SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA METODOLÓGICA DE ADA Y VIDEOS ARTICULADOS CON
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DEL CURRÍCULO NACIONAL
BOLIVARIANO
CENTRO REGIONAL DE DESARROLLO DE CONTENIDOS
EDUCATIVOS DIGITALIZADOS
PROYECTO CANAIMA BARINAS
“2012. Hacia la Reafirmación del Socialismo Bolivariano…….. Retos, Unidad y Victoria popular.”
BARINAS, FEBRERO DE 2012
TABLA DE CONTENIDO
SEGUNDO GRADO
CATEGORÍA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Cantidad
ADA 21
Vídeos página 1 (Portátil) 24
Vídeos página 2 (Portátil) 26
CULTURA
ADA 12
Vídeos 11
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ADA página 1 (Portátil) 27
ADA página 2 (Portátil) 25
ADA página 3 (Portátil) 13
Vídeos página 1 (Portátil) 19
Vídeos página 2 (Portátil) 20
CIENCIAS SOCIALES Y GEOHISTORIA
ADA página 1 (Portátil) 20
ADA página 2 (Portátil) 17
Vídeos página 1 (Portátil) 22
Vídeos página 2 (Portátil) 17
ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA (DEPORTE Y RECREACIÓN)
ADA 08
Vídeos 04
TABLA DE CONTENIDO
TERCER GRADO
CATEGORÍA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Cantidad
ADA 04
Vídeos 07
Mi Cajita de Aventuras “Cuentos” 33
CULTURA
ADA 06
Vídeos página 1 (Portátil) 21
Vídeos página 2 (Portátil) 22
Vídeos página 3 (Portátil) 13
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ADA 15
Vídeos página 1 (Portátil) 20
Vídeos página 2 (Portátil) 17
CIENCIAS SOCIALES Y GEOHISTORIA
ADA 11
Vídeos página 1 (Portátil) 21
Vídeos página 2 (Portátil) 21
Vídeos página 3 (Portátil) 20
Vídeos página 4 (Portátil) 20
Vídeos página 5 (Portátil) 18
Vídeos página 6 (Portátil) 08
ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA (DEPORTE Y RECREACIÓN)
ADA 08
Vídeos 06
TABLA DE CONTENIDO
CUARTO GRADO
CATEGORÍA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Cantidad
ADA 22
Vídeos 30
Caminos para imaginar 12
CULTURA
ADA 09
Vídeos página 1 (Portátil) 20
Vídeos página 2 (Portátil) 21
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ADA página 1 (Portátil) 20
ADA página 2 (Portátil) 21
Vídeos página 1 (Portátil) 19
Vídeos página 2 (Portátil) 19
Vídeos página 3 (Portátil) 22
CIENCIAS SOCIALES Y GEOHISTORIA
ADA 26
Vídeos página 1 (Portátil) 20
Vídeos página 2 (Portátil) 22
Vídeos página 3 (Portátil) 14
ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA (DEPORTE Y RECREACIÓN)
ADA 5
Vídeos 17
PRÓLOGO
Partiendo de la premisa, que la educación es un deber y un derecho social
para todos los ciudadanos y ciudadanas, con equidad e igualdad de
condiciones donde todas las voces participan de manera protagónica, nos
hemos venido sumando a ese devenir de inclusión para orientar las
políticas educativas que emana el Ministerio del Poder Popular para la
Educación en todas las instituciones educativas, con la firme convicción
de orientar los procesos hacia logros en la formación del republicano que
requiere la Patria Nueva, con valores de identidad nacional, valoración al
trabajo, un ser humanista y socialista, todas estas características
enmarcadas en el preámbulo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Educación 2009, las
cuales deben ser concebidas de manera inalienable. De allí que las
políticas Educativas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE), deben tributar al logro de estos desafíos. En este
contexto, el Proyecto “Canaima Educativo”, se convierte en una poderosa
herramienta para fomentar aprendizajes para la liberación y la
emancipación; Ahora bien, luego de haberse realizado un
acompañamiento pedagógico a una muestra representativa de la
población de 1ero a 4to grado y tomando en cuenta el impacto sobre los
aprendizajes de las actividades escolares se logró constatar los métodos
aplicados por las y los docentes en la articulación de Canaima con las
sesiones de trabajo, las cuales han fortalecido el inicio, desarrollo y cierre
de las clases de interacción social articuladas al PEIC y Proyectos de
Aprendizaje.
Es así como se van dejando registros de los avances y desafíos que aporta
Canaima en las y los estudiantes; mencionando los siguientes impactos:
• La total asistencia a clases puesto que la proyección de voz, sonido
y vídeos incorporados a los contenidos programáticos motivan a las
y los estudiantes a desarrollar las actividades diarias.
• Se constata la zona del desarrollo próximo (ZPD) Vygostky, donde
cada estudiante es sujeto de su aprendizaje y ayuda socialmente a
sus compañeros con sus experiencias
• Amplia el universo de lo cultural, en cuanto a lo local, regional,
nacional y latinoamericano.
• Promueve la enseñanza a través del juego, impregnando el
aprendizaje de colorido y proyección para la vida hacia el futuro.
• Valora la conciencia social como promoción del ser humano, creado
para ser transmisor del hecho comunitario.
• Promueve el acercamiento de la escuela hacia la comunidad
• Fortalecimiento de lectura y escritura en cada una de las
actividades ejecutadas
• Se consolida la planificación conjunta y articulada con los
especialista y docentes de aula
• Permite la conceptualización de los contenidos programáticos del
catálogos Canaima, con la realidad de cada una las necesidades de
las y los estudiantes
• Trasciende los esquemas tradicionales que se evidenciaban en las
aulas de clase
• Permite desarrollo tecnológico en las comunidades más
vulnerables, permitiendo la participación directa del niño con la
sociedad.
• Con lo anterior expuesto se demuestra que en el estado Barinas, se
ha dado cumplimiento a una de las líneas estratégicas del plan
Simón Bolívar, todo esto fundamentado en el Art. 14 de la LOE
(2009) donde se cita lo siguiente: “ …la didáctica esta centrada en
los procesos que tiene como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y
la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los y las estudiantes.” Existiendo con ello el respeto
a la diversidad. La articulación con todos los Planes, Proyectos y
Programas, desde la integración del PEIC, así como el desarrollo de
las jornadas de clases mediante los Proyectos Aprendizajes que
deben estar vinculados todos, sin obviar los elementos del Currículo
Nacional Bolivariano. Por ello, se genera la propuesta de una guía
metodológica que permita a las y los docentes orientar la
articulación de las ADAS con los contenidos programáticos de las
áreas de aprendizaje del Currículo Nacional Bolivariano, no
pretendiendo jamás sustituir con esto al Currículo; se trata solo de
sumar esfuerzos para seguir fortaleciendo las Políticas Educativas
del Ministerio del Poder Popular para la Educación respondiendo así
a la suprema felicidad y a la Independencia Tecnológica.
...”nuestras manos
se alternan con la tecnología,
para hacer
de las cuatros paredes del aula;
un espacio
para el aprendizaje
y
los sueños”
LR
ACTIVIDADES DIGITALIZADAS PARA EL APRENDIZAJE Y
VIDEOS DE 2° GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
NOMBRE DEL
RECURSO (ADA)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
De la mano con el
género y número
• Argumentación de respuesta a partir de la lectura
de cuentos.
• Lectura de imágenes y construcción escrita de sus
significados y secuencias.
• Diferenciación de antoninos, géneros.
• Aportes culturales.
• Operaciones básicas de las sumas.
• Enriquecimiento del vocabulario.
• Descubrimiento del sistema alfabético
convencional: género y número.
Bibliotecas escolares • Reconocimiento y valoración de la comunicación en
la familia, la escuela y la comunidad como
elemento de socialización y convivencia.
• Reconocimiento de imágenes digitales como medio
recreativo.
• Concepto, identificación y descripción de los
componentes de la biblioteca.
• Reconocimiento de la importancia del uso de las
bibliotecas.
Conociendo el genero
y el número en los
artículos
• Descubrimiento del sistema alfabético
convencional: género (femenino y masculino) y
número ( singular y plural).
• Enriquecimiento del vocabulario.
• Los sustantivos (los artículos acompañan al
sustantivo).
• Descripción de elementos del ambiente natural y
cultural elaborando pequeñas oraciones.
• Los artículos como elementos de la oración.
• Actividades grupales utilizando diversos objetos.
• Adición y sustracción.
• Figuras geométricas.
• Descripción del ambiente natural
Conociendo los
signos de puntuación
• Uso del sistema alfabético convencional: uso del
punto, la coma.
• Aplicación de aspectos formales de la escritura: la
sangría, uso de mayúscula, signos de puntuación.
• Utilización del computador en el desarrollo de
actividades de lectura y escritura.
• Resolución de problemas sencillos.
• Observación y descripción de paisajes.
• Conocimiento y valoración de Simón Bolívar.
Disfrutando la lectura • Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y
aportar información.
• Enriquecimiento de vocabulario.
• Reconocimiento del propósito de la lectura y la
escritura como forma permanente de afianzar el
habito lector.
• Utilización del computador en el desarrollo de
actividades de lectura y escritura.
• Escritura y lectura de números hasta 1000.
• Escritura e interpretación de cifras y cantidades.
• Resolución de problemas sencillos dela vida
cotidiana donde se aplica la suma y la resta.
Refranes
venezolanos
• Lectura de imágenes.
• Construcción escrita de su significado y secuencia.
• Diálogos.
• Establecimiento del estado social de las palabras.
• Producción escrita y gráfica a partir de la lectura.
• Enriquecimiento del vocabulario.
• Uso de los números en la vida cotidiana.
• Reconocimiento de los aportes ancestrales que nos
identifican como nación.
Sinónimos y
antónimos
• Diferenciación de sinónimos y antónimos.
• Seguimientos de instrucciones escritas.
• Desarrollo de la lectura para recibir y aportar
información.
• Diferenciación de retahíla.
Palabras y más
palabras
• Clasificación de las palabras: agudas, graves y
esdrújulas.
• Sinónimos y antónimos, palabras de cortesía,
figuras geométricas.
• Las sílabas.
• Palabras autóctonas.
• Diferenciación de sinónimos y antónimos.
Campo léxico • Aplicación del campo léxico.
• Identificación de elementos del ambiente cultural y
natural.
• Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y
aportar información.
• Enriquecimiento del vocabulario.
• Identificación de los elementos de las medidas del
tiempo.
• Identificación de los elementos de la orientación
espacial.
• Solución de problemas sencillos de suma y resta.
• El ambiente de mi comunidad.
• Distinción de las actividades económicas y sociales
de la comunidad.
• Valoración del trabajo en el entorno familiar escolar
comunitario.
Clasificación de las
palabras
• Clasificación de las palabras según el acento.
• Lectura de textos periodísticos.
• Elaboración de familia de palabras para
construcción de oraciones.
• Utilización del computador en el desarrollo de
actividades de lectura, escritura y calculo.
• Los alimentos y la salud.
La descripción • Seguimiento de instrucciones escrita e integración
al trabajo en pequeños grupos.
• Uso del computador: manejo de barra de menú y
teclado.
• Escritura y lectura.
• Lectura de texto.
• Descripción de elementos del paisaje geográfico e
identificación de sus características.
• Estimulación de la imaginación y el pensamiento
lógico.
• Aproximación a la literatura popular con la
asociación.
El maravilloso mundo
de la lectura
• Juegos de palabras.
• Seguimientos de instrucciones orales y escritas.
• Diferenciación de adivinanzas y cuentos.
• Argumentación de preguntas y respuestas.
Las palabras también
tienen familia
• Seguimientos de instrucciones escritas.
• Manejo de la barra de menú y teclado.
• Reproducción y producción de juegos de palabras.
• Lectura de imágenes y construcción de palabras.
• Construcción de cuentos a partir de familias de
palabras.
Retahílas, poemas y
algo mas
• Lecturas de imágenes.
• Escritura de oraciones sencillas.
• Diferenciación de trabalenguas, adivinanzas y
poemas.
• Resolución de problemas sencillos de suma y resta.
• Identificación de los continentes.
• Ubicación de la República Bolivariana de Venezuela
en nuestro continente.
• Utilidad de las plantas (cocoteros).
Sabias que... • Descripción, geografía de Venezuela, historia de
Venezuela.
• Símbolos naturales.
• Enriquecimiento del vocabulario.
Tío conejo también
les da la bienvenida
• La narración, descripción y fabula.
• Seguimientos de instrucciones escritas.
• Recursos expresivos del lenguaje.
Tres palabras
desagradables
• Historia Nacional y local.
• Familia de palabras.
• Formación de oración.
Usemos los
sustantivos y los
adjetivos
• Utilización de adjetivos y sustantivos.
• Lectura de imágenes.
• Operación de suma, resta y multiplicación.
• Ubicación espacial.
• Los alimentos y la salud.
Leyendas
venezolanas
• Narración de leyendas.
• Reconocimiento del idioma wuayunaiki.
• Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y
aportar información e importancia como forma
permanente de afianzar el habito lector.
• Enriquecimiento del vocabulario.
• Solución de problemas sencillos: multiplicación y
suma.
• Alimentos Naturales.
• Reconocimiento de la diversidad sociocultural
venezolana.
• Aportes ancestrales indígenas.
La aventura de los
sustantivos y los
adjetivos
• Sustantivos y adjetivos.
• Redacción de oraciones.
• Fauna venezolana.
• Preservación de las especies extinción.
Joseito • Ambiente natural.
• Escritura de números naturales.
• Noción de ambiente.
• Secuencia cronológica en la narración de hechos.
VIDEOS
Página 1
El tigre y el cangrejo
Vitamu, el fuego
La gran canoa
Las yerbas del Rey Zamuro
Para mí
Nuestro Gran Río Orinoco
Chigüire
Tic tac: nos expresamos
Tic tac: el color
Tic tac: el reciclaje
Tic tac: el agua
Tic tac: ¿Cómo se hace cine?
¿Cómo se hacen los títeres?
El árbol que da corales
Amistad y la solidaridad
Cuento indígena: el diluvio kun Apanane
Cuento infantil: la ratoncita presumida
Cuento infantil: la avispa ahogada
Cuento infantil: las lombricitas
¿Cómo se dice?
Lengua de señas venezolanas
Cuento indígena: El araguato y el danto cambiaron sus trompetas
Cuento indígena: la tempestad
Caribay
Página 2
La abuelita de las garzas
La piedra del Rey Zamuro
Tío Zorro y Tío Mono
El dueño de la Luz
Andrés Eloy Blanco: el hijo
Aquiles Nazoa
CULTURA
NOMBRE DEL
RECURSO (ADA)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
El ritmo en las artes
plásticas
• Anticipación del contexto a partir de imágenes.
• Argumentación de preguntas y respuestas a partir
de lecturas de diversos textos.
• Seguimiento de instrucciones: orales y escritas.
• Identificación de la noción de espacio, tiempo,
sonido, ritmo y movimiento en las manifestaciones
artísticas.
• Identificación y utilización de elementos y formas de
expresión artísticas: línea, color, textura y valor.
Circulo cromático.
• La geometría y las mediciones.
• Elementos de la naturaleza que señalan el tiempo.
El sol, la luna, el cielo, el sistema planetario.
• Ejecución de ejercicios sencillos de flexibilidad,
velocidad, resistencia y fuerzas en tareas motrices.
Pintores Venezolanos • Expresión a través de la música y la pintura como
manifestaciones artísticas locales y nacionales.
• Seguimiento de instrucciones: orales y escritas.
• Números y operaciones: aplicación del concepto y
termino de la suma, resta y ejecución de
operaciones hasta la unidad de mil.
• Reconocimiento, valoración y descripción de
personajes destacados en mi localidad y región.
Caciques de
Venezuela
• Pueblos originarios: conocimiento y organización,
utilización y estudio del mapa local y regional.
• Comprensión y valoración de la resistencia
indígena la lucha antiesclavista .
• Establecimiento de los deberes y derechos como
práctica de la ciudadanía.
• Actividades físicas para afianzar las diferentes
formas de comunicación:movimiento corporal, la
música, dramatizaciones, bailes tradicionales e
indígenas individuales y grupales.
• Noción de ambiente: concepto, identificación y
descripción de los componentes del ambiente.
• Escritura de un artículo en idioma indígena y otras
palabras de uso frecuente.
• Conmemoración del Día Nacional de los pueblos y
comunidades indígenas y afrodescendientes.
Elementos de
expresión plástica
• Identificación y utilización de elementos y formas
de expresión artísticas: línea, color, textura y valor.
• Seguimiento de instrucciones: orales y escritas.
• Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y
aportar información.
• Creación de dibujos y artesanías como
manifestación artística.
• Manifestación de ideas a través de expresiones
artísticas.
Artesanía, muestra
de la cultura
venezolana
• Identificación y desarrollo de los procesos de la
comunicación: valoración y práctica de las normas
de convivencia.
• Secuencia cronológica de la narración de hechos.
• Seguimiento de instrucciones: orales y escritas.
• Identificación de manifestaciones artísticas en La
comunidad.
• Creación y valoración de objetos artesanales con
material de desecho.
• Manifestación de ideas a partir de creaciones
artísticas.
• Distinción de las actividades económicas y
productivas de la comunidad y región.
• Historial local: indagación de la vida social de la
comunidad.
• Participación y valoración de las manifestaciones
artísticas y culturales de la localidad.
La navidad
venezolana
• Dramatización de situaciones cotidianas o ficticias.
• Construcción de cuentos, poesías y repertorio de
retahílas y canciones venezolanas.
• Descubrimiento del sistema alfabético
convencional: la sílaba, clasificación de las palabras
según el número de sílabas, separación de silabas.
• Utilización del computador en el desarrollo de
actividades de lectura y escritura.
• Descripción de elementos del ambiente natural y
cultural.
• Interpretación de instrumentos musicales.
• Valoración de la importancia de la familia:
parentesco, lazos de afinidad, tareas en el hogar.
• Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad
e integración como equipo.
Comidas
tradicionales de mi
país
• Indagación de la vida social de nuestra comunidad
y región.
• Valoración del trabajo en el entorno familiar,
escolar y comunitario.
• Reproducción y producción de juegos de palabras.
• Elaboración de familias de palabras para la
construcción de oraciones.
• Diferenciación de adivinanzas, trabalenguas y
cuentos.
• Ejercitación con frases de sumas y propiedades de
la suma.
El mundo de los
instrumentos
musicales
• Identificación del sonido en ritmos, canciones
infantiles venezolanas.
• Expresión a través de la música como
manifestaciones artísticas.
• Ejecución de instrumentos musicales.
• Identificación de instrumentos de una banda y una
orquesta sinfónica.
• Ejecución de ejercicios sencillos de flexibilidad,
resistencia y fuerza en tareas motrices.
Me divierto con la
música
• Seguimiento de instrucciones: orales y escritas.
• Establecimiento de correspondencia entre sonido y
grafía con valor sonoro convencional.
• Identificación del sonido y el ritmo en canciones
infantiles venezolanas.
• Ejecución de instrumentos musicales.
• Diferenciación de diferentes tipos de melodías.
• Interpretación de instrumentos musicales.
Metro musical • Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Identificación del sonido y el ritmo en canciones
infantiles venezolanas.
• Interpretación de instrumentos musicales.
• Ejecución de instrumentos musicales.
• Reconocimiento y valoración de la comunicación en
la familia, la escuela y comunidad como elemento
de socialización y convivencia.
• Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y
aportar información.
• Enriquecimiento del vocabulario.
¡Viva el carnaval! • Narración de hechos sobresalientes de la
comunidad: leyendas, creencias, costumbres,
manifestaciones artísticas económicas y culturales.
• Identificación de la noción de espacio, tiempo,
sonido, ritmo y movimiento en las manifestaciones
artísticas.
• Utilización y estudio del mapa local, regional y
nacional.
• Reconocimiento valoración y aplicación de las
normas de convivencia y participación en
organizaciones estudiantiles.
• Participación y valoración de las manifestaciones
artísticas y culturales e la localidad y de la región.
• Actividades grupales utilizando diferentes objetos.
• Ejecución de movimientos básicos para desarrollar
la motricidad fina y gruesa.
En Venezuela la
navidad nos llena con
• Aplicación de normas de conversación en su
ambiente escolar y comunitario.
luces, comida y
alegría.
• Diferenciación de adivinanzas, trabalenguas y
cuentos.
• Enriquecimiento del vocabulario.
• Desarrollo de la lectura y escritura para aportar
información.
• Historial local: indagación de la vida social en la
comunidad.
• Participación y valoración de las manifestaciones
artísticas y culturales de la localidad y la región.
VIDEOS
¿Qué es lo mejor de ser niño?
Samuel y las cosas (1)
Samuel y las cosas (2)
Danzas en Honor a San Isidro Labrador
Carnaval
Samuel y las cosas: la arepa
Armando Reverón: el pintor de la luz
Cristóbal Jiménez: el coplero de oro
Gualberto Iberreto: el sancocho oriental
Juan Vicente Torrealba: creador de piezas del folklore nacional
Reina Lucero: ¡qué bonito mi sombrero pelo e'guama!
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
NOMBRE DEL
RECURSO (ADA)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
Página 1
Sembrando semillas
para el futuro
• Aplicación de las normas de conservación en su
ambiente familiar, escolar y comunitario.
• Seguimiento de instrucciones: orales y escritas.
• Identificación y descripción de los componentes del
ambiente.
• Conservación de la salud en armonía con el
ambiente.
• Actividades grupales utilizando diferentes objetos.
• Valor de posición:
Vitaminas y
minerales
• Identificación y desarrollo de los procesos de la
comunicación: valoración y practicas de las normas
de convivencia.
• Aplicación de las normas de conversación en su
ambiente familiar, escolar y comunitario.
• Identificación y descripción de los componentes del
ambiente.
• Identificación de las características del aire, el
agua, el suelo como elementos de la tierra e
importancia para los seres vivos.
• Estudio de la importancia de la alimentación para la
realización de actividades físicas.
Conservando nuestra
fauna
• Descripción de elementos del ambiente natural y
cultural
elaborando pequeñas oraciones o textos.
• Anticipación del contexto a partir de imágenes.
• El sistema monetario: moneda de uso nacional,
resolución de problemas.
• Identificación y descripción de los componentes del
ambiente: plantas y animales de la comunidad.
• Identificación de su estado dentro de la
organización político territorial de la República
Bolivariana de Venezuela.
• Desarrollo de actividades recreativas: visitas,
paseos, otros.
Cada día conozco mi
computador Canaima
• Lectura y escritura de vocablos: los días de la
semana, adjetivos y sustantivos.
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Utilización de medios didácticos computarizados
según los propósitos de los contenidos a
desarrollar.
• Utilización del computador en el desarrollo de
actividades de lectura, escritura y calculo.
• Utilización de objetos tecnológicos valorando su
buen uso e importancia
• ejecución de actividades físicas al aire libre en
diferentes espacios de la escuela y la comunidad.
• Actividades físicas grupales: juegos cognoscitivos,
motrices, sociales, tradicionales y predeportivos.
Juguemos
multiplicando
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Lectura y escritura de números naturales.
• Aplicación del concepto y término de suma, resta y
multiplicación.
• Actividades físicas grupales: juegos cognoscitivos,
motrices, sociales, tradicionales y predeportivos.
Señales de transito y
ciudadanía
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Lectura de imágenes y construcción escrita de su
significado y secuencia.
• Identificación y desarrollo de los procesos de
comunicación.
• Aplicación de las normas de conversación en su
ambiente familiar, escolar y comunitario.
• Lectura y escritura de números naturales.
• Valor de posición.
• Utilización de objetos tecnológicos valorando su
uso e importancia.
• Conocimiento de las normas universales generales
de la comunicación a través del lenguaje por señas.
• Educación y seguridad vial. Establecimiento de la
importancia del uso del cinturón de seguridad y el
semáforo.
El mundo mágico del
computador
• Historia del computador.
• Aplicación de normas de conversación en su
ambiente natural, familiar y comunitario.
• Inicio en el manejo de programas de dibujo y barra
de menú, teclado y escritorio.
• Utilización del computador en el desarrollo de
actividades de lectura, escritura y calculo.
• Figuras planas.
• Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad
y la integración como equipo.
El trabajo nos hace
libre
• Identificación y desarrollo de los procesos de la
comunicación.
• Aplicación de normas de conversación en su
ambiente escolar y comunitario.
• Figuras planas.
• Identificación y descripción de los componentes del
ambiente.
• Establecimiento de normas de seguridad en la casa
la escuela y la comunidad.
• La buena alimentación, los alimentos y la salud.
• Distinción de las actividades económicas y
productivas de la comunidad y región.
• Realización de juegos utilizando las normas
creadas por los niños y niñas.
Los servicios públicos • Establecimiento del significado social de la palabra.
• Anticipación del contexto a partir de imágenes.
• Reconocimiento y valoración de la comunicación en
la familia, la escuela y la comunidad como
elemento de socialización y convivencia.
• Figuras planas.
• Resolución de problemas sencillos.
• Identificación y descripción de los componentes del
ambiente.
• La buena alimentación, los alimentos y la salud.
• Distinción de las actividades económicas y
productivas de la comunidad y región.
• Actividades físicas y grupales.
El petróleo • Identificación y desarrollo de los procesos de la
comunicación.
• Descripción de elementos del ambiente natural y
cultural elaborando pequeñas oraciones o textos.
• Anticipación del contexto apartir de imágenes.
• Reconocimiento y utilización del internet como
medio recreativo.
• Identificación y descripción de los componentes del
ambiente.
• Distinción de las actividades económicas y
productivas de la comunidad y región.
• Actividades física grupales: juegos cognoscitivos,
motrices, sociales, tradicionales y predeportivas.
• Reconocimiento de la importancia del petróleo en
la actividad económica del país.
Comencemos a
multiplicar
• Lectura y escritura de números naturales.
• Utilización del computador en el desarrollo de
lectura, escritura y cálculo.
• Resolución de problemas de sumas de un mismo
dígito y multiplicación.
• Valoración del trabajo en el entorno familiar,
escolar y comunitario.
• Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad
la integración como equipo.
Sistema solar • Anticipación del contexto a partir de imágenes.
• Valor de posición.
• Identificación y descripción de los componentes del
ambiente.
• Resolución de problemas utilizando números
naturales.
• Figuras planas
• Aplicación de la noción de tiempo y espacio.
• Actividades grupales utilizando diferentes objetos.
Cambio climático • Argumentación de preguntas y respuesta a partir
de diferentes lecturas.
• Anticipación del contexto a partir de imágenes.
• Secuencia cronológica en la narración de hechos.
• Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y
aportar información.
• Unidades de medidas.
• Contaminación ambiental.
• Establecimiento de normas de seguridad en la casa
la escuela y la comunidad.
• Historia local: indagación de la vida social en la
comunidad.
• Observación e identificación de fenómenos
naturales ( la lluvia, el frío y el calor).
Sistema circulatorio • Lectura de imágenes y construcción escrita de su
significado y secuencia.
• Identificación y señalamiento del recorrido de los
alimentos y del aire por los órganos internos
relacionándolos con la digestión, la nutrición y la
respiración.
• Acondicionamiento de músculos y articulaciones.
• Ejecución de ejercicios para regular la respiración.
• Estudio de la importancia de la alimentación para
realizar actividades físicas.
Conociendo los
materiales y su
naturaleza
• Descripción de elementos del ambiente natural y
cultural elaborando pequeñas oraciones o textos.
• Lectura de imágenes y construcción escrita de su
significado y secuencia.
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Uso adecuado de herramientas para elaborar,
armar y desarmar objetos y juguetes sencillos.
• Materiales de origen vegetal, animal y mineral.
• Actividades grupales utilizando diferentes objetos.
Rectas, puntos y algo
más
• Seguimiento de instrucciones orales.
• La geometría y las mediciones.
• Lectura de imágenes, símbolos y construcción
escrita de su significado.
• Aspectos formales de la escritura.
• Noción de recta y punto.
• Utilización de tipos de líneas como expresión
artística.
• Actividades físicas grupales: juegos cognoscitivo,
motrices, sociales, tradicionales y predeportivos.
• Identificación del tablero del ajedrez.
El ambiente es un
espacio para
compartir
• Establecimiento del significado social de las
palabras.
• Descripción de elementos del ambiente natural y
cultural elaborando pequeñas oraciones de textos.
• Argumentación de preguntas y respuesta a partir
de lecturas de diversos textos o cuentos.
• Identificación y descripción de los componentes del
ambiente.
• Ambiente y vida: plantas y animales de la
naturaleza, concepto de flora y fauna a partir de la
clasificación de plantas y animales.
• Conmemoración y valoración de efemérides
ambientales.
• Desarrollo de actividades recreativas: visitas,
paseos y modalidades de paseos.
El tiempo • Aplicación de normas de conversación en su
ambiente familiar, escolar y comunitario.
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Argumentación de preguntas y respuestas a partir
de lecturas de diversos cuentos y textos.
• Lectura y escritura de números naturales y
romanos.
• El tiempo: el uso del reloj como instrumento de
medición.
• Utilización de objetos tecnológicos valorando su
buen uso e importancia.
• Aplicación de las nociones del tiempo y espacio.
• Actividades físicas grupales.
Mano a mano todos y
todas sembramos
• Identificación y desarrollo de los procesos de la
comunicación: valoración y practica de las normas
de convivencia.
• Argumentación de preguntas y respuestas a partir
de lecturas de textos.
• Descripción de elementos del ambiente natural y
cultural elaborando pequeñas oraciones o textos.
• Reconocimiento y valoración de la comunicación en
la familia, la escuela y la comunidad como
elemento de socialización y convivencia.
• Concepto, identificación y descripción de los
componentes de ambiente, el ambiente en mi
comunidad.
• La buena alimentación los alimentos y la salud.
• Distinción de las actividades económicas y
productivas de la comunidad y región.
• Valoración del trabajo en el entorno familiar,
escollar y comunitario.
• Mantenimiento del equilibrio sobre una base de
sustentación del cuerpo.
• Estudio de la importancia de la alimentación para la
realización de actividades físicas.
• Prevención y cuidado de los espacios ambientales
destinados para la actividad física.
Los alimentos, fuente
de energía
• Aplicación de normas de conversación en su
ambiente familiar, escolar y comunitario.
• Argumentación de preguntas y respuestas a partir
de lecturas de diversos textos.
• La buena alimentación los alimentos y la salud.
• Valoración del trabajo en el entorno familiar,
escolar y comunitario.
• Estudio de la importancia de la alimentación para la
realización de actividades físicas.
Ayudemos ahorrar la
energía eléctrica
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Anticipación del contexto a partir de imágenes.
• Argumentación de preguntas y respuestas a partir
de lecturas de textos.
• Reconocimiento y valoración de la comunicación en
la Familia, la escuela y la comunidad como
