SlideShare una empresa de Scribd logo
Adviértase que es necesario integrar los tres pasos para llevar a cabo el proceso
de la enseñanza. En otras palabras, la planeación debe relacionarse lógicamente
con la impartición de la enseñanza y la evaluación debe vincularse con los planes
y la enseñanza.
Planearla y consiste en identificar los
resultados del aprendizaje, seleccionar
los materiales que favorezcan su
consecución y organizar las experiencias
de aprendizaje en una se-cuencia
coherente y reforzadora.
Consiste en impartir la
enseñanza planeada, es decir,
en enseñar a los alumnos
Consiste en determinar si aprendieron o
alcanzaron los resultados deseados, es decir,
en evaluar los resultados del aprendizaje
Al planear la enseñanza (paso 1), el maestro tiene en cuenta las
características de los alumnos, los recursos y los materiales disponibles
para ayudarles a lograr los cambios deseados (paso 2). Asimismo, la
información recabada al efectuar la evaluación (paso 3) sirve para juzgar
la conveniencia de las experiencias de aprendizaje ofrecidas a los
alumnos (paso 2) y de los resultados que se buscan (paso 1). En
conclusión, los tres pasos son elementos interdependientes del proceso
de enseñanza que pueden combinarse en diversas formas.
Planeación de la instrucción
Impartición de la
instrucción
Evaluación de los resultados
de los alumnos
En las decisiones de planeación se incorporan datos
concernientes al aprendizaje de los alumnos, los
métodos más adecuados, los recursos de enseñanza
disponibles, materiales, cultura, lengua y otros
aspectos importantes que se descubrieron en la
evaluación diagnóstica
El proceso entero de la
enseñanza, y no sólo el paso
en que se hace la evaluación
formal, depende de
decisiones basadas en varios
tipos de evidencia destinada a
la evaluación.
En forma análoga, durante la enseñanza el maestro siempre está
examinando al grupo para recabar información que le ayude a tomar
decisiones sobre el ritmo de la clase, el reforzamiento, los intereses y la
comprensión.
Se sienten recompensados cuan-do saben que
su enseñanza llega al grupo. Como el aula es
el lugar donde se forja su orgullo, no nos
sorprende descubrir que los maestros son
muy celosos del tiempo que destinan a la
enseñanza.
Los procesos de planear e
impartir la enseñanza son
actividades importantes
para los maestros de
escuela. Les gusta trabajar
con ellos, influir en su vida
y sentir la alegría de que un
alumno lo logre (Louis
Harris y colegas, 1995).
Los maestros planean a fin de modificar el programa de estudios para adecuarlo a las
características de su grupo. Cuando realizan este proceso deciden lo que debe-rán aprender
de la enseñanza
1. Los temas que incluirán
2. Las secciones del libro de texto que
suprimirán o que complementarán las
necesidades especiales de los alum-nos
3. Las actividades que llevarán a cabo con
los alumnos
4. El tiempo que destinarán a la enseñanza
5. La secuencia y el ritmo con que
presentarán las actividades
6. Las tareas que asignarán
7. Las técnicas con que evaluarán el
aprendizaje.
La realización de todas estas actividades de planeación les ayudan a
sentirse cómodos y prepara-dos para la enseñanza; les da un sentido
de control y de dominio personal sobre el acto de enseñanza.
Unidad o Capítulo
Semanales o
Diarios de clase
Planes
Los primeros
ofrecen un
resumen de un
bloque bastante
grande de
contenidos que
permiten
preparar los
planes diarios
La planeación
exclusiva de
clases diarias no
ofrece ni la
generaliza-ción ni
la continuidad
necesarias para
una enseñanza
eficaz
Los maestros tienden a planear bloques
manejables, como las unidades o los
capítulos, utilizando su cohesión para
dar estructura a su planeación diaria.
La planeación es...
Las incertidumbres, las complejidades y la diversidad de las
necesidades y características de los estudiantes exigen
estructura, orden y control, sobre todo cuando el maestro
imparte la instrucción formal. En este ambiente es necesaria
alguna forma de planeación y de organización para imponer una
estructura y aten-der las necesidades tan diversas del grupo.
La Planeación ayuda en tres
formas a los maestros:
1. sirve para reducir la incertidumbre y la ansiedad ante la
enseñanza al darles una orienta-ción y permitirles
concentrarse en la materia de estudio.
2. brinda la oportunidad de revisar y familiarizarse con ella
y con las actividades antes de co-menzar la clase
3. abarca estrategias para iniciar la enseñanza, las
activida-des a realizar y un modelo para utilizarlos en el
momento de impartirla.
1. Realice evaluaciones diagnósticas completas de las
necesidades y características de su grupo
Cuando se conoce su grado de madurez, sus habilida-des y amplitud de
atención, es más fácil planear la duración de las lecciones, si deben o no
incluir actividades de todo el grupo o de grupos pequeños y si estarán
dirigidos por el maestro o por los alumnos. Cuanto más válidas sean estas
evalua-ciones, más apropiados tenderán a ser los planes de lección.
2. Utilizar la información diagnóstica obtenida
con las evaluaciones cuando se planea.
Si un maestro realiza una excelente evaluación inicial pero no la usa al
planear la lección, todo ese esfuerzo habrá sido en vano. La
planeación consiste en adecuar la instrucción a las necesidades de los
alumnos y a sus características; y compete al maestro realizarla a partir
de estos datos.
3. Cuando planee, no se base en forma exclusiva ni
acrítica en el libro de texto ni en las ayudas que ofrece.
Es preciso adecuar los planes y evaluacio-nes del libro a las
características y necesidades del grupo. También hay que evaluar,
adaptar y complementar las directrices para impartir la mejor
enseñanza posible.
4. Incluir una combinación de objetivos de bajo y alto
nivel.
Las actividades didácti-cas que trae la mayoría de las ediciones para el
maestro dan preferencia a las prác-ticas del grupo entero: repetición,
presentación del maestro y trabajo en el pupitre.
5. Incluya una amplia gama de actividades y estrategias
de enseñanza que se ajusten a las necesidades de los
alumnos
Corren el riesgo de aburrir a los alumnos y de aminorar su motivación
