desviación de Frecuencia (𝛿)
𝑓𝑚 : Frecuencia Moduladora
2.3 Ancho de Banda:
Dónde:
N: Número de bandas laterales significativas en la señal
𝐵𝑊 = 2𝑓𝑚 𝑁
𝑚 𝑓 =
𝑓𝑑
𝑓𝑚
Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo
Según la regla de Carson, la fórmula del ancho de Banda seria de la siguiente forma.
2.4 Porcentaje de Modulación:
Primero debemos saber lo siguiente;
 En la radio FM tenemos las características máxima permitidas.
𝑓𝑑(𝑚á𝑥) = 75𝐾𝐻𝑧 : Desviación de Frecuencia máxima
𝑓 𝑚(𝑚á𝑥) = 15𝐾𝐻𝑧 : Frecuencia Moduladora máxima
 En audio TV FM tenemos las características máxima permitidas.
𝑓𝑑(𝑚á𝑥) = 25𝐾𝐻𝑧
𝑓 𝑚(𝑚á𝑥) = 15𝐾𝐻𝑧
Por lo tanto conociendo esto la fórmula del porcentaje de modulación sería de la siguiente forma:
Dónde:
𝛿 𝑎 : Desviación Actual de la Portadora
𝛿 𝑚 : Desviación Máxima de la Portadora
𝐵𝑊 = 2[𝑓𝑑(𝑚á𝑥) + 𝑓 𝑚(𝑚á𝑥)]
𝐹𝑀% 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝛿 𝑎
𝛿 𝑚
100
Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo
2.5 Ruido y Corrimiento de fase:
En FM, la señal ruido es muy frecuente, las siguiente formulas nos ayudará a poder solucionar ese
fenómeno no deseado.
También lo siguiente:
Dónde:
𝛿 : Desviación de la frecuencia que produce el ruido
𝜑 : Corrimiento de fase en radianes
𝑓𝑚 : Frecuencia de la señal moduladora
2.6 Potencia Promedio en FM:
Así como se trabajó en valores RMS en la modulación AM, también debemos hallar primero los
valores RMS en FM de la señal.
 Voltaje RMS dela señal modulada
Dónde:
𝑉𝑐 : Voltaje de la portadora sin modulación
 Ahora la potencia efectiva o promedio espectral es la siguiente:
2.7 Problemas propuestos
1. Una señal FM tiene una desviación de frecuencia de 3 kHz y una frecuencia moduladora de 1
kHz. Su potencia total 𝑃𝑇 es 5W, desarrollada a través de una carga resistiva de 50Ω. La
frecuencia portadora es de 160 MHz.
a) Calcule el voltaje de señal RMS VT.
b) Calcule el voltaje RMS a la frecuencia de la portadora y cada uno de los tres primeros pares de bandas laterales.
c) Para los primeros tres pares de bandas laterales, calcule la frecuencia de cada banda lateral.
d) Calcule la potencia a la frecuencia de la portadora y a cada una de las frecuencias de bandas laterales determinadas en
el inciso (c).
e) Determine qué porcentaje de la potencia de señal total representan los componentes descritos antes.
f) Trace la señal en el dominio de la frecuencia, como se vería en el analizador de espectro. La escala vertical debe ser la
potencia en dBm y la escala horizontal la frecuencia.
𝜑 = 𝑠𝑒𝑛−1
(
𝑁
𝑆
)
𝑉𝑚 = 𝐽 𝑛(𝛽)𝑉𝑐
𝑃𝑛 =
𝑉𝑛
2
𝑅
𝛿 = 𝜑(𝑓𝑚)
Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo
Solución:
a) La potencia de la señal no cambia con la modulación ni el voltaje, lo cual se ve fácilmente el
cálculo de la ecuación de potencia.
Calcule el voltaje de señal RMS VT.
𝑉𝑇 = √𝑃𝑇 𝑅 𝐿
= √5𝑊 × 50Ω => 15.8 𝑉 (𝑅𝑀𝑆)
b) El índice de modulación debe calcularse a fin de usar las funciones de Bessel, para calcular los
voltajes de la portadora y las bandas laterales.
Calcule el voltaje RMS a la frecuencia de la portadora y cada uno de los tres primeros pares de bandas laterales.
=
3 𝑘𝐻𝑧
1 𝑘𝐻𝑧
=> 3
A partir de la tabla de Bessel, los coeficientes para la portadora y los primeros tres pares de
bandas laterales son:
𝐽0 = −0.26 𝐽1 = 0.34 𝐽2 = 0.49 𝐽3 = 0.31
Éstos son voltajes normalizados, así que tendrán que multiplicarse por el voltaje de señal total
RMS, para obtener los voltajes RMS de las bandas laterales y de la portadora.
Para la portadora se tiene lo siguiente:
𝑉𝑐 = 𝐽0 𝑉𝑇
Como se puede ver en la tabla, 𝐽0 tiene signo negativo. Esto indica una relación de desfase entre
