SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE EMPRESAS I
CAPITULO II
OPCIONES PARA CONSTITUIR
UNA COMPAÑÍA
OBJETIVOS
•Definir y examinar las ventajas y desventajas de la constitución de una empresa de
un solo dueño.
•Describir la constitución de sociedades anónimas y mencionar las ventajas y
desventajas de esta forma de organización.
•Definir y explicar las ventajas y desventajas de las fusiones, las adquisiciones y las
compras apalancadas.
•Proponer una forma de organización adecuada para un negocio que empieza.
Constituir e impulsar una empresa
Es históricamente cierto que todas las empresas tuvieron su
primer origen en la mente de unas personas cuyo objetivo era
convertir una idea en un producto o servicio que la gente
adquiera.
El origen de toda actividad empresarial existen dos elementos
básicos que resultan imprescindibles: una persona y una idea
básica.
Constituir en impulsar una empresa
Constituir en impulsar una empresa
http://www.youtube.com/watch?v=AWjyzxhC2DY
Opciones para construir una compañía
Plan de
Empresa
Elecciónde
forma jurídica
Procesode
constitución
Puestaen
marcha
Financiación
Contratación
Laboral
Plan de Empresa
Es un documento de trabajo en el que se desarrolla la idea de negocio que se
pretende poner en marcha.
Este documento es abierto y dinámico, se actualiza a medida que avanza la idea,
es sintético y claro, debe atraer constantemente al lector y al ser tan variable no
se ajusta a ningún modelo estándar, sin embargo, a nivel general, engloba los
siguientes aspectos:
Plan de Empresa
Descripciónde la empresa,negocio o iniciativaempresarial
• Referencia de la experiencia y objetivo de los promotores
• Descripción técnica
• Localización geográfica
• Estructura económico-financiera
• Organigrama de los recursos humanos
• Estructura legal
Definicióndel producto o servicio a suministrar
• Descripción
• Necesidades que cubre
• Diferencias con productos de la competencia
• Existencia de algún derecho sobre el producto o servicio a comercializar
Planificaciónde los aspectos comerciales
• Análisis de mercado. Estudio de mercado
• Plan de marketing
• Establecimiento de las redes de distribución
• Plan de compras
Obtención de recursos para montar una empresa
•FINANCIACIÓN Y AYUDAS
•La obtención de recursos es una necesidad no sólo cuando se empieza la
actividad, sino que suele ser una necesidad continua.
•Así, debemos distinguir entre la financiación por deuda, en la que el
empresario se compromete a devolver la cantidad adeudada más los
intereses estipulados, y la financiación por recursos propios, en la que se
reciben aportaciones de fondos por la cesión de una parte del accionariado
de la compañía, con la posible pérdida de control que ello puede suponer.
•Además, no debemos olvidarnos de las Ayudas Públicas.
Obtención de recursos para montar una
empresa
• A.- FINANCIACIÓNPOR DEUDA
La Banca Comercial
La Banca Pública
Las Entidades De Financiación
El Leasing
El Renting
El Factoring
El Confirming
El Forfaiting
Las Sociedades De Garantía Recíproca
La Emisión De Deuda Mediante Títulos
Obtención de recursos para montar
una empresa
• A.- FINANCIACIÓNPOR DEUDA
El Leasing: Es un contrato de arrendamiento financiero, con opción de
compra obligatoria a ejercitar a decisión del arrendatario que se utiliza para
la puesta a disposición de inmovilizado dentro de empresas y particulares.
Este tipo de contrato se caracteriza por la obligatoriedad de dicha opción
sobre el bien puesto a disposición.
El Renting: Es un contrato de alquiler de bienes muebles, con una duración
superior al año normalmente, cuya principal particularidad consiste en
pactar una cuota mensual, trimestral o anual fija durante toda la vida del
contrato de alquiler.
Obtención de recursos para montar una
empresa
• A.- FINANCIACIÓN POR DEUDA
El Factoring: Es una alternativa de financiación con la cual tu empresa puede
obtener liquidez inmediata a partir de la cesión de tus cuentas por cobrar tales
como facturas, letras, pagarés, u otros títulos de crédito con vencimiento futuro
ganando así capacidad para desarrollar proyectos, invertir y ser más competitivos
en el mercado.
El Confirmin: Es un servicio operativo y financiero que consiste en gestionar los
pagos de una empresa a sus proveedores, ofreciendo a estos últimos la posibilidad
de cobrar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento.
•
Con sat disminuye los costos y carga administrativa, transfiriendo grandes
beneficios de liquidez y menores costosde financiamiento a proveedores.
Obtención de recursos para montar una
empresa
• A.- FINANCIACIÓN POR DEUDA