para concentrarse en la actividad repetitiva. Al limitar su re-pertorio a
una sola estrategia o a unas cuantas, quizá no lleguen a alumnos cuyos
estilos de aprendizaje, deficiencias o lenguaje son más idóneos para
algún otro método . Se recomienda incluir varias estrategias y
actividades de enseñanza en el plan de la lección.
6. Integrar los objetivos, las estrategias de
enseñanza y la evaluación planeada
La evalua-ción es una medida de la consecución de los objetivos y del
éxito de la instrucción. A fin de alcanzar los fines propuestos, es
necesario que los medios sean pertinentes y adecuados. Cuando no se
tienen presentes los fines, será difícil juzgar la conve-niencia de un plan
o la calidad de la evaluación.
7. Admitir las propias limitaciones
pedagógicas y de conocimientos.
A menudo olvida la evaluación de sí mismo. Las limitaciones referentes
al conocimiento de los con-tenidos a veces hacen que omita un tema
importante, que lo enseñe de un modo sucinto y superficial o que
proporcione información incorrecta.
8. Incluya estrategias de evaluación
en los planes de enseñanza.
La planeación y la realización de la instrucción se proponen ayudar a
los alumnos a aprender nuevos contenidos y conocimientos. En
consecuencia, el plan de lección habrá de ofrecer alguna medida o
medidas formales para determinar si se consiguieron los objetivos y
para identificar las áreas que no se entendieron o que generaron
confusión.
Las actividades evaluativas que se llevan a cabo al planear la
enseñanza son muy distintas de las que se realizan al
impartirla. La diferencia más patente entre ellas es el tiempo
en que tienen lugar. La evaluación de la planeación tiene
lugar antes o después de la instrucción; procura, ante todo,
identificar los objetivos apropiados, los temas del contenido,
las actividades, las adaptaciones y evaluaciones; por su
parte, la que se efectúa durante la instrucción da prioridad a
tomar decisiones in-mediatas sobre, por ejemplo, lo que
debe hacerse para que la enseñanza siga flu-yendo sin
problemas. Durante la enseñanza es cuando el maestro
somete los planes de lección a la prueba definitiva.
El maestro cumple dos funciones:
Imparte la enseñanza que
planeó y valora
constantemente el avance
El éxito de su labor con el
propósito de modificar en caso
de necesidad
Por muchas razones las cosas no siem-pre salen como se planean. Las
interrupciones, los juicios equivocados acerca del grado de madurez de
los alumnos y de su atención, el cambio de sus intereses y varios
hechos espontáneos que alteran lo planeado. Por ello hay que percibir
el estado de ánimo y el aprendizaje en el grupo para adoptar
decisiones de qué hacer. Una vez iniciada la enseñanza, el maestro
realiza un proceso de evaluación continua y determina las reacciones
de su grupo.
Una vez iniciada la enseñanza, el maestro la evalúa constantemente
observando las reac-ciones de sus alumnos y haciéndoles preguntas. Con
base en esas reacciones y respuestas, toma una decisión sobre cómo está
realizándose la instrucción. Si piensa que la lección se efectúa en forma
satisfactoria, seguirá enseñando conforme a lo planeado (trayectoria A). Si
percibe un problema, como falta de interés o una com-prensión deficiente,
para resolver el problema revisará la actividad planeada y em-prenderá otra
actividad o estrategia (trayectoria B).
Enseñar
Evaluar
Tomar decisiones
Revisar A
B
Se refiere a la idoneidad de su labor docente. Los maestros lo
describen principalmente con ex-presiones como las siguientes:
 Pensaba que necesitaban otro ejemplo de este concepto.
 Trataba de que el alumno captara la relación entre el Tratado
de Versalles y el ascenso de Hitler al poder sin decírselo de una
manera explícita.
 Pensaba en una hoja de trabajo que reforzara la idea.
 Decidí que era necesario revisar la lección del día anterior.
El maestro se concentra en el efecto que la instrucción tiene en los alumnos,
es decir, en cuánta atención le prestan y cuánto aprovechan de ella.
 Me di cuenta de que no habían entendido en absoluto el concepto.
 Creí que todos se concentraban en el tema.
 Pensé que convenía interrogar a Larry para cerciorarme de que no se distrajera.
 Le pedí a Mike que explicase el concepto, pues estaba convencido de que lo conocía y de
que podría explicarlo en una forma que muchos alumnos lo com-prendiesen.
Dado el acelerado ritmo y la complejidad de las actividades
didácticas, así como la necesidad de impartir la enseñanza
con fluidez, no sorprende que los maestros para controlarla
recurran mucho más a los datos informales que a los que se
obtienen con la evaluación formal. Se basan en
manifestaciones de los estudiantes, como la atención o sus
expresiones faciales, más que en las pruebas de papel y
lápiz. Estas últimas podrían interrumpir el flujo de la lección
y la participación del grupo.
La dirección, el flujo y el ritmo de la instrucción se basan en la química del
salón de clase en un momento dado. Al maestro compete valorar el avance y
el éxito de la enseñanza. En la generalidad de los salones de clase, esto
consiste en evaluar la conveniencia de los métodos didácticos y la reacción
de los alumnos. Las decisiones que se toman durante la enseñanza obedecen
a:
1) una conducta poco usual de los alumnos que exige una respuesta de su
parte
2) los problemas que suelen surgir durante la instrucción: contestar una
pregunta, decidir a quién interrogar a continuación y si se pasa o no al
siguiente tema.
Las obser-vaciones son la fuente principal de la información
destinada a la evaluación, cuan-do se vigila la instrucción. Estos
datos, junto con el conocimiento que el maestro tiene de su
grupo, apoyan las evaluaciones y las decisiones rápidas que se
toman en el curso de la instrucción.
Los maestros disponen de poco tiempo
para reflexionar sobre lo que observaron
o para recabar más información durante
la enseñanza; por eso se ven obligados a
adoptar decisiones y a basar su
intervención en datos incompletos e
inciertos. Pese a ello, un buen maestro
logra superar tales dificultades y realiza
una evaluación fructífera. No obstante el
éxito de algunos, sería ilógico e
inconveniente prescindir de los problemas
de validez y de confiabilidad que entraña