elemento de socialización y la convivencia.
• Utilización de objetos tecnológicos valorando su
buen uso e importancia.
Los árboles de mi
país
• Aplicación de las normas de conversación de su
ambiente familiar, escolar y comunitario.
• Anticipación del con texto a partir de imágenes.
• Noción de ambiente: identificación y descripción de
los componentes del ambiente (flora).
• Ejecución de actividades físicas al aire libre en los
diferentes espacios de la escuela y la comunidad.
Propiedades de la
multiplicación
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Argumentación de preguntas y respuestas a partir
de lecturas de diversos textos.
• Lecturas de imágenes y construcción escrita de su
significado frecuencia.
• Interpretación de la multiplicación: identificación de
los elementos de la multiplicación. Resolución de
problemas.
• Identificación de los elementos del ambiente.
Las plantas, nuestras
amigas
• Descripción del ambiente natural elaborando
pequeñas oraciones o textos.
• Anticipación del contexto a partir de imágenes.
• Concepto, identificación y descripción de los
componentes del ambiente, el ambiente en mi
comunidad.
• Valoración y practica de las normas de convivencia.
• Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y
aportar información.
• Concepto de flora a partir de la clasificación de las
plantas de la comunidad.
• Ejecución de actividades físicas al aire libre en los
diferentes espacios de la escuela y la comunidad.
Actividades físicas de interacción con el ambiente.
• Desarrollo de actividades recreativas visitas,
paseos y modalidades de paseo.
Gota a gota, el agua
es muy valiosa
• Identificación y desarrollo de los procesos de la
comunicación: valoración y practica de los normas
de convivencia.
• Aplicación de las normas de conversación en su
ambiente familiar y comunitario.
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Anticipación del contexto a partir de imágenes.
• Establecimiento del significado social de las
palabras.
• Lectura y escritura de números naturales.
• Valor de posición.
• Identificación de las características del agua, el
agua en la comunidad.
• Ciclo hidrológico del agua.
• Señalamiento de evidencia de contaminación del
agua y promoción de alternativas de prevención.
• Practica de hábitos de hidratación durante la
actividad física.
Encontrando los
cuerpos geométricos
• Argumentación de preguntas a partir de lecturas de
textos.
• La geometría y las mediciones.
• Identificación, descripción y diseño básico de
figuras tridimensionales (cuerpos geométricos)
• actividades grupales utilizando diferentes objetos.
Movimientos de la
tierra
• Argumentación de preguntas y respuestas a partir
de la lectura de textos o cuentos.
• El sistema solar.
• Determinación de las causas del movimiento de
rotación y traslación y sus efectos en el tiempo y
en las actividades humanas.
• Elementos de la naturaleza que señalan el tiempo:
el sol, la luna y el cielo.
• Observación e identificación de fenómenos
naturales (lluvia, frío y calor).
Página 2
Somos tierra de • La buena alimentación, los alimentos y la salud
frutas • Desarrollo de las lectura y escritura para recibir y
aportar información
• Distinción de las actividades económicas
productiva de la comunidad y regiones
• Estudio de la importancia para la realización de
actividades físicas
El hierro • Identificación de las propiedades de la materia
peso y volumen
• Uso adecuado de herramienta para armar y
desarmar objetos
• Utilización y estudio del mapa local, regional y
nacional
• Actividades grupales utilizando diferentes objetos
Hablemos de frutas y
hortalizas
• Descripción de los elementos del ambiente natural
y cultural, elaborando pequeñas oraciones o textos
• La buena alimentación, los alimentos y la salud
• Distinción de las actividades económicas y
productivas de la región
• Estudio de la importancia de la alimentación para
la realización de actividades físicas
Conociendo los
números ordinales
• Lectura y escritura de números
• Relaciones: establecimiento de relaciones con
objetos y números
• Valor de posición
• Historia local; indagación de la vida social en la
comunidad
• Realización de juegos utilizando las normas creadas
por niñas niños
• Conteo de los números ordinales
Conozco y aprendo
los estados del tiempo
• Observación e identificación de fenómenos
naturales
• Elementos de la naturaleza que señalan el tiempo,
el sol, la luna y el cielo
• Concepto, identificación y descripción de los
componentes del ambiente
• Ejecución de actividades físicas al aire libre
El calendario ¿Qué
día es hoy?
• Medidas de tiempo
• Actividades físicas grupales
• aplicación de normas de conservación en su
ambiente familiar, escolar y comunitario
• Establecimiento de relaciones mayor, menor o
igual. El calendario para expresar los valores
relativos del tiempo
• Determinación de las causas de los movimientos de
rotación y traslación.
Vida saludable. • Elaboración de familia de palabras para
construcción de oraciones.
• La buena alimentación, los alimentos y la salud.
• Estudio de la importancia de la alimentación para la
realización de actividades físicas.
Matemática divertida • Lectura y escritura de números.
• El calendario para expresar los valores relativos del
tiempo.
• Sistema monetario.
• Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad
e integración como equipo.
Iguales y diferentes. • Establecimiento del significado social de las
palabras.
• Establecimientos de relaciones a través de los
signos > ,<, o =.
• Noción de ambiente.
• Establecimiento de deberes y derechos como
práctica de la ciudadanía.
• Realización de juegos utilizando las normas creadas
por niños y niñas.
Los números
naturales.
• Lectura y escritura de vocablos.
• Valor de posición.
• Lectura y escritura de números naturales, escritura
e interpretación de cifras y cantidades.
• Medidas de tiempo.
• Actividades grupales utilizando diferentes objetos.
Cuídate de la gripe
AH1N1.
• Reconocimiento y valoración de la comunicación en
la familia, la escuela y la comunidad como
elemento de la socialización y la convivencia.
• Las enfermedades: identificación de las
enfermedades que se dan en casa, escuela y
comunidad.
• Prácticas de normas e higiene y salud escolar.
Enfermedades
comunes en los niños
y niñas.
• Identificación de enfermedades que se dan en
casa, escuela y comunidad.
• Enfermedades frecuentes en la República
Bolivariana de Venezuela.
• Prácticas de normas de higiene y salud escolar.
El trabajo como
fuente de vida.
• Dramatización de situaciones cotidianas o ficticias.
• Valoración del trabajo del entorno escolar, familiar
y comunitario.
• Distinción de la actividades económicas y
productivas de la comunidad y región.
• Mantenimiento del equilibrio sobre una base de
sustentación del cuerpo.
Manos a la siembra
en mi huerto escolar.
• Aplicación de normas de conservación de su
ambiente escolar, familiar, escolar y comunitario.
• Noción de ambiente.
• La buena alimentación, los alimentos y la salud.
• Distinción de la actividades, económicas y
productivas de la comunidad y la región.
• Valoración del trabajo y del entorno escolar,
familiar y comunitario.
Las mezclas • Identificación y utilización de elementos y forma de
expresión artística. Círculo cromático.
• Experimentación de cambios que se producen en la
materia.
• Normas de higiene y salud escolar.
Mundo animal • Descripción de elementos del ambiente natural y
cultural elaborando pequeñas oraciones y textos.
• Identificación y descripción de los componentes del
ambiente.
• Distinción de las actividades económicas y
productivas de la comunidad y región.
• Estudio de importancia de la alimentación para la
realización de actividades físicas.
Primeros auxilios • Aplicación de la normas de conservación en su
ambiente familiar, escolar y comunitario.
• Establecimiento de normas de seguridad en casa,
escuela y comunidad.
• Establecimiento de deberes y derechos como
práctica de ciudadanía.
Conozco y aprendo
las medidas de
capacidad.
• Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y
aportar información.
• Establecimiento de relaciones >, < o =.
• Resolución de problemas cotidianos.
• Utilización de objetos tecnológico valorando su
buen uso e importancia.
La danta. • Establecimiento y significado social de las palabras.
• Identificación y descripción de los componentes del
ambiente.
• Los animales en la naturaleza, la fauna y la flora a
partir de la clasificación de animales y plantas de la
comunidad, apreciando su diversidad.
Aprendiendo a comer
con los sentidos.
• Lectura de imágenes y construcción escrita de su
significado y secuencia.
• Desarrollo de la lectura y escritura.
• Lectura y escritura de números naturales.
• Mantenimiento del equilibrio sobre una base de
sustentación del cuerpo para realizar diferentes
ejercicios.
Aprendiendo la
utilidad del metro y el
centímetro.
• Noción de recta y punto.
• Inferencia de la utilidad del centímetro y el metro.
• Escritura de frases y oraciones sencillas.
• Valoración del trabajo en el entorno escolar familiar
y comunitario.
• Ubicación espacial a partir de medidas sencillas,
pasos, pulgadas y otros.
¡Cuidado con el
chipo!.
• Establecimiento del significado social de las
palabras.
• La fauna y su diversidad.
• Establecimientos de normas de seguridad en la
casa, escuela y comunidad.
• Prevención y cuidado de los espacios y ambiente
destinado para la actividad física.
Cuidando a los
animales.
• Aplicación de normas de conservación en su
ambiente familiar
escolar y comunitario.
• La fauna y su clasificación.
• Establecimientos de normas de seguridad en la
casa, escuela y comunidad.
• Relaciones entre los hábitos de higiene y la
aparición de enfermedades comunes en la piel.
El futuro se construye
en el presente.
• Establecimiento y aplicación de normas sociales de
convivencia.
• El calendario para expresar valores relativos del
tiempo.
• Distinción de las actividades económicas y
productivas de la región.
El mundo marino nos
importa
• Descripción de elementos del ambiente natural y
cultural elaborando pequeñas oraciones.
• Ambiente y vida: plantas y animales de la
naturaleza.
• Estudio de la importancia de la alimentación para la
relación de actividades físicas.
Página 3
El sistema digestivo. • Mantenimiento del equilibrio sobre una base de
sustentación del cuerpo.
• Estudio de la importancia de la alimentación para la
realización de actividades físicas.
• La buena alimentación, los alimentos y la salud.
El trabajo de nuestra
gente.
• Aplicación de normas de conservación de su
ambiente familiar, escolar y comunitario.
• Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y
aportar información.
• Observación y descripción de paisajes geográficos
y señalamiento de características.
• Anticipación del contexto a partir de imágenes.
Juguemos a ser
médicos
• Dramatización de obras teatrales.
• Situaciones cotidianas o ficticias.
• Estudio de la importancia de la alimentación para la
realización de actividades físicas.
• Las enfermedades: identificación que se dan en
casa, en la escuela y comunidad.
• Las enfermedades frecuentes en la República
Bolivariana de Venezuela.
Las unidades,
decenas y centenas.
• El sentido numérico: uso de los números en la vida
cotidiana.
• Ordenación de números. La recta numérica.
• Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad
y la integración como equipo.
Los medios de • Identificación y desarrollo de los procesos de la
comunicación comunicación: valoración y práctica de las normas
de convivencia.
• Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y
aportar información.
• Establecimiento de relaciones con cultores y libros
vivientes de la comunidad.
Los planetas y sus
satélites
• Observación del paisaje geográfico y señalamiento
de características.
• Valor de posición, estudio del sistema de posición
decimal.
• La geometría y las mediciones. Figuras planas.
Prevención de
accidentes en el
hogar.
• Aplicación de normas de conservación en su
ambiente familiar.
• Identificación de enfermedades que se dan en
casa.
• Identificación y relación de los elementos que
componen el sistema locomotor: huesos, músculos
y arterias.
Reconversión
monetaria
• Sentido numérico: Usos de los números en la vida
diaria.
• Lectura y escritura de números, escritura e
interpretación de cifras y cantidades.
• Sistema monetario: monedas de uso nacional,
resolución de problemas relacionados con el valor
de la moneda.
• Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y
aportar información.
Un paseo por la web • Utilización del computador en el desarrollo de
actividades de lectura, escritura y cálculo.
• Reconocimiento y utilización del Internet como
medio recreativo.
• Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad
y la integración como equipo.
La tabla de
multiplicar
• Resolución de problemas sencillos.
• Ejecución de actividades para la creatividad y la
integración como equipo.
• Aplicación de noción de tiempo y espacio.
El cuidado de los
dientes.
• La buena alimentación, los alimentos y la salud.
• Valor de posición.
• Identificación y descripción de los dientes.
Importancia y cuidado.
El poder de los
alimentos
• La buena alimentación, los alimentos y la salud.
• Identificación y señalamiento del recorrido de los
alimentos y del aire por los órganos internos
relacionándolos con la digestión.
• Distinción de actividades económicas y productivas
de la comunidad y región.
• Estudio de la importancia de la alimentación para la
realización de actividades físicas.
Prevención vial. • Educación y seguridad vial.
• Utilización del lenguaje no verbal como medio de
comunicación.
• Identificación y utilización de elementos y formas
de expresión artística: línea, color y círculo.
• Establecimiento de normas de seguridad.
• Observación y descripción de paisajes geográficos
y señalamiento de características.
VIDEOS
Página 1
Influenza humana AH1N1.
Ahorro escolar y familiar.
Ahorro del agua.
Ahorro familiar y reciclaje.
Cono monetario.
Parque Nacional Canaima.
Ahorro de la energía eléctrica.
Venezuela.; país que produce verduras, hortalizas y frutas.
Agua y jabón.
Samuel y la producción de queso.
La energía eléctrica: la debemos ahorrar.
Sismos: la prevención es la clave.
Prevención de sismos.
Aprendiendo de los medios de comunicación.
Medidas para prevenir y enfrentar un sismo en la escuela
Salvemos a la tierra.
Los plomeritos escolares.
Los alimentos: conservación y consumo.
Mesas técnicas escolares de agua.
Página 2
Parque Nacional Morrocoy.
Parque Nacional Canaima.
Parque Nacional Henri Pittier.
Cunaguaro.
Los Roques.
Médanos de Coro.
Oso Frontino.
Seguridad en escuela.
Vida sana.
Piedra del Indio.
Sistema circulatorio.
El dengue.
Estados del petróleo.
Origen del petróleo.
Mitos petroleros: primera empresa petrolera.
Samuel y las cosas: leche de soya.
Samuel y las cosas: los cultivos hidropónicos.
Samuel y las cosas: los vegetales.
Samuel y las cosas: productos agrícolas latinoamericana.
Samuel y las cosas: queso llanero.
CIENCIAS SOCIALES Y GEOHISTÓRIA
NOMBRE DEL
RECURSO
(ADA)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
Página 1
El joven Bolívar • Lectura de imágenes y construcción escrita de su
significado y secuencia.
• Enriquecimiento del vocabulario.
• Sistema de numeración , contar y agrupar.
• Valores de conservación y ambiental.
• Lectura de la biografía de simón bolívar.
• Ejecución de operaciones de sustracción.
Símbolos patrios • Reconocimiento y valoración de los símbolos
patrios nacionales: la bandera, el escudo y el himno
nacional.
• Producción escrita.
• Secuencia cronológica y narración de los hechos.
• Identificación del sonido.
• La geometría y las mediciones, figuras planas.
• Conmemoración y valoración de efemérides
nacionales.
El tricolor de mi
patria
• Reconocimiento y valoración de los símbolos
patrios.
• Conocimiento y valoración de los héroes patrios.
• Producción escrita.
• Identificación y ubicación de cifras.
• Ejecución de operaciones de adición.
• Conmemoración y valoración de efemérides
nacionales.
Todas y todos por un
buen trato
• Reconocimiento y valoración de la comunicación en
la familia, la escuela y comunidad como elemento
de socialización y la convivencia.
• La familia y sus valores.
• Educación para la ciudadanía y derechos humanos.
• Valoración de las normas de convivencia.
Un hombre llamado
Bolívar
• Reconocimiento de lo elementos del discurso.
• Argumentación de preguntas y respuestas.
• Secuencia de la narración de hechos.
• Sentido numérico.
• Noción de estadística.
• Conocimiento geohistorico.
• Elaboración de biografías sencillas de simón
bolívar.
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Identificación y valoración de los héroes patrios.
05 de julio de 1811 • Establecimiento de relaciones de comparación
entre el pasado y el presente en los estado de
Venezuela.
• Conocimiento y valoración de los héroes patrios
nacionales
• Conmemoración y valoración de efemérides
nacionales.
• Lectura y escritura de números.
• Secuencia cronológica en la narración de hechos.
• Producción escrita a partir de la lectura.
Los ríos de
Venezuela
• Identificar los ríos: sus partes, tipos y ubicación.
• Participación comunitaria.
• Producción escrita.
• Relaciones: establecimiento de relaciones con
objetos y números.
• Seres vivientes y materias no vivientes.
• Desarrollo de experimentos sencillos.
• Señalamiento de evidencias de contaminación del
aire y el agua.
• Valores de conservación y ambiental.
Un país de aventura:
Venezuela
• Ubicación de la República Bolivariana de
Venezuela, en nuestro continente y el mundo.
• Identificación de las costumbres de Venezuela.
• Utilización y estudio del mapa local, regional y
nacional.
• Identificación de su estado dentro de la
organización política territorial de la República
Bolivariana de Venezuela.
• Números y operaciones.
• Producción escrita.
• Identificación de héroes nacionales.
Las niñas y los niños
con deberes y
derechos
• Lectura y escritura de de vocablos.
• Argumentación de preguntas y respuestas a partir
de lectura de imágenes.
• Noción de estadística, recolección de datos.
• Los deberes y derechos como práctica de la
ciudadanía.
• Importancia de la familia, escuela y la comunidad.
• El ritmo en canciones infantiles venezolanas.
• Establecimiento de los deberes y derechos como
práctica.
Construyamos la paz • Concepto de paz
• Símbolos y personajes que identifican la paz.
• Dramatización de situaciones cotidianas.
• Expresión a través de la música y la pintura como
manifestación artística.
Producción escrita y gráfica sobre la paz.
• Valores para si mismo, la familia y comunidad.
Vivir en familia • Valoración de la importancia de la familia, lazos de
afinidad, tareas en el hogar.
• Valoración del trabajo en el entorno familiar,
escolar y comunitario.
• Establecimiento de los deberes y derechos como
práctica de la ciudadanía.
• Dramatización de obras teatrales.
• Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad
y la integración.
Mi historial personal • Producción escrita.
• Poesías y cuentos como elementos de motivación
hacia la lectura.
• Reconocimiento de la comunicación en la familia,
escuela y comunidad.
• Lectura y escritura de números.
• Operaciones básicas: adición y sustracción.
• El cuerpo humano y sus cambios.
• La comunidad: elementos de convivencia,
importancia de los servicios públicos.
El maestro Andrés
Bello.
• Elaboración de biografías sencillas de la vida de
Andrés Bello.
• Enriquecimiento del vocabulario.
• Identificación ce los educadores venezolanos.
Batalla de Ayacucho. • Identidad nacional.
• Aportes ancestrales.
• Héroes nacionales.
• Valoración de personajes ilustre
• Conmemoración y valoración de efemérides
nacionales: la Batalla de Ayacucho.
• Producción escrita.
• Números naturales y operaciones con 2 dígitos.
Conozcamos al
estado Bolívar
• Identificación, señalamiento y establecimiento de
relaciones de los municipios que conforman el
estado Bolívar.
• Utilización y estudio del mapa del estado Bolívar y
de Venezuela.
• Identificación del estado Bolívar dentro de la
organización política territorial de la República
Bolivariana de Venezuela.
• Reconocimiento, señalamiento y descripción de
sitios naturales, históricos y culturales destacados
en el estado Bolívar.
Batalla de La Victoria • Lectura y escritura de texto para recibir y aportar
información.
• Conocimiento, valoración y biografías sencillas de
héroes patrios nacionales, regionales y locales.
• Reconocimiento, valoración y descripción de
personaje destacado en mi localidad y región.
• Conmemoración y valoración de efemérides
nacionales: la batalla de la victoria.
La ciudadanía • Seguimiento de instrucciones escritas.
• Valor de posición.
• Realización de juegos utilizando normas.
• Prevención y cuidado de espacios ambientales.
• Argumentación de preguntas y respuesta a partir
de una lectura.
• Lectura de imágenes y construcción de palabras
escritas.
El Escudo Nacional. • Lectura de imágenes y producción escritas de su
significado secuencia cronológica de su evolución.
• Enriquecimiento del vocabulario
• Sistema de numeración:contar y ordenar.
• Reconocimiento y valoración de los símbolos
patrios nacionales: el escudo.
El calentamiento
global.
• Identificación y desarrollo de los proceso de la
comunicación.
• Aplicación de normas de conservación en su
ambiente familiar, escolar y comunitario.
• Argumentación de las preguntas y repuestas
• Noción de ambiente.
• Calentamiento y fototropismo
• Visitas, paseos.
• Prevención y cuidado de los espacios y ambientes
destinados para la actividad física.
Símbolos naturales • Lectura de imágenes y construcción escrita de su
significado y secuencia.
• Noción de ambiente: plantas y animales.
• Reconocimiento, señalamientos y descripción de
símbolos naturales.
• Reproducción y producción de juegos de palabras.
• Anticipación del contexto a partir de imágenes.
Página 2
Simón Bolívar y la
conservación
ambiental
• Lectura de imágenes y construcción.
• Lectura e interpretación de pensamientos del
libertador relacionado con la conservación.
• Escritura de su significado y secuencia.
• Enriquecimiento del vocabulario.
• Sistema de numeración: contar y agrupar.
• Secuencia cronológica de la narración de hechos
• Valores de conservación y preservación ambiental.
Monumentos
históricos de
Venezuela
• Reconocimiento, valoración de la identidad
nacional.
• Monumentos históricos de Venezuela.
• Identificación de los estados de Venezuela, sus
capitales y. banderas.
• Reconocimiento y utilización del Internet como
medio recreativo e informativo
• Lectura y escritura de vocablos.
• Creación de dibujos de los monumentos históricos
de Venezuela.
Viajando por los
continentes
• Identificación y ubicación espacial de los países que
conforman el caribe y la américa latina.
• Identificación de los continentes en el mapa mundi.
• Conocimiento de la flora y fauna universal.
• Animales en peligro de extinción.
• Señalamiento de evidencias de contaminación del
aire y del agua y promoción de alternativas de
prevención.
Municipio palavecino,
tierra de
potencialidades
productivas.
• Historia local: indagación de la vida social en la
localidad.
• Noción de ambiente.
• Reconocimiento, señalamiento y descripción de
sitios naturales, históricos y culturales destacados
de la localidad y región.
Doña María
Concepción Palacios
• Desarrollo de la lectura y escritura
• Escritura de frases y oraciones.
• Conocimiento y valoración de personajes históricos.
• Aplicación de las nociones de tiempo y espacio.
• Valoración de la importancia de la familia:
parentesco.
• Desarrollo de actividades recreativas: visitas y
paseos.
Con la fundación de
las ciudades.
• Descripción de personajes.
• Observación y descripción de paisajes geográficos
y señalamientos de características.
• Indagación de la historia nacional, regional y local.
• Aplicación de las nociones de tiempo.
• Lectura y escritura de texto.
Conceptos
geográficos
• Observación y descripción del paisaje geográfico.
• Reconocimiento de la importancia de los medios de
transporte y sus usos.
• Descripción de elementos del ambiente natural y
cultural, elaborando pequeñas oraciones o textos.
• Anticipación del contexto a partir de imágenes.
Dos niños pensando
en Sucre
• Descripción de personajes históricos.
• Elaboración de biografías sencillas de la vida de
Antonio José de Sucre.
• Elementos de la narración.
• Conocimiento y valoración de los héroes patrios
nacionales, estudio de los acontecimientos que
caracterizaron su vida: Antonio José de Sucre.
• Aplicación de las nociones de tiempo.
• Recursos expresivos del lenguaje.
• Dramatización de situaciones cotidianas.
El día que nació
Simón Bolívar.
• Descripción de personajes históricos.
• Secuencia cronológicamente la narración de
hechos.
• Producción escrita y gráfica a a partir de la lectura.
• Elaboración de biografías sencillas de la vida del
héroe patrio simón bolívar.
!Hola maraísa¡ • Los valores.
• Reconocimiento de algunos idiomas indígenas
existentes en el territorio nacional.
• Secuencia cronológicamente la narración de
hechos.
• Producción escrita y gráfica a partir de la lectura.
La solidaridad • Utilización del computador en el desarrollo de
actividades: lectura , escritura de calculo (adición).
• Establecimiento de los deberes y derechos como
práctica de la ciudadanía.
• Construcción de cuentos a partir de imágenes.
• Producción escrita y gráfica a partir de la lectura.
Los padres de Simón
Bolívar
• Conmemoración de efemérides y fechas patrias
• Conocimiento y valoración del héroe patrio Simón
Bolívar.
• Elaboración de biografía sencilla de la vida de
Simón Bolívar.
Paisajes de
Venezuela
• Observación y descripción de paisajes geográficos
y señalamiento de características.
• Utilización y estudio del mapa local, regional y
nacional.
• Argumentación de preguntas y respuestas a partir
de la lectura del texto.
Simón Rodríguez,
maestro de América
• Juegos de palabras.
• Elaboración de biografías sencillas de la vida de
Simón Rodríguez.
• Producción escrita y gráfica a partir de la lectura.
• Números y operaciones: ejecución de operaciones
de sustracción.
• Narración de hechos sobresalientes de la vida de
Simón Rodríguez.
Venezuela, tierra de
sueños
• Ubicación de la República Bolivariana de Venezuela
en nuestro continente y el mundo.
• Identificación de flora, fauna, música y costumbres
de Venezuela.
• Utilización y estudio del mapa local, regional y
nacional.
• Identificación de su estado dentro de la
organización política territorial de la República
Bolivariana de Venezuela.
• Observación de paisajes geográficos.
• Participación y valoración de las manifestaciones
artísticas y culturales de la localidad y región.
• Reconocimiento y valoración de los símbolos
nacionales y naturales.
• Números y operaciones: representación gráfica de
la suma y la resta hasta la unidad de mil.
Venezuela: origen de
los nombres de sus
estados.
• Identificación, señalamiento y establecimiento de
relaciones de los estados de Venezuela y sus
capitales.
• Utilización y estudio del mapa local, regional y
nacional.
• Identificación de su estado dentro de la
organización político territorial de la República
Bolivariana de Venezuela.
• Reconocimiento y valoración de los símbolos
regionales de los estados de Venezuela.
Viajando del campo a
la ciudad.
• Observación y descripción de paisajes geográficos
y señalamiento de características (campo y
ciudad).
• Distinción de las actividades económicas y
productivas de la comunidad y región.
• Indagación de la vida social el la comunidad.
• Noción de ambiente: plantas y animales de la
naturaleza.
• Noción de estadística: utilización de gráficos en la
clasificación de los animales y plantas.
Vídeos
Página 1
Simón, El Libertador
Luisa Cáceres de Arismendi: Heroína nacional
El libertador y su acción educativa
El araguaney
12 de febrero, Batalla de La Victoria
Samuel y la historia de la chicha
Francisco de Miranda: un ciudadano universal
Juana Ramírez “La Avanzadora”
19 de abril de 1810
Construyendo gurrufíos
Escudo Nacional
De la palabra Cacique
Miguel José Sanz: El licurgo de Venezuela
Samuel y palabras de la idiosincrasia venezolana
Batalla de Carabobo
Las dos teresas
José Félix Ribas
Organizaciones sociales y la comunidad
Himno nacional
María Concepción Palacios: Madre del Libertador
El censito
Ruta Venezuela
Página 2
Artesanos del barro y la madera
Batalla en las Sabanas de Araure
Nace el General Ezequiel Zamora
El principio de los tiempos
Pueblos indígenas de Venezuela
Usos medicinales del Frailejón
Zamora es nombrado valiente ciudadano
Símbolos Patrios: El Escudo
Símbolos Patrios: El Himno
Símbolos Patrios: La Bandera
El color del petróleo
El petróleo en la historia nacional
Samuel y las cosas: el arado
Nacionalización del petróleo en Venezuela
El petróleo en la historia nacional
Samuel y las cosas: los mercados
Samuel y las cosas: Venezuela, país agrícola.
DEPORTE Y RECREACIÓN.
NOMBRE DEL
RECURSO
(ADA)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
Juegos y juguetes
tradicionales
• Identificación y desarrollo de los procesos de la
comunicación: valoración y práctica de las normas
de convivencia.
• Identificación de la noción de espacio, tiempo,
sonido, ritmo y movimiento de las manifestaciones
artísticas.
• Identificación del sonido y el ritmo en canciones
infantiles venezolanas.
• Lectura y escritura de números naturales.
• Las figuras planas.
• Utilización de las partes del cuerpo humano como
sistema de medida.
• Acondicionamiento de los músculos y
articulaciones.
• Actividades físicas grupales: juegos cognoscitivos,
motrices, sociales, tradicionales y predeportivos.
Juegos, me muevo y
aprendo con mi
cuerpo
• Dramatización de situaciones cotidianas o ficticias.
• Utilización del lenguaje no verbal como medio de
comunicación.
• Identificación y conteo de números ordinales hasta
la unidad de mil.
• Elaboración de posiciones y desplazamientos en
ejes, cruces, filas y columnas con ayuda de
instrumentos geométricos.
• Valoración del trabajo del entorno familiar, escolar
y comunitario.
• Ejecución de ejercicios sencillos de flexibilidad,
velocidad, resistencia y fuerza de tareas motrices.
• Ejecución de actividades físicas al aire libre, en los
diferentes espacios de la escuela y la comunidad.
El Ajedrez • Identificación y desarrollo de los procesos de
comunicación: valoración y práctica de normas de
convivencia.
• La geometría y las mediciones: figuras planas.
• Identificación y práctica de reglas básicas del
ajedrez: elementos básicos, el tablero, las piezas y
movimientos básicos.
El deporte, una
actividad para la
salud
• Lectura de imágenes y construcción escrita de su
significado y secuencia.
• La geometría y sus mediciones.
• Conocimiento del cuerpo y conservación de la salud
en armonía con el ambiente.
• La buena alimentación, los alimentos y la salud.
• Identificación y señalamiento del recorrido de los
alimentos y del aire por los órganos internos
relacionándolos con la digestión.
• Acondicionamiento de músculos y articulaciones .
• Formaciones grupales: columnas, filas, círculos,
triángulos y rectángulos.
• Mantenimiento del equilibrio sobre una base de
sustentación del cuerpo.
• Práctica de hábitos de hidratación durante la
actividad física.
• Desarrollo de habilidades motrices básicas.
Aprendiendo sobre
las costas
venezolanas
• Lectura de imágenes y construcción escrita de su
significado y secuencia.
• Diferenciación entre texto, dibujo, número y letra.
• Lectura y escritura de números naturales.
• La geometría y las mediciones. Figuras planas.
• Concepto, identificación y descripción de los
componentes del ambiente.
• Actividades grupales utilizando diferentes objetos.
• Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad
y la integración como equipo.
• Práctica de normas de higiene y salud escolar.
Un paseo por los
Médanos de Coro
• Descripción de elementos del ambiente natural y