El Forfaiting: Con esta fórmula el acreedor vende un crédito garantizado a
una entidad por un precio inferior a su nominal, cobra el importe de la venta
y se libera del riesgo de cobro (ante un problema, el acreedor queda exento
de responsabilidades. Es un instrumento para personas exportadoras que
quieran entrar en mercados de riesgo.
El exportador mejora la liquidez al cobrar al contado. El acreedor se libera del
riesgo de variación de tipos. Permite financiar el 100%. Elevado Coste. Poca
predisposición de los importadores a facilitar una garantía. Puede haber
problemas con los controles administrativos de esos países.
Estructura Dueños Impuestos Responsabilidad Uso
Empresa de un
solo dueño
Un dueño Se graba el
impuesto sobre la
renta del individuo
limitada Para el individuo
que iniciaun
negocio; es la
manera mas fácil
de hacer
negocios.
Sociedad en
nombre colectivo
Dos o mas dueños Se grava el
impuesto sobre el
ingreso de cada
dueño
Algo limitada Una manera fácil
para que dos
individuo
desarrollen una
empresa
Sociedad anónima Cualquiernumero
de accionistas
Se grava a la
compañíay a sus
accionistas
Limitada Entidadlegal con
accionistas.
Ventajas de las empresas de un solo dueño
Suelen Ser Administradas Por Sus Dueños. Dada su simple estructura
administrativa, el dueño/administrador toma decisiones con rapidez. Ésta es sólo
una de las muchas ventajas de que un negocio se constituya como empresa de
un solo dueño.
Facilidad Y Costo De La Constitución. Crear una empresa de un solo dueño es
relativamente fácil y barato.
Confidencialidad. Las empresas de un solo dueño permiten el mayor nivel de
confidencialidad.
Repartición Y Aplicación De Las Utilidades. Todas las utilidades del negocio de un
solo dueño le pertenecen exclusivamente a él o ella. No tiene que compartirlos
con socios ni accionistas. El dueño decide cómo aplicar los fondos: para expandir
el negocio, aumentar los sueldos, viajar para comprar más inventario o encontrar
a otros clientes.
Flexibilidad y control de la empresa. El dueño único posee todo el
control del negocio y puede tomar decisiones de inmediato sin
autorización de nadie. Tal control le permite responder con rapidez a
las condiciones de la competencia o a los cambios de la economía.
Cierre de la empresa. La empresa se puede disolver sin problema.
No se requiere la autorización de socios ni copropietarios.
Ventajas de las empresas de un
solo dueño
Desventajas de las empresas de
un solo dueñoResponsabilidad ilimitada. El dueño único tiene una
responsabilidad ilimitada cuando se trata de pagar las
deudas del negocio. Es decir, si la empresa no puede
pagar a los acreedores, el dueño quizá deba utilizar su
patrimonio personal, ajeno al negocio, como su auto o
su casa, para liquidar las deudas.
Pocas fuentes de fondos. Los bancos, los amigos, la
familia, la Small Business Administration y sus fondos
personales son algunas de las pocas fuentes de dinero
que posee una empresa de un solo dueño.
Habilidades limitadas. El dueño de una de estas
compañías debe ser capaz de des- empeñar muchas
funciones y contar con habilidades en diversos campos,
como administración, marketing, finanzas,
contabilidad, teneduría de libros y administración de
personal.
Falta de continuidad. La esperanza de vida de una
empresa de un solo dueño se encuentra ligada
directamente a la de aquél y a su capacidad para
trabajar.
Falta de empleados calificados. Por lo general, es
difícil que una empresa de un dueño iguale los
salarios y prestaciones que ofrece una compañía
grande de la competencia, ya que las utilidades de la
primera podrían no ser tantas como las de la
segunda.
Desventajas de las empresas de
un solo dueño
Sociedades en nombre
colectivo•Un camino para reducir las desventajasde una empresa de un solo dueño y maximizar sus
ventajases que haya más de un propietario.
•Ventajas de las sociedades en nombre colectivo
 Fácil constitución.
 Disponibilidadde capitaly crédito. Cuando una empresa tiene varios socios, goza del
beneficio de contar con una combinaciónde talentosy habilidadesy recursos
financieros reunidos.
 Toma de decisiones. Las pequeñas sociedades en nom bre colectivo reaccionancon
más rapideza los cambios del entorno de los negocios que las grandes y que las
sociedades anónimas.
Desventajas de las sociedades en nombre colectivo
 Responsabilidad ilimitada: En las sociedades en nombre colectivo generales, los
socios generales tienen una responsabilidad ilimitada por las deudas contraídas
por la empresa, tal como el propietario de una compañía de un solo dueño
posee una responsabilidadilimitadaen su negocio.