la evaluación de la enseñanza.
La validez se relaciona con la obtención de datos
que ayuden a interpretar correcta-mente el
desempeño de los alumnos y a tomar decisiones
acertadas respecto a su atención, a su
comprensión y aprendizaje, lo mismo que respecto
al ritmo y la estabilidad de las actividades
didácticas.
Para él es muy importante desde el punto de vista
personal y profesional. Cada vez que emite un juicio
positivo sobre la enseñanza o el aprendizaje, está
gratificándose a sí mis-mo. Como el maestro se basa
mucho en sus observaciones al evaluarla, cabe pre-guntar
si ve sólo lo que quiere ver: sólo las cosas que le
proporcionan reforzamien-to. De ser así, la evidencia con
que evalúa la enseñanza puede ser inválida.
Los indicadores primarios con que el maestro evalúa la
instrucción son los más fáciles de obtener, los más rápidos
de analizar y los menos intrusivos: las reacciones de los
estudiantes como expresiones faciales, posturas,
participación, preguntas y atención. Este tipo de indicadores
permiten al maestro conocer a un estudiante o al grupo y
juzgar la eficacia de su labor. Pero el auténtico criterio del
éxito de la ense-ñanza es el aprovechamiento.
Se centra en los hechos intermedios que pueden producir o
no un resultado muy importante: el aprendizaje.
La confiabilidad se relaciona con la
estabilidad o uniformidad de los datos que
se recaban. Pero una de las características
de la enseñanza es su ritmo tan acelerado.
Si el mensaje que el maestro obtiene de sus
observaciones cambia cada vez que se
recaba más información, no podrá basarse
en ella para tomar una decisión. Como casi
toda la información relativa al éxito de su
labor proviene de observaciones en la
clase, cuanto más grande sea el grupo de
alumnos más confiable será la
infor-mación.
Problemas de
validez
1 - Poca objetividad del maestro-observador
2. Concentrar la enseñanza en los objetivos y
evaluaciones que ofrecen al maestro el máximo
reforzamiento, pero poca instrucción a los alumnos
3. Concentrarse en los indicadores del proceso de la
enseñanza (por ejemplo, expresiones faciales,
postura o participación), sin considerar al mismo
tiempo los indicadores del resultado (el aprendizaje,
por ejemplo)
Problemas de
confiabilidad1. El ritmo rápido de las actividades
escolares y de la toma de decisiones anula
la oportunidad de reunir datos
corroborativos
2. Centrarse en un pequeño número de
alumnos para obtener información relativa
al proceso de enseñanza y al aprendizaje
La evaluación de la enseñanza se basa en la sensibilidad del maestro ante
el proceso y la atmósfera de la enseñanza. En gran medida depende del
conocimiento obtenido con la evaluación diagnóstica de las características
y conducta habitual de sus alumnos.
Las evaluaciones realizadas durante la instrucción se fundan un poco en
un pro-ceso intangible y espontáneo. Si se intenta describirlas
presentando una lista muy completa de reglas y procedimientos, se
deteriora el flujo natural de los eventos del aula y seguramente se
destruirá el proceso en su totalidad. En parte, los maestros deben basarse
siempre en su sensibilidad ante la situación del aula, cuando recaban
información para evaluar y tomar decisiones mientras la enseñanza fluye
con gran rapidez.
Sin embargo, eso no significa que sea imposible hacer válido y confiable el
proceso. Ambos aspectos pueden mejorarse teniendo presentes las
siguientes reco-mendaciones.
1. Incluya una muestra extensa de alumnos cuando
evalúe la instrucción.
De ahí que observen o pregunten únicamente a aquellos cuya
conducta o respuesta tiendan a refor-zar su percepción de la
eficacia de la enseñanza. También pueden sentir la tenta-ción
de concentrarse en un nivel bajo o en actividades sencillas:
aquellas en que el grupo seguramente tendrá éxito. Para evitar
estas fallas, hay que esforzarse por observar e interrogar a
varios alumnos en la clase. Si no se tiene en cuenta un gran
número de ellos, la evidencia referente al avance y al éxito de
la instrucción será inadecuada y poco fidedigna.
2. Complemente la información informal con otra mas
formal relativa al aprendizaje
3. Utilice técnicas y estrategias apropiadas de interrogatorio
para evaluar el aprendizaje.
Los maestros deberán complementar las observaciones informales con
tipos más formales de datos: tareas escolares, ejercicios de repaso de
capítulo y lección, proble-mas, hojas de trabajo y exámenes. Todos ellos
constituyen una fuente valiosa de información para evaluar.
Durante la instrucción, para conseguir la información necesaria relativa al
aprendizaje, los maestros recurren mucho a las preguntas orales. El
interrogatorio es una de las técnicas principales de la evaluación en la
generalidad de los casos: algunos hacen hasta trescientas o cuatrocientas
preguntas por día.
Captar la atención.
Interrogar es una forma de mantener la
atención de los alumnos durante una lección,
una manera de lograr su participación activa en
el aprendizaje.
Estimular un
procesamiento más
profundo.
El interrogatorio les permite verbalizar sus
pensamientos e ideas, y esto favorece el
pensamiento y el razona-miento
Facilitar la
enseñanza y el
aprendizaje de los
compañeros.
El interrogatorio per-mite escuchar las
interpretaciones de los compañeros, así como
las explica-ciones, los procesos y problemas.
Dar reforzamiento.
El maestro recurre al interrogatorio para
reforzar los pun-tos e ideas más importantes.
No perder el ritmo
ni el control.
Las preguntas que producen respuestas breves
y correctas mantienen ocupados a los alumnos
en el aprendizaje y exigen que no se distraigan
un solo momento.
Evaluar el aprendizaje
Con el interrogatorio, el maestro recaba información sobre el
aprendizaje de cada alumno y del grupo en general. Las
preguntas complementan las observaciones informales del
aprendizaje alterando muy poco la clase. Además, en las
actividades de aprendizaje cooperativo o del grupo, una
forma útil de juzgar el éxito del grupo consiste en interrogar a
los grupos una vez que hayan terminado su tarea.
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1HERNAN MATIAS RUBIANO
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Dianitha Blake
 
