SlideShare una empresa de Scribd logo
Innovación y cambio en las
instituciones educativas . Nuevos
formatos y maneras de pensar la
escuela.
Jornadas para directores de escuelas
A.PR.EN.D.E.R
Mayo 2013
Maestra Luisa Ayerza
MODULO 1.-
Innovación y cambio en las instituciones
educativas
Nuevos formatos , maneras de pensar la escuela.
El formato escolar en debate. Análisis de la
realidad uruguaya
Instituciones que enseñan y aprenden- Modelos
de enseñanza- Promoción de los aprendizajes.
El Proyecto Institucional integrado, el Proyecto
Curricular y los Proyectos de Aula.
Innovación y cambio en las
instituciones educativas
«Salir al encuentro, ponerse a buscar, huir de la
inercia, es una posición no siempre confortable, pero
ofrece la confianza de saber que, en la búsqueda, algo
podrá ser hallado. Para empezar la búsqueda se deben
acordar algunos puntos de partida.»
Graciela Frigerio (2007)
«…se debe seguir produciendo saber sobre
la enseñanza sin perder de vista las diversas
formas de aprender para dar respuesta a la
complejidad de las situaciones que se
plantean en el presente de las escuelas
primarias. »
Flavia Terigi (2006)
1.-
Caracterizar para diferenciar
CAMBIO e INNOVACIÓN.
CAMBIO INNOVACIÓN
CAMBIO es un concepto que
denota la transición que ocurre
cuando se pasa de un estado de
situación a otro.
INNOVACIÓN,
significa "novedad" o "renovación” El concepto de
innovación implica la búsqueda, a través de la
investigación de nuevos conocimientos, soluciones
o vías de solución.
Supone curiosidad y placer por el cambio. Los
conceptos vanguardia y creatividad se hacen
relevantes al definir Innovación.
2.-
Ámbitos de cambio
Ámbitos de innovación.
¿ En qué aspectos institucionales se
ubican preferentemente los
CAMBIOS en la Institución Escuela?
¿Dónde las INNOVACIONES?
El formato escolar en debate.
Análisis de nuestra realidad
A.PR.EN.D.E.R
Inserta en la realidad
uruguaya.
El Formato
¿Un obstáculo que puede convertirse
en una herramienta?
El formato identifica tiempos, ritmos, espacios,
lugares, modalidades, formas y normas del estar, del
saber y del participar:
"...numerosos estudios han mostrado que estos rasgos
tienen consecuencias en el modo en que se organiza
la vida cotidiana de quienes asisten a la escuela en
calidad de alumnos. Más aún, contribuyen
fuertemente a determinar el significado de la
experiencia". (Terigi, 2006)
LA DISCUSIÓN
" No es menor la discusión acerca de
si se lo cuestiona porque funciona mal
(como parece suponer la mayor parte de
la crítica no especializada, en especial la de
los medios de comunicación) o si se
lo cuestiona precisamente porque ha
triunfado (como sugieren Dubet,
2004, Esteve, 2006, y otros).” Terigi,
Flavia
3.-
Algunas Interrogantes
- ¿Existe un DEBATE real sobre el Formato Escolar entre los
docentes en el Subsistema Educación Inicial y Primaria?
- ¿Qué cosas hacen pensar que SÍ y cuáles que NO?
- ¿Cuáles son los puntos focales sobre los que se interviene
habitualmente cuando se busca modificar el formato
actual en el ciclo Educación Primaria?
"...aparecen debates y propuestas respecto de, entre otras dimensiones,
la extensión y flexibilización en la definición del tiempo
pedagógico, la fragmentación de la jornada escolar y la organización
en grados; las formas de inclusión en la vida escolar de la
comunidad y las familias; el rol y la profesionalidad docente, el
papel y las responsabilidades de los equipos docentes y de los equipos
de dirección, la organización y administración escolar.
Algunas propuestas se enmarcan en la preocupación por las
trayectorias escolares estandarizadas que imponen limitaciones a los
procesos de aprendizajes y que algunas marcas del formato
dominante no ha permitido superar".(ANEP, 2009: 10-11)
Instituciones que enseñan y
aprenden
Modelos de enseñanza
Promoción de aprendizajes.
La Escuela enseña y al mismo
tiempo necesita APRENDER.
¿Cómo aprende la Escuela para transformarse en una
Escuela mejor?
Para responder, hay que ir más allá de las definiciones, de
los propósitos y de los deseos.
Hay que trascender la esfera de las intenciones para llegar
al corazón de la práctica.
¿Cuál es el fin de esa búsqueda ?
Lograr COHERENCIA entre el Marco Teórico al que se
adhiere y la Toma de Decisiones.
¿Qué caracteriza esos aprendizajes ?
Su carácter colectivo. No se trata de aprendizajes que
tiene que realizar cada uno de los docentes en forma
individual, fuera de la institución, sino de aprendizajes de