 Responsabilidad social. Cada socio es responsable de los actos empresariales
de todos los demás socios.
 Vida de la sociedad. La sociedad en nombre colectivo se termina cuando un
socio muere o se retira.
 Reparto de las utilidades. Las utilidades de una sociedad en nombre colectivo
se reparten entre los socios de acuerdo con los porcentajes establecidos en sus
artículos de constitución.
 Fuentes de fondos limitadas. Como ocurre en el caso de la empresa de un solo
dueño, una sociedad en nombre colectivo no dispone de muchas fuentes de
financiamiento.
Sociedades anónimas•Es una entidad legal, creada por el Estado, que posee activos y pasivos propios e
independientesde sus dueños.
•Ventajasde las sociedades anónimas
 Responsabilidad limitada: Dado que los activos de la sociedad (dinero y recursos)
y los pasivos (deudas y otras obligaciones) son independientes de los de sus
dueños, en la mayoría de los casos, los accionistas no son responsables de las
deudas de la compañíasi ésta quiebra.
 Perpetuidad. Por lo común, una sociedad anónima se constituye a perpetuidad, a
no ser que las cláusulas de su acta constitutiva especifiquen otra cosa. El
fallecimiento o la salida de un accionista no afectan la existencia de la sociedad
anónima.
 Fuentes externas de fondos. De todas las formas existentes para constituir una
empresa, la compañíapúblicaes la que tiene más facilidadparareunir dinero.
Desventajas de las sociedades anónimas
Doble tributación. Como entidad legal, una sociedad anónima debe pagar
impuestos sobre su utilidad tal como usted lo hace. Cuando las utilidades
después de impuestos son repartidas en forma de dividendos a los
accionistas, éstos son gravados una segunda vez como parte del ingreso de
esa persona.
Revelación de información. Las sociedades anónimas deben mantener
informados a los dueños y, por lo general, lo hacen por medio de un
informe anual a los accionistas, el cual contiene información financiera
acerca de las utilidades, ventas, instalaciones y equipamiento, y deudas de
la compañía, así como descripciones de operaciones, productos y planes
futuros de la empresa.
Separación de dueños-empleados. Muchos empleados no son accionistas
de las compañías en las que trabajan.
Barreras del Comercio Internacional
a)Desarrollo económico
b)Infraestructura
c)Tipos de cambio
BARRERAS ECONÓMICAS
Pequeñas empresas,
iniciativas emprendedoras y
franquicias
OBJETIVOS
Definir iniciativa emprendedora y pequeña empresa.
PEQUEÑAS EMPRESAS,
INICIATIVAS EMPRENDEDORAS Y
FRANQUICIAS
•Iniciativa emprendedora: Es el proceso para crear y administrar
un negocio con el propósito de alcanzar los objetivos que se
desean
•Emprendedor: Es una persona que arriesga su patrimonio,
tiempo, y esfuerzos para desarrollar un producto innovador o la
forma de hacer algo con fines de lucro.
•Algunos emprendedores que inician negocios pequeños poseen
la habilidad para detectar las tendencias que surgen y, en repuesta
crean una compañía que ofrece un producto que satisface las
necesidades de los clientes.
Pequeñas empresas, iniciativas emprendedoras y franquicias
• Tipos de negocios
• Licencias
• Franquicias
Tipos de Negocios
Producción o
Manufactura
Son negocios dedicados a la
transformación de materias primas
o insumos en productos finales.
Ejemplos:
las fábricas de automóviles, las
fábricas de muebles, las fábricas
de electrodomésticos, las fábricas
de textiles, etc.
Extracción
Son negocios dedicados a la
extracción de recursos naturales.
Ejemplos:
las minerías, las pesquerías, las
empresas madereras, las empresas
petroleras, las empresas
ganaderas, etc.
Tipos de Negocios
Servicio
Son negocios dedicados a la prestación de
servicios, ya sea a un individuo o a otros
negocios.
Ejemplos:
los restaurantes, los hoteles, los spa, los
gimnasios, los centros médicos, los
estudios de abogados / ingenieros, las
agencias de viaje, las agencias de bienes
raíces, las constructoras, los bancos, las
empresas de transporte, los colegios, las
empresas consultoras, los talleres de
confección, los talleres de reparación, etc.
Tipos de Negocios
Negocios de ventas al
por menor (minoristas)
Son negocios dedicados a la compra de
productos en cantidad, para luego
venderlos al menudeo al público.
Estos negocios suelen poseer un
almacén físico en donde se almacena un
inventario, y estantes en donde se
ofrecen y promocionan los productos.
Ejemplos :
las tiendas de ropas, las ferreterías, las
bodegas, los bazares, las farmacias, las
tiendas de electrodomésticos, las
tiendas de repuestos, etc.
Negocios de ventas al
por mayor (mayoristas)
Son negocios que actúan como
intermediarios entre los negocios de