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaRasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaleonel7712
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLuz Elena Ornelas
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularLiz Beth Lemus
 
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular) Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular) Susana Petre
 
tecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigradotecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigradoMAriss Aguilar Yucra
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Edith GC
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAma072001
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docenteEnidolina
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Reflexiones acerca de la planificación
Reflexiones acerca de la planificaciónReflexiones acerca de la planificación
Reflexiones acerca de la planificaciónAngel Vasquez
 
Acróstico de evaluación
Acróstico de evaluación Acróstico de evaluación
Acróstico de evaluación CinthiaSoberon
 
Como realizar un informe de visita institucional y una observación áulica
Como realizar un informe de visita institucional y una observación áulicaComo realizar un informe de visita institucional y una observación áulica
Como realizar un informe de visita institucional y una observación áulicaOliver Six
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoLuz Adriana
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñarYANNETE
 
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De StufflebeamUniversidad Señor de Sipan
 

La actualidad más candente (20)

Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
 
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaRasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricular
 
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular) Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
 
tecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigradotecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigrado
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
 
Diseño curricular según diversos autores
Diseño curricular según diversos autoresDiseño curricular según diversos autores
Diseño curricular según diversos autores
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docente
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
 
Reflexiones acerca de la planificación
Reflexiones acerca de la planificaciónReflexiones acerca de la planificación
Reflexiones acerca de la planificación
 
Acróstico de evaluación
Acróstico de evaluación Acróstico de evaluación
Acróstico de evaluación
 
Como realizar un informe de visita institucional y una observación áulica
Como realizar un informe de visita institucional y una observación áulicaComo realizar un informe de visita institucional y una observación áulica
Como realizar un informe de visita institucional y una observación áulica
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
 
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
 

Destacado

La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.Quest82
 
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenEnseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenKarlita Sil
 
El diario del_profesor_de_porlan
El diario del_profesor_de_porlanEl diario del_profesor_de_porlan
El diario del_profesor_de_porlangrupodd710
 
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...Ney Golaz
 
10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñarMaribel Dominguez
 
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN Javier Danilo
 
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEExpediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEErendira Piñon Aviles
 
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Pilar Badillo
 
Curiosidad y Admiración. La junta de evaluación colectiva
Curiosidad y Admiración. La junta de evaluación colectivaCuriosidad y Admiración. La junta de evaluación colectiva
Curiosidad y Admiración. La junta de evaluación colectivaNaye-m
 
Evaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanza Evaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanza Vianney Morgado
 
1 instrumen-standar-isi
1 instrumen-standar-isi1 instrumen-standar-isi
1 instrumen-standar-isiSuko Wibowo
 
Evaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanzaEvaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanzaIranHerreraGonzalez
 
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...vamosporlaeducacion
 

Destacado (20)

La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
 
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenEnseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
 
El diario del_profesor_de_porlan
El diario del_profesor_de_porlanEl diario del_profesor_de_porlan
El diario del_profesor_de_porlan
 
Finalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacionFinalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacion
 
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
 
evaluacion
evaluacionevaluacion
evaluacion
 
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
 
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEExpediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
 
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
 
4 grado
4 grado4 grado
4 grado
 
Curiosidad y Admiración. La junta de evaluación colectiva
Curiosidad y Admiración. La junta de evaluación colectivaCuriosidad y Admiración. La junta de evaluación colectiva
Curiosidad y Admiración. La junta de evaluación colectiva
 
