SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Desarrollo Curricular Multigrado en el nivel Secundario
Con base en el Programa de Estudio Modular y el Currículo Regionalizado de cada contexto,
se elabora el Plan de Desarrollo Curricular (PDC) por Campo de Saberes y Conocimientos, el
mismo que debe tomar en cuenta los elementos curriculares del MESCP (Temática
Orientadora, Objetivo Holístico, Contenidos y Ejes Articuladores, Orientaciones
Metodológicas, Recursos y Materiales, Criterios de Evaluación y Producto), permitiendo
visibilizar procesos educativos con estudiantes de diferentes edades y realidades
sociohistóricas en un aula donde se concentran estudiantes de diferentes años de
escolaridad. Asimismo, debe articularse al Proyecto Socioproductivo (PSP) de la comunidad.
Hay que aclarar que para desarrollar el Currículo Modular Multigrado no se necesita elaborar
otro Proyecto Socioproductivo-PSP. Al contrario, el desarrollo de la práctica pedagógica debe
articularse al PSP que está trabajando la unidad educativa en el Nivel de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional. En las unidades educativas que no cuenten con PSP se procede a
elaborar el proyecto de acuerdo a las orientaciones de la Cartilla del PSP (Ministerio de
Educación 2015).
¿Cómo articulamos el desarrollo curricular con el PSP?
El proceso curricular se articula al PSP a través de las problemáticas de fondo y las
actividades del plan de acción del PSP. Por ejemplo si el PSP es “CONSTRUCCIÓN DE
DEFUMADOR DE GOMA”1, desde el campo Cosmos y Pensamiento podemos iniciar
observando los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales que aquejan a la
comunidad y a la realidad inmediata de los estudiantes.
En el caso del Campo Comunidad y Sociedad podemos partir de relatos de las y los abuelos,
madres y padres de familia, sobre los acontecimientos que ellos vivieron en determinados
momentos de la historia del país ligados a la explotación de la siringa. En el Campo de Vida
Tierra Territorio podrán realizar visitas al campo, para aprender sobre los elementos de la
naturaleza de manera directa, en este espacio podemos dialogar con los productores de
goma para que nos cuenten sobre el proceso de producción de esta materia prima.
1Defumador de goma, instrumento tecnológico de la Amazonia,antiguamente, los recolectores de latex de la planta de
siringa eran llamadossiringueros,quienes construían el defumador de manera tradicional parahacer bolachasdegoma.
Para desarrollar los procesos educativos multigrado y articulado a la realidad, se incorpora
las actividades del plan de acción del PSP en las orientaciones metodológicas del Plan de
Desarrollo Curricular (PDC) en el que se refleje también el trabajo de los problemas de fondo
del PSP, contribuyendo así al logro de los objetivos holísticos del PDC y el objetivo del PSP.
El trabajo con el PSP no debe distorsionar o confundir la naturaleza epistemológica y
metodológica del campo y área de saberes y conocimientos; es decir la relación del currículo
y el PSP debe realizarse de acuerdo a la naturaleza del contenido de los campos y áreas;
por ejemplo, en Comunidad y Sociedad podemos realizar producción de textos escritos; en
Ciencia Tecnología y Producción, representación gráfica de las variables presentes en la
problemática del PSP; en Vida Tierra Territorio, podemos estudiar los componentes físicos,
químicos en el procesamiento de la leche de siringa, así como el estudio geológico-
geográfico y estudio morfológico de las plantas, etc.
A continuación se presenta un Plan de Desarrollo Curricular (PDC), en la posibilidad de
orientar la elaboración de la planificación curricular.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:
Distrito/s:………………………………….……………………………………………………………
Núcleo:………………………………………………………………..…………………………………
Unidad Educativa:……………………….……………………….……………….………………..
Nombre de la Maestra/maestro:……………………………….…………………………….
Director/a de la Unidad Educativa:………………………………………………………
Tiempo: 12 días
Campo: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP):
OBJETIVO HOLÍSTICO
Primero de Secundaria Segundo de Secundaria Tercero de Secundaria
Practicamos actitudes de respeto y
complementariedad analizando los
sucesos acaecidos en el Abya Yala a
través de procesos de diálogo e
indagación que promuevan asumir
decisiones propias en beneficio del bien
común.
Reconocemos las potencialidades políticas y
socioculturales en el nacimiento de Bolivia,
mediante el diálogo y el análisis comparativo,
desarrollando actitudes de reciprocidad y
dignidad, que permita asumir decisiones propias
en beneficio del bien común.
Aplicamos técnicas de investigación para analizar los
procesos de intraculturalidad e interculturalidad que
se dieron en el Abya Yala y otras culturas
fortaleciendo actitudes de responsabilidad y
solidaridad que permitan asumir posición crítica y
prospectiva en beneficio del bien común.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
DESARROLLO DEL ABYA YALA, COLONIZACIÓN,
RESISTENCIA Y EMANCIPACIÓN
I. Historia y expresiones culturales de los
pueblos y naciones originarias
 Escenario geográfico de las culturas de
Mesoamérica y Andina (Azteca, Maya e Inca).
o Mitos y leyendas de origen
o Sistemas de comunicación y lenguaje de los
pueblos ancestrales
o Realidad plurilingüe y pluricultural del Abya
Yala
o Lenguajes en las tecnologías de información y
POTENCIALIDADES EN EL ESTADO
BOLIVIANO
I. Procesos históricos y socio-
económicos al crearse Bolivia
 Consolidación económica mercantil:
Obrajes-hacienda, producción y
comercio, reparto de mercancías,
reclutamiento laboral. Subsistencia
de las formas originarias de
intercambio: trueque, compra
venta, otros.
 El libro y otras formas de registro y
LA INTRACULTURALIDAD Y EL RELACIONAMIENTO
INTERCULTURAL
I. Historia y expresiones culturales de los pueblos y
naciones originarias
 Escenario geográfico de los pueblos originarios del Abya
Yala y de otras culturas
 Teorías y concepciones sobre el origen del cosmos la vida
y el ser humano de los pueblos originarios del Abya Yala y
de otras culturas. Mitos y leyendas
 La Cultura Tiwanakota y la fundación del Tawantinsuyo
o Elementos mediadores y semióticos en la interrelación
entre el ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos
comunicación
 Organización social, económica, política y
cultural de las naciones y pueblos del Abya Yala
o El ayllu, la marka y los Suyos (gobierno)
o Domesticación de plantas y animales (la
agricultura: andenes, camellones y sistemas de
riego, la ganadería). El trueque
o Sistema de trabajo: La mita, la minga y el ayni
o Sistema de administración: Reciprocidad y