los componentes de la señal. Para el propósito actual, simplemente se ignorará el signo, y se
utilizará:
𝑉𝑐 = 𝐽0 𝑉𝑇
= 0.26 × 15.8𝑉 => 4.11𝑉
De manera similar, se determina el voltaje para cada uno de los tres pares de bandas laterales.
Como se puede observar, son voltajes, los cuales darán origen a las bandas laterales en el
espectro.
𝑚 𝑓 =
𝑓𝑑
𝑓𝑚
𝑃𝑇 =
𝑉𝑇
2
𝑅 𝐿
Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo
𝑉1 = 𝐽1 𝑉𝑇
= 0.34 × 15.8𝑉 => 5.37𝑉
𝑉2 = 𝐽2 𝑉𝑇
= 0.49 × 15.8𝑉 => 7.74𝑉
𝑉3 = 𝐽3 𝑉𝑇
= 0.31 × 15.8𝑉 = 4.9𝑉
c) Las bandas laterales se separan de la frecuencia de la portadora por múltiplos de la frecuencia
moduladora. Aquí, 𝑓𝑃=160 MHz (Portadora) y 𝑓𝑚=1 kHz (Moduladora), así que hay bandas
laterales en cada una las frecuencias siguientes:
Para los primeros tres pares de bandas laterales, calcule la frecuencia de cada banda lateral.
𝑓𝐵𝐿𝑆1
= 160 𝑀𝐻𝑧 + 1𝑘𝐻𝑧 => 160.001 𝑀𝐻𝑧
𝑓𝐵𝐿𝑆2
= 160 𝑀𝐻𝑧 + 2𝑘𝐻𝑧 => 160.002 𝑀𝐻𝑧
𝑓𝐵𝐿𝑆3
= 160 𝑀𝐻𝑧 + 3𝑘𝐻𝑧 => 160.003 𝑀𝐻𝑧
𝑓𝐵𝐿𝐼1
= 160 𝑀𝐻𝑧 − 1𝑘𝐻𝑧 => 159.999 𝑀𝐻𝑧
𝑓𝐵𝐿𝐼2
= 160 𝑀𝐻𝑧 − 2𝑘𝐻𝑧 => 159.998 𝑀𝐻𝑧
𝑓𝐵𝐿𝐼3
= 160 𝑀𝐻𝑧 − 3𝑘𝐻𝑧 => 159.997 𝑀𝐻𝑧
d) Puesto que cada uno de los componentes de la señal es una sinusoide, para calcular la potencia
puede usarse la ecuación común. Los componentes aparecen a través de la misma carga de 50Ω.
Calcule la potencia a la frecuencia de la portadora y a cada una de las frecuencias de bandas laterales determinadas en el
inciso (c).
𝑃𝑐 =
𝑉𝑐
2
𝑅 𝐿
=
4.112
50
=> 0.338𝑊
𝑃1 =
𝑉𝑐
2
𝑅 𝐿
=
5.372
50
=> 0.576𝑊
𝑃2 =
𝑉𝑐
2
𝑅 𝐿
=
7.742
50
=> 1.2𝑊
𝑃3 =
𝑉𝑐
2
𝑅 𝐿
=
4.92
50
=> 0.48𝑊
Para calcular la potencia total 𝑃𝑇 en la portadora y los primeros tres pares de bandas laterales, se
sumar las potencias calculadas antes, contando cada una de la potencias de bandas laterales dos
veces, porque cada una de las potencias calculadas representa un componente de un par de
bandas laterales. Y la portadora solo es una vez ya que es la principal banda.
Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo
𝑃𝑇 = 𝑃𝑐 + 2(𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3) = 0.338 + 2(0.576 + 1.2 + 0.48)𝑊 => 4.85𝑊
Esta potencia de señal total obtenida no es la total que se dio como 5 W. El resto está en las
bandas laterales adicionales.
e) Para hallar cuánto corresponde a la portadora y los primeros tres pares de bandas laterales,
puede restarse. Llámese P, a la diferencia.
Determine qué porcentaje de la potencia de señal total representan los componentes descritos antes.
𝑃𝑥 = 5 − 4.85
= 0.15𝑊
Como porcentaje de la potencia total de los componentes laterales es.
𝑃𝑥(%) = (
0.15
5
) 100
= 3%
Por lo tanto, la potencia total de la portadora y los 3 primeros pares de banda lateral es 97%
f) Tenemos toda la información para construir la gráfica, excepto que se tienen que convertir los
valores de potencia a dBm por medio de la ecuación:
Trace la señal en el dominio de la frecuencia, como se vería en el analizador de espectro. La escala vertical debe ser la
potencia en dBm y la escala horizontal la frecuencia.
Se obtiene que
𝑃𝑐(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔338 => 25.3 𝑑𝐵𝑚
𝑃1(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔576 => 27.6 𝑑𝐵𝑚
𝑃2(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔1200 => 30.8 𝑑𝐵𝑚
𝑃3(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔480 => 26.8 𝑑𝐵𝑚
La gráfica se muestra en la figura:
𝑃(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔
𝑃
1𝑚𝑊
Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo
2. Estimar el ancho de banda requerido por un sistema de radiodifusión sonora de FM, que
transmite señales de audio en la banda de 20 Hz a 15 KHz, con una desviación máxima de
