SlideShare una empresa de Scribd logo
La insolvencia
como enfoque de
reestructuración
• Insolvencia
• Consecuencias de la insolvencia
21
• La insolvencia es cuando un individuo o empresa no puede
comprometerse con sus obligaciones financieras para pagar una
deuda a los prestamistas a tiempo. Esto suele ocurrir cuando la
deuda de una persona supera el valor de sus activos. La insolvencia
no es lo mismo que la quiebra, pero es el criterio para la quiebra.
• En términos muy simples, una empresa es insolvente si sus deudas
superan el valor de sus activos. Para calcular esto, la empresa debe
hacer una lista de todas las deudas que debe, incluidos préstamos
y tarjetas de crédito. Cuando las empresas suman sus deudas,
obtienen pasivos totales. Luego hacen una lista de activos que
incluyen cuentas de ahorro, acciones, propiedades y más,
utilizando su valor justo de mercado en lugar de lo que pagaron
por ellos. La empresa debe comparar estos dos valores para ver si
es insolvente.
¿Qué significa insolvencia?
Insolvencia - en un sentido legal simplificado: la
insolvencia es la incapacidad de cumplir
permanentemente con las obligaciones
financieras existentes. Las formas de insolvencia
son la incapacidad de pago y el
sobreendeudamiento. La insolvencia es por
definición un procedimiento judicial.
Contrariamente a la creencia común, la
insolvencia no es necesariamente el fin de la
empresa. Incluso si las opciones estratégicas son
muy limitadas, el marco legal en la mayoría de
los países también permite la reestructuración
dentro de la insolvencia.
Insolvencia
Las pequeñas y medianas empresas (PYME) están
estadísticamente más expuestas a sufrir crisis
empresariales que las grandes empresas.
¿Sabes cuáles son las estadísticas en tu país?
EN CONTEXTO - El
tamaño importa:
insolvencias por
categorías de tamaño
Crisis tardía
Insolvencia
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
up to 0,1 > 0,1 - 0,25 > 0,25 - 0,5 > 0,5 - 5 > 5,0 - 25,0 > 25,0 - 50,0 > 50
Number of Insolvencies in Germany in 2016 by Company Size
Turnover in Milion EUR
Es un hecho triste que las empresas especialmente jóvenes
estén en peligro de insolvencia. Las razones de esto radican
tanto en sus menores recursos de capital como en su
inexperiencia en el manejo de crisis.
La edad importa:
Insolvencias por
Empresa Edad
Crisis tardía
Insolvencia
0
10
20
30
40
50
60
70
up to 10 Years 11 - 20 Years over 20 Years
Number of Insolvencies in Germany in 2016 by Company Age
Share of Insolvencies Share of the Company Population
Algunas industrias son más riesgosas que otras.
Estas son a menudo aquellas industrias en las que
las empresas más pequeñas tienden a estar
activas.
Asuntos de la
industria: Insolvencias
por Sector
Crisis tardía
Insolvencia
0 100 200 300 400 500 600
Removal transports
Postal, courier and express services
Production of wire goods, chains and springs
Restaurants, inns, snack bars, cafes, ice cream parlours etc.
Discos and dance clubs
Number of Insolvencies in Germany in 2016 per Business Sector (Top Ten)
Number of Insolvencies per 10.000 companies
Como los marcos legales en Europa varían mucho, no es posible tener
una visión integral en este curso. Como cuestión de principio, debe
obtener urgentemente asesoramiento legal y de gestión empresarial.
Insolvencia
Opciones
estratégicas
Crisis tardía
Insolvencia
• Los regímenes de insolvencia tienen un diseño complejo, ya que tratan de equilibrar varios objetivos,
incluida la protección de los derechos de los acreedores, esencial para lamovilizaciónde capital para
inversión y capital de trabajo y otros recursos, y evitando la liquidación prematura de empresas
viables.
• Además de los derechos legales, existe la necesidad de un sistema judicial eficiente para hacer
cumplir estos derechos, o al menos para servir como una amenaza de cumplimiento creíble y para
llevar a cabo rápidamente el proceso de liquidación o reestructuración cuando así se desee.
• Estos diferentes objetivos y limitaciones han dado lugar a diferencias en los regímenes de garantía e
insolvencia entre países, así como a una variación considerable en el uso real de los procedimientos
de quiebra para resolver dificultades financieras.
¿Cómo determino si tengo que declararme en concurso de
acreedores? (específico del país)
Los criterios de quiebra describen las condiciones
en las que una empresa puede recurrir a los
procedimientos de quiebra. Cuando se cumplen
determinadas condiciones, una empresa puede
solicitar la quiebra voluntaria o puede verse
obligada a declararse en quiebra a instancia de un
acreedor. Se clasifica la normativa de 42 países
con respecto a las condiciones de quiebra.
¿Cómo determino si tengo que
declararme en concurso de
acreedores? (específico del
país)
La incapacidad para pagar las deudas
La incapacidad de pagar las deudas vencidas es una
condición de quiebra en: Estonia; Francia; Alemania;
Hungría; Italia (excepto empresas que puedan mejorar
rápidamente su situación económica); Eslovaquia.
A la imposibilidad de pago de las deudas se añaden unos
límites o condiciones específicas como condición básica
concursal. Por ejemplo, Bélgica, Rumanía, Suiza (deudas
superiores al 5% de las deudas brutas).
01
¿Cómo determino
si tengo que
declararme en
concurso de
acreedores?
(específico del
país)
¿Cómo determino
si tengo que
declararme en
concurso de
acreedores?
(específico del
país)
La incapacidad permanente para pagar las deudas.
No muchos países tienen esto como condición para la
quiebra. Finlandia es un ejemplo.
La incapacidad de pagar sus deudas vencidas o la
incapacidad de compensar sus deudas con activos
Una empresa puede recurrir a un procedimiento de quiebra
siempre que cumpla con una de las situaciones. Por
ejemplo, Austria, República Checa, Letonia, Polonia y otros
países.
La incapacidad de pagar las deudas vencidas y también la
incapacidad de compensar sus deudas con sus activos
Por ejemplo, Noruega y España.
02
03
04
No se especifica ninguna condición específica de quiebra;
el acreedor puede probar que la empresa está en quiebra
de cualquier manera
Este tipo de quiebra no está estrictamente limitada. Deja a
los jueces un amplio margen para decidir si una empresa
califica para la quiebra. Este tipo de regulación existe en
Suecia.
En su conjunto, la mayoría de los países hacen de la
incapacidad para pagar las deudas la condición básica para
la quiebra.
05
¿Cómo determino
si tengo que
declararme en
concurso de
acreedores?
(específico del
país)
• Las consecuencias de la insolvencia empresarial pueden manifestarse de
varias maneras y se pueden agrupar en dos categorías principales:
consecuencias duras y consecuencias blandas.
• Las consecuencias blandas son aquellas que no son particularmente
tangibles y, en cambio, son una serie de reacciones humanas a la situación
en la que se encuentra un director. Ejemplos de esto incluyen problemas
para dormir, negarse a contestar el teléfono o comunicarse con los
acreedores y tensiones crecientes entre las partes interesadas. .
• Lidiar con la insolvencia puede ser extremadamente estresante a nivel
personal y puede tener un impacto negativo no solo en los directores de la
empresa cuando están en el trabajo, sino que también puede extenderse a
su vida familiar y sus relaciones.
Consecuencias de la insolvencia
Las consecuencias duras, por otro lado, son aquellas
que son tangibles y, por lo tanto, difíciles de ocultar o
negar para el director.
Estos tienden a ser de naturaleza financiera e incluyen
acciones tales como: recibir una CCJ (sentencia del
tribunal del condado), una demanda legal o una
petición de un acreedor para cerrar su empresa a
través de una WUP (petición de liquidación); bancos
que retiran sobregiros u otros proveedores financieros
que restringen sus términos de préstamo; o atrasarse
en los pagos a proveedores, empleados y autoridades
tributarias/recaudatorias.
Consecuencias de la insolvencia
Veamos un ejemplo irlandés.
El Proceso de Rescate Administrativo de Pequeñas Empresas (SCARP) es una iniciativa del
gobierno irlandés para proporcionar una reestructuración accesible para pequeñas y
microempresas. SCARP se basa en gran medida en la legislación de Examinership existente con
algunos elementos de la legislación de insolvencia personal.
En junio de 2015, el tribunal de circuito introdujo Examinerships con la esperanza de que esto
hiciera que el proceso fuera más accesible y rentable para las empresas más pequeñas. Pero no
tuvo el efecto deseado. Si bien Examinership es un proceso de reestructuración flexible y bien
transitado para las empresas más grandes, no ha sido accesible para muchas empresas más
pequeñas en gran parte debido a los costos involucrados en el proceso.
El impacto de Covid en las empresas más pequeñas (en particular, los sectores minorista,
hotelero, de ocio y de servicios) exacerbó aún más la necesidad de un proceso de
reestructuración empresarial más rentable.
Veamos un ejemplo irlandés.
Características clave de SCARP:
1. El proceso SCARP solo está disponible para pequeñas y microempresas que cumplan con dos de los
siguientes criterios;
A. Facturación inferior a 12M€. B. Balance total inferior a 6M€. C. Menos de 50 empleados.
2. El proceso SCARP comenzará luego de la aprobación de una resolución de los directores de la empresa, a
diferencia de la presentación de una petición ante el tribunal, como se requiere en el examen.
3. El proceso está dirigido por un administrador concursal calificado que es designado como “Asesor del
proceso” y quien tiene la tarea de formular un plan de rescate para el acuerdo con los acreedores.
4. El proceso tendrá un plazo de 70 días desde el comienzo: 49 días para que los acreedores reciban y voten
las propuestas de rescate y un período de reflexión de 21 días en el que los acreedores pueden presentar
objeciones.
5. A diferencia de Examinership, no hay protección inmediata contra la ejecución de los acreedores, sin
embargo, se puede buscar protección después de que se haya designado al 'Asesor de Proceso'.
Veamos un ejemplo irlandés.
6. La reducción de deudas entre clases es factible en el borrador actual de la legislación.
7. La mayoría de los acreedores necesarios para aprobar un plan de rescate propuesto es del
60% en número, con una mayoría en valor.
8. El proceso permite la deuda excluible, que comprende impuestos, derechos, gravámenes y
otros cargos similares pagaderos al estado y deudas derivadas de los derechos de asistencia
social.
9. SCARP sí permite la repudiación de contratos onerosos, pero esto requerirá una solicitud
judicial si no se acuerda voluntariamente entre las partes del contrato de arrendamiento.
10. SCARP exige que el 'Asesor de Procesos' informe a la 'Oficina del Director de Cumplimiento
Corporativo' (ODCE) sobre la conducta histórica de los directores
Examen SCARP VS
Restricción del tamaño de la empresa Solo pequeña o micro empresa Ninguna
ESCARPA EXAMEN
Ingreso a Proceso Aprobación de resolución por parte de los
Directores para nombrar Asesor de Procesos
Petición presentada ante el tribunal
acompañada del Informe de Expertos
Independientes
Control día a día de
empresa durante el proceso
directores de la empresa directores de la empresa
Protección inmediata de los acreedores No - Requiere una solicitud judicial Protección inmediata de
acreedores / ejecución
Plazo para presentar el rescate
plan a los acreedores para su
aprobación
49 días Hasta 99 días pre Covid y actualmente hasta
149 días bajo la legislación temporal actual
Umbral de aprobación del plan de
rescate
60% en número con una mayoría en valor de
acreedores representados de al menos una
clase de acreedores deteriorados
Mayoría en número y valor de los acreedores
representados de al menos una clase de
acreedores deteriorados
acreedores
Repudio de contratos onerosos Sí Sí
acreedores excluibles Sí No
Día
0
Antes de la cita
de Asesor de Procesos
Compromiso de la empresa y el
asesor de procesos: los directores
preparan una declaración de
asuntos y el asesor de procesos
completa el informe si el
la empresa es adecuada y tiene
una perspectiva razonable de
supervivencia
Cronología de SCARP
Día
1-28
Directores aprueban resolución
de nombramiento de Asesor de
Procesos
Process Advisor inicia la
elaboración del plan de rescate de
la empresa
Día
35
Notificación a los
acreedores de la deuda
excluible
Asesor de procesos para notificar
a cualquier acreedor de deuda
ejecutable si se verá
comprometida bajo el plan de
rescate
Día
42
Convocatoria de reuniones de
miembros y acreedores
para aprobar el plan de rescate
El asesor de procesos convoca
reuniones de miembros y
acreedores para aprobar el plan
de rescate: requisito de
notificación de 7 días
Cronología de SCARP
Día
49
Celebradas juntas de
socios y acreedores para
aprobar plan de rescate
El plan de rescate aprobado debe
ser votado por uno
clase de acreedor deteriorado y
no puede ser inequitativo o
injustamente perjudicial para
cualquier clase de acreedor
Día
50-70
Período de reflexión /
audiencia de confirmación
El plan de rescate será
vinculante si se aprueba y no
hay objeciones de los
acreedores sobre las
propuestas. Si hay objeciones, el
tribunal considerará el plan y lo
aprobará a menos que sea
inequitativo o injustamente
perjudicial.