cultural elaborando pequeñas oraciones o textos.
• Anticipación del contexto a partir de imágenes.
• Escritura de frases y oraciones sencillas,
reconociendo los elementos que conforman una
oración: sujeto, verbo y predicado.
• La geometría y las mediciones.
• Clasificación de los suelos de su comunidad , según
su característica.
• Identificación, señalamiento y establecimiento de
relaciones de los estados de Venezuela y sus
capitales.
• Identificación de su estado dentro de la
organización política territorial de la República
Bolivariana de Venezuela.
• Ubicación espacial a partir de medidas sencillas:
pasos, pulgadas y punto de referencia.
• Concepto de fauna y flora, a partir de la
clasificación de plantas y animales de la
comunidad.
Bienvenidos a
aprender y recrearse
en la escuela.
• Identificación y desarrollo de los procesos de la
comunicación: valoración y práctica de las normas
de convivencia.
• Aplicación de normas de convivencia en su
ambiente escolar, familiar y comunitario.
• Identificación del sonido y el ritmo en canciones
infantiles venezolanas.
• Ejecución de instrumentos musicales.
• Creación y valoración de objetos artesanales con
materiales de desechos.
• Establecimiento de normas de seguridad en la
casa, escuela y comunidad.
• Establecimiento de relaciones con cultores, artistas
y libros vivientes de la comunidad.
• Realización de juegos, utilizando las normas
creadas por los niños y niñas.
• Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad
y la integración como equipo.
• Ejecución de movimientos básicos para desarrollar
motricidad fina y gruesa .
Deportes y Ciencias:
juntos y revueltos
• Uso de medios didácticos computarizados.
• Reconocimiento y utilización de imágenes digitales
y diversos mecanismos tecnológicos.
• Acondicionamiento de los músculos y
articulaciones.
VIDEOS
Aeróbicos escolares.
Jugando a lo criollito: el yoyo.
Jugando a lo criollito: el pisé.
Jugando a lo criollito: saltar la cuerda.
ACTIVIDADES DIGITALIZADAS PARA EL APRENDIZAJE Y VIDEOS DE
TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
NOMBRE DEL
RECURSO (ADA)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
Es necesario
respetarnos y
apoyarnos
• Construcción del significado sobre el
comportamiento de las personas.
• El proceso de la comunicación: aplicación y respeto
a las normas de conservación en su ambiente
familiar, escolar y comunitario.
Leyendas
venezolanas
• Argumentación de preguntas y respuestas.
• Narración de hechos sobresalientes de la
comunidad.
• Redacción de textos cortos.
Saberes de expresión
popular
• Construcción de cuentos y poesías.
• Narración de hechos sobresalientes de la
comunidad.
• Enriquecimiento de vocabulario.
Usemos los
sustantivos y
adjetivos
• Lectura y escritura de vocablos. Los días de la
semana, adjetivos y sustantivos, los números en
distintos idiomas.
NOMBRE DEL
RECURSO (VIDEO)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
A bajarse de la mula. • La metáfora como recurso expresivo del lenguaje
• Importancia del símil
• El coloquio en Venezuela
Anda a llorar al valle. • La metáfora como recurso expresivo del lenguaje
• Importancia del símil
• El coloquio en Venezuela
Aquiles Nazoa. • Personajes importantes de la historia venezolana.
• El discurso poético como recurso del lenguaje.
• Construcción de oraciones y párrafos.
• Recursos expresivos del lenguaje.
Canaima va a la
casa.
• La narración
• La descripción
• Recursos expresivos del lenguaje
• La música como recurso expresivo del arte.
Ilusiones. • El arte cinético
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas que
le permitan la realización de sus actividades de
acuerdo a los códigos de uso diario.
• Adivinanzas
• Expresión corporal
• Significado de palabras en distintas disciplinas.
• Significado de la magia.
Los animales. • La descripción.
• Usos de materiales diversos.
• Onomatopeya
• Seguimiento de instrucciones.
Medios de
comunicación.
• Recursos expresivos del lenguaje
• Definición de medios de comunicación.
• Utilidad de los medios de comunicación.
• Tipos de medios de comunicación.
MI CAJITA DE AVENTURAS
“CUENTOS”
Acto cultural
Burrito cumpleañero.
Cunaguaro el panadero
Cururú cocinero
Cururú paramédico
Cururú tejedor
Cururú y el cocuyo fosforito
Cururú y el doctor
Cururú y el parlante
Cururú y el rayo
Cururú y el sueño
Cururú y el viento
Cururú y la gotica testaruda
Cururú y la oruga.
Don pingüino de la mancha.
El bachaco y la chicharra.
El mero del arrecife.
El pavo vanidoso.
Flaco y la red.
Jairo y el hipo.
La gallina y el cocodrilo
Pollitos en curiaras
Los dientes del capuchino
Monocordio y el maraquero
Pelón papa
Rutino y el chivito
Tito y el muro
Zoocoplas
El inicio de la independencia lograda por los animales
El niño de la India
La cooperativa de Tío conejo
La poceta tapá
Penas de alegrías de dos madres al recordar a su hijo amado
CULTURA
NOMBRE DEL
RECURSO (ADA)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
Comidas y bebidas
típicas de Venezuela
• Gastronomía venezolanas.
• Regiones venezolanas.
• Alimentación y salud.
• Valoración de la cultura gastronómica ancestral de
Venezuela.
De paseo por los
museos.
• Dramatización de situaciones reales o ficticias.
• Escenificación de cuentos, poesía y repertorio de
canciones venezolanas.
El gurrumango, un
juguete divertido
• Partes de un árbol.
• Descripción del ambiente natural.
• Ejecución de actividades lúdicas.
• Juegos tradicionales.
Los Zaragozas • La danza como expresión artística.
• El joropo.
• La zaragoza.
• Secuencia cronológica de la narración de hechos.
Músicos venezolanos • Manifestación de ideas y opiniones sobre las y los
artistas venezolanos.
• Elementos estéticos para manifestar valores y
sentimientos humanos.
Vive la magia de la
navidad
• Cuentos.
• Características de los cuentos.
• Valores.
• La navidad.
NOMBRE DEL
RECURSO (VIDEO)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
Página 1
¡Viva la vida! • Importancia de la vida.
• Pensamiento filosófico sobre la importancia de la
vida.
• La convivencia escolar.
• La libertad de expresión.
¿Cómo se hacen los
títeres?
• El títere como recurso expresivo del arte escénico.
• Convivencia escolar.
¿Es un arte la
fotografía?
• La familia
• Valores familiares
• Trabajo colectivo
• La narración.
• La descripción.
• Historia de la fotografía.
Descripción de la fotografía.
• La narración.
• La descripción.
• Historia de la fotografía.
Descripción de la fotografía.
Álbum de familia.
Ataque pirata. • Historias de los fortines de Margarita.
• Historia local y nacional.
• Personajes locales.
• Ciudadanía e identidad.
Colores • Elementos de la expresión plástica.
• La pintura como elemento importante del arte.
Danzas tradicionales • La danza como expresión artística.
• Aportes de las culturas originarias: indígenas,
africanas y españolas.
• El joropo, la zaragoza, las turas.
• La danza tradicional como patrimonio cultural de
Venezuela
Día del maestro y la
maestra.
• Formación de valores.
• El trabajo como propuesta de desarrollo para la
nación.
• Rol solidario del nuevo maestro y la nueva maestra
venezolana.
• Relación escuela, maestro, comunidad.
El artista plástico
Ángel Olmo.
• La biografía.
• Proyecto de vida.
• Estudios realizados.
• Técnicas artísticas.
• Materiales utilizados.
El artista plástico
Armando Reverón.
• Personajes importantes de la historia venezolana.
• La pintura como recurso expresivo del arte.
• Nociones del tiempo y espacio.
• Manifestaciones musicales.
• Biografías de personajes importantes de
Venezuela.
• Recursos expresivos del lenguaje.
• Recursos expresivos de la pintura venezolana.
El artista plástico
Massimo Calanchi.
• La biografía.
• Proyecto de vida.
• Estudios realizados.
• Técnicas artísticas.
• Materiales utilizados.
El barco cargado
de... (animales,
alimentos, lecturas,
juegos tradicionales,
entre otros)
• Recursos expresivos del lenguaje.
• La narración.
• La descripción.
• Juegos tradicionales en Venezuela.
El cantautor
Cristóbal Jiménez.
• Personajes importantes de la historia venezolana.
• La música como recurso expresivo del arte.
• El joropo como genero musical importante para
Venezuela.
• Recurso expresivo del lenguaje.
• Recursos expresivo de la música venezolana.
El cantautor
Gualberto Ibarreto.
• Personajes importantes de la historia venezolana.
• La música como recurso expresivo del arte.
• El joropo como genero musical importante para
Venezuela.
• Recurso expresivo del lenguaje.
• Recursos expresivo de la música venezolana.
El carnaval. • Diversidad cultural en Venezuela.
• El carnaval en el Callao
• Construcción de mascaras.
• Trabalenguas.
El disfraz. • Las manifestaciones plásticas como elementos del
Arte Universal.
• La cultura del carnaval.
• Juegos de roles.
El escultor Carlos
Alberto Mora
• La biografía.
• Proyecto de vida.
• Estudios realizados en pintura.
Técnicas artísticas de la pintura.
El escultor Freddy
Rodríguez.
• La biografía.
• Proyecto de vida.
• Estudios realizados en pintura.
• Técnicas artísticas de la pintura.
El fotógrafo Henrique
Avril
• La narración.
• La descripción.
• Historia de la fotografía.
• Descripción de la fotografía.
El fotógrafo Miguel
Acosta Saignes.
• Biografías.
• Descripción de sus obras fotográficas.
• Aportes
El fotógrafo, Carlos
Herrera.
• Biografía de Carlos Herrera.
• Tendencia y estética de la fotografía de Carlos
Herrera.
• Técnicas fotográficas utilizadas.
Página 2
El fotógrafo, Ricardo
Razetti
E músico Juan
Vicente Torrealba
El palito
mantequillero
El poeta Andrés Eloy
Blanco
Elaboración del
casabe
Feliz año chino
Fotografía Larense
Interculturalidad
Juegos criollos
La arquitectura
venezolana
La artesana Ana
María Ramírez
La artesana Jessy
Fazzi
La artesana Mariela
Nieves
La artista plástico
Mari Rojas
La cantante Reina
Lucero
La diversidad cultural
La escultura
La fotografía y lo
social
La gallinita ciega
La música
La pintora, Natacha
Moraes
La talladora
Chiquinquirá Musset
Página 3
Los Zaragozas de
Sanare
Páramelo ahí
Taller básico de
fotografía
Una orquesta para
Nicolás
Jugando a la ronda
Jugando a saltar la
cuerda
Jugando gurrifío
Jugando metras
Jugando papagayo
Jugando perinola
Jugando pisé
Jugando trompo
Jugando yoyo
CIENCIA Y TECNOLOGIA
NOMBRE DEL
RECURSO (ADA)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
Aprendamos sobre el
cerebro humano
• Creación de adivinanzas.
• Resolución de operaciones combinadas.
• Medidas de tiempo y masa.
• Funcionamiento del cerebro.
• Los sentidos.
• Desarrollo de las habilidades kinestésicas.
Conociendo nuestro
cuerpo
• Cuerpo humano: estudio del cuerpo humano como
sistema.
• Lectura de imágenes, construcción escrita de su
significado y secuencia.
• Aplicación de sinónimos y antónimos.
• Sistema de numeración, contar, ordenar, seguir
una secuencia y problemas de suma.
• Formación de valores para la salud.
• Conocimiento del corazón como órgano
fundamental del cuerpo.
Conozcamos el
sistema óseo
• Sistema óseo: definición , funciones e importancia.
• División del cuerpo humano.
• Experimentación: reconocimiento de constitución
de los huesos.
• Resolución de problemas de la vida diaria,
aplicando las operaciones básicas de matemática.
Conservemos nuestro
ambiente
• Elementos del ambiente.
• Valoración del ambiente.
• Identidad nacional.
• Ecología.
Cuidemos nuestro
corazón
• Cuerpo humano: estudio del cuerpo humano como
sistema.
• Lectura de imágenes, construcción escrita de su
significado y secuencia.
• Aplicación de sinónimos y antónimos.
• Sistema de numeración, contar, ordenar, seguir
una secuencia y problemas de suma.
• Formación de valores para la salud.
• Conocimiento del corazón como órgano
fundamental del cuerpo.
Ecosistemas marinos
• Seguimientos de instrucciones orales y escritas que
le permitan la realización de sus actividades de
acuerdo a los códigos de uso diario.
• Observación e interpretación del ambiente.
• Estudio de los ecosistemas marinos en Venezuela.
• Animales en extinción.
• Solución de problemas suma, resta y
multiplicación.
• Interpretación y formulación de sucesiones con
números naturales menores que un millón
utilizando un mismo criterio.
El agua como fuente
de vida
• El agua.
• Estado físico del agua.
• Ciclo del agua y beneficio del agua de lluvia.
• Contaminación del agua y su consecuencia.
• Conservación del agua.
El maíz en nuestras
vidas
• Significado de palabras
• Identidad nacional
• Valor nutritivo de los alimentos
• Trompo de los alimentos
• Valoración de lo venezolano y lo ancestral.
• Los cultivos/ huertos escolares.
El trompo de los
alimentos
• El trompo de los alimentos.
• Relaciones entre la adecuada alimentación, los
alimentos y la salud.
• Anticipación de contextos a partir de imágenes.
• Interpretación del significado social de las palabras.
• Platos típicos de Venezuela.
Flora y fauna en mi
país
• La flora de Venezuela.
• La fauna de Venezuela.
• Diferencia de la flora y fauna de diferentes zonas
de Venezuela.
• La descripción de la fauna y flora de Venezuela.
Juguemos con la
fuerza y la gravedad
• Fuerza y gravedad en la naturaleza.
• Conocimiento de palabras nuevas.
• Definición de fuerza.
• Tipos de fuerza.
• Isaac Newton.
La aventura de
multiplicar
• Operaciones básicas matemáticas.
• Determinación y aplicación de las propiedades de
la multiplicación. Resolución de problemas y
cálculos.
• Cálculo de multiplicaciones por la unidad seguida
de 0 hasta el 1000.
• Uso del prefijo para la construcción de nuevas
palabras.
Nuestra historia de
vida
• Estudio del cuerpo humano como sistema.
• Lectura de imágenes.
• Construcción escrita.
• Conocimiento de nuevas palabras y ampliación del
vocabulario.
• Construcción de cuentos.
• Escritura de frases y oraciones sencillas.
• Operaciones de suma.
• Actividades recreativas grupales e individuales.
Nuestro planeta
tierra
• Observación e interpretación de la Tierra.
• Capas de la Tierra.
• Ambiente y vida.
• Movimientos de la Tierra.
• Juegos de palabras.
• Números y operaciones.
• Estudio y conservación del planeta tierra
Señales de tránsito
en mi comunidad
• Sistema vial
• Elementos de tránsito.
• Señales de tránsito.
• Normas preventivas para evitar accidentes.
NOMBRE DEL
RECURSO (VIDEO)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
Página 1
7mo festival del agua • El agua.
• Estado del agua.
• Interpretación del ciclo del agua.
• Contaminación del agua y promoción de
alternativas de prevención.
• La conservación del ambiente.
• Los hábitos de convivencia.
La salud ambiental.
• El ambiente como dador de vida.
• Los recursos naturales del planeta tierra.
Agua y jabón.
• La conservación del ambiente.
• La higiene personal.
• Los hábitos de convivencia.
• La salud ambiental.
Ahorro energético en
el hogar.
• El ambiente
• Estudio de los fenómenos naturales (la lluvia, el frío
y el calor)
• Servicios básicos.
• Uso racional de los servicios básicos.
• Ahorro energético.
• Narración con imágenes fotográficas que reflejan el
origen de la explotación del petróleo a nivel
mundial y nacional.
Alerta huracán.
• Normas de prevención.
• Los fenómenos naturales.
• Historias locales en margarita.
Botánica
• Cambio climático.
• Consecuencia del cambio climático.
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Conservación del Planeta Tierra.
• Símbolos patrios naturales.
• Elaboración de un compost.
• Ubicación espacial.
Capas de la tierra.
• La tierra.
• Capaz de la tierra.
• Descripción del Planeta Tierra.
• Consecuencia del deterioro de las capas de ozono.
• Seguimiento de instrucción oral y escrita.
• Descripción de las capas de la Tierra.
• Hidrósfera, atmósfera, litósfera y biósfera.
• Visita a FUNVISIS.
Caracas bonita
• Características de la ciudad.
• Historia de la capital de Venezuela.
• Monumentos históricos.
• Investigación.
• Discusión.
Conciencia ecológica:
ahorro energético.
• El ambiente
• Estudio de los fenómenos naturales (la lluvia, el frío
y el calor)
• Servicios básicos.
• Uso racional de los servicios básicos.
• Ahorro energético.
• Narración con imágenes fotográficas que reflejan el
origen de la explotación del petróleo a nivel
mundial y nacional.
Conciencia ecológica:
el oso frontino.
• La conservación.
• Los animales y su importancia para el mundo.
• Los animales salvajes.
• Hábitat.
• Ubicación geográfica.
Conciencia ecológica:
pulmón vegetal.
• La conservación.
• El agua y sus elementos.
• Diversidad en fauna y flora.
Cuando la tierra
tiembla I
• Los terremotos.
• Ocurrencia de los terremotos.
• Movimiento de las placas tectónicas.
• Fallas sísmicas.
• Medición de los terremotos.
Cuando la tierra
tiembla II
• La tierra.
• Las capas de la tierra.
• Cultura de prevención sísmica.
• Lo que hay que hacer antes, durante y después de
un terremoto.
Cuidemos nuestro
dinero.
• Sistema monetario.
• Cambio de la moneda nacional a partir de un
problema planteado.
• Valores de monedas y billetes del sistema
monetario venezolano.
El abono orgánico. • Ambiente, compostero, semillero, valores y
siembra.
• Trabajo de conservación.
• Trabajo de cooperación.
• Definición de abono orgánico.
• Herramientas para trabajar el abono orgánico.
• Composición química.
El agua. • El agua.
• Estado del agua.
• Interpretación del ciclo del agua.
• Contaminación del agua y promoción de
alternativas de prevención.
• La conservación del ambiente.
• Los hábitos de convivencia.
La salud ambiental.
• El ambiente como dador de vida.
• Los recursos naturales del planeta tierra.
El carbón.
• Formación del carbón mineral.
• Minas subterráneas.
• Utilidades del carbón mineral.
• El carbón en la vida cotidiana.
• Diferencia del carbón y otro combustible.
• La conservación.
• El agua y sus elementos.
El clima no está loco. • Diversidad en fauna y flora.
El cólera.
• Enfermedades más comunes en la comunidad.
Síntomas y prevención.
• Formas de propagación.
• Estudio estadístico sobre las enfermedades más
frecuentes en la República Bolivariana de
Venezuela.
• Educación integral en la formación ciudadana.
• Salud integral.
El compost.
• Definición del compost.
• Elementos para la elaboración del compost.
• Herramientas para la elaboración del compost.
• Fertilizantes naturales.
• Materia orgánica.
El mundo
tecnocientífico.
• Evolución de la tecnociencia.
• La tecnociencia y su influencia en la vida cotidiana.
• La inteligencia artificial.
• Avances tecnológicos en Venezuela: Satélite Simón
Bolívar, Metro Cable, ensamble de las portátiles
canaima, ensamble de la telefonía celular
(Vergatario)
• La telemedicina.
• La teleducación.
• El software libre.
Página 2
El patrullero escolar
• Conocimiento de las señales de tránsito.
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Funcionamiento de la patrulla escolar.
• Normas de convivencia.
• Convivencia en la escuela y en la comunidad.
El sistema nervioso
• Funcionamiento del cerebro.
• los sentidos.
• Desarrollo de las habilidades kinestésicas.
Enfermedades de las
plantas
• Ambiente.
• Compostero.
• Semillero.
• Valores.
• Siembra.
• Trabajo de cooperación y conservación.
• Tipos de semillas.
FUNVISIS
Fundación
Venezolana de
Investigaciones
Sismológicas
• Conceptos de prevención sísmicas.
• Importancia de la prevención sísmicas.
• Información educativa de la prevención sísmica.
• Red sismológica nacional.
• Microzonificación sísmica.
La Desforestación • Desforestación.
• Tipos de desforestación.
Las vacaciones
• El ambiente y sus interrelaciones con el hombre y
la mujer.
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Uso de materiales diversos.
• Uso de palabra frecuente.
• Funcionamiento de los motores de reacción.
• Leyes de Newton.
• Descripción de monumentos históricos del país.
Mantenimiento
escolar
• Convivencia escolar.
• Formación en valores.
• Participación ciudadana.
Me conseguí un
bolívar
• Historia de la moneda.
• Investigación.
• Simón Bolívar como personaje histórico.
Mi amor por la
ciencia
• La observación.
• Los colores y las formas presentes en la naturaleza.
• Importancia de la naturaleza para la vida.
• El método científico.
• La experimentación.
• Conservación del ambiente.
• Valores.
Minerales • Minerales.
• Tipos de minerales.
• Preservación y conservación del Planeta Tierra.
• Seguimiento de instrucciones orales y escritas.
• Cuidado de la madre tierra.
Nuestro sistema solar
• El Sistema Solar.
• Conformación del Sistema Solar.
• Los Planetas.
• La energía solar y la importancia para el ser
humano.
• Los eclipses.
• Las fases de la Luna.
• Las estrellas.
• La Vía Láctea.
Prevenciones en la
vía
• Ley de transito.
• Uso del silbato.
• Función del fiscal de tránsito.
• Normas y normativas.
• Tipos de semáforos.
• Tipos de señales.
• Educación y seguridad vial.
• Importancia de una adecuada seguridad vial para la
prevención de accidentes.
• Tipos de transporte y su clasificación.
Selección de semillas
y siembra
• Ambiente.
• Compostero.
• Semillero.
• Valores.
• Siembra.
• Trabajo de cooperación y conservación.
• Tipos de semillas.
Sigo conociendo mi
Canaima
• Catálogo de contenidos.
• Menú principal.
• Opción gráficos: editor Inskape, Gimp.
• Opción Oficina: Hoja de cálculo, editor de textos y
presentaciones.
• Gestor de proyectos.
• Mapas mentales.
Soberanía con sabor
a pira
• La narración.
• La descripción.
• Elaboración de objetos artesanales.
• Entrevistas.
• Flora del país.
• Historia local.
• La descripción.
• Los valores.
• La siembra.
• Trabajo de conservación y cooperación.
Soberanía energética • Ahorro energético.
• Narración con imágenes fotográficas que reflejan el
origen de la explotación del petróleo a nivel
mundial y nacional.
Tierra de vida
• La fauna venezolana.
• La flora venezolana.
• El ambiente como dador de vida.
• Los recursos naturales del Planeta Tierra.
CIENCIAS SOCIALES Y GEOHISTORIA
NOMBRE DEL
RECURSO (ADA)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
Apure, tierra llanera. • Comprensión de la importancia del patrimonio
histórico, cultural y natural.
• Señalamiento e importancia de la cartografía: local,
regional y nacional.
• Caracterización de comunidades y pueblos de la
región. Manifestaciones artísticas y culturales de la
región.
• Representación de sitios históricos de la localidad y
región.
• Clasificación de los diversos tipos de transporte.
Bicentenario • Iniciación en el estudio de los valores que
definieron los ideales de los héroes patrios: libertad,
igualdad, y fraternidad. Pensamientos Bolivarianos
sobre la igualdad, la justicia y la libertad. Resaltar:
• El 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811 como
fechas de la fundación de la República.
• de octubre Día de la Resistencia Indígena.
• Simón Bolívar.
• Francisco de Miranda.
• Hugo Chávez Frías.
• Año bicentenario.
• Ubicación geográfica de los pueblos indígenas y
afrodescendientes en la geografía actual.
Carabobo tierra de
libertad.
• Comprensión de la importancia del patrimonio
histórico, cultural y natural.
• Realización de actividades alusivas a la celebración
del día de la independencia.
• Caracterización de comunidades y pueblos de la
región. Manifestaciones artísticas y culturales de la
región.
Ciudadanía e
identidad.
• Indagación de la evolución de los símbolos patrios y
naturales en la localidad, la entidad federal y la
Nación.
• Participación en las organizaciones presentes en la
escuela, la comunidad y la entidad federal.
• Ética y valores sociales: manifestación de valores
Ciudadanos y deberes humanos. Establecimiento de
valores de ciudadanía republicana; deberes y
derechos de los niños (as).
• Estudio de la Ley Orgánica de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes.
• Valoración del trabajo dignificador del grupo
familiar y del entorno al que pertenece.
• Intercambio de de saberes con cultores, cultoras,
artistas y libros vivientes de la comunidad.
Francisco de
Miranda, un
venezolano universal.
• Iniciación en el estudio de los valores que
definieron los ideales de los héroes patrios: libertad
igualdad y fraternidad. Pensamiento Bolivarianos
sobre la igualdad, la justicia y la libertad. Resaltar
las fechas mas importantes asociadas a la Bandera
Nacional, 3 de agosto de 1806. Miranda y la hazaña
del Leander.
• Significado de la Bandera Nacional para la
formación de la identidad como venezolano y
venezolanas.
La magia de conocer
a Venezuela.
• Ubicación espacial. Nociones de tiempo y espacio.
Los limites. Uso de la brújula.
• Comprensión de la ubicación espacial e histórica de
la región dentro de la organización política
territorial de la República Bolivariana de Venezuela
• Establecimiento de la importancia y la ubicación
geográfica de nuestro país en el continente y el
mundo.
• Ubicación cartográfica del continente señalando
nuestro país.
La Venezuela
petrolera.
• Reconocimiento del petróleo como principal
actividad económica del país.
• Conocer la relación de La República Bolivariana de
Venezuela con los países de América. Convenios de
cooperación más importantes: ALBA, MERCOSUR.
• Análisis geohistórico de la etapa petrolera en
Venezuela
• Estudio sobre la prevención de desastres
ambientales.
Lara, estado cultural • Pueblos originarios: ubicación de las principales
comunidades. Pueblos indígenas de la actualidad.
• Comprensión de la importancia del patrimonio
histórico, cultural y natural.
• Señalamiento e importancia de la cartografía: local,
regional y nacional.
• Caracterización de comunidades y pueblos de la
región. Manifestaciones artísticas y culturales de la
región.
• Representación de sitios históricos de la localidad y
región.
La historia de
Manuela.
• Iniciación en el estudio de la vida de los héroes
patrios luchadores y luchadoras, forjadores y
forjadoras como: Manuela Sáenz, Simón Bolívar,
Hipólita Bolívar, Matea Bolívar y Guaicaipuro,
Buruta, José Leonardo Chirinos, El Zambo Miguel.
• Descripción de los principales acontecimientos que
caracterizaron sus vidas.
Nuestra escuela y
comunidad.
• Conocimiento sobre las distintas organizaciones
sociales y económicas de la región.
• Ética y valores sociales: manifestación de valores
Ciudadanos y derechos humanos: Establecimiento
de valores de ciudadanía republicana; deberes y
derechos de los niños (as).
• Valoración del trabajo dignificador del grupo
familiar y del entorno al que pertenece. El trabajo
colectivo.
• Representación de sitios históricos de la localidad y
región.
Tenemos patria. • Reconocimiento del petróleo como principal
actividad económica del país.
• Comprensión de la importancia del patrimonio
histórico, cultural y natural.
• Identificación de la interculturalidad y la diversidad
sociocultural en la nación venezolana.
NOMBRE DEL
RECURSO (VIDEO)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
Página 1
¿Cómo podemos demostrar el amor?
¿Qué aprendemos de la familia?
¿Qué es el amor?
¿Qué es la familia?
Asesinato del Mariscal Antonio José de Sucre
Así trabajan las Escuelas Bolivarianas.
Batalla de Ayacucho.
Batalla de Boyacá.
Batalla de Carabobo.
Batalla de las Piedras en Uruguay.
Batalla de Santa Inés.
Batalla en las Sabanas de Araure.
Congreso de Angostura y la Gran Colombia.
Conociendo mi Constitución Nacional.
Conspiración de los Mantuanos de Caracas.
Creación de la Bandera y del Escudo de Perú.
Declaración de la Independencia de Guayaquil.
Declaración de la. Independencia de México.
Decreto de Guerra Muerte por Simón Bolívar.
Dos madres para un Libertador.
El Escudo Nacional.
Página 2
El estudiante del campo.
El Himno Nacional.
El maestro Andrés Bello.
El Tamunangue.
Entrada triunfante de El
Libertador a Venezuela.
Fin de la Segunda República en Venezuela.
Firma del Acta de Independencia de México.
Gobierno provisional en Uruguay.
Homenaje a El Libertador.
Independencia de Brasil.
Independencia de Costa Rica.
Independencia de Perú.
Independencia de Ecuador.
Josefa Camejo
La Bandera Nacional (I)
La Bandera Nacional (II)
La Campaña Admirable.
La igualdad.
Llegada de Miranda a Venezuela.
Manifiesto de Cartagena por Simón BolÍvar.
Manita al cielo.
Página 3
Manuel de la Cerda, jefe de estado de Nicaragua.
Mi comunidad.
Muere Ezequiel Zamora.
Muerte de El Libertador Simón Bolívar.
Muerte del maestro Andrés Bello.
Nace el General Ezequiel Zamora
Nacimiento de El Libertador Simón Bolívar.
Nacimiento de Rafael Urdaneta.
Nacimiento del maestro Andrés Bello.
Nacimiento del maestro Simón Rodríguez.
Napoleón Bonaparte invade España.
Paraguay exige ser libre de España.
Parranda de San Pedro.
Pena conmutada de Zamora.
Primer Congreso Constituyente de Perú.
Primer grito de Independencia de El Salvador.
Primer grito de Independencia de San Salvador.
Primer paso a la Independencia de Venezuela.
Primera Junta de Gobierno en Colombia.
Primera junta provisional en Paraguay.
Página 4
Proclama de libertad en Perú.
Programa de la Federación.
Pueblos Indígenas de Venezuela.
Reencuentro de Zamora y Falcón.
Resistencia indígena en Venezuela.
Revolución de Chuquisaca en Bolivia.
Revolución de Mayo en Argentina.
Ruta Venezuela: Amazonas.
Ruta Venezuela: Anzoátegui.
Ruta Venezuela: Apure.
Ruta Venezuela: Aragua.
Ruta Venezuela: Barinas.
Ruta Venezuela: Bolívar.
Ruta Venezuela: Carabobo.
Ruta Venezuela: Cojedes.
Ruta Venezuela: Delta Amacuro.
Ruta Venezuela: Dependencias Federales.
Ruta Venezuela: Distrito Capital.
Ruta Venezuela: Falcón.
Ruta Venezuela: Guárico.
Página 5
Ruta Venezuela: Lara.
Ruta Venezuela: Mérida.
Ruta Venezuela: Miranda.
Ruta Venezuela: Monagas
Ruta Venezuela: Nueva Esparta
Ruta Venezuela: Portuguesa.
Ruta Venezuela: Sucre.
Ruta Venezuela: Táchira.
Ruta Venezuela: Trujillo.
Ruta Venezuela: Vargas.
Ruta Venezuela: Yaracuy.
Ruta Venezuela: Zulia.
Se concede el título de El Libertador a Simón Bolívar.
Seguridad en la escuela.
Simón Bolívar, El Libertador.
Simón Bolívar militar
Simón Bolívar, comandante, político y militar.
Territorio Venezolano.
Página 6
Titulo de El Libertador a Simón Bolívar, en Mérida.
Toma de Barinas.
Valiente Ciudadano.
Victoria en El Palito.
El censito
Zamora se alza.
Zamora en Santa Inés.
Zamora se embarca para Curazao.
DEPORTE Y RECREACION
NOMBRE DEL
RECURSO (ADA)
CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR
¡Que maravilloso es
jugar!
•Aplicación y respeto a las normas.
•Anticipación del contexto a partir de imágenes.
•Definición de diferentes juguetes tradicionales.
•Manifestación de valores culturales.
•Identificación y valoración de juegos tradicionales.
•Identidad nacional.
•Desarrollo de ejercicios que afiancen la motricidad fina y
gruesa
Conociendo y
Ejercitando Los
Músculos
• Interpretación del significado social de las palabras.
• Números.
• Conocimiento de los músculos.
• Movimientos y beneficios de la elongación
muscular.
• Acondicionamiento de músculos y articulaciones.
• Cuerpo humano y salud.
Ajedrez en la Escuela • Definición
• Elementos del tablero.
• Las piezas y sus movimientos.
• El ajedrez y la integración de los elementos
estudiados en años anteriores.
• Actividades físicas grupales para el desarrollo de
habilidades cognitivas
El béisbol del saber • Piezas del ajedrez y sus movimientos.
• Valor de posición.
• Juramento de Bolívar.
• Operaciones matemática.
• Fecha de nacimiento de Bolívar.
• Colores primarios.
• Días de la semana
El ejercicio y la salud • Aplicación de hábitos de nutrición, hidratación e
higiene antes y después del ejercicio físico.
• Definición de movimiento corporal.
• Ejercicios de respiración y relajación
El Rey de los
Deportes: El Fútbol
• El deporte, definición.
• Mejores jugadores de fútbol.
• Higiene en el deporte.
• Normas de convivencia.
• Alimentación balanceada.
• Beneficios del deporte.
• Desarrollo de habilidades motrices básicas (correr,
lanzar, saltar)
El deporte, una
práctica para mejorar
la salud
• Definición de deporte.
• Actividades físicas para afianzar los valores.
• Hábitos de higiene personal.
• Definiciones de los diferentes deportes: Atletismo,
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo nacional-2017 (1)
Curriculo nacional-2017 (1)Curriculo nacional-2017 (1)
Curriculo nacional-2017 (1)
ANAZENTENO4
 
1. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 20171. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 2017
David Vargas
 
Curriculo nacional-2017
Curriculo nacional-2017Curriculo nacional-2017
Curriculo nacional-2017
adelapoma
 
Leyendo Para La Vida K123 1
Leyendo Para La Vida K123 1Leyendo Para La Vida K123 1
Leyendo Para La Vida K123 1
Hiram Baez Andino
 
C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que ...
C. el proceso  enseñanza aprendizaje  voy mejorando con las herramientas que ...C. el proceso  enseñanza aprendizaje  voy mejorando con las herramientas que ...
C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que ...
aydacortes
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
Ronald Torres
 
Proyecto 44149
Proyecto 44149Proyecto 44149
Proyecto 44149
ARLEYPM1
 
Compilacion de foros
Compilacion de forosCompilacion de foros
Compilacion de foros
analida22
 
Leyendo y escribiendo, aprendo y me divierto
Leyendo y escribiendo, aprendo  y me diviertoLeyendo y escribiendo, aprendo  y me divierto
Leyendo y escribiendo, aprendo y me divierto
Astrid Jimenez
 
Dtp 166 grupo 1
Dtp 166 grupo 1Dtp 166 grupo 1
Dtp 166 grupo 1
Maria Londoño
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic mary estela
Proyectos pedagógicos de aula con tic   mary estelaProyectos pedagógicos de aula con tic   mary estela
Proyectos pedagógicos de aula con tic mary estela
mariestelacorrales
 
ESTRATEGIAS DE LECTURA EN PREESCOLAR CON PADRES DE FAMILIA A TRAVES DE MEDIOS...
ESTRATEGIAS DE LECTURA EN PREESCOLAR CON PADRES DE FAMILIA A TRAVES DE MEDIOS...ESTRATEGIAS DE LECTURA EN PREESCOLAR CON PADRES DE FAMILIA A TRAVES DE MEDIOS...
ESTRATEGIAS DE LECTURA EN PREESCOLAR CON PADRES DE FAMILIA A TRAVES DE MEDIOS...
Andrea Perez Nava
 
Proyecto cer sabanas
Proyecto cer sabanasProyecto cer sabanas
Proyecto cer sabanasROPACHA
 
Mejoro mi nivel académico
Mejoro mi nivel académicoMejoro mi nivel académico
Mejoro mi nivel académico
ComputadoresparaEducar10
 
Subgrupo 25 d leyendo y escribiendo conlas tic voy aprendiendo
Subgrupo 25 d leyendo y escribiendo conlas tic voy aprendiendoSubgrupo 25 d leyendo y escribiendo conlas tic voy aprendiendo
Subgrupo 25 d leyendo y escribiendo conlas tic voy aprendiendoJavierche Lek
 
Proyecto comprension de la lecto-escritura con ayuda de las tic
Proyecto comprension de la lecto-escritura con ayuda de las ticProyecto comprension de la lecto-escritura con ayuda de las tic
Proyecto comprension de la lecto-escritura con ayuda de las ticyolimaguarnica
 

La actualidad más candente (16)

Curriculo nacional-2017 (1)
Curriculo nacional-2017 (1)Curriculo nacional-2017 (1)
Curriculo nacional-2017 (1)
 
1. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 20171. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 2017
 
Curriculo nacional-2017
Curriculo nacional-2017Curriculo nacional-2017
Curriculo nacional-2017
 
Leyendo Para La Vida K123 1
Leyendo Para La Vida K123 1Leyendo Para La Vida K123 1
Leyendo Para La Vida K123 1
 
C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que ...
C. el proceso  enseñanza aprendizaje  voy mejorando con las herramientas que ...C. el proceso  enseñanza aprendizaje  voy mejorando con las herramientas que ...
C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que ...
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Proyecto 44149
Proyecto 44149Proyecto 44149
Proyecto 44149
 
Compilacion de foros
Compilacion de forosCompilacion de foros
Compilacion de foros
 
Leyendo y escribiendo, aprendo y me divierto
Leyendo y escribiendo, aprendo  y me diviertoLeyendo y escribiendo, aprendo  y me divierto
Leyendo y escribiendo, aprendo y me divierto
 
Dtp 166 grupo 1
Dtp 166 grupo 1Dtp 166 grupo 1
Dtp 166 grupo 1
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic mary estela
Proyectos pedagógicos de aula con tic   mary estelaProyectos pedagógicos de aula con tic   mary estela
Proyectos pedagógicos de aula con tic mary estela
 
ESTRATEGIAS DE LECTURA EN PREESCOLAR CON PADRES DE FAMILIA A TRAVES DE MEDIOS...
ESTRATEGIAS DE LECTURA EN PREESCOLAR CON PADRES DE FAMILIA A TRAVES DE MEDIOS...ESTRATEGIAS DE LECTURA EN PREESCOLAR CON PADRES DE FAMILIA A TRAVES DE MEDIOS...
ESTRATEGIAS DE LECTURA EN PREESCOLAR CON PADRES DE FAMILIA A TRAVES DE MEDIOS...
 