frecuencia de 75 KHz, de modo que se transmita aproximadamente el 99% de la potencia de la
señal modulada cuando la frecuencia de la señal moduladora es de 15 KHz.
Solución:
Para poder hallar el ancho de banda necesario primero debemos saber el índice de modulación 𝑚 𝑓
=
75𝐾𝐻𝑧
15𝐾𝐻𝑧
=> 5
Ahora, de la tabla de Bessel, juntamente con el índice de modulación podemos saber cuántas
bandas laterales se tendrá. A partir de la fórmula siguiente:
= 2(15𝐾𝐻𝑧)(8) => 240𝐾𝐻𝑧
Esto sería para una transmisión del 100% pero es un hipotético caso. En este caso se requiere un
99% a lo mucho. Según lo investigado, solo las 6 primeras bandas son las que aportan mayor
porcentaje de potencia transmitida que es el 98.78%, por lo tanto la ecuación seria de la siguiente
forma:
= 2(15𝐾𝐻𝑧)(6) => 180𝐾𝐻𝑧
Podemos comprobar que el 98.78% de la señal transmitida, está en las 6 primeras bandas
laterales, con los siguientes análisis se verá esto:
De la tabla de Bessel tenemos los voltajes normalizados de las armónicos que genera la señal.
𝐽0 = −0.18 𝐽1 = −0.33 𝐽2 = 0.05 𝐽3 = 0.36 𝐽4 = 0.39 𝐽5 = 0.26 𝐽6 = 0.13
También aquí presenta una contrafase en el signo negativo pero en este caso se emitirá.
𝑉𝑐 = 𝐽0 𝑉𝑇 = 0.18 ×?
Ya que el enunciado no nos da detalle de 𝑉𝑇 𝑜 𝑃𝑇 tendremos que basarnos en la fórmula de la
propiedad de Bessel:
𝑚 𝑓 =
𝑓𝑑
𝑓𝑚
𝐵𝑊 = 2𝑓𝑚 𝑁
𝑃𝐹𝑀 = [𝐽0(𝛽)]2
+ 2 ∑[𝐽 𝑛(𝛽)]2
∞
𝑛=1
Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo
Ahora de lo ya calculado de las 6 bandas laterales tenemos lo siguiente:
𝑃𝐹𝑀 = [0.18)]2
+ 2 ∑[𝐽 𝑛(5)]2
6
𝑛=1
= [0.18)]2
+ 2[0.4777] => 0.9878 => 98.78%
3. Si la entrada a un receptor de FM tiene una S/N de 2.8, la señal moduladora es de 1.5KHz y la
desviación máxima permitida es de 4KHz, ¿Cuáles son a) la desviación de frecuencia causada por
el ruido y b) la relación mejorada de señal a ruido en la salida S/N?
Solución:
a) la desviación de frecuencia causada por el ruido
= 𝑠𝑒𝑛−1 (
1
2.8
) = 20.92 𝑜
=> 0.3652𝑟𝑎𝑑
Recordando que 𝛿 Desviación de la frecuencia que produce el ruido es:
= 0.3652(1.5𝐾𝐻𝑧) => 547.8 𝐻𝑧
b) la relación mejorada de señal a ruido en la salida S/N
𝑁
𝑆
=
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎
=
547.8𝐻𝑧
4𝐾𝐻𝑧
=> 0.13685
Por lo tanto:
𝑆
𝑁
=
1
𝑁
𝑆⁄
=> 7.3
𝜑 = 𝑠𝑒𝑛−1
(
𝑁
𝑆
)
𝛿 = 𝜑(𝑓𝑚)
Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo
2.8 Observaciones:
El análisis que se realizó a la modulación en frecuencia FM, se tuvo que ver varias características,
ya que este tipo de modulación presenta una característica de innumerabilidad al ruido, esto
debido a los estudios muy minuciosos de la señal ruido (S/N) lo cual es producido por las
frecuencias infiltradas en la señal debido al ruido ya sea blanco, ambiental, circuital, etc., y los
armónicos es este presenta.
2.9 Conclusiones
 La tabla de Bessel fue y es de gran utilidad a la hora de evaluar la potencia de las bandas
laterales.
 La señal FM, siempre presentará un ancho de banda mayor a la AM, ya que en su forma
de ecuación que se estudió, presenta armónicos los cuales son las bandas laterales.
 FM es muy eficiente ante el ruido, pero esto referido al ancho de banda BW es muy
perjudicial que se presenta interferencias
Bibliografia:
1. https://es.slideshare.net/ralch1978/fm-frecuencia-modulada-frecuencia-de-fase-38039971
2. http://lmi.bwh.harvard.edu/papers/pdfs/2003/martin-fernandezCOURSE03g.pdf
3. Sistemas Electrónicos de Comunicaciones – Frenzel cap5.
4. http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/electronica/ElectronicaAplicadaIII/Aplicada/Cap06FM1-2.pdf
5. http://personales.unican.es/perezvr/pdf/CH6ST_Web.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
Alberto Jimenez
 