redistribución
o Sistemas de comunicación (red vial): caminos,
tambos, chasquis
o Cultura material: Arquitectura, cerámica,
textilería, escultura, pintura y metalurgia.
transmisión de saberes y
conocimientos de las culturas.
Organización político social: formas
de administración colonial;
corregidores, caciques y otros
 Manifestaciones literarias orales y
escritas de nuestros pueblos:
 Cosmovisiones, costumbres,
valores, tradiciones y la propia
historia
 Textos literarios y sus
características: lenguaje, recursos
estilísticos, intencionalidad y
otros
 Organización social, económica, política y cultural de las
naciones y pueblos andino amazónicos.
o El ayllu, la marka y los suyos (las panacas), el tentahuasu
y otros: Formas de gobierno y el ejercicio democrático
o Principios y sistema de trabajo: La mita, la minga, el ayni
el control vertical de los pisos ecológicos.
o Sistemas de comunicación: caminos, tambos, chasquis
o Cultura material: Arquitectura, cerámica, textilería
(tejidos), escultura, pintura, metalurgia.
 Tipología de textos y sus intencionalidades a partir de los
intereses del emisor
 Comunicación intra e interpersonal en diversos ámbitos
sociocomunitarios para la conformación de identidad
cultural y el relacionamiento intercultural
ORIENTACIONES METODOLOGICAS
PRÁCTICA
- Observación devídeo relacionado a las culturas maya, azteca, inca y otras de la diversidad cultural.
- Aplicación defichas comunitarias, poraños de escolaridad,para elrecojode experiencias sobrela observación del video.
- Diálogo comunitario enla construcciónde conocimientos.
TEORIA
- Análisis dela lectura “ABYAYALA, el
verdadero nombre deeste Continente.
Crónicas dela tierra sinmal”
- Análisis comparativo delas cultura del
Abya Yala
- Diálogo crítico enla comprensión del
origen de las culturas
- Estudio analítico delas lenguas en el
Abya Yala y suimportancia enla
supervivencia de las culturas.
- Reconocimiento delas producciones
tecnológicas quesehicieron en la cultura
incaica.
TEORIA
- Análisis dela lectura “Dominación feudaly
resistencia andina delPerú delsiglo XVIII”
- Análisis comparativo delas culturas delAbya
Yala.
- Análisis comparativo para la identificación delas
formas de consolidación económica mercantil que
se dio en la colonia.
- Debatecrítico en la comprensiónsobrela
importancia del libro y otras formas de registro
como medios para la transmisión de saberes y
conocimientos de las culturas.
-
TEORÍA
- Origen del Cosmos, Formacióny estructura
interna de la tierra
- Análisis comparativo delas cultura del Abya
Yala
- Dialogo crítico para la elaboración dela
explicaciónde los mitos deorigende las
culturas.
- Desarrollo deconceptos sobrecultura,
mito, leyendas y otros relacionados con los
temas trabajados.
-
VALORACIÓN
- Reflexiónsobreelcómodesde cada cultura seproduce conocimientos en función desu contextoy realidad.
- Posición crítica respecto del cómodesdela invasión sepretendióinvisibilizar lo producido ennuestras culturas.
PRODUCCIÓN
*Mapas político y lingüístico de las
culturas del Abya Yala
PRODUCCIÓN
*Documento con manifestaciones literarias
orales y escritas de nuestros pueblos.
PRODUCCIÓN
*Ensayo simple sobre Cultura Tiwanakota y
la fundación del Tawantinsuyo.
*Documento escrito con técnicas de
comunicaciónintrapersonal eintepersonal.
CRITERIOS DE EVALUACION
Ser
- Saludos respetuosos con los demás
miembro de la comunidad educativa.
- Responsabilidad compartida en el
desarrollo y la presentación de los
trabajos.
Saber
- Caracterización del escenario geográfico
de las culturas Azteca, Maya e Inca.
- Identificación de los sistemas de
comunicación y lenguaje de los pueblos
ancestrales y de la realidad plurilingüe y
pluricultural del Abya Yala.
Hacer
- Participación propositiva en los procesos
de indagación.
Decidir
- Toma de decisiones propias que se
orientes hacia el bien común.
CRITERIOS DE EVALUACION
Ser
- Responsabilidad compartida en el desarrollo y la
presentación de los trabajos.
Saber
- Determinación de las producciones en diversos
ámbitos sociales y culturales que se dan en
Bolivia.
Hacer
- Aplicación de procesos de indagación pertinentes
al desarrollo curricular.
Decidir
- Toma de decisiones propias que se orientes hacia
el bien común.
CRITERIOS DE EVALUACION
Ser
- Responsabilidad compartida en el desarrollo
y la presentación de los trabajos.
- Trabajo complementario en el desarrollo de
las actividades.
Saber
- Caracterización de las culturas en sus
aspectos sociales, culturales, económicos y
políticos.
- Comprensión de los proceso de
intraculturalidad e interculturalidad en el
desarrollo de las comunidades.
Hacer
- Aplicación de técnicas e instrumentos de
indagación.
Decidir
- Toma de decisiones propias que se orientes
hacia el bien común.
MATERIALES: Video
PRODUCTO:
BIBLIOGRAFÍA:
1. mitosyleyendascr.com/
2. https://www.clubensayos.com/Historia-Americana/SISTEMAS-DE-COMUNICACIÓN-Y-LENGUAJE-DE-LOS-PUEBLOS/457548.html
3. dondelapalabra.proeibandes.org/pdf/1/PedroPlaza.pdf
4. www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/03/03.../perez.htm
5. www.diariolibre.com/opinion/.../cronistas-de-la-colonia-FODL173767
6. https://historiadoreshistericos.wordpress.com/2009/08/31/el-origen-del-libro/
7. https://comentariotextosselectividad.wikispaces.com/Caracter%C3%ADsticas+de+los+textos+literarios.
7.1. httpwww.auladeletras.netmateriallitera.PDF
8. www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID...
9. http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Documents/23chasquiEspa%C3%B1ol.pdf
10. Historiaysociedades.blogspot.com/…/teorías-sobre-elorigen-del-universo.html
Práctica
Las actividades de la Práctica pueden ser comunes para los dos, tres o cuatro años de esco-
laridad. Estas tienen que estar relacionadas a los diferentes aspectos de la realidad, es decir,
se puede partir de los conocimientos y experiencia de las y los estudiantes o de actividades
de experimentación, dependerá de la naturaleza y sentido de los contenidos y campos que
se desarrollan.
Teoría
El desarrollo de la Teoría es específico para cada año de escolaridad. Las actividades
realizadas en el momento de la Práctica, ayudan a las y los estudiantes a generar
abstracción y comprensión de los hechos, acontecimientos o fenómenos naturales o sociales
ocurridos, que podrían ser estudiadas en profundidad desde la especificidad del área y el
campo de saberes y conocimientos. De manera concreta, el momento de la Teoría tiene
sentido en el proceso educativo porque permite que el conocimiento desarrollado pueda
convertirse en una herramienta para encarar procesos concretos de la realidad; aquí está el