producción, y los negocios de ventas al
por menor; les compran productos en
cantidad a los primeros, para luego
vendérselos también en cantidad a los
segundos.
Ejemplos:
son las distribuidoras debebidas, las
distribuidoras dealimentos, las
distribuidoras dematerias de
construcción, etc.
Contrato de Licencia
Es un acuerdo mercantil en virtud del cual el licenciante, mediante un
derecho de monopolio, como una patente, una marca, un diseño industrial o
un derecho de autor, tiene un derecho exclusivo, lo que supone que los
demás no pueden explotar la idea, el diseño industrial, el nombre o el
logotipo a escala comercial.
El licenciante permite al licenciatario utilizar y vender, sin censura previa, el
producto o nombre a cambio del pago de una tasa.
En una licencia de marca, por ejemplo, el licenciatario recibirá el privilegio
pleno de utilizar la marca en productos o servicios siempre que esa utilización
sea conforme con los protocolos firmados y las directrices de calidad
acordadas.
Contrato de Franquicia
Un contrato de franquicia puede considerarse como un acuerdo más sólido
para los que comienzan un tipo de negocio. El contrato de franquicia
establece obligaciones para ambas partes y contiene elementos de
capacitación, tutoría y asesoramiento técnico del franquiciatario. El
contrato de franquicia es una licencia especializada y contemplará todos los
aspectos de la P.I., las obligaciones del usuario y las disposiciones en cuanto
a su utilización.
Diferencias entre licencia y
franquicia
•La diferencia esencial entre una franquicia y una
licencia esta que en la franquicia existe una auditoría
por parte del franquiciante, respecto del franquiciatario
durante el proceso de producción de bienes o la
prestación de servicios. Es decir que no existe libertad
del franquicitario para desarrollar su giro social
como sucede con un licenciatario, es por eso que el
franquicitario esta sujeto a obligaciones adicionales.
•La principal diferencia entre una franquicia y una licencia es
que los franquiciados pueden esperar tener una relación
mucho más estrecha con su casa matriz que sus contrapartes
licenciatario. En primer lugar, los franquiciados suelen retener
los derechos de marca de la empresa matriz y el logotipo. Esto
es importante porque es una representación visible de la
conexión entre franquiciador yfranquiciado.
•En muchos sentidos, los franquiciados son la cara pública de la
empresa por lo que su relación con el franquiciador estarán
cerca. Por esa razón, los franquiciadores suelen proporcionar
un cierto nivel de formación y apoyo a los franquiciados y sus
empleados. Los franquiciados también pueden esperar una
cierta cantidad de exclusividad territorial, así como los
controles sobre los productos yservicios que ofrecen.
Diferencias
Emprendedores
•Alcanzar el éxito en los negocios
para algunos podría significar tener
un negocio reconocido a nivel
mundial, para otros tener un
negocio que les haga ganar mucho
dinero, y para otros tener un
negocio que los haga sentir
realizados.
•Pero sin importar cuál sea la idea
de éxito en los negocios que cada
uno tenga, lo cierto es que
alcanzarlo es la meta de todos los
que estamos involucrados en el
mundo de los negocios.
La naturaleza de las iniciativas emprendedoras y la pequeña
empresa
•Una iniciativa emprendedora es el proceso para
crear y administrar un negocio con el propósito de
alcanzar los objetivos que se desean.
•Algunos emprende- dores que inician negocios
pequeños poseen la habilidad para detectar las
tendencias que surgen y, en respuesta, crean una
compañía que ofrece un producto que satisface las
necesidades de los clientes.
Industrias que atraen a la pequeña empresa
•Encontramos compañías pequeñas en casi todas las
industrias, pero las ventas al mayoreo y al menudeo, los
servicios, la manufacturación y la tecnología avanzada
tienen un especial atractivo para los emprendedores.
•Ventajas de poseer un negocio pequeño
Independencia
Costos
Flexibilidad
Enfoque
Reputación
Desventajas de poseer un negocio pequeño
Elevado grado de estrés
Elevado índice de fracasos
Subcapitalización:
Inexperiencia o incompetencia administrativa:
Incapacidad para lidiar
• Cómo iniciar una pequeña empresa
•El plan de negocios, las estrategias que guiará sus planes y el desarrollo
del negocio.
•Por último, deben tomarse decisiones con respecto a la figura jurídica
para constituir la empresa, los recursos económicos que necesitará y la
conveniencia de adquirir una compañía existente, iniciar una nueva o
comprar una franquicia.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
Nrzla Lo
 