carácter colectivo construidos en forma colaborativa,
realizados en el desarrollo de la práctica y que afectan a cada
uno de los actores y a toda la comuniiad en su conjunto.
Son aprendizajes institucionales que, si bien
requieren de los aportes de cada uno de los miembros
que integran la Institución , no se limitan a la suma de
ellos.
La Escuela necesita “tiempos”
especiales para APRENDER
“Si sólo existen tiempos para la acción no habrá
forma de hacer reflexión sobre la acción.
Si sólo existen tiempos trepidantemente llenos
de actividad ciega, no será posible articular un
debate comprensivo y Transformador”
Santos Guerra
“La Escuela que Aprende”
La necesidad de ampliar la mirada
“La obsesión por la eficacia en los aprendizajes que deben
realizar los alumnos lleva a la escuela a focalizar su atención
en los mecanismos docentes, no en los discentes.
Cuando se trata del aprendizaje de los alumnos se focaliza la
atención en el proceso de enseñar en sí mismo descuidando
la necesidad de atender a las diferentes formas de aprender.
Del aprendizaje de los maestros y de la escuela, ni se habla”.
Santos Guerra
La Escuela que Aprende
Dimensiones básicas del aprendizaje en
una Escuela que aprende
Los maestros aprenden
La escuela como colectivo aprende
Los alumnos enseñan a los maestros
Los alumnos aprenden unos de otros
Los maestros aprenden juntos
Todos aprenden unos de otros.
4.-
Obstáculos comunes para el logro de la
coherencia Teoría -Práctica en la Escuela
ÁMBITOS a considerar:
- Organización Escolar - Enseñanza
- Marco Teórico - Práctica Docente
- Enseñanza - Evaluación
SÍNTOMAS para el Análisis :
- Rutinización
- Justificación
- Falta e Flexibilidad
El Proyecto Institucional
integrado,
El Proyecto Curricular
Los Proyectos de Aula.
Un proyecto puede mirarse como una modalidad
de planificación que consiste en:
- un conjunto de acciones que se encuentran interrelacionadas y
- deben ser coordinadas para alcanzar objetivos preestablecidos
- en relación con una población destino,
- dentro de los límites que imponen un conjunto de recursos
disponibles y
- en un lapso de tiempo previamente definido.
El Proyecto Educativo Institucional
Es Herramienta de Transformación de la vida escolar
Punto de partida y fundamento de:
- Proyecto Curricular del Centro
- Sub-proyectos focales
- Planificación del M/Director
- Propuestas Curriculares de los grados.
- Prácticas Pedagógicas y Docentes que se desarrollan en la
Institución
El Proyecto Curricular de Centro
Propiciando la coherencia en la toma de decisiones
pedagógico – didácticas.
Todo sustentado por :
- Secuencias de contenido de Ciclo (3 a 6º)
- Secuencias de contenido por sub-ciclos: 4,5, 1º y 2º o 5º y
6º
- Secuencias de contenido por grado.
El Proyecto de la Institución
Educativa
El proyecto de una Institución Educativa ,
implica además la elaboración de las bases de
la gestión curricular y de la programación
didáctica en el centro .
 La elaboración de su propio Proyecto
contextualizado, promueve la autonomía y
el protagonismo pedagógico y de gestión del
Centro.
Los acuerdos ineludibles:
- En el ciclo completo. Asegura la profundización disciplinar.
- En el nivel: Asegura la coherencia del centro con acuerdos
permanentes.
- En los ciclos: permitiendo el trabajo inter nivel y actúa
como instancia recursiva.
Aspectos formales del Proyecto
 Análisis de la situación. Destaque de aspectos a focalizar en
la intervención en todos los ámbitos de la Institución.
 Definición de Población destino. (en el caso del PC será
toda la población, en los otros niveles se podrá trabajar
también atendiendo a las políticas focalizadas.
 Objetivo General dirigido a la finalidad última : Formación
del Ciudadano y pensado en coherencia con el Modelo
Pedagógico al que se adhiere. Compartido para todos los
niveles por ser meta última.
 Objetivos Específicos focalizados en aspectos disciplinares y
/ o metodológicos. Generalizables o no al universo
destino para los niveles ciclo y grado.
Aspectos Formales del Proyecto.
 Acciones previstas para el período de ejecución.
 Participantes y responsables con descripción de
funciones y relación de roles con otros actores..
 Recursos disponibles y propuesta para su gestión.
 Cronograma temporal de acciones.
 Actividades previstas para cada período de ejecución y
para cada nivel de ejecución en los casos de Proyectos
Institucionales.
 Criterios , indicadores e instrumentos de registro de la