uso útil del conocimiento, la Teoría no es simplemente teorizar y consultar libros de forma
abstracta.
Entonces el momento de la Teoría, no trabaja temas en abstracto, sino que se nutre de los
problemas de la realidad y los elementos ya avanzados en el momento de la Práctica, en la
perspectiva de elaborar el Producto del PDC, por eso resalta su ángulo útil y pertinente y no
sólo de transmisión. En otras palabras, los procesos educativos que plantea el MESCP
requieren un uso práctico, articulado a la vida donde estudiantes y maestra o maestro
producen conocimiento y resignifican los contenidos en función de resolver problemas de la
realidad.
Valoración
El momento de la Valoración puede ser común para los dos, tres o cuatro años de
escolaridad. La Valoración no es un momento extra y aislado, está implícitamente en todo el
proceso educativo. La Valoración se encuentra en todo el proceso, es el acto reflexivo sobre
aquello que se está realizando, es el espacio donde se discute, debate y analiza sobre los
alcances y logros obtenidos en cada etapa de las acciones desarrolladas como respuesta a
los problemas que plantea el PSP. También se podrá reflexionar sobre cómo el conocimiento
no está desligado de la realidad ¿Por qué estudiamos estos contenidos? ¿Cómo es útil para
la vida? ¿De qué manera los contenidos se articulan a la realidad de nuestra comunidad?
Producción
El momento de la Producción podrá plantearse para cada año de escolaridad en la
perspectiva de lograr un producto común. Este es el momento creativo donde se visualiza la
forma del proceso educativo, ya que definir el Producto del PDC involucra plantear de forma
creativa y concreta: cómo a través del desarrollo de los contenidos por campos de saberes y
conocimientos se puede arribar a la concreción de elementos útiles vinculados a los
problemas de la realidad del contexto.
Es el espacio de articulación entre la realidad y el proceso curricular; exige una actitud
creativa, ya que los problemas y necesidades son diversos, donde los actores de la
comunidad educativa, juntamente con la maestra o el maestro y los estudiantes deberán
plantear opciones viables como respuesta a problemas/necesidades/vocaciones productivas
identificadas en el que los contenidos permiten comprender de manera más clara y profunda
los fenómenos que acontecen en el proceso de transformación de la realidad.
Para apoyar el trabajo y el desarrollo de los procesos educativos en la modalidad modular, se
planteó como propuesta las fichas comunitarias de aprendizaje las cuales pueden ayudar
a desarrollar de mejor manera el trabajo con los estudiantes de los diferentes grados de
escolaridad en una misma aula; para trabajar estas fichas, se las elabora de acuerdo a las
siguientes orientaciones: A partir del Plan de Desarrollo Curricular elaboramos las fichas de
trabajo para cada año de escolaridad; en cada ficha anotamos las consignas o actividades
que desarrollarán los estudiantes; estas consignas deben ser sencillas, claras y de fácil
comprensión para la y el estudiante, de manera que trabajen en grupos guiándose con las
fichas de trabajo. Durante este proceso las maestras y maestros irán apoyando a los grupos
de diferentes años de escolaridad.
Estas fichas son una propuesta, sin embargo, las maestras y maestros podrán crear o
elaborar otros instrumentos que ayuden a desarrollar de mejor manera el proceso de
enseñanza –aprendizaje.
Ficha de Desarrollo Curricular para el Estudiante
Actividades comunes:
 Observación del vídeo “Cultura Maya, Azteca e Inca” (tiempo estimado 45 min)
 Cada estudiante en el desarrollo del documental registra lo que más le llama la atención de cada una de las
culturas.
Consignas para cada año de escolaridad:
Primer año de escolaridad Segundo año de escolaridad Tercer año de escolaridad
- Dibujan un mapa de Sud
América y ubica el espacio
geográfico que ocupó la
cultura Inca o del
Tawantinsuyo
- De manera resumida
anotan el mito de origen de
la cultura Inca
- Registran las formas de
comunicación que
mantuvieron los Incas y
las principales actividades
productivas de éstos: en la
agricultura (formas de
cultivo), crianza de
animales, almacenamiento
- Describen las variadas
actividades que cumplían
las personas en la cultura
Inca, pueden hacerlo
también en función de las
diferentes clases sociales.
- Explican cómo eran sus
caminos, templos,
andenes, cerámica y tejido
de los Incas
- Responden quiénes y
cómo dirigieron la cultura
Incaica (forma de
gobierno).
- En un mapa del continente
americano ubican el espacio
geográfico que ocuparon las
culturas Azteca y Maya
- Describen los mitos de origen de la
cultura Maya y Azteca y realizan la
comparación y diferenciación de
las mismas.
- Comparan las formas de
comunicación que mantuvieron los
Mayas y los Aztecas
- Detallan las principales actividades
productivas de los Aztecas y
Mayas: en la agricultura (formas de
cultivo), crianza de animales,
almacenamiento, intercambio de
productos.
- Explican las diferencias que
existen entre las actividades que
cumplían las personas en la cultura
Maya y Azteca (diferencia de
clases sociales)
- De manera comparada, describan
la construcción de las ciudades,
templos, cerámica, tejidos de la
cultura Maya y Azteca
- Sintetiza sobre las formas de
gobierno que implementaron la
cultura Maya y Azteca.
- En un mapa del continente americano
ubica los espacios que ocuparon las
cultura Aztecas, Mayas e Incas
- Explican los mitos o leyendas que
hacen referencia del origen de la
cultura, Maya, Azteca e Inca
- Elaboran un resumen sobre las formas
de comunicación que desarrollaron las
culturas Maya, Azteca e Inca
- Realizan un registro comparativo de
las principales actividades productivas
de los Aztecas, Mayas e Incas:
relacionados a la agricultura (formas
de cultivo), crianza de animales,
almacenamiento, intercambio de
productos
- Explican las diferencias de actividades
que cumplía cada una de las personas
en la cultura Maya, Azteca e Inca
(diferencia de clases sociales)
- De manera comparada, describan la
construcción de las ciudades, templos,
cerámica, tejidos, andenes, caminos,
centros ceremoniales de las culturas
Maya, Azteca e Inca
- Realizan un resumen de las formas de
gobierno que ejercieron cada una de
las culturas de los Mayas, Aztecas e
Incas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado actual del desarrollo de la educación en el ecuador
Estado actual del desarrollo de la educación en el ecuadorEstado actual del desarrollo de la educación en el ecuador
Estado actual del desarrollo de la educación en el ecuador
Cesar Santillán
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
Luis Angel
 