Proyecto cer sabanas
Proyecto cer sabanasProyecto cer sabanas
Proyecto cer sabanas
 
Mejoro mi nivel académico
Mejoro mi nivel académicoMejoro mi nivel académico
Mejoro mi nivel académico
 
Subgrupo 25 d leyendo y escribiendo conlas tic voy aprendiendo
Subgrupo 25 d leyendo y escribiendo conlas tic voy aprendiendoSubgrupo 25 d leyendo y escribiendo conlas tic voy aprendiendo
Subgrupo 25 d leyendo y escribiendo conlas tic voy aprendiendo
 
Proyecto comprension de la lecto-escritura con ayuda de las tic
Proyecto comprension de la lecto-escritura con ayuda de las ticProyecto comprension de la lecto-escritura con ayuda de las tic
Proyecto comprension de la lecto-escritura con ayuda de las tic
 

Destacado

Informacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo gradoInformacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo gradoDamelys Fernández
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
Stefania Buri
 
Fartlek completo . trabajo esc.
Fartlek completo . trabajo esc.Fartlek completo . trabajo esc.
Fartlek completo . trabajo esc.
Juan_Aldana7
 
Tripticos informativos canaima
Tripticos informativos canaimaTripticos informativos canaima
Tripticos informativos canaimaDamelys Fernández
 
Antología de trabalenguas
Antología de trabalenguasAntología de trabalenguas
Antología de trabalenguas
Diego Chavero
 
Informacion categorias 4to grado
Informacion categorias 4to gradoInformacion categorias 4to grado
Informacion categorias 4to gradoDamelys Fernández
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Informacion categorias tercer grado
Informacion categorias tercer gradoInformacion categorias tercer grado
Informacion categorias tercer gradoDamelys Fernández
 
Informacion categorias primer grado
Informacion categorias primer gradoInformacion categorias primer grado
Informacion categorias primer gradoDamelys Fernández
 
Diapositivas karla el petroleo
Diapositivas karla el petroleoDiapositivas karla el petroleo
Diapositivas karla el petroleo
Santiago Garcia
 
Contenidos canaima media general
Contenidos canaima media generalContenidos canaima media general
Contenidos canaima media generalDamelys Fernández
 
2013 his karime baeza
2013 his   karime baeza2013 his   karime baeza
2013 his karime baeza
didacticayevaluacionudla
 
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónicaClasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
wademt
 
Proyecto cultura
Proyecto culturaProyecto cultura
Proyecto culturaWendy Rojas
 

Destacado (20)

Informacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo gradoInformacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo grado
 
Portafolio ICC
Portafolio ICCPortafolio ICC
Portafolio ICC
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Fartlek completo . trabajo esc.
Fartlek completo . trabajo esc.Fartlek completo . trabajo esc.
Fartlek completo . trabajo esc.
 
ADIVINANZAS
ADIVINANZASADIVINANZAS
ADIVINANZAS
 
Tripticos informativos canaima
Tripticos informativos canaimaTripticos informativos canaima
Tripticos informativos canaima
 
Antología de trabalenguas
Antología de trabalenguasAntología de trabalenguas
Antología de trabalenguas
 
Informacion categorias 4to grado
Informacion categorias 4to gradoInformacion categorias 4to grado
Informacion categorias 4to grado
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
 
Orientaciones al docente
Orientaciones al docenteOrientaciones al docente
Orientaciones al docente
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
Informacion categorias tercer grado
Informacion categorias tercer gradoInformacion categorias tercer grado
Informacion categorias tercer grado
 
Informacion categorias primer grado
Informacion categorias primer gradoInformacion categorias primer grado
Informacion categorias primer grado
 
Diapositivas karla el petroleo
Diapositivas karla el petroleoDiapositivas karla el petroleo
Diapositivas karla el petroleo
 
Contenidos canaima media general
Contenidos canaima media generalContenidos canaima media general
Contenidos canaima media general
 
Contenidos de 5º grado
 Contenidos de 5º grado Contenidos de 5º grado
Contenidos de 5º grado
 
2013 his karime baeza
2013 his   karime baeza2013 his   karime baeza
2013 his karime baeza
 
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónicaClasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
 
Contenidos de 6º grado
Contenidos de 6º gradoContenidos de 6º grado
Contenidos de 6º grado
 
Proyecto cultura
Proyecto culturaProyecto cultura
Proyecto cultura
 

Similar a Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo

Planificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab pPlanificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab p
sandra Milena Bejarano Garcia
 
Planificador de proyectos educativos con AbP
Planificador de proyectos educativos con AbPPlanificador de proyectos educativos con AbP
Planificador de proyectos educativos con AbP
sandra Milena Bejarano Garcia
 
Proyecto tic cepa
Proyecto tic cepaProyecto tic cepa
Proyecto tic cepa
Yohn Jairo Gallo Noreña
 
Bibliotic 2009 - Presentación BibloRed Ciclo de Maestros
Bibliotic 2009 - Presentación BibloRed Ciclo de MaestrosBibliotic 2009 - Presentación BibloRed Ciclo de Maestros
Bibliotic 2009 - Presentación BibloRed Ciclo de Maestros
colfreepress
 
Bibliotic PresentacióN Biblo Red Ciclo De Maestros
Bibliotic PresentacióN Biblo Red Ciclo De MaestrosBibliotic PresentacióN Biblo Red Ciclo De Maestros
Bibliotic PresentacióN Biblo Red Ciclo De MaestrosMaria Tobon
 
Diseño Curricular para la educacion inicial .pdf
Diseño Curricular para la educacion inicial .pdfDiseño Curricular para la educacion inicial .pdf
Diseño Curricular para la educacion inicial .pdf
MarcosJavierUrra
 
PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS
PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS
PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS libialozano
 
La Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del Sumapaz
La Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del SumapazLa Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del Sumapaz
La Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del Sumapaz
Dirección de Investigación - Universidad de Cundinamarca
 
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 i
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 iSyllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 i
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 i
Marta Betancur Taborda
 
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 i
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 iSyllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 i
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 i
ortoma1926
 
Proyecto de aula municipio de lorica
Proyecto de aula municipio de loricaProyecto de aula municipio de lorica
Proyecto de aula municipio de lorica
enmanuel2012
 
Proyecto de aula cer travesias
Proyecto de aula cer travesiasProyecto de aula cer travesias
Proyecto de aula cer travesiasROPACHA
 
Al día con los niños
Al día con los niñosAl día con los niños
Al día con los niños
ComputadoresparaEducar10
 
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildoGrupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildochelek2015
 
PRESENTACION MODELO.pptx
PRESENTACION MODELO.pptxPRESENTACION MODELO.pptx
PRESENTACION MODELO.pptx
bibiana sanchez
 
lineas orientaodras cra.pptx
lineas orientaodras cra.pptxlineas orientaodras cra.pptx
lineas orientaodras cra.pptx
HectorEscalona9
 
16828 danzando, danzando mi folklor voy rescatando.
16828   danzando, danzando mi folklor voy rescatando.16828   danzando, danzando mi folklor voy rescatando.
16828 danzando, danzando mi folklor voy rescatando.angelmanuel22
 
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode CProyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode CNelcy712
 
Experiencias educomunicativas
Experiencias educomunicativasExperiencias educomunicativas
Experiencias educomunicativas
Kevin Lopez
 
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarreteProyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
iejosemarianavarrete
 

Similar a Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo (20)

Planificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab pPlanificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab p
 
Planificador de proyectos educativos con AbP
Planificador de proyectos educativos con AbPPlanificador de proyectos educativos con AbP
Planificador de proyectos educativos con AbP
 
Proyecto tic cepa
Proyecto tic cepaProyecto tic cepa
Proyecto tic cepa
 
Bibliotic 2009 - Presentación BibloRed Ciclo de Maestros
Bibliotic 2009 - Presentación BibloRed Ciclo de MaestrosBibliotic 2009 - Presentación BibloRed Ciclo de Maestros
Bibliotic 2009 - Presentación BibloRed Ciclo de Maestros
 
Bibliotic PresentacióN Biblo Red Ciclo De Maestros
Bibliotic PresentacióN Biblo Red Ciclo De MaestrosBibliotic PresentacióN Biblo Red Ciclo De Maestros
Bibliotic PresentacióN Biblo Red Ciclo De Maestros
 
Diseño Curricular para la educacion inicial .pdf
Diseño Curricular para la educacion inicial .pdfDiseño Curricular para la educacion inicial .pdf
Diseño Curricular para la educacion inicial .pdf
 
PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS
PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS
PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS
 
La Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del Sumapaz
La Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del SumapazLa Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del Sumapaz
La Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del Sumapaz
 
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 i
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 iSyllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 i
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 i
 
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 i
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 iSyllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 i
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 i
 
Proyecto de aula municipio de lorica
Proyecto de aula municipio de loricaProyecto de aula municipio de lorica
Proyecto de aula municipio de lorica
 
Proyecto de aula cer travesias
Proyecto de aula cer travesiasProyecto de aula cer travesias
Proyecto de aula cer travesias
 
Al día con los niños
Al día con los niñosAl día con los niños
Al día con los niños
 
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildoGrupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
 
PRESENTACION MODELO.pptx
PRESENTACION MODELO.pptxPRESENTACION MODELO.pptx
PRESENTACION MODELO.pptx
 
lineas orientaodras cra.pptx
lineas orientaodras cra.pptxlineas orientaodras cra.pptx
lineas orientaodras cra.pptx
 
16828 danzando, danzando mi folklor voy rescatando.
16828   danzando, danzando mi folklor voy rescatando.16828   danzando, danzando mi folklor voy rescatando.
16828 danzando, danzando mi folklor voy rescatando.
 
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode CProyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
 
Experiencias educomunicativas
Experiencias educomunicativasExperiencias educomunicativas
Experiencias educomunicativas
 
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarreteProyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
 

Último

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 

Último (20)