Evaluación permanente.
El Proyecto atendiendo a las Orientaciones de
Política Educativa, integrándolas y
asegurando su desarrollo.
 Finalidad:
Consolidar la igualdad de oportunidades.
 Para ello se deberá debatir y decidir sobre:
Generar currículo diferenciado
Estrategias Pedagógicas y Adaptaciones Curriculares
Formas de Participación de las Familias
 Pensar la acción desde trabajo colaborativo
 Búsqueda de la interdisciplinariedad para promover el diálogo
conciliador, resolver desde un marco democrático para lograr
identificación con la cultura Institucional.
 Abarcativo e inclusor de todos los docentes cuya paticipación
estará asegurada en el PC: Profesor de Educación Física,
Profesores Especiales, Maestros Adscriptos a la Dirección.
 Focalización:
- PMC. Integración pensada desde el PC.
- Programa de Verano Educativo.
 Fuerte incidencia en la distribución:
- Maestros de Apoyo.
- Maestro más maestro
- Aprender con todos.
 Inclusión de las Estrategias de transformación y acompañamiento
del proceso: Tiempo Completo, Tiempo Extendido
Las primeras decisiones en el proceso
Institucional
*Foco en las política educativas.
*Acuerdos en relación al Marco Teórico fundamentalmente en los
Objetivos de la Institución.
- Nivel Colectivo Docente.
*Acuerdos sobre las formas de Intervención docente y especialmente sobre
las estrategias metodológicas coherentes con el modelo al que se
adhiere desde el Marco Teórico.
- Nivel Colectivo Docente.
*Acuerdos en cuanto a la gestión del proceso: Ciclos o Grados,
Integración de contenidos previa o a partir del enfoque disciplinar.
Algunas ideas - contenido que permiten
pensar el Proceso de la Institución. Ideas guía
de los PROYECTOS en todos los niveles.
- Repensar la participación en todos los niveles y pensar la
intervención .
- Nuevas formas de agrupamiento de alumnos , equipos
docentes y actores de la comunidad. Describir y
argumentar los criterios y frecuencias.
- Atención a las carreras escolares personales. Desarrollo de
las estrategias a nivel colectivo docente, docentes de aula,
profesores .
- Análisis y determinación de los recursos disponibles en la
Institución. Plan de gestión para la administración de los
recursos .
Cómo sostener la integración y la
coherencia en los niveles ciclo y grado.
 Cada Objetivo devendrá de los acordados para la
Institución. Sin embargo se acotará a la situación clase o
nivel : características de los grupos del nivel o de los del
grado, diversidad visualizada en los aprendizajes, atención
a las carreras escolares en general y las priorizadas.
 Respetando los criterios de agrupamiento, asegurando la
puesta en marcha de las decisiones metodológicas y las
formas de abordaje de los contenidos disciplinares
acordadas, optimizando la utilización de los recursos
disponibles para respaldar el modelo pedagógico al que el
colectivo adhiere.
5.-
La integración de las líneas de Política
Educativa al Proyecto.
 Seleccionar una de estas ideas :
- atención a las carreras escolares personalizadas o
- planificación multigrado para trabajar en la
diversidad.
Relacionarla con las Orientaciones de Política
Educativa y justificar desde ellas su utilización.
 Ubicar el lugar de su integración al Proyecto.
BIBLIOGRAFÍA
ALLIAUD, Andrea: “ La biografía escolar en el desempeño
profesional de docente noveles. “ Tesis de Doctorado. Facultad de
Filosofía y Letras (UBA). 2004.
BERGER, Peter y LUCKMANN , Thomas, “La construcción Social
de la realidad”. Amorrortu Editores . Argentina 2008
CULLEN, Carlos . “Entrañas éticas de la identidad docente” LCRJ
Docencia. Serie ¿Qué pensamos sobre….? Argentina 2006
EDELSTEIN, Gloria. “ Formar y Formarse en la enseñanza” PAIDOS
. Cuestiones de Eucación. 1ª. Edición Argentina 2011.
FIERRO, Cecilia , FORTOUL, Bertha y ROSAS, Lesvia.
“Transformando la Práctica Docente.” Maestros y Enseñanaza,
PAIDOS - Reimpresión 2000. México.
MEIRIEU, Philippe. “ Carta a un joven profesor. Por qué enseñar
hoy.” GRAO Barcelona 2006
“Orientaciones de Política Educativa.” 2010 - 2014 CEIP Doc 1. Set
201
TERIGI, Flavia. (Compilador) “ Diez miradas sobre la escuela
primaria” Colección Educación 1ª. Edición .Argentina 2006
TERIGI, Flavia, “Artes y escuela: aspectos curriculares y didácticos de
la educación artística. Paidós, Agentina 1998.
VAELLO ORTS, Joan “ Cómo dar clase a los que no quieren ”
GRAO.1ª. Edición Argentina 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumbragagnini_e
 
PPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptx
PPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptxPPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptx
PPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.S Rivera Val
 
2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Enfoques de Gestión Educativa en la escuela ccesa007
Enfoques de Gestión Educativa en la escuela  ccesa007Enfoques de Gestión Educativa en la escuela  ccesa007
Enfoques de Gestión Educativa en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Practicas pedagógicas
Practicas pedagógicasPracticas pedagógicas
Practicas pedagógicas
Leonardo Hernandez
 
El diagnóstico institucional
El diagnóstico institucionalEl diagnóstico institucional
El diagnóstico institucional
Geraldine Prado
 
Capítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situadaCapítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situada
Jesus Hernandez
 
La escuela como organización inteligente
La escuela como organización inteligenteLa escuela como organización inteligente
La escuela como organización inteligente
eldalg
 
Marketing Educativo
Marketing EducativoMarketing Educativo
Marketing EducativoJuan Cherre
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situadosNayelihi0302
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucionalAuto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
MARISA MICHELOUD
 
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativasRivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativaslupenogueira
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Ale Apango
 
Para que sirve la escuela
Para que sirve la escuelaPara que sirve la escuela
Para que sirve la escuelaJG Gueerreeroo
 
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
Kayo Israel Herrera
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Marily De Leon
 
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698davidmarin911
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
francisconajarro
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
 
PPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptx
PPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptxPPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptx
PPT BENEFICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA (2) (1).pptx
 
La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.
 
2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar
 
Enfoques de Gestión Educativa en la escuela ccesa007
Enfoques de Gestión Educativa en la escuela  ccesa007Enfoques de Gestión Educativa en la escuela  ccesa007
Enfoques de Gestión Educativa en la escuela ccesa007
 
Practicas pedagógicas
Practicas pedagógicasPracticas pedagógicas
Practicas pedagógicas
 
El diagnóstico institucional
El diagnóstico institucionalEl diagnóstico institucional
El diagnóstico institucional
 
Capítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situadaCapítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situada
 
La escuela como organización inteligente
La escuela como organización inteligenteLa escuela como organización inteligente
La escuela como organización inteligente
 
Marketing Educativo
Marketing EducativoMarketing Educativo
Marketing Educativo
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situados
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucionalAuto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
 
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativasRivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
 
Para que sirve la escuela
Para que sirve la escuelaPara que sirve la escuela
Para que sirve la escuela
 
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
 
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 

Similar a M{odulo 1 innovación y cambio en las instituciones educativas

4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
inspeccionmontevideoeste
 
Abundiz_Juana_Modelos Educativos.pptx
Abundiz_Juana_Modelos Educativos.pptxAbundiz_Juana_Modelos Educativos.pptx
Abundiz_Juana_Modelos Educativos.pptx
IVETABUNDIZ
 
Historia Natural Del Proyecto
Historia Natural Del ProyectoHistoria Natural Del Proyecto
Historia Natural Del Proyecto
Heddkas
 
Encuentro att supervisores y acompañ corrientes
Encuentro att supervisores y acompañ corrientesEncuentro att supervisores y acompañ corrientes
Encuentro att supervisores y acompañ corrientesLorena Brondani
 
exposición
exposiciónexposición
exposición
carmencastillo95
 
Proceso de enseñar y aprender modelos didacticos
Proceso de enseñar y aprender modelos didacticosProceso de enseñar y aprender modelos didacticos
Proceso de enseñar y aprender modelos didacticos
Pedro Alberto Piñón Dominguez
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
plau2008
 
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentesM ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
Cristina Sanchez
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
guestc5a426
 
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Sarai Lopez Fonseca
 
Trabajo practico valeria marti tres
Trabajo practico valeria marti tresTrabajo practico valeria marti tres
Trabajo practico valeria marti tresCiintuu Añasco
 