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 21 La insolvencia como enfoque de reestructuración - ESP.pptx

Gestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impago
Gestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impagoGestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impago
Gestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impago
AGM Abogados
 
Zencap training
Zencap trainingZencap training
Zencap training
Zencap.es
 
DERCOR260118P S5
DERCOR260118P S5DERCOR260118P S5
DERCOR260118P S5
DiplomadosESEP
 
16 Capitulo 16 Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda
16 Capitulo 16  Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda16 Capitulo 16  Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda
16 Capitulo 16 Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda
carloscatacora
 
Resumen cap 16
Resumen cap 16Resumen cap 16
Resumen cap 16
MariaFrancisca Lavin
 
Superintendencia-de-Insolvencia-y-Reemprendimiento.pdf
Superintendencia-de-Insolvencia-y-Reemprendimiento.pdfSuperintendencia-de-Insolvencia-y-Reemprendimiento.pdf
Superintendencia-de-Insolvencia-y-Reemprendimiento.pdf
ssuserf7fd161
 
Refinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
Refinanciación de la Deuda con las Entidades FinancierasRefinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
Refinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
AGM Abogados
 
Capitulo 16
Capitulo 16Capitulo 16
Capitulo 16
ENRIQUE RODRIGUEZ
 
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
RosalbySantiago
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
Daniel Gonzalez
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
Daniel Gonzalez
 
Tema 1.-Fin de la Empresa Mercantil.pdf
Tema 1.-Fin de la Empresa Mercantil.pdfTema 1.-Fin de la Empresa Mercantil.pdf
Tema 1.-Fin de la Empresa Mercantil.pdf
ElianJimnez1
 
Jornada morosidad ceeic cartagena febrero de 2011
Jornada morosidad ceeic cartagena febrero de 2011Jornada morosidad ceeic cartagena febrero de 2011
Jornada morosidad ceeic cartagena febrero de 2011
Andrés Romero
 