Direccion general
Direccion generalDireccion general
Direccion general
 
Evaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanza Evaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanza
 
1 instrumen-standar-isi
1 instrumen-standar-isi1 instrumen-standar-isi
1 instrumen-standar-isi
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Evaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanzaEvaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanza
 
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
 
Como enseñar
Como enseñarComo enseñar
Como enseñar
 

Similar a La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002

Trabajo de planeacion del maestro
Trabajo de planeacion del maestroTrabajo de planeacion del maestro
Trabajo de planeacion del maestrojose14sept
 
P_4 DGUEZ_ TERESA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN.pptx
P_4 DGUEZ_ TERESA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN.pptxP_4 DGUEZ_ TERESA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN.pptx
P_4 DGUEZ_ TERESA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN.pptxPsicoTere1
 
Presentacion de evaluacion
Presentacion de evaluacionPresentacion de evaluacion
Presentacion de evaluacionsusy121289
 
Charla planificacion
Charla planificacionCharla planificacion
Charla planificacionOlgajumbo
 
Diario de campo erica colorado
Diario de campo erica coloradoDiario de campo erica colorado
Diario de campo erica coloradocibercolegioucn
 
M1 u2 karla cano 4°ii
M1 u2   karla cano 4°iiM1 u2   karla cano 4°ii
M1 u2 karla cano 4°iiKarla Kano
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (1)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (1)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)Ma Fer PazyPuente
 
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdfANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdfOscarIvn2
 
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dTexto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dRuby Marquez
 
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...ProfessorPrincipiante
 
Curriculo y sus comopnenets
Curriculo y sus comopnenetsCurriculo y sus comopnenets
Curriculo y sus comopnenetsdarwincollantes
 
Estrategias de Evaluación Formativa.pdf
Estrategias de Evaluación Formativa.pdfEstrategias de Evaluación Formativa.pdf
Estrategias de Evaluación Formativa.pdfsailyquinteromantill
 
Estrategias de evaluacion formativa.pdf
Estrategias de evaluacion formativa.pdfEstrategias de evaluacion formativa.pdf
Estrategias de evaluacion formativa.pdfPorfidioMamani1
 

Similar a La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002 (20)

Trabajo de planeacion del maestro
Trabajo de planeacion del maestroTrabajo de planeacion del maestro
Trabajo de planeacion del maestro
 
P_4 DGUEZ_ TERESA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN.pptx
P_4 DGUEZ_ TERESA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN.pptxP_4 DGUEZ_ TERESA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN.pptx
P_4 DGUEZ_ TERESA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN.pptx
 
Presentacion de evaluacion
Presentacion de evaluacionPresentacion de evaluacion
Presentacion de evaluacion
 
Charla planificacion
Charla planificacionCharla planificacion
Charla planificacion
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Diario de campo erica colorado
Diario de campo erica coloradoDiario de campo erica colorado
Diario de campo erica colorado
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
M1 u2 karla cano 4°ii
M1 u2   karla cano 4°iiM1 u2   karla cano 4°ii
M1 u2 karla cano 4°ii
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (1)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (1)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)
 
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdfANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
 
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dTexto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
 
Para secundaria
Para secundariaPara secundaria
Para secundaria
 
Curriculo y sus comopnenets
Curriculo y sus comopnenetsCurriculo y sus comopnenets
Curriculo y sus comopnenets
 
Evaluacion formativa.pdf
Evaluacion formativa.pdfEvaluacion formativa.pdf
Evaluacion formativa.pdf
 
Estrategias de Evaluación Formativa.pdf
Estrategias de Evaluación Formativa.pdfEstrategias de Evaluación Formativa.pdf
Estrategias de Evaluación Formativa.pdf
 
Estrategias de evaluacion formativa.pdf
Estrategias de evaluacion formativa.pdfEstrategias de evaluacion formativa.pdf
Estrategias de evaluacion formativa.pdf
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002