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
Edison Coimbra G.
 
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulaciónCcoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Irving Hernandez Jacquez
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
UTU
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
Edison Coimbra G.
 
Diseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FMDiseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FM
Bryan Valencia Suárez
 
Ruido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicacionesRuido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicaciones
Monica Patiño
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2Velmuz Buzz
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Modulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaModulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaJoaquin Vicioso
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
Edison Coimbra G.
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
gmeneses23
 
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
Edison Coimbra G.
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
Edison Coimbra G.
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Carmen Ea
 

La actualidad más candente (20)

Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
 
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
 
Modulacion fsk
Modulacion fskModulacion fsk
Modulacion fsk
 
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulaciónCcoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
 
Diseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FMDiseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FM
 
Ruido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicacionesRuido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicaciones
 
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De CarsonFunciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
 
Modulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaModulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análoga
 
Modulación AM
Modulación AMModulación AM
Modulación AM
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
 
íNdice de modulación
íNdice de modulacióníNdice de modulación
íNdice de modulación
 
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
 
Mezclador FDM
Mezclador FDMMezclador FDM
Mezclador FDM
 

Similar a Modulacion en frecuencia fm

Trabajo especial modulacion angular
Trabajo especial modulacion angularTrabajo especial modulacion angular
Trabajo especial modulacion angular
Victor Diaz
 
Modulacion angular
Modulacion angularModulacion angular
Modulacion angular
saulparra10
 
Aporte individual paso3 dewis moreno
Aporte individual paso3 dewis morenoAporte individual paso3 dewis moreno
Aporte individual paso3 dewis moreno
Dewis Cotta
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
Israel Chala
 
Sesión 7 Modulación AM.pdf
Sesión 7 Modulación AM.pdfSesión 7 Modulación AM.pdf
Sesión 7 Modulación AM.pdf
FranciscoLopez407612
 
Ejercios resueltos analogik
Ejercios resueltos analogikEjercios resueltos analogik
Ejercios resueltos analogik
orlifreitez
 
4Fundamentos de Bode.pptx
4Fundamentos de Bode.pptx4Fundamentos de Bode.pptx
4Fundamentos de Bode.pptx
cibeyo cibeyo
 
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Series de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicasSeries de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicas
Orlando Ramirez
 
Resonancia (caja acustica)
Resonancia (caja acustica)Resonancia (caja acustica)
Resonancia (caja acustica)
Eliaquin Miranda
 
5to laboratorio
5to laboratorio5to laboratorio
5to laboratorio
Ismael Cayo Apaza
 
Expresión matemática de una Onda Electromagnética Plana Uniforme.pptx
Expresión matemática de una Onda Electromagnética Plana Uniforme.pptxExpresión matemática de una Onda Electromagnética Plana Uniforme.pptx
Expresión matemática de una Onda Electromagnética Plana Uniforme.pptx
Vanessa Suarez
 
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.pptPRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
CpiCpi
 
Qam1
Qam1Qam1
Fm con ruido
Fm con ruidoFm con ruido
Fm con ruidogbermeo
 
Modulacion en ampltud
Modulacion en ampltudModulacion en ampltud
Modulacion en ampltudDiego Maya
 
apuntes-Acii.pdf
apuntes-Acii.pdfapuntes-Acii.pdf
apuntes-Acii.pdf
ALEXISEMMANUELCASTIL1
 

Similar a Modulacion en frecuencia fm (20)

Trabajo especial modulacion angular
Trabajo especial modulacion angularTrabajo especial modulacion angular
Trabajo especial modulacion angular
 