Fracciones equivalentes láminas para pintar
Fracciones equivalentes láminas para pintarFracciones equivalentes láminas para pintar
Fracciones equivalentes láminas para pintar
Angi Di
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra Afro
Hilda Revelo
 
Vocales para colorear
Vocales para colorearVocales para colorear
Vocales para colorear
CyberGamer
 
Sopa letras p4 2bim
Sopa letras p4 2bimSopa letras p4 2bim
Sopa letras p4 2bim
INSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
PreescolarCDO
 
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA  ciencias sociales.Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA  ciencias sociales.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
sbmalambo
 
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALESPRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALESjannethmfg
 
Plan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias socialesPlan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias socialesjimenezsilvad
 
Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas
erikssen7
 
Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022
JUANVICTORCONDORIQUI
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
ximenapaz12
 
Semana de la comunidad educativa.pdf
Semana de la comunidad educativa.pdfSemana de la comunidad educativa.pdf
Semana de la comunidad educativa.pdf
VIVIANASANTILLAN5
 
Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,
Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,
Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,
Leonardo Aguirre
 
Sopa de letras p5 2bim
Sopa de letras p5 2bimSopa de letras p5 2bim
Sopa de letras p5 2bim
INSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Luis Angel
 
Cartilla de 4 to de primaria 2022 1
Cartilla de 4 to de primaria 2022 1Cartilla de 4 to de primaria 2022 1
Cartilla de 4 to de primaria 2022 1
GlendaJhoselynHuanca1
 
Estudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pcaEstudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pca
Miguel Toalongo
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 
Estado actual del desarrollo de la educación en el ecuador
Estado actual del desarrollo de la educación en el ecuadorEstado actual del desarrollo de la educación en el ecuador
Estado actual del desarrollo de la educación en el ecuador
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
 
Fracciones equivalentes láminas para pintar
Fracciones equivalentes láminas para pintarFracciones equivalentes láminas para pintar
Fracciones equivalentes láminas para pintar
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra Afro
 
Vocales para colorear
Vocales para colorearVocales para colorear
Vocales para colorear
 
Sopa letras p4 2bim
Sopa letras p4 2bimSopa letras p4 2bim
Sopa letras p4 2bim
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
 
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA  ciencias sociales.Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA  ciencias sociales.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
 
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALESPRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
 
Plan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias socialesPlan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias sociales
 
Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas
 
Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
 
Semana de la comunidad educativa.pdf
Semana de la comunidad educativa.pdfSemana de la comunidad educativa.pdf
Semana de la comunidad educativa.pdf
 
Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,
Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,
Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,
 
Sopa de letras p5 2bim
Sopa de letras p5 2bimSopa de letras p5 2bim
Sopa de letras p5 2bim
 
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
 
Cartilla de 4 to de primaria 2022 1
Cartilla de 4 to de primaria 2022 1Cartilla de 4 to de primaria 2022 1
Cartilla de 4 to de primaria 2022 1
 
Estudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pcaEstudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pca
 

Similar a Modular pdc multigrado apoyo

Proyecto 43754 red
Proyecto   43754 redProyecto   43754 red
Proyecto 43754 red
Andcastellanos2
 
Proyecto 43730 redu
Proyecto 43730 reduProyecto 43730 redu
Proyecto 43730 redu
Andcastellanos2
 
Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Silvano ...
Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Silvano ...Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Silvano ...
Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Silvano ...
Institución Educativa Silvano Caicedo Girón
 
Guia de planificacion curricular.haydee 2
Guia de planificacion curricular.haydee 2Guia de planificacion curricular.haydee 2
Guia de planificacion curricular.haydee 2
Richard saavedra anampa
 