48 Agenda Ejecutiva 2009
48 Agenda Ejecutiva 200948 Agenda Ejecutiva 2009
48 Agenda Ejecutiva 2009
Caintra
 
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
alanart
 
Deudores
Deudores Deudores
Deudores
MillarayMia
 
Superintendencia De Quiebras
Superintendencia De QuiebrasSuperintendencia De Quiebras
Superintendencia De Quiebras
MillarayMia
 
La morosidad
La morosidadLa morosidad
La morosidad
David J Castresana
 
Legalidad en situaciones de crisis
Legalidad en situaciones de crisisLegalidad en situaciones de crisis
Legalidad en situaciones de crisis
AFICE
 
FINANCIAMIENTO_DIAPOSITIVAS.pptx
FINANCIAMIENTO_DIAPOSITIVAS.pptxFINANCIAMIENTO_DIAPOSITIVAS.pptx
FINANCIAMIENTO_DIAPOSITIVAS.pptx
MarkRonaldHR
 

Similar a Modulo 21 La insolvencia como enfoque de reestructuración - ESP.pptx (20)

Gestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impago
Gestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impagoGestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impago
Gestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impago
 
Zencap training
Zencap trainingZencap training
Zencap training
 
DERCOR260118P S5
DERCOR260118P S5DERCOR260118P S5
DERCOR260118P S5
 
16 Capitulo 16 Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda
16 Capitulo 16  Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda16 Capitulo 16  Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda
16 Capitulo 16 Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda
 
Resumen cap 16
Resumen cap 16Resumen cap 16
Resumen cap 16
 
Superintendencia-de-Insolvencia-y-Reemprendimiento.pdf
Superintendencia-de-Insolvencia-y-Reemprendimiento.pdfSuperintendencia-de-Insolvencia-y-Reemprendimiento.pdf
Superintendencia-de-Insolvencia-y-Reemprendimiento.pdf
 
Refinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
Refinanciación de la Deuda con las Entidades FinancierasRefinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
Refinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
 
Capitulo 16
Capitulo 16Capitulo 16
Capitulo 16
 
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Tema 1.-Fin de la Empresa Mercantil.pdf
Tema 1.-Fin de la Empresa Mercantil.pdfTema 1.-Fin de la Empresa Mercantil.pdf
Tema 1.-Fin de la Empresa Mercantil.pdf
 
Jornada morosidad ceeic cartagena febrero de 2011
Jornada morosidad ceeic cartagena febrero de 2011Jornada morosidad ceeic cartagena febrero de 2011
Jornada morosidad ceeic cartagena febrero de 2011
 
48 Agenda Ejecutiva 2009
48 Agenda Ejecutiva 200948 Agenda Ejecutiva 2009
48 Agenda Ejecutiva 2009
 
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
 
Deudores
Deudores Deudores
Deudores
 
Superintendencia De Quiebras
Superintendencia De QuiebrasSuperintendencia De Quiebras
Superintendencia De Quiebras
 
La morosidad
La morosidadLa morosidad
La morosidad
 
Legalidad en situaciones de crisis
Legalidad en situaciones de crisisLegalidad en situaciones de crisis
Legalidad en situaciones de crisis
 
FINANCIAMIENTO_DIAPOSITIVAS.pptx
FINANCIAMIENTO_DIAPOSITIVAS.pptxFINANCIAMIENTO_DIAPOSITIVAS.pptx
FINANCIAMIENTO_DIAPOSITIVAS.pptx
 

Más de caniceconsulting

Module 1 - Identifying Common Stereotypes.pptx
Module 1 - Identifying Common Stereotypes.pptxModule 1 - Identifying Common Stereotypes.pptx
Module 1 - Identifying Common Stereotypes.pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Module 4 Unit 3 (v2).pptx
PROSPER - Module 4 Unit 3 (v2).pptxPROSPER - Module 4 Unit 3 (v2).pptx
PROSPER - Module 4 Unit 3 (v2).pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Module 4 Unit 2(v2).pptx
PROSPER - Module 4 Unit 2(v2).pptxPROSPER - Module 4 Unit 2(v2).pptx
PROSPER - Module 4 Unit 2(v2).pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Module 4 Unit 1(v2).pptx
PROSPER - Module 4 Unit 1(v2).pptxPROSPER - Module 4 Unit 1(v2).pptx
PROSPER - Module 4 Unit 1(v2).pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Module 2 - Unit 3.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 3.pptxPROSPER - Module 2 - Unit 3.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 3.pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Module 2 - Unit 2_IT.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 2_IT.pptxPROSPER - Module 2 - Unit 2_IT.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 2_IT.pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Module 2 - Unit 1_IT.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 1_IT.pptxPROSPER - Module 2 - Unit 1_IT.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 1_IT.pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Module 3 - Unit 4 - Approcci creativi per una migliore inclusività ...
PROSPER - Module 3 - Unit 4 - Approcci creativi per una migliore inclusività ...PROSPER - Module 3 - Unit 4 - Approcci creativi per una migliore inclusività ...
PROSPER - Module 3 - Unit 4 - Approcci creativi per una migliore inclusività ...
caniceconsulting
 