Modulacion angular
Modulacion angularModulacion angular
Modulacion angular
 
Aporte individual paso3 dewis moreno
Aporte individual paso3 dewis morenoAporte individual paso3 dewis moreno
Aporte individual paso3 dewis moreno
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
 
Sesión 7 Modulación AM.pdf
Sesión 7 Modulación AM.pdfSesión 7 Modulación AM.pdf
Sesión 7 Modulación AM.pdf
 
Ejercios resueltos analogik
Ejercios resueltos analogikEjercios resueltos analogik
Ejercios resueltos analogik
 
4Fundamentos de Bode.pptx
4Fundamentos de Bode.pptx4Fundamentos de Bode.pptx
4Fundamentos de Bode.pptx
 
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Series de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicasSeries de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicas
 
Resonancia (caja acustica)
Resonancia (caja acustica)Resonancia (caja acustica)
Resonancia (caja acustica)
 
5to laboratorio
5to laboratorio5to laboratorio
5to laboratorio
 
Expresión matemática de una Onda Electromagnética Plana Uniforme.pptx
Expresión matemática de una Onda Electromagnética Plana Uniforme.pptxExpresión matemática de una Onda Electromagnética Plana Uniforme.pptx
Expresión matemática de una Onda Electromagnética Plana Uniforme.pptx
 
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.pptPRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
 
Qam1
Qam1Qam1
Qam1
 
ModulacióN De Amplitud
ModulacióN De AmplitudModulacióN De Amplitud
ModulacióN De Amplitud
 
Tecnicas Mic
Tecnicas MicTecnicas Mic
Tecnicas Mic
 
Fm con ruido
Fm con ruidoFm con ruido
Fm con ruido
 
Detector sincrono
Detector sincronoDetector sincrono
Detector sincrono
 
Modulacion en ampltud
Modulacion en ampltudModulacion en ampltud
Modulacion en ampltud
 
apuntes-Acii.pdf
apuntes-Acii.pdfapuntes-Acii.pdf
apuntes-Acii.pdf
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 