Diseño curricular de sexto
Diseño curricular de sextoDiseño curricular de sexto
Diseño curricular de sexto
Vicente Nina
 
Guía del docente 8° año 2016 historia
Guía del docente 8° año 2016 historiaGuía del docente 8° año 2016 historia
Guía del docente 8° año 2016 historia
Mariela Salamanca
 
guía sociales.pptx
guía sociales.pptxguía sociales.pptx
guía sociales.pptx
ProfeGiovanniColombi
 
Calendario ecuatorial andino
Calendario ecuatorial andinoCalendario ecuatorial andino
Calendario ecuatorial andino
King Save Out
 
Presentación propuesta fase 2
Presentación propuesta fase 2Presentación propuesta fase 2
Presentación propuesta fase 2
adelaida.cuellar
 
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completoCompendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Victor Colina Querales
 
PlanificacionCienciasSociales5.pdf
PlanificacionCienciasSociales5.pdfPlanificacionCienciasSociales5.pdf
PlanificacionCienciasSociales5.pdf
GriseRomuchewsky1
 
Articles 172594 archivo-pdf
Articles 172594 archivo-pdfArticles 172594 archivo-pdf
Articles 172594 archivo-pdf
Maria Estrada Herrera
 
No hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historiaNo hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historia
Anthue Artesanias
 
MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-
MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-
MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-HERBERTH OLIVA
 
Mapa curricular para la educación secundaria
Mapa curricular para la educación secundariaMapa curricular para la educación secundaria
Mapa curricular para la educación secundariaAlberto Ramos
 
Plan de Área de Educación Artística y Cultural
Plan de Área de Educación Artística y CulturalPlan de Área de Educación Artística y Cultural
Plan de Área de Educación Artística y Cultural
Jhoani Rave Rivera
 
8 educacion artistica_y_cultural
8 educacion artistica_y_cultural8 educacion artistica_y_cultural
8 educacion artistica_y_cultural
sierra123mira
 
CATEDRA POPAYAN.pptx
CATEDRA POPAYAN.pptxCATEDRA POPAYAN.pptx
CATEDRA POPAYAN.pptx
LeitonAndresSuarez
 

Similar a Modular pdc multigrado apoyo (20)

Proyecto 43754 red
Proyecto   43754 redProyecto   43754 red
Proyecto 43754 red
 
Proyecto 43730 redu
Proyecto 43730 reduProyecto 43730 redu
Proyecto 43730 redu
 
Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Silvano ...
Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Silvano ...Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Silvano ...
Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Silvano ...
 
Guia de planificacion curricular.haydee 2
Guia de planificacion curricular.haydee 2Guia de planificacion curricular.haydee 2
Guia de planificacion curricular.haydee 2
 
Diseño curricular de sexto
Diseño curricular de sextoDiseño curricular de sexto
Diseño curricular de sexto
 
Bicentenario ENSP
Bicentenario ENSPBicentenario ENSP
Bicentenario ENSP
 
Guía del docente 8° año 2016 historia
Guía del docente 8° año 2016 historiaGuía del docente 8° año 2016 historia
Guía del docente 8° año 2016 historia
 
guía sociales.pptx
guía sociales.pptxguía sociales.pptx
guía sociales.pptx
 
Calendario ecuatorial andino
Calendario ecuatorial andinoCalendario ecuatorial andino
Calendario ecuatorial andino
 
Presentación propuesta fase 2
Presentación propuesta fase 2Presentación propuesta fase 2
Presentación propuesta fase 2
 
Cuaderno formacion 2
Cuaderno formacion 2Cuaderno formacion 2
Cuaderno formacion 2
 
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completoCompendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
 
PlanificacionCienciasSociales5.pdf
PlanificacionCienciasSociales5.pdfPlanificacionCienciasSociales5.pdf
PlanificacionCienciasSociales5.pdf
 
Articles 172594 archivo-pdf
Articles 172594 archivo-pdfArticles 172594 archivo-pdf
Articles 172594 archivo-pdf
 
No hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historiaNo hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historia
 
MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-
MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-
MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-
 
Mapa curricular para la educación secundaria
Mapa curricular para la educación secundariaMapa curricular para la educación secundaria
Mapa curricular para la educación secundaria
 
Plan de Área de Educación Artística y Cultural
Plan de Área de Educación Artística y CulturalPlan de Área de Educación Artística y Cultural
Plan de Área de Educación Artística y Cultural
 
8 educacion artistica_y_cultural
8 educacion artistica_y_cultural8 educacion artistica_y_cultural
8 educacion artistica_y_cultural
 
CATEDRA POPAYAN.pptx
CATEDRA POPAYAN.pptxCATEDRA POPAYAN.pptx
CATEDRA POPAYAN.pptx
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Modular pdc multigrado apoyo