PROSPER - Module 3 - Unit 3 - Sviluppare senso di appartenenza nel mondo ibri...
PROSPER - Module 3 - Unit 3 - Sviluppare senso di appartenenza nel mondo ibri...PROSPER - Module 3 - Unit 3 - Sviluppare senso di appartenenza nel mondo ibri...
PROSPER - Module 3 - Unit 3 - Sviluppare senso di appartenenza nel mondo ibri...
caniceconsulting
 
PROSPER - Module 3 - Unit 2 Misurare l_appartenenza digitale_IT.pptx
PROSPER - Module 3 - Unit 2 Misurare l_appartenenza digitale_IT.pptxPROSPER - Module 3 - Unit 2 Misurare l_appartenenza digitale_IT.pptx
PROSPER - Module 3 - Unit 2 Misurare l_appartenenza digitale_IT.pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Module 3 - Unit 1_IT.pptx
PROSPER - Module 3 - Unit 1_IT.pptxPROSPER - Module 3 - Unit 1_IT.pptx
PROSPER - Module 3 - Unit 1_IT.pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Module 2 - Unit 4.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 4.pptxPROSPER - Module 2 - Unit 4.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 4.pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Modulo 1 - Unità 5_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 5_IT.pptxPROSPER - Modulo 1 - Unità 5_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 5_IT.pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Modulo 1 - Unità 4_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 4_IT.pptxPROSPER - Modulo 1 - Unità 4_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 4_IT.pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Modulo 1 - Unità 3_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 3_IT.pptxPROSPER - Modulo 1 - Unità 3_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 3_IT.pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Modulo 1 - Unit 2_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unit 2_IT.pptxPROSPER - Modulo 1 - Unit 2_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unit 2_IT.pptx
caniceconsulting
 
PROSPER - Modulo 1 - Unità 1_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 1_IT.pptxPROSPER - Modulo 1 - Unità 1_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 1_IT.pptx
caniceconsulting
 
BG PROSPER - Module 4 - Unit 3.pptx
BG PROSPER - Module 4 - Unit 3.pptxBG PROSPER - Module 4 - Unit 3.pptx
BG PROSPER - Module 4 - Unit 3.pptx
caniceconsulting
 
BG PROSPER - Module 4 - Unit 2.pptx
BG PROSPER - Module 4 - Unit 2.pptxBG PROSPER - Module 4 - Unit 2.pptx
BG PROSPER - Module 4 - Unit 2.pptx
caniceconsulting
 
BG PROSPER - Module 4 - Unit 1.pptx
BG PROSPER - Module 4 - Unit 1.pptxBG PROSPER - Module 4 - Unit 1.pptx
BG PROSPER - Module 4 - Unit 1.pptx
caniceconsulting
 

Más de caniceconsulting (20)

Module 1 - Identifying Common Stereotypes.pptx
Module 1 - Identifying Common Stereotypes.pptxModule 1 - Identifying Common Stereotypes.pptx
Module 1 - Identifying Common Stereotypes.pptx
 
PROSPER - Module 4 Unit 3 (v2).pptx
PROSPER - Module 4 Unit 3 (v2).pptxPROSPER - Module 4 Unit 3 (v2).pptx
PROSPER - Module 4 Unit 3 (v2).pptx
 
PROSPER - Module 4 Unit 2(v2).pptx
PROSPER - Module 4 Unit 2(v2).pptxPROSPER - Module 4 Unit 2(v2).pptx
PROSPER - Module 4 Unit 2(v2).pptx
 
PROSPER - Module 4 Unit 1(v2).pptx
PROSPER - Module 4 Unit 1(v2).pptxPROSPER - Module 4 Unit 1(v2).pptx
PROSPER - Module 4 Unit 1(v2).pptx
 
PROSPER - Module 2 - Unit 3.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 3.pptxPROSPER - Module 2 - Unit 3.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 3.pptx
 
PROSPER - Module 2 - Unit 2_IT.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 2_IT.pptxPROSPER - Module 2 - Unit 2_IT.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 2_IT.pptx
 
PROSPER - Module 2 - Unit 1_IT.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 1_IT.pptxPROSPER - Module 2 - Unit 1_IT.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 1_IT.pptx
 
PROSPER - Module 3 - Unit 4 - Approcci creativi per una migliore inclusività ...
PROSPER - Module 3 - Unit 4 - Approcci creativi per una migliore inclusività ...PROSPER - Module 3 - Unit 4 - Approcci creativi per una migliore inclusività ...
PROSPER - Module 3 - Unit 4 - Approcci creativi per una migliore inclusività ...
 
PROSPER - Module 3 - Unit 3 - Sviluppare senso di appartenenza nel mondo ibri...
PROSPER - Module 3 - Unit 3 - Sviluppare senso di appartenenza nel mondo ibri...PROSPER - Module 3 - Unit 3 - Sviluppare senso di appartenenza nel mondo ibri...
PROSPER - Module 3 - Unit 3 - Sviluppare senso di appartenenza nel mondo ibri...
 