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 

Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo

  • 1. GUÍA METODOLÓGICA DE ADA Y VIDEOS ARTICULADOS CON CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DEL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO CENTRO REGIONAL DE DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALIZADOS PROYECTO CANAIMA BARINAS “2012. Hacia la Reafirmación del Socialismo Bolivariano…….. Retos, Unidad y Victoria popular.” BARINAS, FEBRERO DE 2012
  • 2. TABLA DE CONTENIDO SEGUNDO GRADO CATEGORÍA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Cantidad ADA 21 Vídeos página 1 (Portátil) 24 Vídeos página 2 (Portátil) 26 CULTURA ADA 12 Vídeos 11 CIENCIA Y TECNOLOGÍA ADA página 1 (Portátil) 27 ADA página 2 (Portátil) 25 ADA página 3 (Portátil) 13 Vídeos página 1 (Portátil) 19 Vídeos página 2 (Portátil) 20 CIENCIAS SOCIALES Y GEOHISTORIA ADA página 1 (Portátil) 20 ADA página 2 (Portátil) 17 Vídeos página 1 (Portátil) 22 Vídeos página 2 (Portátil) 17 ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA (DEPORTE Y RECREACIÓN) ADA 08 Vídeos 04
  • 3. TABLA DE CONTENIDO TERCER GRADO CATEGORÍA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Cantidad ADA 04 Vídeos 07 Mi Cajita de Aventuras “Cuentos” 33 CULTURA ADA 06 Vídeos página 1 (Portátil) 21 Vídeos página 2 (Portátil) 22 Vídeos página 3 (Portátil) 13 CIENCIA Y TECNOLOGÍA ADA 15 Vídeos página 1 (Portátil) 20 Vídeos página 2 (Portátil) 17 CIENCIAS SOCIALES Y GEOHISTORIA ADA 11 Vídeos página 1 (Portátil) 21 Vídeos página 2 (Portátil) 21 Vídeos página 3 (Portátil) 20 Vídeos página 4 (Portátil) 20 Vídeos página 5 (Portátil) 18 Vídeos página 6 (Portátil) 08 ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA (DEPORTE Y RECREACIÓN) ADA 08 Vídeos 06
  • 4. TABLA DE CONTENIDO CUARTO GRADO CATEGORÍA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Cantidad ADA 22 Vídeos 30 Caminos para imaginar 12 CULTURA ADA 09 Vídeos página 1 (Portátil) 20 Vídeos página 2 (Portátil) 21 CIENCIA Y TECNOLOGÍA ADA página 1 (Portátil) 20 ADA página 2 (Portátil) 21 Vídeos página 1 (Portátil) 19 Vídeos página 2 (Portátil) 19 Vídeos página 3 (Portátil) 22 CIENCIAS SOCIALES Y GEOHISTORIA ADA 26 Vídeos página 1 (Portátil) 20 Vídeos página 2 (Portátil) 22 Vídeos página 3 (Portátil) 14 ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA (DEPORTE Y RECREACIÓN) ADA 5 Vídeos 17
  • 5. PRÓLOGO Partiendo de la premisa, que la educación es un deber y un derecho social para todos los ciudadanos y ciudadanas, con equidad e igualdad de condiciones donde todas las voces participan de manera protagónica, nos hemos venido sumando a ese devenir de inclusión para orientar las políticas educativas que emana el Ministerio del Poder Popular para la Educación en todas las instituciones educativas, con la firme convicción de orientar los procesos hacia logros en la formación del republicano que requiere la Patria Nueva, con valores de identidad nacional, valoración al trabajo, un ser humanista y socialista, todas estas características enmarcadas en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Educación 2009, las cuales deben ser concebidas de manera inalienable. De allí que las políticas Educativas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), deben tributar al logro de estos desafíos. En este contexto, el Proyecto “Canaima Educativo”, se convierte en una poderosa herramienta para fomentar aprendizajes para la liberación y la emancipación; Ahora bien, luego de haberse realizado un acompañamiento pedagógico a una muestra representativa de la población de 1ero a 4to grado y tomando en cuenta el impacto sobre los aprendizajes de las actividades escolares se logró constatar los métodos aplicados por las y los docentes en la articulación de Canaima con las sesiones de trabajo, las cuales han fortalecido el inicio, desarrollo y cierre de las clases de interacción social articuladas al PEIC y Proyectos de Aprendizaje. Es así como se van dejando registros de los avances y desafíos que aporta Canaima en las y los estudiantes; mencionando los siguientes impactos:
  • 6. • La total asistencia a clases puesto que la proyección de voz, sonido y vídeos incorporados a los contenidos programáticos motivan a las y los estudiantes a desarrollar las actividades diarias. • Se constata la zona del desarrollo próximo (ZPD) Vygostky, donde cada estudiante es sujeto de su aprendizaje y ayuda socialmente a sus compañeros con sus experiencias • Amplia el universo de lo cultural, en cuanto a lo local, regional, nacional y latinoamericano. • Promueve la enseñanza a través del juego, impregnando el aprendizaje de colorido y proyección para la vida hacia el futuro. • Valora la conciencia social como promoción del ser humano, creado para ser transmisor del hecho comunitario. • Promueve el acercamiento de la escuela hacia la comunidad • Fortalecimiento de lectura y escritura en cada una de las actividades ejecutadas • Se consolida la planificación conjunta y articulada con los especialista y docentes de aula • Permite la conceptualización de los contenidos programáticos del catálogos Canaima, con la realidad de cada una las necesidades de las y los estudiantes • Trasciende los esquemas tradicionales que se evidenciaban en las aulas de clase • Permite desarrollo tecnológico en las comunidades más vulnerables, permitiendo la participación directa del niño con la sociedad. • Con lo anterior expuesto se demuestra que en el estado Barinas, se ha dado cumplimiento a una de las líneas estratégicas del plan Simón Bolívar, todo esto fundamentado en el Art. 14 de la LOE (2009) donde se cita lo siguiente: “ …la didáctica esta centrada en los procesos que tiene como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y
  • 7. la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.” Existiendo con ello el respeto a la diversidad. La articulación con todos los Planes, Proyectos y Programas, desde la integración del PEIC, así como el desarrollo de las jornadas de clases mediante los Proyectos Aprendizajes que deben estar vinculados todos, sin obviar los elementos del Currículo Nacional Bolivariano. Por ello, se genera la propuesta de una guía metodológica que permita a las y los docentes orientar la articulación de las ADAS con los contenidos programáticos de las áreas de aprendizaje del Currículo Nacional Bolivariano, no pretendiendo jamás sustituir con esto al Currículo; se trata solo de sumar esfuerzos para seguir fortaleciendo las Políticas Educativas del Ministerio del Poder Popular para la Educación respondiendo así a la suprema felicidad y a la Independencia Tecnológica. ...”nuestras manos se alternan con la tecnología, para hacer de las cuatros paredes del aula; un espacio para el aprendizaje y los sueños” LR
  • 8. ACTIVIDADES DIGITALIZADAS PARA EL APRENDIZAJE Y VIDEOS DE 2° GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NOMBRE DEL RECURSO (ADA) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR De la mano con el género y número • Argumentación de respuesta a partir de la lectura de cuentos. • Lectura de imágenes y construcción escrita de sus significados y secuencias. • Diferenciación de antoninos, géneros. • Aportes culturales. • Operaciones básicas de las sumas. • Enriquecimiento del vocabulario. • Descubrimiento del sistema alfabético convencional: género y número. Bibliotecas escolares • Reconocimiento y valoración de la comunicación en la familia, la escuela y la comunidad como elemento de socialización y convivencia. • Reconocimiento de imágenes digitales como medio recreativo. • Concepto, identificación y descripción de los componentes de la biblioteca. • Reconocimiento de la importancia del uso de las bibliotecas. Conociendo el genero y el número en los artículos • Descubrimiento del sistema alfabético convencional: género (femenino y masculino) y número ( singular y plural). • Enriquecimiento del vocabulario. • Los sustantivos (los artículos acompañan al sustantivo). • Descripción de elementos del ambiente natural y cultural elaborando pequeñas oraciones. • Los artículos como elementos de la oración. • Actividades grupales utilizando diversos objetos. • Adición y sustracción. • Figuras geométricas. • Descripción del ambiente natural Conociendo los signos de puntuación • Uso del sistema alfabético convencional: uso del punto, la coma. • Aplicación de aspectos formales de la escritura: la sangría, uso de mayúscula, signos de puntuación. • Utilización del computador en el desarrollo de actividades de lectura y escritura. • Resolución de problemas sencillos. • Observación y descripción de paisajes. • Conocimiento y valoración de Simón Bolívar. Disfrutando la lectura • Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y
  • 9. aportar información. • Enriquecimiento de vocabulario. • Reconocimiento del propósito de la lectura y la escritura como forma permanente de afianzar el habito lector. • Utilización del computador en el desarrollo de actividades de lectura y escritura. • Escritura y lectura de números hasta 1000. • Escritura e interpretación de cifras y cantidades. • Resolución de problemas sencillos dela vida cotidiana donde se aplica la suma y la resta. Refranes venezolanos • Lectura de imágenes. • Construcción escrita de su significado y secuencia. • Diálogos. • Establecimiento del estado social de las palabras. • Producción escrita y gráfica a partir de la lectura. • Enriquecimiento del vocabulario. • Uso de los números en la vida cotidiana. • Reconocimiento de los aportes ancestrales que nos identifican como nación. Sinónimos y antónimos • Diferenciación de sinónimos y antónimos. • Seguimientos de instrucciones escritas. • Desarrollo de la lectura para recibir y aportar información. • Diferenciación de retahíla. Palabras y más palabras • Clasificación de las palabras: agudas, graves y esdrújulas. • Sinónimos y antónimos, palabras de cortesía, figuras geométricas. • Las sílabas. • Palabras autóctonas. • Diferenciación de sinónimos y antónimos. Campo léxico • Aplicación del campo léxico. • Identificación de elementos del ambiente cultural y natural. • Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y aportar información. • Enriquecimiento del vocabulario. • Identificación de los elementos de las medidas del tiempo. • Identificación de los elementos de la orientación espacial. • Solución de problemas sencillos de suma y resta. • El ambiente de mi comunidad. • Distinción de las actividades económicas y sociales de la comunidad. • Valoración del trabajo en el entorno familiar escolar comunitario.
  • 10. Clasificación de las palabras • Clasificación de las palabras según el acento. • Lectura de textos periodísticos. • Elaboración de familia de palabras para construcción de oraciones. • Utilización del computador en el desarrollo de actividades de lectura, escritura y calculo. • Los alimentos y la salud. La descripción • Seguimiento de instrucciones escrita e integración al trabajo en pequeños grupos. • Uso del computador: manejo de barra de menú y teclado. • Escritura y lectura. • Lectura de texto. • Descripción de elementos del paisaje geográfico e identificación de sus características. • Estimulación de la imaginación y el pensamiento lógico. • Aproximación a la literatura popular con la asociación. El maravilloso mundo de la lectura • Juegos de palabras. • Seguimientos de instrucciones orales y escritas. • Diferenciación de adivinanzas y cuentos. • Argumentación de preguntas y respuestas. Las palabras también tienen familia • Seguimientos de instrucciones escritas. • Manejo de la barra de menú y teclado. • Reproducción y producción de juegos de palabras. • Lectura de imágenes y construcción de palabras. • Construcción de cuentos a partir de familias de palabras. Retahílas, poemas y algo mas • Lecturas de imágenes. • Escritura de oraciones sencillas. • Diferenciación de trabalenguas, adivinanzas y poemas. • Resolución de problemas sencillos de suma y resta. • Identificación de los continentes. • Ubicación de la República Bolivariana de Venezuela en nuestro continente. • Utilidad de las plantas (cocoteros). Sabias que... • Descripción, geografía de Venezuela, historia de Venezuela. • Símbolos naturales. • Enriquecimiento del vocabulario. Tío conejo también les da la bienvenida • La narración, descripción y fabula. • Seguimientos de instrucciones escritas. • Recursos expresivos del lenguaje. Tres palabras desagradables • Historia Nacional y local. • Familia de palabras. • Formación de oración.
  • 11. Usemos los sustantivos y los adjetivos • Utilización de adjetivos y sustantivos. • Lectura de imágenes. • Operación de suma, resta y multiplicación. • Ubicación espacial. • Los alimentos y la salud. Leyendas venezolanas • Narración de leyendas. • Reconocimiento del idioma wuayunaiki. • Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y aportar información e importancia como forma permanente de afianzar el habito lector. • Enriquecimiento del vocabulario. • Solución de problemas sencillos: multiplicación y suma. • Alimentos Naturales. • Reconocimiento de la diversidad sociocultural venezolana. • Aportes ancestrales indígenas. La aventura de los sustantivos y los adjetivos • Sustantivos y adjetivos. • Redacción de oraciones. • Fauna venezolana. • Preservación de las especies extinción. Joseito • Ambiente natural. • Escritura de números naturales. • Noción de ambiente. • Secuencia cronológica en la narración de hechos. VIDEOS Página 1 El tigre y el cangrejo Vitamu, el fuego La gran canoa Las yerbas del Rey Zamuro Para mí Nuestro Gran Río Orinoco Chigüire Tic tac: nos expresamos Tic tac: el color Tic tac: el reciclaje Tic tac: el agua Tic tac: ¿Cómo se hace cine? ¿Cómo se hacen los títeres? El árbol que da corales Amistad y la solidaridad Cuento indígena: el diluvio kun Apanane Cuento infantil: la ratoncita presumida Cuento infantil: la avispa ahogada Cuento infantil: las lombricitas ¿Cómo se dice? Lengua de señas venezolanas Cuento indígena: El araguato y el danto cambiaron sus trompetas
  • 12. Cuento indígena: la tempestad Caribay Página 2 La abuelita de las garzas La piedra del Rey Zamuro Tío Zorro y Tío Mono El dueño de la Luz Andrés Eloy Blanco: el hijo Aquiles Nazoa CULTURA NOMBRE DEL RECURSO (ADA) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR El ritmo en las artes plásticas • Anticipación del contexto a partir de imágenes. • Argumentación de preguntas y respuestas a partir de lecturas de diversos textos. • Seguimiento de instrucciones: orales y escritas. • Identificación de la noción de espacio, tiempo, sonido, ritmo y movimiento en las manifestaciones artísticas. • Identificación y utilización de elementos y formas de expresión artísticas: línea, color, textura y valor. Circulo cromático. • La geometría y las mediciones. • Elementos de la naturaleza que señalan el tiempo. El sol, la luna, el cielo, el sistema planetario. • Ejecución de ejercicios sencillos de flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerzas en tareas motrices. Pintores Venezolanos • Expresión a través de la música y la pintura como manifestaciones artísticas locales y nacionales. • Seguimiento de instrucciones: orales y escritas. • Números y operaciones: aplicación del concepto y termino de la suma, resta y ejecución de operaciones hasta la unidad de mil. • Reconocimiento, valoración y descripción de personajes destacados en mi localidad y región. Caciques de Venezuela • Pueblos originarios: conocimiento y organización, utilización y estudio del mapa local y regional. • Comprensión y valoración de la resistencia indígena la lucha antiesclavista . • Establecimiento de los deberes y derechos como práctica de la ciudadanía. • Actividades físicas para afianzar las diferentes formas de comunicación:movimiento corporal, la música, dramatizaciones, bailes tradicionales e indígenas individuales y grupales. • Noción de ambiente: concepto, identificación y descripción de los componentes del ambiente. • Escritura de un artículo en idioma indígena y otras palabras de uso frecuente.
  • 13. • Conmemoración del Día Nacional de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes. Elementos de expresión plástica • Identificación y utilización de elementos y formas de expresión artísticas: línea, color, textura y valor. • Seguimiento de instrucciones: orales y escritas. • Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y aportar información. • Creación de dibujos y artesanías como manifestación artística. • Manifestación de ideas a través de expresiones artísticas. Artesanía, muestra de la cultura venezolana • Identificación y desarrollo de los procesos de la comunicación: valoración y práctica de las normas de convivencia. • Secuencia cronológica de la narración de hechos. • Seguimiento de instrucciones: orales y escritas. • Identificación de manifestaciones artísticas en La comunidad. • Creación y valoración de objetos artesanales con material de desecho. • Manifestación de ideas a partir de creaciones artísticas. • Distinción de las actividades económicas y productivas de la comunidad y región. • Historial local: indagación de la vida social de la comunidad. • Participación y valoración de las manifestaciones artísticas y culturales de la localidad. La navidad venezolana • Dramatización de situaciones cotidianas o ficticias. • Construcción de cuentos, poesías y repertorio de retahílas y canciones venezolanas. • Descubrimiento del sistema alfabético convencional: la sílaba, clasificación de las palabras según el número de sílabas, separación de silabas. • Utilización del computador en el desarrollo de actividades de lectura y escritura. • Descripción de elementos del ambiente natural y cultural. • Interpretación de instrumentos musicales. • Valoración de la importancia de la familia: parentesco, lazos de afinidad, tareas en el hogar. • Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad e integración como equipo. Comidas tradicionales de mi país • Indagación de la vida social de nuestra comunidad y región. • Valoración del trabajo en el entorno familiar, escolar y comunitario. • Reproducción y producción de juegos de palabras. • Elaboración de familias de palabras para la construcción de oraciones.
  • 14. • Diferenciación de adivinanzas, trabalenguas y cuentos. • Ejercitación con frases de sumas y propiedades de la suma. El mundo de los instrumentos musicales • Identificación del sonido en ritmos, canciones infantiles venezolanas. • Expresión a través de la música como manifestaciones artísticas. • Ejecución de instrumentos musicales. • Identificación de instrumentos de una banda y una orquesta sinfónica. • Ejecución de ejercicios sencillos de flexibilidad, resistencia y fuerza en tareas motrices. Me divierto con la música • Seguimiento de instrucciones: orales y escritas. • Establecimiento de correspondencia entre sonido y grafía con valor sonoro convencional. • Identificación del sonido y el ritmo en canciones infantiles venezolanas. • Ejecución de instrumentos musicales. • Diferenciación de diferentes tipos de melodías. • Interpretación de instrumentos musicales. Metro musical • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Identificación del sonido y el ritmo en canciones infantiles venezolanas. • Interpretación de instrumentos musicales. • Ejecución de instrumentos musicales. • Reconocimiento y valoración de la comunicación en la familia, la escuela y comunidad como elemento de socialización y convivencia. • Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y aportar información. • Enriquecimiento del vocabulario. ¡Viva el carnaval! • Narración de hechos sobresalientes de la comunidad: leyendas, creencias, costumbres, manifestaciones artísticas económicas y culturales. • Identificación de la noción de espacio, tiempo, sonido, ritmo y movimiento en las manifestaciones artísticas. • Utilización y estudio del mapa local, regional y nacional. • Reconocimiento valoración y aplicación de las normas de convivencia y participación en organizaciones estudiantiles. • Participación y valoración de las manifestaciones artísticas y culturales e la localidad y de la región. • Actividades grupales utilizando diferentes objetos. • Ejecución de movimientos básicos para desarrollar la motricidad fina y gruesa. En Venezuela la navidad nos llena con • Aplicación de normas de conversación en su ambiente escolar y comunitario.
  • 15. luces, comida y alegría. • Diferenciación de adivinanzas, trabalenguas y cuentos. • Enriquecimiento del vocabulario. • Desarrollo de la lectura y escritura para aportar información. • Historial local: indagación de la vida social en la comunidad. • Participación y valoración de las manifestaciones artísticas y culturales de la localidad y la región. VIDEOS ¿Qué es lo mejor de ser niño? Samuel y las cosas (1) Samuel y las cosas (2) Danzas en Honor a San Isidro Labrador Carnaval Samuel y las cosas: la arepa Armando Reverón: el pintor de la luz Cristóbal Jiménez: el coplero de oro Gualberto Iberreto: el sancocho oriental Juan Vicente Torrealba: creador de piezas del folklore nacional Reina Lucero: ¡qué bonito mi sombrero pelo e'guama! CIENCIA Y TECNOLOGÍA NOMBRE DEL RECURSO (ADA) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR Página 1 Sembrando semillas para el futuro • Aplicación de las normas de conservación en su ambiente familiar, escolar y comunitario. • Seguimiento de instrucciones: orales y escritas. • Identificación y descripción de los componentes del ambiente. • Conservación de la salud en armonía con el ambiente. • Actividades grupales utilizando diferentes objetos. • Valor de posición: Vitaminas y minerales • Identificación y desarrollo de los procesos de la comunicación: valoración y practicas de las normas de convivencia. • Aplicación de las normas de conversación en su ambiente familiar, escolar y comunitario. • Identificación y descripción de los componentes del ambiente. • Identificación de las características del aire, el agua, el suelo como elementos de la tierra e importancia para los seres vivos. • Estudio de la importancia de la alimentación para la realización de actividades físicas. Conservando nuestra fauna • Descripción de elementos del ambiente natural y cultural elaborando pequeñas oraciones o textos.
  • 16. • Anticipación del contexto a partir de imágenes. • El sistema monetario: moneda de uso nacional, resolución de problemas. • Identificación y descripción de los componentes del ambiente: plantas y animales de la comunidad. • Identificación de su estado dentro de la organización político territorial de la República Bolivariana de Venezuela. • Desarrollo de actividades recreativas: visitas, paseos, otros. Cada día conozco mi computador Canaima • Lectura y escritura de vocablos: los días de la semana, adjetivos y sustantivos. • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Utilización de medios didácticos computarizados según los propósitos de los contenidos a desarrollar. • Utilización del computador en el desarrollo de actividades de lectura, escritura y calculo. • Utilización de objetos tecnológicos valorando su buen uso e importancia • ejecución de actividades físicas al aire libre en diferentes espacios de la escuela y la comunidad. • Actividades físicas grupales: juegos cognoscitivos, motrices, sociales, tradicionales y predeportivos. Juguemos multiplicando • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Lectura y escritura de números naturales. • Aplicación del concepto y término de suma, resta y multiplicación. • Actividades físicas grupales: juegos cognoscitivos, motrices, sociales, tradicionales y predeportivos. Señales de transito y ciudadanía • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Lectura de imágenes y construcción escrita de su significado y secuencia. • Identificación y desarrollo de los procesos de comunicación. • Aplicación de las normas de conversación en su ambiente familiar, escolar y comunitario. • Lectura y escritura de números naturales. • Valor de posición. • Utilización de objetos tecnológicos valorando su uso e importancia. • Conocimiento de las normas universales generales de la comunicación a través del lenguaje por señas. • Educación y seguridad vial. Establecimiento de la importancia del uso del cinturón de seguridad y el semáforo. El mundo mágico del computador • Historia del computador. • Aplicación de normas de conversación en su ambiente natural, familiar y comunitario. • Inicio en el manejo de programas de dibujo y barra
  • 17. de menú, teclado y escritorio. • Utilización del computador en el desarrollo de actividades de lectura, escritura y calculo. • Figuras planas. • Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad y la integración como equipo. El trabajo nos hace libre • Identificación y desarrollo de los procesos de la comunicación. • Aplicación de normas de conversación en su ambiente escolar y comunitario. • Figuras planas. • Identificación y descripción de los componentes del ambiente. • Establecimiento de normas de seguridad en la casa la escuela y la comunidad. • La buena alimentación, los alimentos y la salud. • Distinción de las actividades económicas y productivas de la comunidad y región. • Realización de juegos utilizando las normas creadas por los niños y niñas. Los servicios públicos • Establecimiento del significado social de la palabra. • Anticipación del contexto a partir de imágenes. • Reconocimiento y valoración de la comunicación en la familia, la escuela y la comunidad como elemento de socialización y convivencia. • Figuras planas. • Resolución de problemas sencillos. • Identificación y descripción de los componentes del ambiente. • La buena alimentación, los alimentos y la salud. • Distinción de las actividades económicas y productivas de la comunidad y región. • Actividades físicas y grupales. El petróleo • Identificación y desarrollo de los procesos de la comunicación. • Descripción de elementos del ambiente natural y cultural elaborando pequeñas oraciones o textos. • Anticipación del contexto apartir de imágenes. • Reconocimiento y utilización del internet como medio recreativo. • Identificación y descripción de los componentes del ambiente. • Distinción de las actividades económicas y productivas de la comunidad y región. • Actividades física grupales: juegos cognoscitivos, motrices, sociales, tradicionales y predeportivas. • Reconocimiento de la importancia del petróleo en la actividad económica del país. Comencemos a multiplicar • Lectura y escritura de números naturales.
  • 18. • Utilización del computador en el desarrollo de lectura, escritura y cálculo. • Resolución de problemas de sumas de un mismo dígito y multiplicación. • Valoración del trabajo en el entorno familiar, escolar y comunitario. • Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad la integración como equipo. Sistema solar • Anticipación del contexto a partir de imágenes. • Valor de posición. • Identificación y descripción de los componentes del ambiente. • Resolución de problemas utilizando números naturales. • Figuras planas • Aplicación de la noción de tiempo y espacio. • Actividades grupales utilizando diferentes objetos. Cambio climático • Argumentación de preguntas y respuesta a partir de diferentes lecturas. • Anticipación del contexto a partir de imágenes. • Secuencia cronológica en la narración de hechos. • Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y aportar información. • Unidades de medidas. • Contaminación ambiental. • Establecimiento de normas de seguridad en la casa la escuela y la comunidad. • Historia local: indagación de la vida social en la comunidad. • Observación e identificación de fenómenos naturales ( la lluvia, el frío y el calor). Sistema circulatorio • Lectura de imágenes y construcción escrita de su significado y secuencia. • Identificación y señalamiento del recorrido de los alimentos y del aire por los órganos internos relacionándolos con la digestión, la nutrición y la respiración. • Acondicionamiento de músculos y articulaciones. • Ejecución de ejercicios para regular la respiración. • Estudio de la importancia de la alimentación para realizar actividades físicas. Conociendo los materiales y su naturaleza • Descripción de elementos del ambiente natural y cultural elaborando pequeñas oraciones o textos. • Lectura de imágenes y construcción escrita de su significado y secuencia. • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Uso adecuado de herramientas para elaborar, armar y desarmar objetos y juguetes sencillos. • Materiales de origen vegetal, animal y mineral.
  • 19. • Actividades grupales utilizando diferentes objetos. Rectas, puntos y algo más • Seguimiento de instrucciones orales. • La geometría y las mediciones. • Lectura de imágenes, símbolos y construcción escrita de su significado. • Aspectos formales de la escritura. • Noción de recta y punto. • Utilización de tipos de líneas como expresión artística. • Actividades físicas grupales: juegos cognoscitivo, motrices, sociales, tradicionales y predeportivos. • Identificación del tablero del ajedrez. El ambiente es un espacio para compartir • Establecimiento del significado social de las palabras. • Descripción de elementos del ambiente natural y cultural elaborando pequeñas oraciones de textos. • Argumentación de preguntas y respuesta a partir de lecturas de diversos textos o cuentos. • Identificación y descripción de los componentes del ambiente. • Ambiente y vida: plantas y animales de la naturaleza, concepto de flora y fauna a partir de la clasificación de plantas y animales. • Conmemoración y valoración de efemérides ambientales. • Desarrollo de actividades recreativas: visitas, paseos y modalidades de paseos. El tiempo • Aplicación de normas de conversación en su ambiente familiar, escolar y comunitario. • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Argumentación de preguntas y respuestas a partir de lecturas de diversos cuentos y textos. • Lectura y escritura de números naturales y romanos. • El tiempo: el uso del reloj como instrumento de medición. • Utilización de objetos tecnológicos valorando su buen uso e importancia. • Aplicación de las nociones del tiempo y espacio. • Actividades físicas grupales. Mano a mano todos y todas sembramos • Identificación y desarrollo de los procesos de la comunicación: valoración y practica de las normas de convivencia. • Argumentación de preguntas y respuestas a partir de lecturas de textos. • Descripción de elementos del ambiente natural y cultural elaborando pequeñas oraciones o textos. • Reconocimiento y valoración de la comunicación en la familia, la escuela y la comunidad como elemento de socialización y convivencia.
  • 20. • Concepto, identificación y descripción de los componentes de ambiente, el ambiente en mi comunidad. • La buena alimentación los alimentos y la salud. • Distinción de las actividades económicas y productivas de la comunidad y región. • Valoración del trabajo en el entorno familiar, escollar y comunitario. • Mantenimiento del equilibrio sobre una base de sustentación del cuerpo. • Estudio de la importancia de la alimentación para la realización de actividades físicas. • Prevención y cuidado de los espacios ambientales destinados para la actividad física. Los alimentos, fuente de energía • Aplicación de normas de conversación en su ambiente familiar, escolar y comunitario. • Argumentación de preguntas y respuestas a partir de lecturas de diversos textos. • La buena alimentación los alimentos y la salud. • Valoración del trabajo en el entorno familiar, escolar y comunitario. • Estudio de la importancia de la alimentación para la realización de actividades físicas. Ayudemos ahorrar la energía eléctrica • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Anticipación del contexto a partir de imágenes. • Argumentación de preguntas y respuestas a partir de lecturas de textos. • Reconocimiento y valoración de la comunicación en la Familia, la escuela y la comunidad como elemento de socialización y la convivencia. • Utilización de objetos tecnológicos valorando su buen uso e importancia. Los árboles de mi país • Aplicación de las normas de conversación de su ambiente familiar, escolar y comunitario. • Anticipación del con texto a partir de imágenes. • Noción de ambiente: identificación y descripción de los componentes del ambiente (flora). • Ejecución de actividades físicas al aire libre en los diferentes espacios de la escuela y la comunidad. Propiedades de la multiplicación • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Argumentación de preguntas y respuestas a partir de lecturas de diversos textos. • Lecturas de imágenes y construcción escrita de su significado frecuencia. • Interpretación de la multiplicación: identificación de los elementos de la multiplicación. Resolución de problemas. • Identificación de los elementos del ambiente. Las plantas, nuestras amigas • Descripción del ambiente natural elaborando pequeñas oraciones o textos.