Investigación en el aula
Investigación en el aulaInvestigación en el aula
Investigación en el aula
jairo Torres
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
DANITZASTANDEN
 
Manual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizadoManual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizado
Angel Galvez
 
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizajeMANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
eraser Juan José Calderón
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
Rodo Lopez
 
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
BetoCuevas9
 
DeLaRosa_Cristian_Modelos Educativos.pptx
DeLaRosa_Cristian_Modelos Educativos.pptxDeLaRosa_Cristian_Modelos Educativos.pptx
DeLaRosa_Cristian_Modelos Educativos.pptx
CristianJuniorDeLaRo
 

Similar a M{odulo 1 innovación y cambio en las instituciones educativas (20)

4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
 
Abundiz_Juana_Modelos Educativos.pptx
Abundiz_Juana_Modelos Educativos.pptxAbundiz_Juana_Modelos Educativos.pptx
Abundiz_Juana_Modelos Educativos.pptx
 
Historia Natural Del Proyecto
Historia Natural Del ProyectoHistoria Natural Del Proyecto
Historia Natural Del Proyecto
 
Encuentro att supervisores y acompañ corrientes
Encuentro att supervisores y acompañ corrientesEncuentro att supervisores y acompañ corrientes
Encuentro att supervisores y acompañ corrientes
 
exposición
exposiciónexposición
exposición
 
Proceso de enseñar y aprender modelos didacticos
Proceso de enseñar y aprender modelos didacticosProceso de enseñar y aprender modelos didacticos
Proceso de enseñar y aprender modelos didacticos
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
 
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentesM ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
 
Trabajo practico valeria marti tres
Trabajo practico valeria marti tresTrabajo practico valeria marti tres
Trabajo practico valeria marti tres
 
Circular 5 14 (1)
Circular 5 14 (1)Circular 5 14 (1)
Circular 5 14 (1)
 
Abstract est 1
Abstract est 1Abstract est 1
Abstract est 1
 
Investigación en el aula
Investigación en el aulaInvestigación en el aula
Investigación en el aula
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
 
Manual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizadoManual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizado
 
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizajeMANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
 
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
 
DeLaRosa_Cristian_Modelos Educativos.pptx
DeLaRosa_Cristian_Modelos Educativos.pptxDeLaRosa_Cristian_Modelos Educativos.pptx
DeLaRosa_Cristian_Modelos Educativos.pptx
 

Más de Daniela María Zabala Filippini

Ppt26nov
Ppt26novPpt26nov
Censo
CensoCenso
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Mac 2018 blog
Mac 2018 blogMac 2018 blog
Despedida
DespedidaDespedida
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docenteEscribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Daniela María Zabala Filippini
 
Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119
Daniela María Zabala Filippini
 
Cierre de guri 2017
Cierre  de guri  2017Cierre  de guri  2017
Cierre de guri 2017
Daniela María Zabala Filippini
 
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Daniela María Zabala Filippini
 
Xi reunion en 119
Xi reunion en 119Xi reunion en 119
Actividad cle
Actividad cleActividad cle
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
Daniela María Zabala Filippini
 
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blogCierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
Daniela María Zabala Filippini
 

Más de Daniela María Zabala Filippini (20)

Solicitud registros
Solicitud registrosSolicitud registros
Solicitud registros
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Ppt26nov
Ppt26novPpt26nov
Ppt26nov
 
Censo
CensoCenso
Censo
 
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Pev salto2019
 
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Pev salto2019
 
Reumd2
Reumd2Reumd2
Reumd2
 
Mac 2018 blog
Mac 2018 blogMac 2018 blog
Mac 2018 blog
 
Despedida
DespedidaDespedida
Despedida
 
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docenteEscribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docente
 
Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119
 
Cierre de guri 2017
Cierre  de guri  2017Cierre  de guri  2017
Cierre de guri 2017
 
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
 
Xi reunion en 119
Xi reunion en 119Xi reunion en 119
Xi reunion en 119
 
Reunión aprender x
Reunión aprender xReunión aprender x
Reunión aprender x
 
Actividad cle
Actividad cleActividad cle
Actividad cle
 
Feliz día!
Feliz día!Feliz día!
Feliz día!
 