PROSPER - Module 3 - Unit 2 Misurare l_appartenenza digitale_IT.pptx
PROSPER - Module 3 - Unit 2 Misurare l_appartenenza digitale_IT.pptxPROSPER - Module 3 - Unit 2 Misurare l_appartenenza digitale_IT.pptx
PROSPER - Module 3 - Unit 2 Misurare l_appartenenza digitale_IT.pptx
 
PROSPER - Module 3 - Unit 1_IT.pptx
PROSPER - Module 3 - Unit 1_IT.pptxPROSPER - Module 3 - Unit 1_IT.pptx
PROSPER - Module 3 - Unit 1_IT.pptx
 
PROSPER - Module 2 - Unit 4.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 4.pptxPROSPER - Module 2 - Unit 4.pptx
PROSPER - Module 2 - Unit 4.pptx
 
PROSPER - Modulo 1 - Unità 5_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 5_IT.pptxPROSPER - Modulo 1 - Unità 5_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 5_IT.pptx
 
PROSPER - Modulo 1 - Unità 4_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 4_IT.pptxPROSPER - Modulo 1 - Unità 4_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 4_IT.pptx
 
PROSPER - Modulo 1 - Unità 3_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 3_IT.pptxPROSPER - Modulo 1 - Unità 3_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 3_IT.pptx
 
PROSPER - Modulo 1 - Unit 2_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unit 2_IT.pptxPROSPER - Modulo 1 - Unit 2_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unit 2_IT.pptx
 
PROSPER - Modulo 1 - Unità 1_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 1_IT.pptxPROSPER - Modulo 1 - Unità 1_IT.pptx
PROSPER - Modulo 1 - Unità 1_IT.pptx
 
BG PROSPER - Module 4 - Unit 3.pptx
BG PROSPER - Module 4 - Unit 3.pptxBG PROSPER - Module 4 - Unit 3.pptx
BG PROSPER - Module 4 - Unit 3.pptx
 
BG PROSPER - Module 4 - Unit 2.pptx
BG PROSPER - Module 4 - Unit 2.pptxBG PROSPER - Module 4 - Unit 2.pptx
BG PROSPER - Module 4 - Unit 2.pptx
 
BG PROSPER - Module 4 - Unit 1.pptx
BG PROSPER - Module 4 - Unit 1.pptxBG PROSPER - Module 4 - Unit 1.pptx
BG PROSPER - Module 4 - Unit 1.pptx
 

Último

Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 

Último (20)

Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 

Modulo 21 La insolvencia como enfoque de reestructuración - ESP.pptx

  • 1. La insolvencia como enfoque de reestructuración • Insolvencia • Consecuencias de la insolvencia 21
  • 2. • La insolvencia es cuando un individuo o empresa no puede comprometerse con sus obligaciones financieras para pagar una deuda a los prestamistas a tiempo. Esto suele ocurrir cuando la deuda de una persona supera el valor de sus activos. La insolvencia no es lo mismo que la quiebra, pero es el criterio para la quiebra. • En términos muy simples, una empresa es insolvente si sus deudas superan el valor de sus activos. Para calcular esto, la empresa debe hacer una lista de todas las deudas que debe, incluidos préstamos y tarjetas de crédito. Cuando las empresas suman sus deudas, obtienen pasivos totales. Luego hacen una lista de activos que incluyen cuentas de ahorro, acciones, propiedades y más, utilizando su valor justo de mercado en lugar de lo que pagaron por ellos. La empresa debe comparar estos dos valores para ver si es insolvente. ¿Qué significa insolvencia?
  • 3. Insolvencia - en un sentido legal simplificado: la insolvencia es la incapacidad de cumplir permanentemente con las obligaciones financieras existentes. Las formas de insolvencia son la incapacidad de pago y el sobreendeudamiento. La insolvencia es por definición un procedimiento judicial. Contrariamente a la creencia común, la insolvencia no es necesariamente el fin de la empresa. Incluso si las opciones estratégicas son muy limitadas, el marco legal en la mayoría de los países también permite la reestructuración dentro de la insolvencia. Insolvencia
  • 4. Las pequeñas y medianas empresas (PYME) están estadísticamente más expuestas a sufrir crisis empresariales que las grandes empresas. ¿Sabes cuáles son las estadísticas en tu país? EN CONTEXTO - El tamaño importa: insolvencias por categorías de tamaño Crisis tardía Insolvencia 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 up to 0,1 > 0,1 - 0,25 > 0,25 - 0,5 > 0,5 - 5 > 5,0 - 25,0 > 25,0 - 50,0 > 50 Number of Insolvencies in Germany in 2016 by Company Size Turnover in Milion EUR
  • 5. Es un hecho triste que las empresas especialmente jóvenes estén en peligro de insolvencia. Las razones de esto radican tanto en sus menores recursos de capital como en su inexperiencia en el manejo de crisis. La edad importa: Insolvencias por Empresa Edad Crisis tardía Insolvencia 0 10 20 30 40 50 60 70 up to 10 Years 11 - 20 Years over 20 Years Number of Insolvencies in Germany in 2016 by Company Age Share of Insolvencies Share of the Company Population
  • 6. Algunas industrias son más riesgosas que otras. Estas son a menudo aquellas industrias en las que las empresas más pequeñas tienden a estar activas. Asuntos de la industria: Insolvencias por Sector Crisis tardía Insolvencia 0 100 200 300 400 500 600 Removal transports Postal, courier and express services Production of wire goods, chains and springs Restaurants, inns, snack bars, cafes, ice cream parlours etc. Discos and dance clubs Number of Insolvencies in Germany in 2016 per Business Sector (Top Ten) Number of Insolvencies per 10.000 companies
  • 7. Como los marcos legales en Europa varían mucho, no es posible tener una visión integral en este curso. Como cuestión de principio, debe obtener urgentemente asesoramiento legal y de gestión empresarial. Insolvencia Opciones estratégicas Crisis tardía Insolvencia
  • 8. • Los regímenes de insolvencia tienen un diseño complejo, ya que tratan de equilibrar varios objetivos, incluida la protección de los derechos de los acreedores, esencial para lamovilizaciónde capital para inversión y capital de trabajo y otros recursos, y evitando la liquidación prematura de empresas viables. • Además de los derechos legales, existe la necesidad de un sistema judicial eficiente para hacer cumplir estos derechos, o al menos para servir como una amenaza de cumplimiento creíble y para llevar a cabo rápidamente el proceso de liquidación o reestructuración cuando así se desee. • Estos diferentes objetivos y limitaciones han dado lugar a diferencias en los regímenes de garantía e insolvencia entre países, así como a una variación considerable en el uso real de los procedimientos de quiebra para resolver dificultades financieras. ¿Cómo determino si tengo que declararme en concurso de acreedores? (específico del país)
  • 9. Los criterios de quiebra describen las condiciones en las que una empresa puede recurrir a los procedimientos de quiebra. Cuando se cumplen determinadas condiciones, una empresa puede solicitar la quiebra voluntaria o puede verse obligada a declararse en quiebra a instancia de un acreedor. Se clasifica la normativa de 42 países con respecto a las condiciones de quiebra. ¿Cómo determino si tengo que declararme en concurso de acreedores? (específico del país)
  • 10. La incapacidad para pagar las deudas La incapacidad de pagar las deudas vencidas es una condición de quiebra en: Estonia; Francia; Alemania; Hungría; Italia (excepto empresas que puedan mejorar rápidamente su situación económica); Eslovaquia. A la imposibilidad de pago de las deudas se añaden unos límites o condiciones específicas como condición básica concursal. Por ejemplo, Bélgica, Rumanía, Suiza (deudas superiores al 5% de las deudas brutas). 01 ¿Cómo determino si tengo que declararme en concurso de acreedores? (específico del país)
  • 11. ¿Cómo determino si tengo que declararme en concurso de acreedores? (específico del país) La incapacidad permanente para pagar las deudas. No muchos países tienen esto como condición para la quiebra. Finlandia es un ejemplo. La incapacidad de pagar sus deudas vencidas o la incapacidad de compensar sus deudas con activos Una empresa puede recurrir a un procedimiento de quiebra siempre que cumpla con una de las situaciones. Por ejemplo, Austria, República Checa, Letonia, Polonia y otros países. La incapacidad de pagar las deudas vencidas y también la incapacidad de compensar sus deudas con sus activos Por ejemplo, Noruega y España. 02 03 04
  • 12. No se especifica ninguna condición específica de quiebra; el acreedor puede probar que la empresa está en quiebra de cualquier manera Este tipo de quiebra no está estrictamente limitada. Deja a los jueces un amplio margen para decidir si una empresa califica para la quiebra. Este tipo de regulación existe en Suecia. En su conjunto, la mayoría de los países hacen de la incapacidad para pagar las deudas la condición básica para la quiebra. 05 ¿Cómo determino si tengo que declararme en concurso de acreedores? (específico del país)