Modulacion en frecuencia fm

  • 1. Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo 2. Modulación de Frecuencia (FM) 2.1 Ecuación de la señal: La siguiente función que se muestra es la función de la señal FM básica. Así como en AM, hay el índice de modulación también en FM, pero en este caso, el índice de modulación 𝑚 𝑓 produce varios armónicos, los cuales en un analizador de espectro nos mostraría la siguiente imagen: Lo cual para analizar y cuantificar la señal FM es necesario contar con la señal de Bessel. 𝑣 𝐹𝑀 = 𝑉𝑝 sin[2𝜋𝑓𝑝 𝑡 + 𝑚 𝑓 sin(2𝜋𝑓𝑚 𝑡)]
  • 2. Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo Quedando la señal de la siguiente forma, la cual es la señal original que será emitida a través de la antena emisora: 𝑣 𝐹𝑀 = 𝑉𝑝{𝐽0 sen[𝜔 𝑝 𝑡] + 𝐽1[sen(𝜔 𝑝 + 𝜔 𝑚)𝑡 − sen(𝜔 𝑝 − 𝜔 𝑚)𝑡] + 𝐽2 sen[(𝜔 𝑝 + 2𝜔 𝑚)𝑡 + sen(𝜔 𝑝 − 2𝜔 𝑚)𝑡] + 𝐽3 sen[(𝜔 𝑝 + 3𝜔 𝑚)𝑡 − sen(𝜔 𝑝 − 3𝜔 𝑚)𝑡] + 𝐽4 sen[(𝜔 𝑝 + 4𝜔 𝑚)𝑡 + sen(𝜔 𝑝 − 4𝜔 𝑚)𝑡] + ⋯} 2.2 Índice de Modulación: Dónde: 𝑓𝑑 : Desviación de Frecuencia (𝛿) 𝑓𝑚 : Frecuencia Moduladora 2.3 Ancho de Banda: Dónde: N: Número de bandas laterales significativas en la señal 𝐵𝑊 = 2𝑓𝑚 𝑁 𝑚 𝑓 = 𝑓𝑑 𝑓𝑚
  • 3. Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo Según la regla de Carson, la fórmula del ancho de Banda seria de la siguiente forma. 2.4 Porcentaje de Modulación: Primero debemos saber lo siguiente;  En la radio FM tenemos las características máxima permitidas. 𝑓𝑑(𝑚á𝑥) = 75𝐾𝐻𝑧 : Desviación de Frecuencia máxima 𝑓 𝑚(𝑚á𝑥) = 15𝐾𝐻𝑧 : Frecuencia Moduladora máxima  En audio TV FM tenemos las características máxima permitidas. 𝑓𝑑(𝑚á𝑥) = 25𝐾𝐻𝑧 𝑓 𝑚(𝑚á𝑥) = 15𝐾𝐻𝑧 Por lo tanto conociendo esto la fórmula del porcentaje de modulación sería de la siguiente forma: Dónde: 𝛿 𝑎 : Desviación Actual de la Portadora 𝛿 𝑚 : Desviación Máxima de la Portadora 𝐵𝑊 = 2[𝑓𝑑(𝑚á𝑥) + 𝑓 𝑚(𝑚á𝑥)] 𝐹𝑀% 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝛿 𝑎 𝛿 𝑚 100
  • 4. Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo 2.5 Ruido y Corrimiento de fase: En FM, la señal ruido es muy frecuente, las siguiente formulas nos ayudará a poder solucionar ese fenómeno no deseado. También lo siguiente: Dónde: 𝛿 : Desviación de la frecuencia que produce el ruido 𝜑 : Corrimiento de fase en radianes 𝑓𝑚 : Frecuencia de la señal moduladora 2.6 Potencia Promedio en FM: Así como se trabajó en valores RMS en la modulación AM, también debemos hallar primero los valores RMS en FM de la señal.  Voltaje RMS dela señal modulada Dónde: 𝑉𝑐 : Voltaje de la portadora sin modulación  Ahora la potencia efectiva o promedio espectral es la siguiente: 2.7 Problemas propuestos 1. Una señal FM tiene una desviación de frecuencia de 3 kHz y una frecuencia moduladora de 1 kHz. Su potencia total 𝑃𝑇 es 5W, desarrollada a través de una carga resistiva de 50Ω. La frecuencia portadora es de 160 MHz. a) Calcule el voltaje de señal RMS VT. b) Calcule el voltaje RMS a la frecuencia de la portadora y cada uno de los tres primeros pares de bandas laterales. c) Para los primeros tres pares de bandas laterales, calcule la frecuencia de cada banda lateral. d) Calcule la potencia a la frecuencia de la portadora y a cada una de las frecuencias de bandas laterales determinadas en el inciso (c). e) Determine qué porcentaje de la potencia de señal total representan los componentes descritos antes. f) Trace la señal en el dominio de la frecuencia, como se vería en el analizador de espectro. La escala vertical debe ser la potencia en dBm y la escala horizontal la frecuencia. 𝜑 = 𝑠𝑒𝑛−1 ( 𝑁 𝑆 ) 𝑉𝑚 = 𝐽 𝑛(𝛽)𝑉𝑐 𝑃𝑛 = 𝑉𝑛 2 𝑅 𝛿 = 𝜑(𝑓𝑚)