  • 1. Plan de Desarrollo Curricular Multigrado en el nivel Secundario Con base en el Programa de Estudio Modular y el Currículo Regionalizado de cada contexto, se elabora el Plan de Desarrollo Curricular (PDC) por Campo de Saberes y Conocimientos, el mismo que debe tomar en cuenta los elementos curriculares del MESCP (Temática Orientadora, Objetivo Holístico, Contenidos y Ejes Articuladores, Orientaciones Metodológicas, Recursos y Materiales, Criterios de Evaluación y Producto), permitiendo visibilizar procesos educativos con estudiantes de diferentes edades y realidades sociohistóricas en un aula donde se concentran estudiantes de diferentes años de escolaridad. Asimismo, debe articularse al Proyecto Socioproductivo (PSP) de la comunidad. Hay que aclarar que para desarrollar el Currículo Modular Multigrado no se necesita elaborar otro Proyecto Socioproductivo-PSP. Al contrario, el desarrollo de la práctica pedagógica debe articularse al PSP que está trabajando la unidad educativa en el Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional. En las unidades educativas que no cuenten con PSP se procede a elaborar el proyecto de acuerdo a las orientaciones de la Cartilla del PSP (Ministerio de Educación 2015). ¿Cómo articulamos el desarrollo curricular con el PSP? El proceso curricular se articula al PSP a través de las problemáticas de fondo y las actividades del plan de acción del PSP. Por ejemplo si el PSP es “CONSTRUCCIÓN DE DEFUMADOR DE GOMA”1, desde el campo Cosmos y Pensamiento podemos iniciar observando los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales que aquejan a la comunidad y a la realidad inmediata de los estudiantes. En el caso del Campo Comunidad y Sociedad podemos partir de relatos de las y los abuelos, madres y padres de familia, sobre los acontecimientos que ellos vivieron en determinados momentos de la historia del país ligados a la explotación de la siringa. En el Campo de Vida Tierra Territorio podrán realizar visitas al campo, para aprender sobre los elementos de la naturaleza de manera directa, en este espacio podemos dialogar con los productores de goma para que nos cuenten sobre el proceso de producción de esta materia prima. 1Defumador de goma, instrumento tecnológico de la Amazonia,antiguamente, los recolectores de latex de la planta de siringa eran llamadossiringueros,quienes construían el defumador de manera tradicional parahacer bolachasdegoma.
  • 2. Para desarrollar los procesos educativos multigrado y articulado a la realidad, se incorpora las actividades del plan de acción del PSP en las orientaciones metodológicas del Plan de Desarrollo Curricular (PDC) en el que se refleje también el trabajo de los problemas de fondo del PSP, contribuyendo así al logro de los objetivos holísticos del PDC y el objetivo del PSP. El trabajo con el PSP no debe distorsionar o confundir la naturaleza epistemológica y metodológica del campo y área de saberes y conocimientos; es decir la relación del currículo y el PSP debe realizarse de acuerdo a la naturaleza del contenido de los campos y áreas; por ejemplo, en Comunidad y Sociedad podemos realizar producción de textos escritos; en Ciencia Tecnología y Producción, representación gráfica de las variables presentes en la problemática del PSP; en Vida Tierra Territorio, podemos estudiar los componentes físicos, químicos en el procesamiento de la leche de siringa, así como el estudio geológico- geográfico y estudio morfológico de las plantas, etc. A continuación se presenta un Plan de Desarrollo Curricular (PDC), en la posibilidad de orientar la elaboración de la planificación curricular. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS REFERENCIALES: Distrito/s:………………………………….…………………………………………………………… Núcleo:………………………………………………………………..………………………………… Unidad Educativa:……………………….……………………….……………….……………….. Nombre de la Maestra/maestro:……………………………….……………………………. Director/a de la Unidad Educativa:……………………………………………………… Tiempo: 12 días Campo: COMUNIDAD Y SOCIEDAD PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP): OBJETIVO HOLÍSTICO Primero de Secundaria Segundo de Secundaria Tercero de Secundaria Practicamos actitudes de respeto y complementariedad analizando los sucesos acaecidos en el Abya Yala a través de procesos de diálogo e indagación que promuevan asumir decisiones propias en beneficio del bien común. Reconocemos las potencialidades políticas y socioculturales en el nacimiento de Bolivia, mediante el diálogo y el análisis comparativo, desarrollando actitudes de reciprocidad y dignidad, que permita asumir decisiones propias en beneficio del bien común. Aplicamos técnicas de investigación para analizar los procesos de intraculturalidad e interculturalidad que se dieron en el Abya Yala y otras culturas fortaleciendo actitudes de responsabilidad y solidaridad que permitan asumir posición crítica y prospectiva en beneficio del bien común. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES DESARROLLO DEL ABYA YALA, COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y EMANCIPACIÓN I. Historia y expresiones culturales de los pueblos y naciones originarias  Escenario geográfico de las culturas de Mesoamérica y Andina (Azteca, Maya e Inca). o Mitos y leyendas de origen o Sistemas de comunicación y lenguaje de los pueblos ancestrales o Realidad plurilingüe y pluricultural del Abya Yala o Lenguajes en las tecnologías de información y POTENCIALIDADES EN EL ESTADO BOLIVIANO I. Procesos históricos y socio- económicos al crearse Bolivia  Consolidación económica mercantil: Obrajes-hacienda, producción y comercio, reparto de mercancías, reclutamiento laboral. Subsistencia de las formas originarias de intercambio: trueque, compra venta, otros.  El libro y otras formas de registro y LA INTRACULTURALIDAD Y EL RELACIONAMIENTO INTERCULTURAL I. Historia y expresiones culturales de los pueblos y naciones originarias  Escenario geográfico de los pueblos originarios del Abya Yala y de otras culturas  Teorías y concepciones sobre el origen del cosmos la vida y el ser humano de los pueblos originarios del Abya Yala y de otras culturas. Mitos y leyendas  La Cultura Tiwanakota y la fundación del Tawantinsuyo o Elementos mediadores y semióticos en la interrelación entre el ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos
  • 3. comunicación  Organización social, económica, política y cultural de las naciones y pueblos del Abya Yala o El ayllu, la marka y los Suyos (gobierno) o Domesticación de plantas y animales (la agricultura: andenes, camellones y sistemas de riego, la ganadería). El trueque o Sistema de trabajo: La mita, la minga y el ayni o Sistema de administración: Reciprocidad y redistribución o Sistemas de comunicación (red vial): caminos, tambos, chasquis o Cultura material: Arquitectura, cerámica, textilería, escultura, pintura y metalurgia. transmisión de saberes y conocimientos de las culturas. Organización político social: formas de administración colonial; corregidores, caciques y otros  Manifestaciones literarias orales y escritas de nuestros pueblos:  Cosmovisiones, costumbres, valores, tradiciones y la propia historia  Textos literarios y sus características: lenguaje, recursos estilísticos, intencionalidad y otros  Organización social, económica, política y cultural de las naciones y pueblos andino amazónicos. o El ayllu, la marka y los suyos (las panacas), el tentahuasu y otros: Formas de gobierno y el ejercicio democrático o Principios y sistema de trabajo: La mita, la minga, el ayni el control vertical de los pisos ecológicos. o Sistemas de comunicación: caminos, tambos, chasquis o Cultura material: Arquitectura, cerámica, textilería (tejidos), escultura, pintura, metalurgia.  Tipología de textos y sus intencionalidades a partir de los intereses del emisor  Comunicación intra e interpersonal en diversos ámbitos sociocomunitarios para la conformación de identidad cultural y el relacionamiento intercultural ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA - Observación devídeo relacionado a las culturas maya, azteca, inca y otras de la diversidad cultural. - Aplicación defichas comunitarias, poraños de escolaridad,para elrecojode experiencias sobrela observación del video. - Diálogo comunitario enla construcciónde conocimientos. TEORIA - Análisis dela lectura “ABYAYALA, el verdadero nombre deeste Continente. Crónicas dela tierra sinmal” - Análisis comparativo delas cultura del Abya Yala - Diálogo crítico enla comprensión del origen de las culturas - Estudio analítico delas lenguas en el Abya Yala y suimportancia enla supervivencia de las culturas. - Reconocimiento delas producciones tecnológicas quesehicieron en la cultura incaica. TEORIA - Análisis dela lectura “Dominación feudaly resistencia andina delPerú delsiglo XVIII” - Análisis comparativo delas culturas delAbya Yala. - Análisis comparativo para la identificación delas formas de consolidación económica mercantil que se dio en la colonia. - Debatecrítico en la comprensiónsobrela importancia del libro y otras formas de registro como medios para la transmisión de saberes y conocimientos de las culturas. - TEORÍA - Origen del Cosmos, Formacióny estructura interna de la tierra - Análisis comparativo delas cultura del Abya Yala - Dialogo crítico para la elaboración dela explicaciónde los mitos deorigende las culturas. - Desarrollo deconceptos sobrecultura, mito, leyendas y otros relacionados con los temas trabajados. - VALORACIÓN - Reflexiónsobreelcómodesde cada cultura seproduce conocimientos en función desu contextoy realidad. - Posición crítica respecto del cómodesdela invasión sepretendióinvisibilizar lo producido ennuestras culturas. PRODUCCIÓN *Mapas político y lingüístico de las culturas del Abya Yala PRODUCCIÓN *Documento con manifestaciones literarias orales y escritas de nuestros pueblos. PRODUCCIÓN *Ensayo simple sobre Cultura Tiwanakota y la fundación del Tawantinsuyo. *Documento escrito con técnicas de comunicaciónintrapersonal eintepersonal. CRITERIOS DE EVALUACION Ser - Saludos respetuosos con los demás miembro de la comunidad educativa. - Responsabilidad compartida en el desarrollo y la presentación de los trabajos. Saber - Caracterización del escenario geográfico de las culturas Azteca, Maya e Inca. - Identificación de los sistemas de comunicación y lenguaje de los pueblos ancestrales y de la realidad plurilingüe y pluricultural del Abya Yala. Hacer - Participación propositiva en los procesos de indagación. Decidir - Toma de decisiones propias que se orientes hacia el bien común. CRITERIOS DE EVALUACION Ser - Responsabilidad compartida en el desarrollo y la presentación de los trabajos. Saber - Determinación de las producciones en diversos ámbitos sociales y culturales que se dan en Bolivia. Hacer - Aplicación de procesos de indagación pertinentes al desarrollo curricular. Decidir - Toma de decisiones propias que se orientes hacia el bien común. CRITERIOS DE EVALUACION Ser - Responsabilidad compartida en el desarrollo y la presentación de los trabajos. - Trabajo complementario en el desarrollo de las actividades. Saber - Caracterización de las culturas en sus aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. - Comprensión de los proceso de intraculturalidad e interculturalidad en el desarrollo de las comunidades. Hacer - Aplicación de técnicas e instrumentos de indagación. Decidir - Toma de decisiones propias que se orientes hacia el bien común. MATERIALES: Video PRODUCTO: BIBLIOGRAFÍA: 1. mitosyleyendascr.com/ 2. https://www.clubensayos.com/Historia-Americana/SISTEMAS-DE-COMUNICACIÓN-Y-LENGUAJE-DE-LOS-PUEBLOS/457548.html 3. dondelapalabra.proeibandes.org/pdf/1/PedroPlaza.pdf 4. www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/03/03.../perez.htm
  • 4. 5. www.diariolibre.com/opinion/.../cronistas-de-la-colonia-FODL173767 6. https://historiadoreshistericos.wordpress.com/2009/08/31/el-origen-del-libro/ 7. https://comentariotextosselectividad.wikispaces.com/Caracter%C3%ADsticas+de+los+textos+literarios. 7.1. httpwww.auladeletras.netmateriallitera.PDF 8. www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID... 9. http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Documents/23chasquiEspa%C3%B1ol.pdf 10. Historiaysociedades.blogspot.com/…/teorías-sobre-elorigen-del-universo.html Práctica Las actividades de la Práctica pueden ser comunes para los dos, tres o cuatro años de esco- laridad. Estas tienen que estar relacionadas a los diferentes aspectos de la realidad, es decir, se puede partir de los conocimientos y experiencia de las y los estudiantes o de actividades de experimentación, dependerá de la naturaleza y sentido de los contenidos y campos que se desarrollan. Teoría El desarrollo de la Teoría es específico para cada año de escolaridad. Las actividades realizadas en el momento de la Práctica, ayudan a las y los estudiantes a generar abstracción y comprensión de los hechos, acontecimientos o fenómenos naturales o sociales ocurridos, que podrían ser estudiadas en profundidad desde la especificidad del área y el campo de saberes y conocimientos. De manera concreta, el momento de la Teoría tiene sentido en el proceso educativo porque permite que el conocimiento desarrollado pueda convertirse en una herramienta para encarar procesos concretos de la realidad; aquí está el uso útil del conocimiento, la Teoría no es simplemente teorizar y consultar libros de forma abstracta. Entonces el momento de la Teoría, no trabaja temas en abstracto, sino que se nutre de los problemas de la realidad y los elementos ya avanzados en el momento de la Práctica, en la perspectiva de elaborar el Producto del PDC, por eso resalta su ángulo útil y pertinente y no sólo de transmisión. En otras palabras, los procesos educativos que plantea el MESCP requieren un uso práctico, articulado a la vida donde estudiantes y maestra o maestro producen conocimiento y resignifican los contenidos en función de resolver problemas de la realidad. Valoración