  • 21. • Anticipación del contexto a partir de imágenes. • Concepto, identificación y descripción de los componentes del ambiente, el ambiente en mi comunidad. • Valoración y practica de las normas de convivencia. • Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y aportar información. • Concepto de flora a partir de la clasificación de las plantas de la comunidad. • Ejecución de actividades físicas al aire libre en los diferentes espacios de la escuela y la comunidad. Actividades físicas de interacción con el ambiente. • Desarrollo de actividades recreativas visitas, paseos y modalidades de paseo. Gota a gota, el agua es muy valiosa • Identificación y desarrollo de los procesos de la comunicación: valoración y practica de los normas de convivencia. • Aplicación de las normas de conversación en su ambiente familiar y comunitario. • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Anticipación del contexto a partir de imágenes. • Establecimiento del significado social de las palabras. • Lectura y escritura de números naturales. • Valor de posición. • Identificación de las características del agua, el agua en la comunidad. • Ciclo hidrológico del agua. • Señalamiento de evidencia de contaminación del agua y promoción de alternativas de prevención. • Practica de hábitos de hidratación durante la actividad física. Encontrando los cuerpos geométricos • Argumentación de preguntas a partir de lecturas de textos. • La geometría y las mediciones. • Identificación, descripción y diseño básico de figuras tridimensionales (cuerpos geométricos) • actividades grupales utilizando diferentes objetos. Movimientos de la tierra • Argumentación de preguntas y respuestas a partir de la lectura de textos o cuentos. • El sistema solar. • Determinación de las causas del movimiento de rotación y traslación y sus efectos en el tiempo y en las actividades humanas. • Elementos de la naturaleza que señalan el tiempo: el sol, la luna y el cielo. • Observación e identificación de fenómenos naturales (lluvia, frío y calor). Página 2 Somos tierra de • La buena alimentación, los alimentos y la salud
  • 22. frutas • Desarrollo de las lectura y escritura para recibir y aportar información • Distinción de las actividades económicas productiva de la comunidad y regiones • Estudio de la importancia para la realización de actividades físicas El hierro • Identificación de las propiedades de la materia peso y volumen • Uso adecuado de herramienta para armar y desarmar objetos • Utilización y estudio del mapa local, regional y nacional • Actividades grupales utilizando diferentes objetos Hablemos de frutas y hortalizas • Descripción de los elementos del ambiente natural y cultural, elaborando pequeñas oraciones o textos • La buena alimentación, los alimentos y la salud • Distinción de las actividades económicas y productivas de la región • Estudio de la importancia de la alimentación para la realización de actividades físicas Conociendo los números ordinales • Lectura y escritura de números • Relaciones: establecimiento de relaciones con objetos y números • Valor de posición • Historia local; indagación de la vida social en la comunidad • Realización de juegos utilizando las normas creadas por niñas niños • Conteo de los números ordinales Conozco y aprendo los estados del tiempo • Observación e identificación de fenómenos naturales • Elementos de la naturaleza que señalan el tiempo, el sol, la luna y el cielo • Concepto, identificación y descripción de los componentes del ambiente • Ejecución de actividades físicas al aire libre El calendario ¿Qué día es hoy? • Medidas de tiempo • Actividades físicas grupales • aplicación de normas de conservación en su ambiente familiar, escolar y comunitario • Establecimiento de relaciones mayor, menor o igual. El calendario para expresar los valores relativos del tiempo • Determinación de las causas de los movimientos de rotación y traslación. Vida saludable. • Elaboración de familia de palabras para construcción de oraciones. • La buena alimentación, los alimentos y la salud. • Estudio de la importancia de la alimentación para la
  • 23. realización de actividades físicas. Matemática divertida • Lectura y escritura de números. • El calendario para expresar los valores relativos del tiempo. • Sistema monetario. • Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad e integración como equipo. Iguales y diferentes. • Establecimiento del significado social de las palabras. • Establecimientos de relaciones a través de los signos > ,<, o =. • Noción de ambiente. • Establecimiento de deberes y derechos como práctica de la ciudadanía. • Realización de juegos utilizando las normas creadas por niños y niñas. Los números naturales. • Lectura y escritura de vocablos. • Valor de posición. • Lectura y escritura de números naturales, escritura e interpretación de cifras y cantidades. • Medidas de tiempo. • Actividades grupales utilizando diferentes objetos. Cuídate de la gripe AH1N1. • Reconocimiento y valoración de la comunicación en la familia, la escuela y la comunidad como elemento de la socialización y la convivencia. • Las enfermedades: identificación de las enfermedades que se dan en casa, escuela y comunidad. • Prácticas de normas e higiene y salud escolar. Enfermedades comunes en los niños y niñas. • Identificación de enfermedades que se dan en casa, escuela y comunidad. • Enfermedades frecuentes en la República Bolivariana de Venezuela. • Prácticas de normas de higiene y salud escolar. El trabajo como fuente de vida. • Dramatización de situaciones cotidianas o ficticias. • Valoración del trabajo del entorno escolar, familiar y comunitario. • Distinción de la actividades económicas y productivas de la comunidad y región. • Mantenimiento del equilibrio sobre una base de sustentación del cuerpo. Manos a la siembra en mi huerto escolar. • Aplicación de normas de conservación de su ambiente escolar, familiar, escolar y comunitario. • Noción de ambiente. • La buena alimentación, los alimentos y la salud. • Distinción de la actividades, económicas y productivas de la comunidad y la región. • Valoración del trabajo y del entorno escolar, familiar y comunitario.
  • 24. Las mezclas • Identificación y utilización de elementos y forma de expresión artística. Círculo cromático. • Experimentación de cambios que se producen en la materia. • Normas de higiene y salud escolar. Mundo animal • Descripción de elementos del ambiente natural y cultural elaborando pequeñas oraciones y textos. • Identificación y descripción de los componentes del ambiente. • Distinción de las actividades económicas y productivas de la comunidad y región. • Estudio de importancia de la alimentación para la realización de actividades físicas. Primeros auxilios • Aplicación de la normas de conservación en su ambiente familiar, escolar y comunitario. • Establecimiento de normas de seguridad en casa, escuela y comunidad. • Establecimiento de deberes y derechos como práctica de ciudadanía. Conozco y aprendo las medidas de capacidad. • Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y aportar información. • Establecimiento de relaciones >, < o =. • Resolución de problemas cotidianos. • Utilización de objetos tecnológico valorando su buen uso e importancia. La danta. • Establecimiento y significado social de las palabras. • Identificación y descripción de los componentes del ambiente. • Los animales en la naturaleza, la fauna y la flora a partir de la clasificación de animales y plantas de la comunidad, apreciando su diversidad. Aprendiendo a comer con los sentidos. • Lectura de imágenes y construcción escrita de su significado y secuencia. • Desarrollo de la lectura y escritura. • Lectura y escritura de números naturales. • Mantenimiento del equilibrio sobre una base de sustentación del cuerpo para realizar diferentes ejercicios. Aprendiendo la utilidad del metro y el centímetro. • Noción de recta y punto. • Inferencia de la utilidad del centímetro y el metro. • Escritura de frases y oraciones sencillas. • Valoración del trabajo en el entorno escolar familiar y comunitario. • Ubicación espacial a partir de medidas sencillas, pasos, pulgadas y otros. ¡Cuidado con el chipo!. • Establecimiento del significado social de las palabras. • La fauna y su diversidad. • Establecimientos de normas de seguridad en la
  • 25. casa, escuela y comunidad. • Prevención y cuidado de los espacios y ambiente destinado para la actividad física. Cuidando a los animales. • Aplicación de normas de conservación en su ambiente familiar escolar y comunitario. • La fauna y su clasificación. • Establecimientos de normas de seguridad en la casa, escuela y comunidad. • Relaciones entre los hábitos de higiene y la aparición de enfermedades comunes en la piel. El futuro se construye en el presente. • Establecimiento y aplicación de normas sociales de convivencia. • El calendario para expresar valores relativos del tiempo. • Distinción de las actividades económicas y productivas de la región. El mundo marino nos importa • Descripción de elementos del ambiente natural y cultural elaborando pequeñas oraciones. • Ambiente y vida: plantas y animales de la naturaleza. • Estudio de la importancia de la alimentación para la relación de actividades físicas. Página 3 El sistema digestivo. • Mantenimiento del equilibrio sobre una base de sustentación del cuerpo. • Estudio de la importancia de la alimentación para la realización de actividades físicas. • La buena alimentación, los alimentos y la salud. El trabajo de nuestra gente. • Aplicación de normas de conservación de su ambiente familiar, escolar y comunitario. • Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y aportar información. • Observación y descripción de paisajes geográficos y señalamiento de características. • Anticipación del contexto a partir de imágenes. Juguemos a ser médicos • Dramatización de obras teatrales. • Situaciones cotidianas o ficticias. • Estudio de la importancia de la alimentación para la realización de actividades físicas. • Las enfermedades: identificación que se dan en casa, en la escuela y comunidad. • Las enfermedades frecuentes en la República Bolivariana de Venezuela. Las unidades, decenas y centenas. • El sentido numérico: uso de los números en la vida cotidiana. • Ordenación de números. La recta numérica. • Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad y la integración como equipo. Los medios de • Identificación y desarrollo de los procesos de la
  • 26. comunicación comunicación: valoración y práctica de las normas de convivencia. • Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y aportar información. • Establecimiento de relaciones con cultores y libros vivientes de la comunidad. Los planetas y sus satélites • Observación del paisaje geográfico y señalamiento de características. • Valor de posición, estudio del sistema de posición decimal. • La geometría y las mediciones. Figuras planas. Prevención de accidentes en el hogar. • Aplicación de normas de conservación en su ambiente familiar. • Identificación de enfermedades que se dan en casa. • Identificación y relación de los elementos que componen el sistema locomotor: huesos, músculos y arterias. Reconversión monetaria • Sentido numérico: Usos de los números en la vida diaria. • Lectura y escritura de números, escritura e interpretación de cifras y cantidades. • Sistema monetario: monedas de uso nacional, resolución de problemas relacionados con el valor de la moneda. • Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y aportar información. Un paseo por la web • Utilización del computador en el desarrollo de actividades de lectura, escritura y cálculo. • Reconocimiento y utilización del Internet como medio recreativo. • Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad y la integración como equipo. La tabla de multiplicar • Resolución de problemas sencillos. • Ejecución de actividades para la creatividad y la integración como equipo. • Aplicación de noción de tiempo y espacio. El cuidado de los dientes. • La buena alimentación, los alimentos y la salud. • Valor de posición. • Identificación y descripción de los dientes. Importancia y cuidado. El poder de los alimentos • La buena alimentación, los alimentos y la salud. • Identificación y señalamiento del recorrido de los alimentos y del aire por los órganos internos relacionándolos con la digestión. • Distinción de actividades económicas y productivas de la comunidad y región. • Estudio de la importancia de la alimentación para la realización de actividades físicas. Prevención vial. • Educación y seguridad vial.
  • 27. • Utilización del lenguaje no verbal como medio de comunicación. • Identificación y utilización de elementos y formas de expresión artística: línea, color y círculo. • Establecimiento de normas de seguridad. • Observación y descripción de paisajes geográficos y señalamiento de características. VIDEOS Página 1 Influenza humana AH1N1. Ahorro escolar y familiar. Ahorro del agua. Ahorro familiar y reciclaje. Cono monetario. Parque Nacional Canaima. Ahorro de la energía eléctrica. Venezuela.; país que produce verduras, hortalizas y frutas. Agua y jabón. Samuel y la producción de queso. La energía eléctrica: la debemos ahorrar. Sismos: la prevención es la clave. Prevención de sismos. Aprendiendo de los medios de comunicación. Medidas para prevenir y enfrentar un sismo en la escuela Salvemos a la tierra. Los plomeritos escolares. Los alimentos: conservación y consumo. Mesas técnicas escolares de agua. Página 2 Parque Nacional Morrocoy. Parque Nacional Canaima. Parque Nacional Henri Pittier. Cunaguaro. Los Roques. Médanos de Coro. Oso Frontino. Seguridad en escuela. Vida sana. Piedra del Indio. Sistema circulatorio. El dengue. Estados del petróleo. Origen del petróleo. Mitos petroleros: primera empresa petrolera. Samuel y las cosas: leche de soya. Samuel y las cosas: los cultivos hidropónicos. Samuel y las cosas: los vegetales. Samuel y las cosas: productos agrícolas latinoamericana. Samuel y las cosas: queso llanero.
  • 28. CIENCIAS SOCIALES Y GEOHISTÓRIA NOMBRE DEL RECURSO (ADA) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR Página 1 El joven Bolívar • Lectura de imágenes y construcción escrita de su significado y secuencia. • Enriquecimiento del vocabulario. • Sistema de numeración , contar y agrupar. • Valores de conservación y ambiental. • Lectura de la biografía de simón bolívar. • Ejecución de operaciones de sustracción. Símbolos patrios • Reconocimiento y valoración de los símbolos patrios nacionales: la bandera, el escudo y el himno nacional. • Producción escrita. • Secuencia cronológica y narración de los hechos. • Identificación del sonido. • La geometría y las mediciones, figuras planas. • Conmemoración y valoración de efemérides nacionales. El tricolor de mi patria • Reconocimiento y valoración de los símbolos patrios. • Conocimiento y valoración de los héroes patrios. • Producción escrita. • Identificación y ubicación de cifras. • Ejecución de operaciones de adición. • Conmemoración y valoración de efemérides nacionales. Todas y todos por un buen trato • Reconocimiento y valoración de la comunicación en la familia, la escuela y comunidad como elemento de socialización y la convivencia. • La familia y sus valores. • Educación para la ciudadanía y derechos humanos. • Valoración de las normas de convivencia. Un hombre llamado Bolívar • Reconocimiento de lo elementos del discurso. • Argumentación de preguntas y respuestas. • Secuencia de la narración de hechos. • Sentido numérico. • Noción de estadística. • Conocimiento geohistorico. • Elaboración de biografías sencillas de simón bolívar. • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Identificación y valoración de los héroes patrios. 05 de julio de 1811 • Establecimiento de relaciones de comparación entre el pasado y el presente en los estado de Venezuela.
  • 29. • Conocimiento y valoración de los héroes patrios nacionales • Conmemoración y valoración de efemérides nacionales. • Lectura y escritura de números. • Secuencia cronológica en la narración de hechos. • Producción escrita a partir de la lectura. Los ríos de Venezuela • Identificar los ríos: sus partes, tipos y ubicación. • Participación comunitaria. • Producción escrita. • Relaciones: establecimiento de relaciones con objetos y números. • Seres vivientes y materias no vivientes. • Desarrollo de experimentos sencillos. • Señalamiento de evidencias de contaminación del aire y el agua. • Valores de conservación y ambiental. Un país de aventura: Venezuela • Ubicación de la República Bolivariana de Venezuela, en nuestro continente y el mundo. • Identificación de las costumbres de Venezuela. • Utilización y estudio del mapa local, regional y nacional. • Identificación de su estado dentro de la organización política territorial de la República Bolivariana de Venezuela. • Números y operaciones. • Producción escrita. • Identificación de héroes nacionales. Las niñas y los niños con deberes y derechos • Lectura y escritura de de vocablos. • Argumentación de preguntas y respuestas a partir de lectura de imágenes. • Noción de estadística, recolección de datos. • Los deberes y derechos como práctica de la ciudadanía. • Importancia de la familia, escuela y la comunidad. • El ritmo en canciones infantiles venezolanas. • Establecimiento de los deberes y derechos como práctica. Construyamos la paz • Concepto de paz • Símbolos y personajes que identifican la paz. • Dramatización de situaciones cotidianas. • Expresión a través de la música y la pintura como manifestación artística. Producción escrita y gráfica sobre la paz. • Valores para si mismo, la familia y comunidad. Vivir en familia • Valoración de la importancia de la familia, lazos de afinidad, tareas en el hogar. • Valoración del trabajo en el entorno familiar, escolar y comunitario.
  • 30. • Establecimiento de los deberes y derechos como práctica de la ciudadanía. • Dramatización de obras teatrales. • Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad y la integración. Mi historial personal • Producción escrita. • Poesías y cuentos como elementos de motivación hacia la lectura. • Reconocimiento de la comunicación en la familia, escuela y comunidad. • Lectura y escritura de números. • Operaciones básicas: adición y sustracción. • El cuerpo humano y sus cambios. • La comunidad: elementos de convivencia, importancia de los servicios públicos. El maestro Andrés Bello. • Elaboración de biografías sencillas de la vida de Andrés Bello. • Enriquecimiento del vocabulario. • Identificación ce los educadores venezolanos. Batalla de Ayacucho. • Identidad nacional. • Aportes ancestrales. • Héroes nacionales. • Valoración de personajes ilustre • Conmemoración y valoración de efemérides nacionales: la Batalla de Ayacucho. • Producción escrita. • Números naturales y operaciones con 2 dígitos. Conozcamos al estado Bolívar • Identificación, señalamiento y establecimiento de relaciones de los municipios que conforman el estado Bolívar. • Utilización y estudio del mapa del estado Bolívar y de Venezuela. • Identificación del estado Bolívar dentro de la organización política territorial de la República Bolivariana de Venezuela. • Reconocimiento, señalamiento y descripción de sitios naturales, históricos y culturales destacados en el estado Bolívar. Batalla de La Victoria • Lectura y escritura de texto para recibir y aportar información. • Conocimiento, valoración y biografías sencillas de héroes patrios nacionales, regionales y locales. • Reconocimiento, valoración y descripción de personaje destacado en mi localidad y región. • Conmemoración y valoración de efemérides nacionales: la batalla de la victoria. La ciudadanía • Seguimiento de instrucciones escritas. • Valor de posición. • Realización de juegos utilizando normas.
  • 31. • Prevención y cuidado de espacios ambientales. • Argumentación de preguntas y respuesta a partir de una lectura. • Lectura de imágenes y construcción de palabras escritas. El Escudo Nacional. • Lectura de imágenes y producción escritas de su significado secuencia cronológica de su evolución. • Enriquecimiento del vocabulario • Sistema de numeración:contar y ordenar. • Reconocimiento y valoración de los símbolos patrios nacionales: el escudo. El calentamiento global. • Identificación y desarrollo de los proceso de la comunicación. • Aplicación de normas de conservación en su ambiente familiar, escolar y comunitario. • Argumentación de las preguntas y repuestas • Noción de ambiente. • Calentamiento y fototropismo • Visitas, paseos. • Prevención y cuidado de los espacios y ambientes destinados para la actividad física. Símbolos naturales • Lectura de imágenes y construcción escrita de su significado y secuencia. • Noción de ambiente: plantas y animales. • Reconocimiento, señalamientos y descripción de símbolos naturales. • Reproducción y producción de juegos de palabras. • Anticipación del contexto a partir de imágenes. Página 2 Simón Bolívar y la conservación ambiental • Lectura de imágenes y construcción. • Lectura e interpretación de pensamientos del libertador relacionado con la conservación. • Escritura de su significado y secuencia. • Enriquecimiento del vocabulario. • Sistema de numeración: contar y agrupar. • Secuencia cronológica de la narración de hechos • Valores de conservación y preservación ambiental. Monumentos históricos de Venezuela • Reconocimiento, valoración de la identidad nacional. • Monumentos históricos de Venezuela. • Identificación de los estados de Venezuela, sus capitales y. banderas. • Reconocimiento y utilización del Internet como medio recreativo e informativo • Lectura y escritura de vocablos. • Creación de dibujos de los monumentos históricos de Venezuela. Viajando por los continentes • Identificación y ubicación espacial de los países que conforman el caribe y la américa latina.
  • 32. • Identificación de los continentes en el mapa mundi. • Conocimiento de la flora y fauna universal. • Animales en peligro de extinción. • Señalamiento de evidencias de contaminación del aire y del agua y promoción de alternativas de prevención. Municipio palavecino, tierra de potencialidades productivas. • Historia local: indagación de la vida social en la localidad. • Noción de ambiente. • Reconocimiento, señalamiento y descripción de sitios naturales, históricos y culturales destacados de la localidad y región. Doña María Concepción Palacios • Desarrollo de la lectura y escritura • Escritura de frases y oraciones. • Conocimiento y valoración de personajes históricos. • Aplicación de las nociones de tiempo y espacio. • Valoración de la importancia de la familia: parentesco. • Desarrollo de actividades recreativas: visitas y paseos. Con la fundación de las ciudades. • Descripción de personajes. • Observación y descripción de paisajes geográficos y señalamientos de características. • Indagación de la historia nacional, regional y local. • Aplicación de las nociones de tiempo. • Lectura y escritura de texto. Conceptos geográficos • Observación y descripción del paisaje geográfico. • Reconocimiento de la importancia de los medios de transporte y sus usos. • Descripción de elementos del ambiente natural y cultural, elaborando pequeñas oraciones o textos. • Anticipación del contexto a partir de imágenes. Dos niños pensando en Sucre • Descripción de personajes históricos. • Elaboración de biografías sencillas de la vida de Antonio José de Sucre. • Elementos de la narración. • Conocimiento y valoración de los héroes patrios nacionales, estudio de los acontecimientos que caracterizaron su vida: Antonio José de Sucre. • Aplicación de las nociones de tiempo. • Recursos expresivos del lenguaje. • Dramatización de situaciones cotidianas. El día que nació Simón Bolívar. • Descripción de personajes históricos. • Secuencia cronológicamente la narración de hechos. • Producción escrita y gráfica a a partir de la lectura. • Elaboración de biografías sencillas de la vida del héroe patrio simón bolívar. !Hola maraísa¡ • Los valores.
  • 33. • Reconocimiento de algunos idiomas indígenas existentes en el territorio nacional. • Secuencia cronológicamente la narración de hechos. • Producción escrita y gráfica a partir de la lectura. La solidaridad • Utilización del computador en el desarrollo de actividades: lectura , escritura de calculo (adición). • Establecimiento de los deberes y derechos como práctica de la ciudadanía. • Construcción de cuentos a partir de imágenes. • Producción escrita y gráfica a partir de la lectura. Los padres de Simón Bolívar • Conmemoración de efemérides y fechas patrias • Conocimiento y valoración del héroe patrio Simón Bolívar. • Elaboración de biografía sencilla de la vida de Simón Bolívar. Paisajes de Venezuela • Observación y descripción de paisajes geográficos y señalamiento de características. • Utilización y estudio del mapa local, regional y nacional. • Argumentación de preguntas y respuestas a partir de la lectura del texto. Simón Rodríguez, maestro de América • Juegos de palabras. • Elaboración de biografías sencillas de la vida de Simón Rodríguez. • Producción escrita y gráfica a partir de la lectura. • Números y operaciones: ejecución de operaciones de sustracción. • Narración de hechos sobresalientes de la vida de Simón Rodríguez. Venezuela, tierra de sueños • Ubicación de la República Bolivariana de Venezuela en nuestro continente y el mundo. • Identificación de flora, fauna, música y costumbres de Venezuela. • Utilización y estudio del mapa local, regional y nacional. • Identificación de su estado dentro de la organización política territorial de la República Bolivariana de Venezuela. • Observación de paisajes geográficos. • Participación y valoración de las manifestaciones artísticas y culturales de la localidad y región. • Reconocimiento y valoración de los símbolos nacionales y naturales. • Números y operaciones: representación gráfica de la suma y la resta hasta la unidad de mil. Venezuela: origen de los nombres de sus estados. • Identificación, señalamiento y establecimiento de relaciones de los estados de Venezuela y sus capitales. • Utilización y estudio del mapa local, regional y
  • 34. nacional. • Identificación de su estado dentro de la organización político territorial de la República Bolivariana de Venezuela. • Reconocimiento y valoración de los símbolos regionales de los estados de Venezuela. Viajando del campo a la ciudad. • Observación y descripción de paisajes geográficos y señalamiento de características (campo y ciudad). • Distinción de las actividades económicas y productivas de la comunidad y región. • Indagación de la vida social el la comunidad. • Noción de ambiente: plantas y animales de la naturaleza. • Noción de estadística: utilización de gráficos en la clasificación de los animales y plantas. Vídeos Página 1 Simón, El Libertador Luisa Cáceres de Arismendi: Heroína nacional El libertador y su acción educativa El araguaney 12 de febrero, Batalla de La Victoria Samuel y la historia de la chicha Francisco de Miranda: un ciudadano universal Juana Ramírez “La Avanzadora” 19 de abril de 1810 Construyendo gurrufíos Escudo Nacional De la palabra Cacique Miguel José Sanz: El licurgo de Venezuela Samuel y palabras de la idiosincrasia venezolana Batalla de Carabobo Las dos teresas José Félix Ribas Organizaciones sociales y la comunidad Himno nacional María Concepción Palacios: Madre del Libertador El censito Ruta Venezuela Página 2 Artesanos del barro y la madera Batalla en las Sabanas de Araure Nace el General Ezequiel Zamora El principio de los tiempos Pueblos indígenas de Venezuela Usos medicinales del Frailejón Zamora es nombrado valiente ciudadano Símbolos Patrios: El Escudo Símbolos Patrios: El Himno
  • 35. Símbolos Patrios: La Bandera El color del petróleo El petróleo en la historia nacional Samuel y las cosas: el arado Nacionalización del petróleo en Venezuela El petróleo en la historia nacional Samuel y las cosas: los mercados Samuel y las cosas: Venezuela, país agrícola. DEPORTE Y RECREACIÓN. NOMBRE DEL RECURSO (ADA) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR Juegos y juguetes tradicionales • Identificación y desarrollo de los procesos de la comunicación: valoración y práctica de las normas de convivencia. • Identificación de la noción de espacio, tiempo, sonido, ritmo y movimiento de las manifestaciones artísticas. • Identificación del sonido y el ritmo en canciones infantiles venezolanas. • Lectura y escritura de números naturales. • Las figuras planas. • Utilización de las partes del cuerpo humano como sistema de medida. • Acondicionamiento de los músculos y articulaciones. • Actividades físicas grupales: juegos cognoscitivos, motrices, sociales, tradicionales y predeportivos. Juegos, me muevo y aprendo con mi cuerpo • Dramatización de situaciones cotidianas o ficticias. • Utilización del lenguaje no verbal como medio de comunicación. • Identificación y conteo de números ordinales hasta la unidad de mil. • Elaboración de posiciones y desplazamientos en ejes, cruces, filas y columnas con ayuda de instrumentos geométricos. • Valoración del trabajo del entorno familiar, escolar y comunitario. • Ejecución de ejercicios sencillos de flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza de tareas motrices. • Ejecución de actividades físicas al aire libre, en los diferentes espacios de la escuela y la comunidad. El Ajedrez • Identificación y desarrollo de los procesos de comunicación: valoración y práctica de normas de convivencia. • La geometría y las mediciones: figuras planas. • Identificación y práctica de reglas básicas del
  • 36. ajedrez: elementos básicos, el tablero, las piezas y movimientos básicos. El deporte, una actividad para la salud • Lectura de imágenes y construcción escrita de su significado y secuencia. • La geometría y sus mediciones. • Conocimiento del cuerpo y conservación de la salud en armonía con el ambiente. • La buena alimentación, los alimentos y la salud. • Identificación y señalamiento del recorrido de los alimentos y del aire por los órganos internos relacionándolos con la digestión. • Acondicionamiento de músculos y articulaciones . • Formaciones grupales: columnas, filas, círculos, triángulos y rectángulos. • Mantenimiento del equilibrio sobre una base de sustentación del cuerpo. • Práctica de hábitos de hidratación durante la actividad física. • Desarrollo de habilidades motrices básicas. Aprendiendo sobre las costas venezolanas • Lectura de imágenes y construcción escrita de su significado y secuencia. • Diferenciación entre texto, dibujo, número y letra. • Lectura y escritura de números naturales. • La geometría y las mediciones. Figuras planas. • Concepto, identificación y descripción de los componentes del ambiente. • Actividades grupales utilizando diferentes objetos. • Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad y la integración como equipo. • Práctica de normas de higiene y salud escolar. Un paseo por los Médanos de Coro • Descripción de elementos del ambiente natural y cultural elaborando pequeñas oraciones o textos. • Anticipación del contexto a partir de imágenes. • Escritura de frases y oraciones sencillas, reconociendo los elementos que conforman una oración: sujeto, verbo y predicado. • La geometría y las mediciones. • Clasificación de los suelos de su comunidad , según su característica. • Identificación, señalamiento y establecimiento de relaciones de los estados de Venezuela y sus capitales. • Identificación de su estado dentro de la organización política territorial de la República Bolivariana de Venezuela. • Ubicación espacial a partir de medidas sencillas: pasos, pulgadas y punto de referencia. • Concepto de fauna y flora, a partir de la clasificación de plantas y animales de la comunidad.