  • 1.
  • 2. Adviértase que es necesario integrar los tres pasos para llevar a cabo el proceso de la enseñanza. En otras palabras, la planeación debe relacionarse lógicamente con la impartición de la enseñanza y la evaluación debe vincularse con los planes y la enseñanza. Planearla y consiste en identificar los resultados del aprendizaje, seleccionar los materiales que favorezcan su consecución y organizar las experiencias de aprendizaje en una se-cuencia coherente y reforzadora. Consiste en impartir la enseñanza planeada, es decir, en enseñar a los alumnos Consiste en determinar si aprendieron o alcanzaron los resultados deseados, es decir, en evaluar los resultados del aprendizaje
  • 3. Al planear la enseñanza (paso 1), el maestro tiene en cuenta las características de los alumnos, los recursos y los materiales disponibles para ayudarles a lograr los cambios deseados (paso 2). Asimismo, la información recabada al efectuar la evaluación (paso 3) sirve para juzgar la conveniencia de las experiencias de aprendizaje ofrecidas a los alumnos (paso 2) y de los resultados que se buscan (paso 1). En conclusión, los tres pasos son elementos interdependientes del proceso de enseñanza que pueden combinarse en diversas formas. Planeación de la instrucción Impartición de la instrucción Evaluación de los resultados de los alumnos
  • 4. En las decisiones de planeación se incorporan datos concernientes al aprendizaje de los alumnos, los métodos más adecuados, los recursos de enseñanza disponibles, materiales, cultura, lengua y otros aspectos importantes que se descubrieron en la evaluación diagnóstica El proceso entero de la enseñanza, y no sólo el paso en que se hace la evaluación formal, depende de decisiones basadas en varios tipos de evidencia destinada a la evaluación. En forma análoga, durante la enseñanza el maestro siempre está examinando al grupo para recabar información que le ayude a tomar decisiones sobre el ritmo de la clase, el reforzamiento, los intereses y la comprensión.
  • 5. Se sienten recompensados cuan-do saben que su enseñanza llega al grupo. Como el aula es el lugar donde se forja su orgullo, no nos sorprende descubrir que los maestros son muy celosos del tiempo que destinan a la enseñanza. Los procesos de planear e impartir la enseñanza son actividades importantes para los maestros de escuela. Les gusta trabajar con ellos, influir en su vida y sentir la alegría de que un alumno lo logre (Louis Harris y colegas, 1995).
  • 6.
  • 7. Los maestros planean a fin de modificar el programa de estudios para adecuarlo a las características de su grupo. Cuando realizan este proceso deciden lo que debe-rán aprender de la enseñanza 1. Los temas que incluirán 2. Las secciones del libro de texto que suprimirán o que complementarán las necesidades especiales de los alum-nos 3. Las actividades que llevarán a cabo con los alumnos 4. El tiempo que destinarán a la enseñanza 5. La secuencia y el ritmo con que presentarán las actividades 6. Las tareas que asignarán 7. Las técnicas con que evaluarán el aprendizaje. La realización de todas estas actividades de planeación les ayudan a sentirse cómodos y prepara-dos para la enseñanza; les da un sentido de control y de dominio personal sobre el acto de enseñanza.
  • 8. Unidad o Capítulo Semanales o Diarios de clase Planes Los primeros ofrecen un resumen de un bloque bastante grande de contenidos que permiten preparar los planes diarios La planeación exclusiva de clases diarias no ofrece ni la generaliza-ción ni la continuidad necesarias para una enseñanza eficaz Los maestros tienden a planear bloques manejables, como las unidades o los capítulos, utilizando su cohesión para dar estructura a su planeación diaria.
  • 9. La planeación es... Las incertidumbres, las complejidades y la diversidad de las necesidades y características de los estudiantes exigen estructura, orden y control, sobre todo cuando el maestro imparte la instrucción formal. En este ambiente es necesaria alguna forma de planeación y de organización para imponer una estructura y aten-der las necesidades tan diversas del grupo.
  • 10. La Planeación ayuda en tres formas a los maestros: 1. sirve para reducir la incertidumbre y la ansiedad ante la enseñanza al darles una orienta-ción y permitirles concentrarse en la materia de estudio. 2. brinda la oportunidad de revisar y familiarizarse con ella y con las actividades antes de co-menzar la clase 3. abarca estrategias para iniciar la enseñanza, las activida-des a realizar y un modelo para utilizarlos en el momento de impartirla.
  • 11. 1. Realice evaluaciones diagnósticas completas de las necesidades y características de su grupo Cuando se conoce su grado de madurez, sus habilida-des y amplitud de atención, es más fácil planear la duración de las lecciones, si deben o no incluir actividades de todo el grupo o de grupos pequeños y si estarán dirigidos por el maestro o por los alumnos. Cuanto más válidas sean estas evalua-ciones, más apropiados tenderán a ser los planes de lección. 2. Utilizar la información diagnóstica obtenida con las evaluaciones cuando se planea. Si un maestro realiza una excelente evaluación inicial pero no la usa al planear la lección, todo ese esfuerzo habrá sido en vano. La planeación consiste en adecuar la instrucción a las necesidades de los alumnos y a sus características; y compete al maestro realizarla a partir de estos datos.
  • 12. 3. Cuando planee, no se base en forma exclusiva ni acrítica en el libro de texto ni en las ayudas que ofrece. Es preciso adecuar los planes y evaluacio-nes del libro a las características y necesidades del grupo. También hay que evaluar, adaptar y complementar las directrices para impartir la mejor enseñanza posible. 4. Incluir una combinación de objetivos de bajo y alto nivel. Las actividades didácti-cas que trae la mayoría de las ediciones para el maestro dan preferencia a las prác-ticas del grupo entero: repetición, presentación del maestro y trabajo en el pupitre. 5. Incluya una amplia gama de actividades y estrategias de enseñanza que se ajusten a las necesidades de los alumnos Corren el riesgo de aburrir a los alumnos y de aminorar su motivación para concentrarse en la actividad repetitiva. Al limitar su re-pertorio a una sola estrategia o a unas cuantas, quizá no lleguen a alumnos cuyos estilos de aprendizaje, deficiencias o lenguaje son más idóneos para algún otro método . Se recomienda incluir varias estrategias y actividades de enseñanza en el plan de la lección.