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
 
Evento sub directores
Evento sub directoresEvento sub directores
Evento sub directores
 
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blogCierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
 

M{odulo 1 innovación y cambio en las instituciones educativas

  • 1. Innovación y cambio en las instituciones educativas . Nuevos formatos y maneras de pensar la escuela. Jornadas para directores de escuelas A.PR.EN.D.E.R Mayo 2013 Maestra Luisa Ayerza
  • 2. MODULO 1.- Innovación y cambio en las instituciones educativas Nuevos formatos , maneras de pensar la escuela. El formato escolar en debate. Análisis de la realidad uruguaya Instituciones que enseñan y aprenden- Modelos de enseñanza- Promoción de los aprendizajes. El Proyecto Institucional integrado, el Proyecto Curricular y los Proyectos de Aula.
  • 3. Innovación y cambio en las instituciones educativas
  • 4. «Salir al encuentro, ponerse a buscar, huir de la inercia, es una posición no siempre confortable, pero ofrece la confianza de saber que, en la búsqueda, algo podrá ser hallado. Para empezar la búsqueda se deben acordar algunos puntos de partida.» Graciela Frigerio (2007)
  • 5. «…se debe seguir produciendo saber sobre la enseñanza sin perder de vista las diversas formas de aprender para dar respuesta a la complejidad de las situaciones que se plantean en el presente de las escuelas primarias. » Flavia Terigi (2006)
  • 6. 1.- Caracterizar para diferenciar CAMBIO e INNOVACIÓN. CAMBIO INNOVACIÓN
  • 7. CAMBIO es un concepto que denota la transición que ocurre cuando se pasa de un estado de situación a otro.
  • 8. INNOVACIÓN, significa "novedad" o "renovación” El concepto de innovación implica la búsqueda, a través de la investigación de nuevos conocimientos, soluciones o vías de solución. Supone curiosidad y placer por el cambio. Los conceptos vanguardia y creatividad se hacen relevantes al definir Innovación.
  • 9. 2.- Ámbitos de cambio Ámbitos de innovación. ¿ En qué aspectos institucionales se ubican preferentemente los CAMBIOS en la Institución Escuela? ¿Dónde las INNOVACIONES?
  • 10. El formato escolar en debate. Análisis de nuestra realidad A.PR.EN.D.E.R Inserta en la realidad uruguaya.
  • 11. El Formato ¿Un obstáculo que puede convertirse en una herramienta? El formato identifica tiempos, ritmos, espacios, lugares, modalidades, formas y normas del estar, del saber y del participar: "...numerosos estudios han mostrado que estos rasgos tienen consecuencias en el modo en que se organiza la vida cotidiana de quienes asisten a la escuela en calidad de alumnos. Más aún, contribuyen fuertemente a determinar el significado de la experiencia". (Terigi, 2006)
  • 12. LA DISCUSIÓN " No es menor la discusión acerca de si se lo cuestiona porque funciona mal (como parece suponer la mayor parte de la crítica no especializada, en especial la de los medios de comunicación) o si se lo cuestiona precisamente porque ha triunfado (como sugieren Dubet, 2004, Esteve, 2006, y otros).” Terigi, Flavia
  • 13. 3.- Algunas Interrogantes - ¿Existe un DEBATE real sobre el Formato Escolar entre los docentes en el Subsistema Educación Inicial y Primaria? - ¿Qué cosas hacen pensar que SÍ y cuáles que NO? - ¿Cuáles son los puntos focales sobre los que se interviene habitualmente cuando se busca modificar el formato actual en el ciclo Educación Primaria?
  • 14. "...aparecen debates y propuestas respecto de, entre otras dimensiones, la extensión y flexibilización en la definición del tiempo pedagógico, la fragmentación de la jornada escolar y la organización en grados; las formas de inclusión en la vida escolar de la comunidad y las familias; el rol y la profesionalidad docente, el papel y las responsabilidades de los equipos docentes y de los equipos de dirección, la organización y administración escolar. Algunas propuestas se enmarcan en la preocupación por las trayectorias escolares estandarizadas que imponen limitaciones a los procesos de aprendizajes y que algunas marcas del formato dominante no ha permitido superar".(ANEP, 2009: 10-11)
  • 15. Instituciones que enseñan y aprenden Modelos de enseñanza Promoción de aprendizajes.
  • 16. La Escuela enseña y al mismo tiempo necesita APRENDER. ¿Cómo aprende la Escuela para transformarse en una Escuela mejor? Para responder, hay que ir más allá de las definiciones, de los propósitos y de los deseos. Hay que trascender la esfera de las intenciones para llegar al corazón de la práctica. ¿Cuál es el fin de esa búsqueda ? Lograr COHERENCIA entre el Marco Teórico al que se adhiere y la Toma de Decisiones.