  • 5. Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo Solución: a) La potencia de la señal no cambia con la modulación ni el voltaje, lo cual se ve fácilmente el cálculo de la ecuación de potencia. Calcule el voltaje de señal RMS VT. 𝑉𝑇 = √𝑃𝑇 𝑅 𝐿 = √5𝑊 × 50Ω => 15.8 𝑉 (𝑅𝑀𝑆) b) El índice de modulación debe calcularse a fin de usar las funciones de Bessel, para calcular los voltajes de la portadora y las bandas laterales. Calcule el voltaje RMS a la frecuencia de la portadora y cada uno de los tres primeros pares de bandas laterales. = 3 𝑘𝐻𝑧 1 𝑘𝐻𝑧 => 3 A partir de la tabla de Bessel, los coeficientes para la portadora y los primeros tres pares de bandas laterales son: 𝐽0 = −0.26 𝐽1 = 0.34 𝐽2 = 0.49 𝐽3 = 0.31 Éstos son voltajes normalizados, así que tendrán que multiplicarse por el voltaje de señal total RMS, para obtener los voltajes RMS de las bandas laterales y de la portadora. Para la portadora se tiene lo siguiente: 𝑉𝑐 = 𝐽0 𝑉𝑇 Como se puede ver en la tabla, 𝐽0 tiene signo negativo. Esto indica una relación de desfase entre los componentes de la señal. Para el propósito actual, simplemente se ignorará el signo, y se utilizará: 𝑉𝑐 = 𝐽0 𝑉𝑇 = 0.26 × 15.8𝑉 => 4.11𝑉 De manera similar, se determina el voltaje para cada uno de los tres pares de bandas laterales. Como se puede observar, son voltajes, los cuales darán origen a las bandas laterales en el espectro. 𝑚 𝑓 = 𝑓𝑑 𝑓𝑚 𝑃𝑇 = 𝑉𝑇 2 𝑅 𝐿
  • 6. Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo 𝑉1 = 𝐽1 𝑉𝑇 = 0.34 × 15.8𝑉 => 5.37𝑉 𝑉2 = 𝐽2 𝑉𝑇 = 0.49 × 15.8𝑉 => 7.74𝑉 𝑉3 = 𝐽3 𝑉𝑇 = 0.31 × 15.8𝑉 = 4.9𝑉 c) Las bandas laterales se separan de la frecuencia de la portadora por múltiplos de la frecuencia moduladora. Aquí, 𝑓𝑃=160 MHz (Portadora) y 𝑓𝑚=1 kHz (Moduladora), así que hay bandas laterales en cada una las frecuencias siguientes: Para los primeros tres pares de bandas laterales, calcule la frecuencia de cada banda lateral. 𝑓𝐵𝐿𝑆1 = 160 𝑀𝐻𝑧 + 1𝑘𝐻𝑧 => 160.001 𝑀𝐻𝑧 𝑓𝐵𝐿𝑆2 = 160 𝑀𝐻𝑧 + 2𝑘𝐻𝑧 => 160.002 𝑀𝐻𝑧 𝑓𝐵𝐿𝑆3 = 160 𝑀𝐻𝑧 + 3𝑘𝐻𝑧 => 160.003 𝑀𝐻𝑧 𝑓𝐵𝐿𝐼1 = 160 𝑀𝐻𝑧 − 1𝑘𝐻𝑧 => 159.999 𝑀𝐻𝑧 𝑓𝐵𝐿𝐼2 = 160 𝑀𝐻𝑧 − 2𝑘𝐻𝑧 => 159.998 𝑀𝐻𝑧 𝑓𝐵𝐿𝐼3 = 160 𝑀𝐻𝑧 − 3𝑘𝐻𝑧 => 159.997 𝑀𝐻𝑧 d) Puesto que cada uno de los componentes de la señal es una sinusoide, para calcular la potencia puede usarse la ecuación común. Los componentes aparecen a través de la misma carga de 50Ω. Calcule la potencia a la frecuencia de la portadora y a cada una de las frecuencias de bandas laterales determinadas en el inciso (c). 𝑃𝑐 = 𝑉𝑐 2 𝑅 𝐿 = 4.112 50 => 0.338𝑊 𝑃1 = 𝑉𝑐 2 𝑅 𝐿 = 5.372 50 => 0.576𝑊 𝑃2 = 𝑉𝑐 2 𝑅 𝐿 = 7.742 50 => 1.2𝑊 𝑃3 = 𝑉𝑐 2 𝑅 𝐿 = 4.92 50 => 0.48𝑊 Para calcular la potencia total 𝑃𝑇 en la portadora y los primeros tres pares de bandas laterales, se sumar las potencias calculadas antes, contando cada una de la potencias de bandas laterales dos veces, porque cada una de las potencias calculadas representa un componente de un par de bandas laterales. Y la portadora solo es una vez ya que es la principal banda.
  • 7. Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo 𝑃𝑇 = 𝑃𝑐 + 2(𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3) = 0.338 + 2(0.576 + 1.2 + 0.48)𝑊 => 4.85𝑊 Esta potencia de señal total obtenida no es la total que se dio como 5 W. El resto está en las bandas laterales adicionales. e) Para hallar cuánto corresponde a la portadora y los primeros tres pares de bandas laterales, puede restarse. Llámese P, a la diferencia. Determine qué porcentaje de la potencia de señal total representan los componentes descritos antes. 𝑃𝑥 = 5 − 4.85 = 0.15𝑊 Como porcentaje de la potencia total de los componentes laterales es. 𝑃𝑥(%) = ( 0.15 5 ) 100 = 3% Por lo tanto, la potencia total de la portadora y los 3 primeros pares de banda lateral es 97% f) Tenemos toda la información para construir la gráfica, excepto que se tienen que convertir los valores de potencia a dBm por medio de la ecuación: Trace la señal en el dominio de la frecuencia, como se vería en el analizador de espectro. La escala vertical debe ser la potencia en dBm y la escala horizontal la frecuencia. Se obtiene que 𝑃𝑐(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔338 => 25.3 𝑑𝐵𝑚 𝑃1(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔576 => 27.6 𝑑𝐵𝑚 𝑃2(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔1200 => 30.8 𝑑𝐵𝑚 𝑃3(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔480 => 26.8 𝑑𝐵𝑚 La gráfica se muestra en la figura: 𝑃(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔 𝑃 1𝑚𝑊