  • 13. 6. Integrar los objetivos, las estrategias de enseñanza y la evaluación planeada La evalua-ción es una medida de la consecución de los objetivos y del éxito de la instrucción. A fin de alcanzar los fines propuestos, es necesario que los medios sean pertinentes y adecuados. Cuando no se tienen presentes los fines, será difícil juzgar la conve-niencia de un plan o la calidad de la evaluación. 7. Admitir las propias limitaciones pedagógicas y de conocimientos. A menudo olvida la evaluación de sí mismo. Las limitaciones referentes al conocimiento de los con-tenidos a veces hacen que omita un tema importante, que lo enseñe de un modo sucinto y superficial o que proporcione información incorrecta. 8. Incluya estrategias de evaluación en los planes de enseñanza. La planeación y la realización de la instrucción se proponen ayudar a los alumnos a aprender nuevos contenidos y conocimientos. En consecuencia, el plan de lección habrá de ofrecer alguna medida o medidas formales para determinar si se consiguieron los objetivos y para identificar las áreas que no se entendieron o que generaron confusión.
  • 14. Las actividades evaluativas que se llevan a cabo al planear la enseñanza son muy distintas de las que se realizan al impartirla. La diferencia más patente entre ellas es el tiempo en que tienen lugar. La evaluación de la planeación tiene lugar antes o después de la instrucción; procura, ante todo, identificar los objetivos apropiados, los temas del contenido, las actividades, las adaptaciones y evaluaciones; por su parte, la que se efectúa durante la instrucción da prioridad a tomar decisiones in-mediatas sobre, por ejemplo, lo que debe hacerse para que la enseñanza siga flu-yendo sin problemas. Durante la enseñanza es cuando el maestro somete los planes de lección a la prueba definitiva.
  • 15. El maestro cumple dos funciones: Imparte la enseñanza que planeó y valora constantemente el avance El éxito de su labor con el propósito de modificar en caso de necesidad Por muchas razones las cosas no siem-pre salen como se planean. Las interrupciones, los juicios equivocados acerca del grado de madurez de los alumnos y de su atención, el cambio de sus intereses y varios hechos espontáneos que alteran lo planeado. Por ello hay que percibir el estado de ánimo y el aprendizaje en el grupo para adoptar decisiones de qué hacer. Una vez iniciada la enseñanza, el maestro realiza un proceso de evaluación continua y determina las reacciones de su grupo.
  • 16. Una vez iniciada la enseñanza, el maestro la evalúa constantemente observando las reac-ciones de sus alumnos y haciéndoles preguntas. Con base en esas reacciones y respuestas, toma una decisión sobre cómo está realizándose la instrucción. Si piensa que la lección se efectúa en forma satisfactoria, seguirá enseñando conforme a lo planeado (trayectoria A). Si percibe un problema, como falta de interés o una com-prensión deficiente, para resolver el problema revisará la actividad planeada y em-prenderá otra actividad o estrategia (trayectoria B). Enseñar Evaluar Tomar decisiones Revisar A B
  • 17. Se refiere a la idoneidad de su labor docente. Los maestros lo describen principalmente con ex-presiones como las siguientes:  Pensaba que necesitaban otro ejemplo de este concepto.  Trataba de que el alumno captara la relación entre el Tratado de Versalles y el ascenso de Hitler al poder sin decírselo de una manera explícita.  Pensaba en una hoja de trabajo que reforzara la idea.  Decidí que era necesario revisar la lección del día anterior. El maestro se concentra en el efecto que la instrucción tiene en los alumnos, es decir, en cuánta atención le prestan y cuánto aprovechan de ella.  Me di cuenta de que no habían entendido en absoluto el concepto.  Creí que todos se concentraban en el tema.  Pensé que convenía interrogar a Larry para cerciorarme de que no se distrajera.  Le pedí a Mike que explicase el concepto, pues estaba convencido de que lo conocía y de que podría explicarlo en una forma que muchos alumnos lo com-prendiesen.
  • 18. Dado el acelerado ritmo y la complejidad de las actividades didácticas, así como la necesidad de impartir la enseñanza con fluidez, no sorprende que los maestros para controlarla recurran mucho más a los datos informales que a los que se obtienen con la evaluación formal. Se basan en manifestaciones de los estudiantes, como la atención o sus expresiones faciales, más que en las pruebas de papel y lápiz. Estas últimas podrían interrumpir el flujo de la lección y la participación del grupo.
  • 19. La dirección, el flujo y el ritmo de la instrucción se basan en la química del salón de clase en un momento dado. Al maestro compete valorar el avance y el éxito de la enseñanza. En la generalidad de los salones de clase, esto consiste en evaluar la conveniencia de los métodos didácticos y la reacción de los alumnos. Las decisiones que se toman durante la enseñanza obedecen a: 1) una conducta poco usual de los alumnos que exige una respuesta de su parte 2) los problemas que suelen surgir durante la instrucción: contestar una pregunta, decidir a quién interrogar a continuación y si se pasa o no al siguiente tema. Las obser-vaciones son la fuente principal de la información destinada a la evaluación, cuan-do se vigila la instrucción. Estos datos, junto con el conocimiento que el maestro tiene de su grupo, apoyan las evaluaciones y las decisiones rápidas que se toman en el curso de la instrucción.
  • 20. Los maestros disponen de poco tiempo para reflexionar sobre lo que observaron o para recabar más información durante la enseñanza; por eso se ven obligados a adoptar decisiones y a basar su intervención en datos incompletos e inciertos. Pese a ello, un buen maestro logra superar tales dificultades y realiza una evaluación fructífera. No obstante el éxito de algunos, sería ilógico e inconveniente prescindir de los problemas de validez y de confiabilidad que entraña la evaluación de la enseñanza.