  • 37. Bienvenidos a aprender y recrearse en la escuela. • Identificación y desarrollo de los procesos de la comunicación: valoración y práctica de las normas de convivencia. • Aplicación de normas de convivencia en su ambiente escolar, familiar y comunitario. • Identificación del sonido y el ritmo en canciones infantiles venezolanas. • Ejecución de instrumentos musicales. • Creación y valoración de objetos artesanales con materiales de desechos. • Establecimiento de normas de seguridad en la casa, escuela y comunidad. • Establecimiento de relaciones con cultores, artistas y libros vivientes de la comunidad. • Realización de juegos, utilizando las normas creadas por los niños y niñas. • Ejecución de actividades lúdicas para la creatividad y la integración como equipo. • Ejecución de movimientos básicos para desarrollar motricidad fina y gruesa . Deportes y Ciencias: juntos y revueltos • Uso de medios didácticos computarizados. • Reconocimiento y utilización de imágenes digitales y diversos mecanismos tecnológicos. • Acondicionamiento de los músculos y articulaciones. VIDEOS Aeróbicos escolares. Jugando a lo criollito: el yoyo. Jugando a lo criollito: el pisé. Jugando a lo criollito: saltar la cuerda.
  • 38. ACTIVIDADES DIGITALIZADAS PARA EL APRENDIZAJE Y VIDEOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NOMBRE DEL RECURSO (ADA) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR Es necesario respetarnos y apoyarnos • Construcción del significado sobre el comportamiento de las personas. • El proceso de la comunicación: aplicación y respeto a las normas de conservación en su ambiente familiar, escolar y comunitario. Leyendas venezolanas • Argumentación de preguntas y respuestas. • Narración de hechos sobresalientes de la comunidad. • Redacción de textos cortos. Saberes de expresión popular • Construcción de cuentos y poesías. • Narración de hechos sobresalientes de la comunidad. • Enriquecimiento de vocabulario. Usemos los sustantivos y adjetivos • Lectura y escritura de vocablos. Los días de la semana, adjetivos y sustantivos, los números en distintos idiomas. NOMBRE DEL RECURSO (VIDEO) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR A bajarse de la mula. • La metáfora como recurso expresivo del lenguaje • Importancia del símil • El coloquio en Venezuela Anda a llorar al valle. • La metáfora como recurso expresivo del lenguaje • Importancia del símil • El coloquio en Venezuela Aquiles Nazoa. • Personajes importantes de la historia venezolana. • El discurso poético como recurso del lenguaje. • Construcción de oraciones y párrafos. • Recursos expresivos del lenguaje. Canaima va a la casa. • La narración • La descripción • Recursos expresivos del lenguaje • La música como recurso expresivo del arte. Ilusiones. • El arte cinético • Seguimiento de instrucciones orales y escritas que le permitan la realización de sus actividades de acuerdo a los códigos de uso diario. • Adivinanzas • Expresión corporal • Significado de palabras en distintas disciplinas. • Significado de la magia. Los animales. • La descripción. • Usos de materiales diversos.
  • 39. • Onomatopeya • Seguimiento de instrucciones. Medios de comunicación. • Recursos expresivos del lenguaje • Definición de medios de comunicación. • Utilidad de los medios de comunicación. • Tipos de medios de comunicación. MI CAJITA DE AVENTURAS “CUENTOS” Acto cultural Burrito cumpleañero. Cunaguaro el panadero Cururú cocinero Cururú paramédico Cururú tejedor Cururú y el cocuyo fosforito Cururú y el doctor Cururú y el parlante Cururú y el rayo Cururú y el sueño Cururú y el viento Cururú y la gotica testaruda Cururú y la oruga. Don pingüino de la mancha. El bachaco y la chicharra. El mero del arrecife. El pavo vanidoso. Flaco y la red. Jairo y el hipo. La gallina y el cocodrilo Pollitos en curiaras Los dientes del capuchino Monocordio y el maraquero Pelón papa Rutino y el chivito Tito y el muro Zoocoplas El inicio de la independencia lograda por los animales El niño de la India La cooperativa de Tío conejo La poceta tapá Penas de alegrías de dos madres al recordar a su hijo amado CULTURA NOMBRE DEL RECURSO (ADA) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR Comidas y bebidas típicas de Venezuela • Gastronomía venezolanas. • Regiones venezolanas. • Alimentación y salud. • Valoración de la cultura gastronómica ancestral de Venezuela.
  • 40. De paseo por los museos. • Dramatización de situaciones reales o ficticias. • Escenificación de cuentos, poesía y repertorio de canciones venezolanas. El gurrumango, un juguete divertido • Partes de un árbol. • Descripción del ambiente natural. • Ejecución de actividades lúdicas. • Juegos tradicionales. Los Zaragozas • La danza como expresión artística. • El joropo. • La zaragoza. • Secuencia cronológica de la narración de hechos. Músicos venezolanos • Manifestación de ideas y opiniones sobre las y los artistas venezolanos. • Elementos estéticos para manifestar valores y sentimientos humanos. Vive la magia de la navidad • Cuentos. • Características de los cuentos. • Valores. • La navidad. NOMBRE DEL RECURSO (VIDEO) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR Página 1 ¡Viva la vida! • Importancia de la vida. • Pensamiento filosófico sobre la importancia de la vida. • La convivencia escolar. • La libertad de expresión. ¿Cómo se hacen los títeres? • El títere como recurso expresivo del arte escénico. • Convivencia escolar. ¿Es un arte la fotografía? • La familia • Valores familiares • Trabajo colectivo • La narración. • La descripción. • Historia de la fotografía. Descripción de la fotografía. • La narración. • La descripción. • Historia de la fotografía. Descripción de la fotografía. Álbum de familia. Ataque pirata. • Historias de los fortines de Margarita. • Historia local y nacional. • Personajes locales. • Ciudadanía e identidad. Colores • Elementos de la expresión plástica. • La pintura como elemento importante del arte. Danzas tradicionales • La danza como expresión artística. • Aportes de las culturas originarias: indígenas,
  • 41. africanas y españolas. • El joropo, la zaragoza, las turas. • La danza tradicional como patrimonio cultural de Venezuela Día del maestro y la maestra. • Formación de valores. • El trabajo como propuesta de desarrollo para la nación. • Rol solidario del nuevo maestro y la nueva maestra venezolana. • Relación escuela, maestro, comunidad. El artista plástico Ángel Olmo. • La biografía. • Proyecto de vida. • Estudios realizados. • Técnicas artísticas. • Materiales utilizados. El artista plástico Armando Reverón. • Personajes importantes de la historia venezolana. • La pintura como recurso expresivo del arte. • Nociones del tiempo y espacio. • Manifestaciones musicales. • Biografías de personajes importantes de Venezuela. • Recursos expresivos del lenguaje. • Recursos expresivos de la pintura venezolana. El artista plástico Massimo Calanchi. • La biografía. • Proyecto de vida. • Estudios realizados. • Técnicas artísticas. • Materiales utilizados. El barco cargado de... (animales, alimentos, lecturas, juegos tradicionales, entre otros) • Recursos expresivos del lenguaje. • La narración. • La descripción. • Juegos tradicionales en Venezuela. El cantautor Cristóbal Jiménez. • Personajes importantes de la historia venezolana. • La música como recurso expresivo del arte. • El joropo como genero musical importante para Venezuela. • Recurso expresivo del lenguaje. • Recursos expresivo de la música venezolana. El cantautor Gualberto Ibarreto. • Personajes importantes de la historia venezolana. • La música como recurso expresivo del arte. • El joropo como genero musical importante para Venezuela. • Recurso expresivo del lenguaje. • Recursos expresivo de la música venezolana. El carnaval. • Diversidad cultural en Venezuela. • El carnaval en el Callao • Construcción de mascaras.
  • 42. • Trabalenguas. El disfraz. • Las manifestaciones plásticas como elementos del Arte Universal. • La cultura del carnaval. • Juegos de roles. El escultor Carlos Alberto Mora • La biografía. • Proyecto de vida. • Estudios realizados en pintura. Técnicas artísticas de la pintura. El escultor Freddy Rodríguez. • La biografía. • Proyecto de vida. • Estudios realizados en pintura. • Técnicas artísticas de la pintura. El fotógrafo Henrique Avril • La narración. • La descripción. • Historia de la fotografía. • Descripción de la fotografía. El fotógrafo Miguel Acosta Saignes. • Biografías. • Descripción de sus obras fotográficas. • Aportes El fotógrafo, Carlos Herrera. • Biografía de Carlos Herrera. • Tendencia y estética de la fotografía de Carlos Herrera. • Técnicas fotográficas utilizadas. Página 2 El fotógrafo, Ricardo Razetti E músico Juan Vicente Torrealba El palito mantequillero El poeta Andrés Eloy Blanco Elaboración del casabe Feliz año chino Fotografía Larense Interculturalidad Juegos criollos La arquitectura venezolana La artesana Ana María Ramírez La artesana Jessy Fazzi La artesana Mariela Nieves La artista plástico Mari Rojas
  • 43. La cantante Reina Lucero La diversidad cultural La escultura La fotografía y lo social La gallinita ciega La música La pintora, Natacha Moraes La talladora Chiquinquirá Musset Página 3 Los Zaragozas de Sanare Páramelo ahí Taller básico de fotografía Una orquesta para Nicolás Jugando a la ronda Jugando a saltar la cuerda Jugando gurrifío Jugando metras Jugando papagayo Jugando perinola Jugando pisé Jugando trompo Jugando yoyo CIENCIA Y TECNOLOGIA NOMBRE DEL RECURSO (ADA) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR Aprendamos sobre el cerebro humano • Creación de adivinanzas. • Resolución de operaciones combinadas. • Medidas de tiempo y masa. • Funcionamiento del cerebro. • Los sentidos. • Desarrollo de las habilidades kinestésicas. Conociendo nuestro cuerpo • Cuerpo humano: estudio del cuerpo humano como sistema. • Lectura de imágenes, construcción escrita de su significado y secuencia. • Aplicación de sinónimos y antónimos. • Sistema de numeración, contar, ordenar, seguir una secuencia y problemas de suma. • Formación de valores para la salud.
  • 44. • Conocimiento del corazón como órgano fundamental del cuerpo. Conozcamos el sistema óseo • Sistema óseo: definición , funciones e importancia. • División del cuerpo humano. • Experimentación: reconocimiento de constitución de los huesos. • Resolución de problemas de la vida diaria, aplicando las operaciones básicas de matemática. Conservemos nuestro ambiente • Elementos del ambiente. • Valoración del ambiente. • Identidad nacional. • Ecología. Cuidemos nuestro corazón • Cuerpo humano: estudio del cuerpo humano como sistema. • Lectura de imágenes, construcción escrita de su significado y secuencia. • Aplicación de sinónimos y antónimos. • Sistema de numeración, contar, ordenar, seguir una secuencia y problemas de suma. • Formación de valores para la salud. • Conocimiento del corazón como órgano fundamental del cuerpo. Ecosistemas marinos • Seguimientos de instrucciones orales y escritas que le permitan la realización de sus actividades de acuerdo a los códigos de uso diario. • Observación e interpretación del ambiente. • Estudio de los ecosistemas marinos en Venezuela. • Animales en extinción. • Solución de problemas suma, resta y multiplicación. • Interpretación y formulación de sucesiones con números naturales menores que un millón utilizando un mismo criterio. El agua como fuente de vida • El agua. • Estado físico del agua. • Ciclo del agua y beneficio del agua de lluvia. • Contaminación del agua y su consecuencia. • Conservación del agua. El maíz en nuestras vidas • Significado de palabras • Identidad nacional • Valor nutritivo de los alimentos • Trompo de los alimentos • Valoración de lo venezolano y lo ancestral. • Los cultivos/ huertos escolares. El trompo de los alimentos • El trompo de los alimentos. • Relaciones entre la adecuada alimentación, los alimentos y la salud. • Anticipación de contextos a partir de imágenes. • Interpretación del significado social de las palabras.
  • 45. • Platos típicos de Venezuela. Flora y fauna en mi país • La flora de Venezuela. • La fauna de Venezuela. • Diferencia de la flora y fauna de diferentes zonas de Venezuela. • La descripción de la fauna y flora de Venezuela. Juguemos con la fuerza y la gravedad • Fuerza y gravedad en la naturaleza. • Conocimiento de palabras nuevas. • Definición de fuerza. • Tipos de fuerza. • Isaac Newton. La aventura de multiplicar • Operaciones básicas matemáticas. • Determinación y aplicación de las propiedades de la multiplicación. Resolución de problemas y cálculos. • Cálculo de multiplicaciones por la unidad seguida de 0 hasta el 1000. • Uso del prefijo para la construcción de nuevas palabras. Nuestra historia de vida • Estudio del cuerpo humano como sistema. • Lectura de imágenes. • Construcción escrita. • Conocimiento de nuevas palabras y ampliación del vocabulario. • Construcción de cuentos. • Escritura de frases y oraciones sencillas. • Operaciones de suma. • Actividades recreativas grupales e individuales. Nuestro planeta tierra • Observación e interpretación de la Tierra. • Capas de la Tierra. • Ambiente y vida. • Movimientos de la Tierra. • Juegos de palabras. • Números y operaciones. • Estudio y conservación del planeta tierra Señales de tránsito en mi comunidad • Sistema vial • Elementos de tránsito. • Señales de tránsito. • Normas preventivas para evitar accidentes. NOMBRE DEL RECURSO (VIDEO) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR Página 1 7mo festival del agua • El agua. • Estado del agua. • Interpretación del ciclo del agua. • Contaminación del agua y promoción de alternativas de prevención. • La conservación del ambiente.
  • 46. • Los hábitos de convivencia. La salud ambiental. • El ambiente como dador de vida. • Los recursos naturales del planeta tierra. Agua y jabón. • La conservación del ambiente. • La higiene personal. • Los hábitos de convivencia. • La salud ambiental. Ahorro energético en el hogar. • El ambiente • Estudio de los fenómenos naturales (la lluvia, el frío y el calor) • Servicios básicos. • Uso racional de los servicios básicos. • Ahorro energético. • Narración con imágenes fotográficas que reflejan el origen de la explotación del petróleo a nivel mundial y nacional. Alerta huracán. • Normas de prevención. • Los fenómenos naturales. • Historias locales en margarita. Botánica • Cambio climático. • Consecuencia del cambio climático. • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Conservación del Planeta Tierra. • Símbolos patrios naturales. • Elaboración de un compost. • Ubicación espacial. Capas de la tierra. • La tierra. • Capaz de la tierra. • Descripción del Planeta Tierra. • Consecuencia del deterioro de las capas de ozono. • Seguimiento de instrucción oral y escrita. • Descripción de las capas de la Tierra. • Hidrósfera, atmósfera, litósfera y biósfera. • Visita a FUNVISIS. Caracas bonita • Características de la ciudad. • Historia de la capital de Venezuela. • Monumentos históricos. • Investigación. • Discusión. Conciencia ecológica: ahorro energético. • El ambiente • Estudio de los fenómenos naturales (la lluvia, el frío y el calor) • Servicios básicos. • Uso racional de los servicios básicos. • Ahorro energético. • Narración con imágenes fotográficas que reflejan el origen de la explotación del petróleo a nivel
  • 47. mundial y nacional. Conciencia ecológica: el oso frontino. • La conservación. • Los animales y su importancia para el mundo. • Los animales salvajes. • Hábitat. • Ubicación geográfica. Conciencia ecológica: pulmón vegetal. • La conservación. • El agua y sus elementos. • Diversidad en fauna y flora. Cuando la tierra tiembla I • Los terremotos. • Ocurrencia de los terremotos. • Movimiento de las placas tectónicas. • Fallas sísmicas. • Medición de los terremotos. Cuando la tierra tiembla II • La tierra. • Las capas de la tierra. • Cultura de prevención sísmica. • Lo que hay que hacer antes, durante y después de un terremoto. Cuidemos nuestro dinero. • Sistema monetario. • Cambio de la moneda nacional a partir de un problema planteado. • Valores de monedas y billetes del sistema monetario venezolano. El abono orgánico. • Ambiente, compostero, semillero, valores y siembra. • Trabajo de conservación. • Trabajo de cooperación. • Definición de abono orgánico. • Herramientas para trabajar el abono orgánico. • Composición química. El agua. • El agua. • Estado del agua. • Interpretación del ciclo del agua. • Contaminación del agua y promoción de alternativas de prevención. • La conservación del ambiente. • Los hábitos de convivencia. La salud ambiental. • El ambiente como dador de vida. • Los recursos naturales del planeta tierra. El carbón. • Formación del carbón mineral. • Minas subterráneas. • Utilidades del carbón mineral. • El carbón en la vida cotidiana. • Diferencia del carbón y otro combustible. • La conservación. • El agua y sus elementos.
  • 48. El clima no está loco. • Diversidad en fauna y flora. El cólera. • Enfermedades más comunes en la comunidad. Síntomas y prevención. • Formas de propagación. • Estudio estadístico sobre las enfermedades más frecuentes en la República Bolivariana de Venezuela. • Educación integral en la formación ciudadana. • Salud integral. El compost. • Definición del compost. • Elementos para la elaboración del compost. • Herramientas para la elaboración del compost. • Fertilizantes naturales. • Materia orgánica. El mundo tecnocientífico. • Evolución de la tecnociencia. • La tecnociencia y su influencia en la vida cotidiana. • La inteligencia artificial. • Avances tecnológicos en Venezuela: Satélite Simón Bolívar, Metro Cable, ensamble de las portátiles canaima, ensamble de la telefonía celular (Vergatario) • La telemedicina. • La teleducación. • El software libre. Página 2 El patrullero escolar • Conocimiento de las señales de tránsito. • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Funcionamiento de la patrulla escolar. • Normas de convivencia. • Convivencia en la escuela y en la comunidad. El sistema nervioso • Funcionamiento del cerebro. • los sentidos. • Desarrollo de las habilidades kinestésicas. Enfermedades de las plantas • Ambiente. • Compostero. • Semillero. • Valores. • Siembra. • Trabajo de cooperación y conservación. • Tipos de semillas. FUNVISIS Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas • Conceptos de prevención sísmicas. • Importancia de la prevención sísmicas. • Información educativa de la prevención sísmica. • Red sismológica nacional. • Microzonificación sísmica. La Desforestación • Desforestación. • Tipos de desforestación.
  • 49. Las vacaciones • El ambiente y sus interrelaciones con el hombre y la mujer. • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Uso de materiales diversos. • Uso de palabra frecuente. • Funcionamiento de los motores de reacción. • Leyes de Newton. • Descripción de monumentos históricos del país. Mantenimiento escolar • Convivencia escolar. • Formación en valores. • Participación ciudadana. Me conseguí un bolívar • Historia de la moneda. • Investigación. • Simón Bolívar como personaje histórico. Mi amor por la ciencia • La observación. • Los colores y las formas presentes en la naturaleza. • Importancia de la naturaleza para la vida. • El método científico. • La experimentación. • Conservación del ambiente. • Valores. Minerales • Minerales. • Tipos de minerales. • Preservación y conservación del Planeta Tierra. • Seguimiento de instrucciones orales y escritas. • Cuidado de la madre tierra. Nuestro sistema solar • El Sistema Solar. • Conformación del Sistema Solar. • Los Planetas. • La energía solar y la importancia para el ser humano. • Los eclipses. • Las fases de la Luna. • Las estrellas. • La Vía Láctea. Prevenciones en la vía • Ley de transito. • Uso del silbato. • Función del fiscal de tránsito. • Normas y normativas. • Tipos de semáforos. • Tipos de señales. • Educación y seguridad vial. • Importancia de una adecuada seguridad vial para la prevención de accidentes. • Tipos de transporte y su clasificación. Selección de semillas y siembra • Ambiente. • Compostero. • Semillero.
  • 50. • Valores. • Siembra. • Trabajo de cooperación y conservación. • Tipos de semillas. Sigo conociendo mi Canaima • Catálogo de contenidos. • Menú principal. • Opción gráficos: editor Inskape, Gimp. • Opción Oficina: Hoja de cálculo, editor de textos y presentaciones. • Gestor de proyectos. • Mapas mentales. Soberanía con sabor a pira • La narración. • La descripción. • Elaboración de objetos artesanales. • Entrevistas. • Flora del país. • Historia local. • La descripción. • Los valores. • La siembra. • Trabajo de conservación y cooperación. Soberanía energética • Ahorro energético. • Narración con imágenes fotográficas que reflejan el origen de la explotación del petróleo a nivel mundial y nacional. Tierra de vida • La fauna venezolana. • La flora venezolana. • El ambiente como dador de vida. • Los recursos naturales del Planeta Tierra. CIENCIAS SOCIALES Y GEOHISTORIA NOMBRE DEL RECURSO (ADA) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR Apure, tierra llanera. • Comprensión de la importancia del patrimonio histórico, cultural y natural. • Señalamiento e importancia de la cartografía: local, regional y nacional. • Caracterización de comunidades y pueblos de la región. Manifestaciones artísticas y culturales de la región. • Representación de sitios históricos de la localidad y región. • Clasificación de los diversos tipos de transporte.
  • 51. Bicentenario • Iniciación en el estudio de los valores que definieron los ideales de los héroes patrios: libertad, igualdad, y fraternidad. Pensamientos Bolivarianos sobre la igualdad, la justicia y la libertad. Resaltar: • El 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811 como fechas de la fundación de la República. • de octubre Día de la Resistencia Indígena. • Simón Bolívar. • Francisco de Miranda. • Hugo Chávez Frías. • Año bicentenario. • Ubicación geográfica de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la geografía actual. Carabobo tierra de libertad. • Comprensión de la importancia del patrimonio histórico, cultural y natural. • Realización de actividades alusivas a la celebración del día de la independencia. • Caracterización de comunidades y pueblos de la región. Manifestaciones artísticas y culturales de la región. Ciudadanía e identidad. • Indagación de la evolución de los símbolos patrios y naturales en la localidad, la entidad federal y la Nación. • Participación en las organizaciones presentes en la escuela, la comunidad y la entidad federal. • Ética y valores sociales: manifestación de valores Ciudadanos y deberes humanos. Establecimiento de valores de ciudadanía republicana; deberes y derechos de los niños (as). • Estudio de la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. • Valoración del trabajo dignificador del grupo familiar y del entorno al que pertenece. • Intercambio de de saberes con cultores, cultoras, artistas y libros vivientes de la comunidad. Francisco de Miranda, un venezolano universal. • Iniciación en el estudio de los valores que definieron los ideales de los héroes patrios: libertad igualdad y fraternidad. Pensamiento Bolivarianos sobre la igualdad, la justicia y la libertad. Resaltar las fechas mas importantes asociadas a la Bandera Nacional, 3 de agosto de 1806. Miranda y la hazaña del Leander. • Significado de la Bandera Nacional para la formación de la identidad como venezolano y venezolanas.
  • 52. La magia de conocer a Venezuela. • Ubicación espacial. Nociones de tiempo y espacio. Los limites. Uso de la brújula. • Comprensión de la ubicación espacial e histórica de la región dentro de la organización política territorial de la República Bolivariana de Venezuela • Establecimiento de la importancia y la ubicación geográfica de nuestro país en el continente y el mundo. • Ubicación cartográfica del continente señalando nuestro país. La Venezuela petrolera. • Reconocimiento del petróleo como principal actividad económica del país. • Conocer la relación de La República Bolivariana de Venezuela con los países de América. Convenios de cooperación más importantes: ALBA, MERCOSUR. • Análisis geohistórico de la etapa petrolera en Venezuela • Estudio sobre la prevención de desastres ambientales. Lara, estado cultural • Pueblos originarios: ubicación de las principales comunidades. Pueblos indígenas de la actualidad. • Comprensión de la importancia del patrimonio histórico, cultural y natural. • Señalamiento e importancia de la cartografía: local, regional y nacional. • Caracterización de comunidades y pueblos de la región. Manifestaciones artísticas y culturales de la región. • Representación de sitios históricos de la localidad y región. La historia de Manuela. • Iniciación en el estudio de la vida de los héroes patrios luchadores y luchadoras, forjadores y forjadoras como: Manuela Sáenz, Simón Bolívar, Hipólita Bolívar, Matea Bolívar y Guaicaipuro, Buruta, José Leonardo Chirinos, El Zambo Miguel. • Descripción de los principales acontecimientos que caracterizaron sus vidas.
  • 53. Nuestra escuela y comunidad. • Conocimiento sobre las distintas organizaciones sociales y económicas de la región. • Ética y valores sociales: manifestación de valores Ciudadanos y derechos humanos: Establecimiento de valores de ciudadanía republicana; deberes y derechos de los niños (as). • Valoración del trabajo dignificador del grupo familiar y del entorno al que pertenece. El trabajo colectivo. • Representación de sitios históricos de la localidad y región. Tenemos patria. • Reconocimiento del petróleo como principal actividad económica del país. • Comprensión de la importancia del patrimonio histórico, cultural y natural. • Identificación de la interculturalidad y la diversidad sociocultural en la nación venezolana. NOMBRE DEL RECURSO (VIDEO) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR Página 1 ¿Cómo podemos demostrar el amor? ¿Qué aprendemos de la familia? ¿Qué es el amor? ¿Qué es la familia? Asesinato del Mariscal Antonio José de Sucre Así trabajan las Escuelas Bolivarianas. Batalla de Ayacucho. Batalla de Boyacá. Batalla de Carabobo. Batalla de las Piedras en Uruguay. Batalla de Santa Inés. Batalla en las Sabanas de Araure. Congreso de Angostura y la Gran Colombia. Conociendo mi Constitución Nacional. Conspiración de los Mantuanos de Caracas. Creación de la Bandera y del Escudo de Perú. Declaración de la Independencia de Guayaquil. Declaración de la. Independencia de México. Decreto de Guerra Muerte por Simón Bolívar. Dos madres para un Libertador. El Escudo Nacional. Página 2 El estudiante del campo. El Himno Nacional. El maestro Andrés Bello. El Tamunangue.
  • 54. Entrada triunfante de El Libertador a Venezuela. Fin de la Segunda República en Venezuela. Firma del Acta de Independencia de México. Gobierno provisional en Uruguay. Homenaje a El Libertador. Independencia de Brasil. Independencia de Costa Rica. Independencia de Perú. Independencia de Ecuador. Josefa Camejo La Bandera Nacional (I) La Bandera Nacional (II) La Campaña Admirable. La igualdad. Llegada de Miranda a Venezuela. Manifiesto de Cartagena por Simón BolÍvar. Manita al cielo. Página 3 Manuel de la Cerda, jefe de estado de Nicaragua. Mi comunidad. Muere Ezequiel Zamora. Muerte de El Libertador Simón Bolívar. Muerte del maestro Andrés Bello. Nace el General Ezequiel Zamora Nacimiento de El Libertador Simón Bolívar. Nacimiento de Rafael Urdaneta. Nacimiento del maestro Andrés Bello. Nacimiento del maestro Simón Rodríguez. Napoleón Bonaparte invade España. Paraguay exige ser libre de España. Parranda de San Pedro. Pena conmutada de Zamora. Primer Congreso Constituyente de Perú. Primer grito de Independencia de El Salvador. Primer grito de Independencia de San Salvador. Primer paso a la Independencia de Venezuela. Primera Junta de Gobierno en Colombia. Primera junta provisional en Paraguay. Página 4 Proclama de libertad en Perú. Programa de la Federación. Pueblos Indígenas de Venezuela. Reencuentro de Zamora y Falcón. Resistencia indígena en Venezuela.
  • 55. Revolución de Chuquisaca en Bolivia. Revolución de Mayo en Argentina. Ruta Venezuela: Amazonas. Ruta Venezuela: Anzoátegui. Ruta Venezuela: Apure. Ruta Venezuela: Aragua. Ruta Venezuela: Barinas. Ruta Venezuela: Bolívar. Ruta Venezuela: Carabobo. Ruta Venezuela: Cojedes. Ruta Venezuela: Delta Amacuro. Ruta Venezuela: Dependencias Federales. Ruta Venezuela: Distrito Capital. Ruta Venezuela: Falcón. Ruta Venezuela: Guárico. Página 5 Ruta Venezuela: Lara. Ruta Venezuela: Mérida. Ruta Venezuela: Miranda. Ruta Venezuela: Monagas Ruta Venezuela: Nueva Esparta Ruta Venezuela: Portuguesa. Ruta Venezuela: Sucre. Ruta Venezuela: Táchira. Ruta Venezuela: Trujillo. Ruta Venezuela: Vargas. Ruta Venezuela: Yaracuy. Ruta Venezuela: Zulia. Se concede el título de El Libertador a Simón Bolívar. Seguridad en la escuela. Simón Bolívar, El Libertador. Simón Bolívar militar Simón Bolívar, comandante, político y militar. Territorio Venezolano. Página 6 Titulo de El Libertador a Simón Bolívar, en Mérida. Toma de Barinas. Valiente Ciudadano. Victoria en El Palito. El censito Zamora se alza. Zamora en Santa Inés. Zamora se embarca para Curazao.
  • 56. DEPORTE Y RECREACION NOMBRE DEL RECURSO (ADA) CONTENIDOS SUGERIDOS A DESARROLLAR ¡Que maravilloso es jugar! •Aplicación y respeto a las normas. •Anticipación del contexto a partir de imágenes. •Definición de diferentes juguetes tradicionales. •Manifestación de valores culturales. •Identificación y valoración de juegos tradicionales. •Identidad nacional. •Desarrollo de ejercicios que afiancen la motricidad fina y gruesa Conociendo y Ejercitando Los Músculos • Interpretación del significado social de las palabras. • Números. • Conocimiento de los músculos. • Movimientos y beneficios de la elongación muscular. • Acondicionamiento de músculos y articulaciones. • Cuerpo humano y salud. Ajedrez en la Escuela • Definición • Elementos del tablero. • Las piezas y sus movimientos. • El ajedrez y la integración de los elementos estudiados en años anteriores. • Actividades físicas grupales para el desarrollo de habilidades cognitivas El béisbol del saber • Piezas del ajedrez y sus movimientos. • Valor de posición. • Juramento de Bolívar. • Operaciones matemática. • Fecha de nacimiento de Bolívar. • Colores primarios. • Días de la semana El ejercicio y la salud • Aplicación de hábitos de nutrición, hidratación e higiene antes y después del ejercicio físico. • Definición de movimiento corporal. • Ejercicios de respiración y relajación El Rey de los Deportes: El Fútbol • El deporte, definición. • Mejores jugadores de fútbol. • Higiene en el deporte. • Normas de convivencia. • Alimentación balanceada. • Beneficios del deporte. • Desarrollo de habilidades motrices básicas (correr, lanzar, saltar) El deporte, una práctica para mejorar la salud • Definición de deporte. • Actividades físicas para afianzar los valores. • Hábitos de higiene personal. • Definiciones de los diferentes deportes: Atletismo,