  • 13. • Las consecuencias de la insolvencia empresarial pueden manifestarse de varias maneras y se pueden agrupar en dos categorías principales: consecuencias duras y consecuencias blandas. • Las consecuencias blandas son aquellas que no son particularmente tangibles y, en cambio, son una serie de reacciones humanas a la situación en la que se encuentra un director. Ejemplos de esto incluyen problemas para dormir, negarse a contestar el teléfono o comunicarse con los acreedores y tensiones crecientes entre las partes interesadas. . • Lidiar con la insolvencia puede ser extremadamente estresante a nivel personal y puede tener un impacto negativo no solo en los directores de la empresa cuando están en el trabajo, sino que también puede extenderse a su vida familiar y sus relaciones. Consecuencias de la insolvencia
  • 14. Las consecuencias duras, por otro lado, son aquellas que son tangibles y, por lo tanto, difíciles de ocultar o negar para el director. Estos tienden a ser de naturaleza financiera e incluyen acciones tales como: recibir una CCJ (sentencia del tribunal del condado), una demanda legal o una petición de un acreedor para cerrar su empresa a través de una WUP (petición de liquidación); bancos que retiran sobregiros u otros proveedores financieros que restringen sus términos de préstamo; o atrasarse en los pagos a proveedores, empleados y autoridades tributarias/recaudatorias. Consecuencias de la insolvencia
  • 15. Veamos un ejemplo irlandés. El Proceso de Rescate Administrativo de Pequeñas Empresas (SCARP) es una iniciativa del gobierno irlandés para proporcionar una reestructuración accesible para pequeñas y microempresas. SCARP se basa en gran medida en la legislación de Examinership existente con algunos elementos de la legislación de insolvencia personal. En junio de 2015, el tribunal de circuito introdujo Examinerships con la esperanza de que esto hiciera que el proceso fuera más accesible y rentable para las empresas más pequeñas. Pero no tuvo el efecto deseado. Si bien Examinership es un proceso de reestructuración flexible y bien transitado para las empresas más grandes, no ha sido accesible para muchas empresas más pequeñas en gran parte debido a los costos involucrados en el proceso. El impacto de Covid en las empresas más pequeñas (en particular, los sectores minorista, hotelero, de ocio y de servicios) exacerbó aún más la necesidad de un proceso de reestructuración empresarial más rentable.
  • 16. Veamos un ejemplo irlandés. Características clave de SCARP: 1. El proceso SCARP solo está disponible para pequeñas y microempresas que cumplan con dos de los siguientes criterios; A. Facturación inferior a 12M€. B. Balance total inferior a 6M€. C. Menos de 50 empleados. 2. El proceso SCARP comenzará luego de la aprobación de una resolución de los directores de la empresa, a diferencia de la presentación de una petición ante el tribunal, como se requiere en el examen. 3. El proceso está dirigido por un administrador concursal calificado que es designado como “Asesor del proceso” y quien tiene la tarea de formular un plan de rescate para el acuerdo con los acreedores. 4. El proceso tendrá un plazo de 70 días desde el comienzo: 49 días para que los acreedores reciban y voten las propuestas de rescate y un período de reflexión de 21 días en el que los acreedores pueden presentar objeciones. 5. A diferencia de Examinership, no hay protección inmediata contra la ejecución de los acreedores, sin embargo, se puede buscar protección después de que se haya designado al 'Asesor de Proceso'.
  • 17. Veamos un ejemplo irlandés. 6. La reducción de deudas entre clases es factible en el borrador actual de la legislación. 7. La mayoría de los acreedores necesarios para aprobar un plan de rescate propuesto es del 60% en número, con una mayoría en valor. 8. El proceso permite la deuda excluible, que comprende impuestos, derechos, gravámenes y otros cargos similares pagaderos al estado y deudas derivadas de los derechos de asistencia social. 9. SCARP sí permite la repudiación de contratos onerosos, pero esto requerirá una solicitud judicial si no se acuerda voluntariamente entre las partes del contrato de arrendamiento. 10. SCARP exige que el 'Asesor de Procesos' informe a la 'Oficina del Director de Cumplimiento Corporativo' (ODCE) sobre la conducta histórica de los directores
  • 18. Examen SCARP VS Restricción del tamaño de la empresa Solo pequeña o micro empresa Ninguna ESCARPA EXAMEN Ingreso a Proceso Aprobación de resolución por parte de los Directores para nombrar Asesor de Procesos Petición presentada ante el tribunal acompañada del Informe de Expertos Independientes Control día a día de empresa durante el proceso directores de la empresa directores de la empresa Protección inmediata de los acreedores No - Requiere una solicitud judicial Protección inmediata de acreedores / ejecución Plazo para presentar el rescate plan a los acreedores para su aprobación 49 días Hasta 99 días pre Covid y actualmente hasta 149 días bajo la legislación temporal actual Umbral de aprobación del plan de rescate 60% en número con una mayoría en valor de acreedores representados de al menos una clase de acreedores deteriorados Mayoría en número y valor de los acreedores representados de al menos una clase de acreedores deteriorados acreedores Repudio de contratos onerosos Sí Sí acreedores excluibles Sí No
  • 19. Día 0 Antes de la cita de Asesor de Procesos Compromiso de la empresa y el asesor de procesos: los directores preparan una declaración de asuntos y el asesor de procesos completa el informe si el la empresa es adecuada y tiene una perspectiva razonable de supervivencia Cronología de SCARP Día 1-28 Directores aprueban resolución de nombramiento de Asesor de Procesos Process Advisor inicia la elaboración del plan de rescate de la empresa Día 35 Notificación a los acreedores de la deuda excluible Asesor de procesos para notificar a cualquier acreedor de deuda ejecutable si se verá comprometida bajo el plan de rescate
  • 20. Día 42 Convocatoria de reuniones de miembros y acreedores para aprobar el plan de rescate El asesor de procesos convoca reuniones de miembros y acreedores para aprobar el plan de rescate: requisito de notificación de 7 días Cronología de SCARP Día 49 Celebradas juntas de socios y acreedores para aprobar plan de rescate El plan de rescate aprobado debe ser votado por uno clase de acreedor deteriorado y no puede ser inequitativo o injustamente perjudicial para cualquier clase de acreedor Día 50-70 Período de reflexión / audiencia de confirmación El plan de rescate será vinculante si se aprueba y no hay objeciones de los acreedores sobre las propuestas. Si hay objeciones, el tribunal considerará el plan y lo aprobará a menos que sea inequitativo o injustamente perjudicial.