  • 17. ¿Qué caracteriza esos aprendizajes ? Su carácter colectivo. No se trata de aprendizajes que tiene que realizar cada uno de los docentes en forma individual, fuera de la institución, sino de aprendizajes de carácter colectivo construidos en forma colaborativa, realizados en el desarrollo de la práctica y que afectan a cada uno de los actores y a toda la comuniiad en su conjunto. Son aprendizajes institucionales que, si bien requieren de los aportes de cada uno de los miembros que integran la Institución , no se limitan a la suma de ellos.
  • 18. La Escuela necesita “tiempos” especiales para APRENDER “Si sólo existen tiempos para la acción no habrá forma de hacer reflexión sobre la acción. Si sólo existen tiempos trepidantemente llenos de actividad ciega, no será posible articular un debate comprensivo y Transformador” Santos Guerra “La Escuela que Aprende”
  • 19. La necesidad de ampliar la mirada “La obsesión por la eficacia en los aprendizajes que deben realizar los alumnos lleva a la escuela a focalizar su atención en los mecanismos docentes, no en los discentes. Cuando se trata del aprendizaje de los alumnos se focaliza la atención en el proceso de enseñar en sí mismo descuidando la necesidad de atender a las diferentes formas de aprender. Del aprendizaje de los maestros y de la escuela, ni se habla”. Santos Guerra La Escuela que Aprende
  • 20. Dimensiones básicas del aprendizaje en una Escuela que aprende Los maestros aprenden La escuela como colectivo aprende Los alumnos enseñan a los maestros Los alumnos aprenden unos de otros Los maestros aprenden juntos Todos aprenden unos de otros.
  • 21. 4.- Obstáculos comunes para el logro de la coherencia Teoría -Práctica en la Escuela ÁMBITOS a considerar: - Organización Escolar - Enseñanza - Marco Teórico - Práctica Docente - Enseñanza - Evaluación SÍNTOMAS para el Análisis : - Rutinización - Justificación - Falta e Flexibilidad
  • 22. El Proyecto Institucional integrado, El Proyecto Curricular Los Proyectos de Aula.
  • 23. Un proyecto puede mirarse como una modalidad de planificación que consiste en: - un conjunto de acciones que se encuentran interrelacionadas y - deben ser coordinadas para alcanzar objetivos preestablecidos - en relación con una población destino, - dentro de los límites que imponen un conjunto de recursos disponibles y - en un lapso de tiempo previamente definido.
  • 24. El Proyecto Educativo Institucional Es Herramienta de Transformación de la vida escolar Punto de partida y fundamento de: - Proyecto Curricular del Centro - Sub-proyectos focales - Planificación del M/Director - Propuestas Curriculares de los grados. - Prácticas Pedagógicas y Docentes que se desarrollan en la Institución
  • 25. El Proyecto Curricular de Centro Propiciando la coherencia en la toma de decisiones pedagógico – didácticas. Todo sustentado por : - Secuencias de contenido de Ciclo (3 a 6º) - Secuencias de contenido por sub-ciclos: 4,5, 1º y 2º o 5º y 6º - Secuencias de contenido por grado.
  • 26. El Proyecto de la Institución Educativa El proyecto de una Institución Educativa , implica además la elaboración de las bases de la gestión curricular y de la programación didáctica en el centro .  La elaboración de su propio Proyecto contextualizado, promueve la autonomía y el protagonismo pedagógico y de gestión del Centro.
  • 27. Los acuerdos ineludibles: - En el ciclo completo. Asegura la profundización disciplinar. - En el nivel: Asegura la coherencia del centro con acuerdos permanentes. - En los ciclos: permitiendo el trabajo inter nivel y actúa como instancia recursiva.
  • 28. Aspectos formales del Proyecto  Análisis de la situación. Destaque de aspectos a focalizar en la intervención en todos los ámbitos de la Institución.  Definición de Población destino. (en el caso del PC será toda la población, en los otros niveles se podrá trabajar también atendiendo a las políticas focalizadas.  Objetivo General dirigido a la finalidad última : Formación del Ciudadano y pensado en coherencia con el Modelo Pedagógico al que se adhiere. Compartido para todos los niveles por ser meta última.  Objetivos Específicos focalizados en aspectos disciplinares y / o metodológicos. Generalizables o no al universo destino para los niveles ciclo y grado.
  • 29. Aspectos Formales del Proyecto.  Acciones previstas para el período de ejecución.  Participantes y responsables con descripción de funciones y relación de roles con otros actores..  Recursos disponibles y propuesta para su gestión.  Cronograma temporal de acciones.  Actividades previstas para cada período de ejecución y para cada nivel de ejecución en los casos de Proyectos Institucionales.  Criterios , indicadores e instrumentos de registro de la Evaluación permanente.