  • 21. La validez se relaciona con la obtención de datos que ayuden a interpretar correcta-mente el desempeño de los alumnos y a tomar decisiones acertadas respecto a su atención, a su comprensión y aprendizaje, lo mismo que respecto al ritmo y la estabilidad de las actividades didácticas.
  • 22. Para él es muy importante desde el punto de vista personal y profesional. Cada vez que emite un juicio positivo sobre la enseñanza o el aprendizaje, está gratificándose a sí mis-mo. Como el maestro se basa mucho en sus observaciones al evaluarla, cabe pre-guntar si ve sólo lo que quiere ver: sólo las cosas que le proporcionan reforzamien-to. De ser así, la evidencia con que evalúa la enseñanza puede ser inválida.
  • 23. Los indicadores primarios con que el maestro evalúa la instrucción son los más fáciles de obtener, los más rápidos de analizar y los menos intrusivos: las reacciones de los estudiantes como expresiones faciales, posturas, participación, preguntas y atención. Este tipo de indicadores permiten al maestro conocer a un estudiante o al grupo y juzgar la eficacia de su labor. Pero el auténtico criterio del éxito de la ense-ñanza es el aprovechamiento. Se centra en los hechos intermedios que pueden producir o no un resultado muy importante: el aprendizaje.
  • 24. La confiabilidad se relaciona con la estabilidad o uniformidad de los datos que se recaban. Pero una de las características de la enseñanza es su ritmo tan acelerado. Si el mensaje que el maestro obtiene de sus observaciones cambia cada vez que se recaba más información, no podrá basarse en ella para tomar una decisión. Como casi toda la información relativa al éxito de su labor proviene de observaciones en la clase, cuanto más grande sea el grupo de alumnos más confiable será la infor-mación.
  • 25. Problemas de validez 1 - Poca objetividad del maestro-observador 2. Concentrar la enseñanza en los objetivos y evaluaciones que ofrecen al maestro el máximo reforzamiento, pero poca instrucción a los alumnos 3. Concentrarse en los indicadores del proceso de la enseñanza (por ejemplo, expresiones faciales, postura o participación), sin considerar al mismo tiempo los indicadores del resultado (el aprendizaje, por ejemplo) Problemas de confiabilidad1. El ritmo rápido de las actividades escolares y de la toma de decisiones anula la oportunidad de reunir datos corroborativos 2. Centrarse en un pequeño número de alumnos para obtener información relativa al proceso de enseñanza y al aprendizaje
  • 26. La evaluación de la enseñanza se basa en la sensibilidad del maestro ante el proceso y la atmósfera de la enseñanza. En gran medida depende del conocimiento obtenido con la evaluación diagnóstica de las características y conducta habitual de sus alumnos. Las evaluaciones realizadas durante la instrucción se fundan un poco en un pro-ceso intangible y espontáneo. Si se intenta describirlas presentando una lista muy completa de reglas y procedimientos, se deteriora el flujo natural de los eventos del aula y seguramente se destruirá el proceso en su totalidad. En parte, los maestros deben basarse siempre en su sensibilidad ante la situación del aula, cuando recaban información para evaluar y tomar decisiones mientras la enseñanza fluye con gran rapidez.
  • 27. Sin embargo, eso no significa que sea imposible hacer válido y confiable el proceso. Ambos aspectos pueden mejorarse teniendo presentes las siguientes reco-mendaciones. 1. Incluya una muestra extensa de alumnos cuando evalúe la instrucción. De ahí que observen o pregunten únicamente a aquellos cuya conducta o respuesta tiendan a refor-zar su percepción de la eficacia de la enseñanza. También pueden sentir la tenta-ción de concentrarse en un nivel bajo o en actividades sencillas: aquellas en que el grupo seguramente tendrá éxito. Para evitar estas fallas, hay que esforzarse por observar e interrogar a varios alumnos en la clase. Si no se tiene en cuenta un gran número de ellos, la evidencia referente al avance y al éxito de la instrucción será inadecuada y poco fidedigna.
  • 28. 2. Complemente la información informal con otra mas formal relativa al aprendizaje 3. Utilice técnicas y estrategias apropiadas de interrogatorio para evaluar el aprendizaje. Los maestros deberán complementar las observaciones informales con tipos más formales de datos: tareas escolares, ejercicios de repaso de capítulo y lección, proble-mas, hojas de trabajo y exámenes. Todos ellos constituyen una fuente valiosa de información para evaluar. Durante la instrucción, para conseguir la información necesaria relativa al aprendizaje, los maestros recurren mucho a las preguntas orales. El interrogatorio es una de las técnicas principales de la evaluación en la generalidad de los casos: algunos hacen hasta trescientas o cuatrocientas preguntas por día.
  • 29. Captar la atención. Interrogar es una forma de mantener la atención de los alumnos durante una lección, una manera de lograr su participación activa en el aprendizaje. Estimular un procesamiento más profundo. El interrogatorio les permite verbalizar sus pensamientos e ideas, y esto favorece el pensamiento y el razona-miento Facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los compañeros. El interrogatorio per-mite escuchar las interpretaciones de los compañeros, así como las explica-ciones, los procesos y problemas. Dar reforzamiento. El maestro recurre al interrogatorio para reforzar los pun-tos e ideas más importantes. No perder el ritmo ni el control. Las preguntas que producen respuestas breves y correctas mantienen ocupados a los alumnos en el aprendizaje y exigen que no se distraigan un solo momento.
  • 30. Evaluar el aprendizaje Con el interrogatorio, el maestro recaba información sobre el aprendizaje de cada alumno y del grupo en general. Las preguntas complementan las observaciones informales del aprendizaje alterando muy poco la clase. Además, en las actividades de aprendizaje cooperativo o del grupo, una forma útil de juzgar el éxito del grupo consiste en interrogar a los grupos una vez que hayan terminado su tarea.