  • 8. Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo 2. Estimar el ancho de banda requerido por un sistema de radiodifusión sonora de FM, que transmite señales de audio en la banda de 20 Hz a 15 KHz, con una desviación máxima de frecuencia de 75 KHz, de modo que se transmita aproximadamente el 99% de la potencia de la señal modulada cuando la frecuencia de la señal moduladora es de 15 KHz. Solución: Para poder hallar el ancho de banda necesario primero debemos saber el índice de modulación 𝑚 𝑓 = 75𝐾𝐻𝑧 15𝐾𝐻𝑧 => 5 Ahora, de la tabla de Bessel, juntamente con el índice de modulación podemos saber cuántas bandas laterales se tendrá. A partir de la fórmula siguiente: = 2(15𝐾𝐻𝑧)(8) => 240𝐾𝐻𝑧 Esto sería para una transmisión del 100% pero es un hipotético caso. En este caso se requiere un 99% a lo mucho. Según lo investigado, solo las 6 primeras bandas son las que aportan mayor porcentaje de potencia transmitida que es el 98.78%, por lo tanto la ecuación seria de la siguiente forma: = 2(15𝐾𝐻𝑧)(6) => 180𝐾𝐻𝑧 Podemos comprobar que el 98.78% de la señal transmitida, está en las 6 primeras bandas laterales, con los siguientes análisis se verá esto: De la tabla de Bessel tenemos los voltajes normalizados de las armónicos que genera la señal. 𝐽0 = −0.18 𝐽1 = −0.33 𝐽2 = 0.05 𝐽3 = 0.36 𝐽4 = 0.39 𝐽5 = 0.26 𝐽6 = 0.13 También aquí presenta una contrafase en el signo negativo pero en este caso se emitirá. 𝑉𝑐 = 𝐽0 𝑉𝑇 = 0.18 ×? Ya que el enunciado no nos da detalle de 𝑉𝑇 𝑜 𝑃𝑇 tendremos que basarnos en la fórmula de la propiedad de Bessel: 𝑚 𝑓 = 𝑓𝑑 𝑓𝑚 𝐵𝑊 = 2𝑓𝑚 𝑁 𝑃𝐹𝑀 = [𝐽0(𝛽)]2 + 2 ∑[𝐽 𝑛(𝛽)]2 ∞ 𝑛=1
  • 9. Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo Ahora de lo ya calculado de las 6 bandas laterales tenemos lo siguiente: 𝑃𝐹𝑀 = [0.18)]2 + 2 ∑[𝐽 𝑛(5)]2 6 𝑛=1 = [0.18)]2 + 2[0.4777] => 0.9878 => 98.78% 3. Si la entrada a un receptor de FM tiene una S/N de 2.8, la señal moduladora es de 1.5KHz y la desviación máxima permitida es de 4KHz, ¿Cuáles son a) la desviación de frecuencia causada por el ruido y b) la relación mejorada de señal a ruido en la salida S/N? Solución: a) la desviación de frecuencia causada por el ruido = 𝑠𝑒𝑛−1 ( 1 2.8 ) = 20.92 𝑜 => 0.3652𝑟𝑎𝑑 Recordando que 𝛿 Desviación de la frecuencia que produce el ruido es: = 0.3652(1.5𝐾𝐻𝑧) => 547.8 𝐻𝑧 b) la relación mejorada de señal a ruido en la salida S/N 𝑁 𝑆 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 = 547.8𝐻𝑧 4𝐾𝐻𝑧 => 0.13685 Por lo tanto: 𝑆 𝑁 = 1 𝑁 𝑆⁄ => 7.3 𝜑 = 𝑠𝑒𝑛−1 ( 𝑁 𝑆 ) 𝛿 = 𝜑(𝑓𝑚)
  • 10. Alumno: Zevallos Carlos, Gustavo 2.8 Observaciones: El análisis que se realizó a la modulación en frecuencia FM, se tuvo que ver varias características, ya que este tipo de modulación presenta una característica de innumerabilidad al ruido, esto debido a los estudios muy minuciosos de la señal ruido (S/N) lo cual es producido por las frecuencias infiltradas en la señal debido al ruido ya sea blanco, ambiental, circuital, etc., y los armónicos es este presenta. 2.9 Conclusiones  La tabla de Bessel fue y es de gran utilidad a la hora de evaluar la potencia de las bandas laterales.  La señal FM, siempre presentará un ancho de banda mayor a la AM, ya que en su forma de ecuación que se estudió, presenta armónicos los cuales son las bandas laterales.  FM es muy eficiente ante el ruido, pero esto referido al ancho de banda BW es muy perjudicial que se presenta interferencias Bibliografia: 1. https://es.slideshare.net/ralch1978/fm-frecuencia-modulada-frecuencia-de-fase-38039971 2. http://lmi.bwh.harvard.edu/papers/pdfs/2003/martin-fernandezCOURSE03g.pdf 3. Sistemas Electrónicos de Comunicaciones – Frenzel cap5. 4. http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/electronica/ElectronicaAplicadaIII/Aplicada/Cap06FM1-2.pdf 5. http://personales.unican.es/perezvr/pdf/CH6ST_Web.pdf