  • 30. El Proyecto atendiendo a las Orientaciones de Política Educativa, integrándolas y asegurando su desarrollo.  Finalidad: Consolidar la igualdad de oportunidades.  Para ello se deberá debatir y decidir sobre: Generar currículo diferenciado Estrategias Pedagógicas y Adaptaciones Curriculares Formas de Participación de las Familias  Pensar la acción desde trabajo colaborativo  Búsqueda de la interdisciplinariedad para promover el diálogo conciliador, resolver desde un marco democrático para lograr identificación con la cultura Institucional.
  • 31.  Abarcativo e inclusor de todos los docentes cuya paticipación estará asegurada en el PC: Profesor de Educación Física, Profesores Especiales, Maestros Adscriptos a la Dirección.  Focalización: - PMC. Integración pensada desde el PC. - Programa de Verano Educativo.  Fuerte incidencia en la distribución: - Maestros de Apoyo. - Maestro más maestro - Aprender con todos.  Inclusión de las Estrategias de transformación y acompañamiento del proceso: Tiempo Completo, Tiempo Extendido
  • 32. Las primeras decisiones en el proceso Institucional *Foco en las política educativas. *Acuerdos en relación al Marco Teórico fundamentalmente en los Objetivos de la Institución. - Nivel Colectivo Docente. *Acuerdos sobre las formas de Intervención docente y especialmente sobre las estrategias metodológicas coherentes con el modelo al que se adhiere desde el Marco Teórico. - Nivel Colectivo Docente. *Acuerdos en cuanto a la gestión del proceso: Ciclos o Grados, Integración de contenidos previa o a partir del enfoque disciplinar.
  • 33. Algunas ideas - contenido que permiten pensar el Proceso de la Institución. Ideas guía de los PROYECTOS en todos los niveles. - Repensar la participación en todos los niveles y pensar la intervención . - Nuevas formas de agrupamiento de alumnos , equipos docentes y actores de la comunidad. Describir y argumentar los criterios y frecuencias. - Atención a las carreras escolares personales. Desarrollo de las estrategias a nivel colectivo docente, docentes de aula, profesores . - Análisis y determinación de los recursos disponibles en la Institución. Plan de gestión para la administración de los recursos .
  • 34. Cómo sostener la integración y la coherencia en los niveles ciclo y grado.  Cada Objetivo devendrá de los acordados para la Institución. Sin embargo se acotará a la situación clase o nivel : características de los grupos del nivel o de los del grado, diversidad visualizada en los aprendizajes, atención a las carreras escolares en general y las priorizadas.  Respetando los criterios de agrupamiento, asegurando la puesta en marcha de las decisiones metodológicas y las formas de abordaje de los contenidos disciplinares acordadas, optimizando la utilización de los recursos disponibles para respaldar el modelo pedagógico al que el colectivo adhiere.
  • 35. 5.- La integración de las líneas de Política Educativa al Proyecto.  Seleccionar una de estas ideas : - atención a las carreras escolares personalizadas o - planificación multigrado para trabajar en la diversidad. Relacionarla con las Orientaciones de Política Educativa y justificar desde ellas su utilización.  Ubicar el lugar de su integración al Proyecto.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA ALLIAUD, Andrea: “ La biografía escolar en el desempeño profesional de docente noveles. “ Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). 2004. BERGER, Peter y LUCKMANN , Thomas, “La construcción Social de la realidad”. Amorrortu Editores . Argentina 2008 CULLEN, Carlos . “Entrañas éticas de la identidad docente” LCRJ Docencia. Serie ¿Qué pensamos sobre….? Argentina 2006 EDELSTEIN, Gloria. “ Formar y Formarse en la enseñanza” PAIDOS . Cuestiones de Eucación. 1ª. Edición Argentina 2011. FIERRO, Cecilia , FORTOUL, Bertha y ROSAS, Lesvia. “Transformando la Práctica Docente.” Maestros y Enseñanaza, PAIDOS - Reimpresión 2000. México.
  • 37. MEIRIEU, Philippe. “ Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy.” GRAO Barcelona 2006 “Orientaciones de Política Educativa.” 2010 - 2014 CEIP Doc 1. Set 201 TERIGI, Flavia. (Compilador) “ Diez miradas sobre la escuela primaria” Colección Educación 1ª. Edición .Argentina 2006 TERIGI, Flavia, “Artes y escuela: aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Paidós, Agentina 1998. VAELLO ORTS, Joan “ Cómo dar clase a los que no quieren ” GRAO.1ª. Edición Argentina 2011.