Sole Proprietorship
Sole ProprietorshipSole Proprietorship
Sole Proprietorship
rsoosaar
 
106325925 ventajas-y-desventajas-de-las-sociedades-mercantiles
106325925 ventajas-y-desventajas-de-las-sociedades-mercantiles106325925 ventajas-y-desventajas-de-las-sociedades-mercantiles
106325925 ventajas-y-desventajas-de-las-sociedades-mercantiles
alba lilia fierro garcia
 
Empresas srl
Empresas srlEmpresas srl
Empresas srl
GALVISTEY
 
Cuadro comparativo tipos de sociedades mercantiles
Cuadro comparativo tipos de sociedades mercantilesCuadro comparativo tipos de sociedades mercantiles
Cuadro comparativo tipos de sociedades mercantiles
Johana Leal
 
Gobierno Corporativo
Gobierno CorporativoGobierno Corporativo
Gobierno Corporativo
Alberto Jimenez
 
Sole proprietorship
Sole proprietorshipSole proprietorship
Sole proprietorship
isha
 
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdf
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdfCUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdf
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdf
Sergio Jaubert Garibay
 
Sole proprietorship.
Sole proprietorship.Sole proprietorship.
Sole proprietorship.
TareqAziz28
 
Business unit 1
Business unit 1Business unit 1
Business unit 1
Laura Powell
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
Anabel Jiménez Murillo
 