  • 5. El momento de la Valoración puede ser común para los dos, tres o cuatro años de escolaridad. La Valoración no es un momento extra y aislado, está implícitamente en todo el proceso educativo. La Valoración se encuentra en todo el proceso, es el acto reflexivo sobre aquello que se está realizando, es el espacio donde se discute, debate y analiza sobre los alcances y logros obtenidos en cada etapa de las acciones desarrolladas como respuesta a los problemas que plantea el PSP. También se podrá reflexionar sobre cómo el conocimiento no está desligado de la realidad ¿Por qué estudiamos estos contenidos? ¿Cómo es útil para la vida? ¿De qué manera los contenidos se articulan a la realidad de nuestra comunidad? Producción El momento de la Producción podrá plantearse para cada año de escolaridad en la perspectiva de lograr un producto común. Este es el momento creativo donde se visualiza la forma del proceso educativo, ya que definir el Producto del PDC involucra plantear de forma creativa y concreta: cómo a través del desarrollo de los contenidos por campos de saberes y conocimientos se puede arribar a la concreción de elementos útiles vinculados a los problemas de la realidad del contexto. Es el espacio de articulación entre la realidad y el proceso curricular; exige una actitud creativa, ya que los problemas y necesidades son diversos, donde los actores de la comunidad educativa, juntamente con la maestra o el maestro y los estudiantes deberán plantear opciones viables como respuesta a problemas/necesidades/vocaciones productivas identificadas en el que los contenidos permiten comprender de manera más clara y profunda los fenómenos que acontecen en el proceso de transformación de la realidad. Para apoyar el trabajo y el desarrollo de los procesos educativos en la modalidad modular, se planteó como propuesta las fichas comunitarias de aprendizaje las cuales pueden ayudar a desarrollar de mejor manera el trabajo con los estudiantes de los diferentes grados de escolaridad en una misma aula; para trabajar estas fichas, se las elabora de acuerdo a las siguientes orientaciones: A partir del Plan de Desarrollo Curricular elaboramos las fichas de trabajo para cada año de escolaridad; en cada ficha anotamos las consignas o actividades que desarrollarán los estudiantes; estas consignas deben ser sencillas, claras y de fácil comprensión para la y el estudiante, de manera que trabajen en grupos guiándose con las
  • 6. fichas de trabajo. Durante este proceso las maestras y maestros irán apoyando a los grupos de diferentes años de escolaridad. Estas fichas son una propuesta, sin embargo, las maestras y maestros podrán crear o elaborar otros instrumentos que ayuden a desarrollar de mejor manera el proceso de enseñanza –aprendizaje. Ficha de Desarrollo Curricular para el Estudiante Actividades comunes:  Observación del vídeo “Cultura Maya, Azteca e Inca” (tiempo estimado 45 min)  Cada estudiante en el desarrollo del documental registra lo que más le llama la atención de cada una de las culturas. Consignas para cada año de escolaridad: Primer año de escolaridad Segundo año de escolaridad Tercer año de escolaridad - Dibujan un mapa de Sud América y ubica el espacio geográfico que ocupó la cultura Inca o del Tawantinsuyo - De manera resumida anotan el mito de origen de la cultura Inca - Registran las formas de comunicación que mantuvieron los Incas y las principales actividades productivas de éstos: en la agricultura (formas de cultivo), crianza de animales, almacenamiento - Describen las variadas actividades que cumplían las personas en la cultura Inca, pueden hacerlo también en función de las diferentes clases sociales. - Explican cómo eran sus caminos, templos, andenes, cerámica y tejido de los Incas - Responden quiénes y cómo dirigieron la cultura Incaica (forma de gobierno). - En un mapa del continente americano ubican el espacio geográfico que ocuparon las culturas Azteca y Maya - Describen los mitos de origen de la cultura Maya y Azteca y realizan la comparación y diferenciación de las mismas. - Comparan las formas de comunicación que mantuvieron los Mayas y los Aztecas - Detallan las principales actividades productivas de los Aztecas y Mayas: en la agricultura (formas de cultivo), crianza de animales, almacenamiento, intercambio de productos. - Explican las diferencias que existen entre las actividades que cumplían las personas en la cultura Maya y Azteca (diferencia de clases sociales) - De manera comparada, describan la construcción de las ciudades, templos, cerámica, tejidos de la cultura Maya y Azteca - Sintetiza sobre las formas de gobierno que implementaron la cultura Maya y Azteca. - En un mapa del continente americano ubica los espacios que ocuparon las cultura Aztecas, Mayas e Incas - Explican los mitos o leyendas que hacen referencia del origen de la cultura, Maya, Azteca e Inca - Elaboran un resumen sobre las formas de comunicación que desarrollaron las culturas Maya, Azteca e Inca - Realizan un registro comparativo de las principales actividades productivas de los Aztecas, Mayas e Incas: relacionados a la agricultura (formas de cultivo), crianza de animales, almacenamiento, intercambio de productos - Explican las diferencias de actividades que cumplía cada una de las personas en la cultura Maya, Azteca e Inca (diferencia de clases sociales) - De manera comparada, describan la construcción de las ciudades, templos, cerámica, tejidos, andenes, caminos, centros ceremoniales de las culturas Maya, Azteca e Inca - Realizan un resumen de las formas de gobierno que ejercieron cada una de las culturas de los Mayas, Aztecas e Incas.