CONTROL INTERNO Y GOBIERNO CORPORATIVO (Parte 1)
CONTROL INTERNO Y GOBIERNO CORPORATIVO (Parte 1)CONTROL INTERNO Y GOBIERNO CORPORATIVO (Parte 1)
CONTROL INTERNO Y GOBIERNO CORPORATIVO (Parte 1)
Control Interno
 
Forms Of Business Organisation Pp
Forms Of Business Organisation PpForms Of Business Organisation Pp
Forms Of Business Organisation Pp
guestf6d4e7
 
Formas Legales
Formas LegalesFormas Legales
Formas Legales
17978749
 
Soc comandita simple
Soc comandita simpleSoc comandita simple
Soc comandita simple
efrainsalasz
 
Tipos de empresas.
Tipos de empresas.Tipos de empresas.
Tipos de empresas.
andres_monta
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
Alejandro Anaya
 
Forms of business organization
Forms of business organization Forms of business organization
Forms of business organization
Rashmi Mishal
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Coppel
CoppelCoppel

La actualidad más candente (20)

Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
 
Sole Proprietorship
Sole ProprietorshipSole Proprietorship
Sole Proprietorship
 
106325925 ventajas-y-desventajas-de-las-sociedades-mercantiles
106325925 ventajas-y-desventajas-de-las-sociedades-mercantiles106325925 ventajas-y-desventajas-de-las-sociedades-mercantiles
106325925 ventajas-y-desventajas-de-las-sociedades-mercantiles
 
Empresas srl
Empresas srlEmpresas srl
Empresas srl
 
Cuadro comparativo tipos de sociedades mercantiles
Cuadro comparativo tipos de sociedades mercantilesCuadro comparativo tipos de sociedades mercantiles
Cuadro comparativo tipos de sociedades mercantiles
 
Gobierno Corporativo
Gobierno CorporativoGobierno Corporativo
Gobierno Corporativo
 
Sole proprietorship
Sole proprietorshipSole proprietorship
Sole proprietorship
 
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdf
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdfCUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdf
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdf
 
Sole proprietorship.
Sole proprietorship.Sole proprietorship.
Sole proprietorship.
 
Business unit 1
Business unit 1Business unit 1
Business unit 1
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
 
CONTROL INTERNO Y GOBIERNO CORPORATIVO (Parte 1)
CONTROL INTERNO Y GOBIERNO CORPORATIVO (Parte 1)CONTROL INTERNO Y GOBIERNO CORPORATIVO (Parte 1)
CONTROL INTERNO Y GOBIERNO CORPORATIVO (Parte 1)
 
Forms Of Business Organisation Pp
Forms Of Business Organisation PpForms Of Business Organisation Pp
Forms Of Business Organisation Pp
 
Formas Legales
Formas LegalesFormas Legales
Formas Legales
 
Soc comandita simple
Soc comandita simpleSoc comandita simple
Soc comandita simple
 
Tipos de empresas.
Tipos de empresas.Tipos de empresas.
Tipos de empresas.
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
 
Forms of business organization
Forms of business organization Forms of business organization
Forms of business organization
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)
 
Coppel
CoppelCoppel
Coppel
 

Similar a GE1 2. Constituir e impulsar una empresa

Capitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negociosCapitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negocios
Peluza2
 
Capitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negociosCapitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negocios
Peluza2
 
Capitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negociosCapitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negocios
Peluza2
 
Capitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negociosCapitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negocios
Peluza2
 
Capitalización financiera
Capitalización financieraCapitalización financiera
Capitalización financiera
RUBIT ESMERALDA SOLORIO GARCÍA
 
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas RossSesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
gonzalo_vaca
 
Elegir la forma jurídica de la empresa
Elegir la forma jurídica de la empresaElegir la forma jurídica de la empresa
Elegir la forma jurídica de la empresa
Miguel Ramírez
 
Aspectos Legales en Nueva York
Aspectos Legales en Nueva YorkAspectos Legales en Nueva York
Aspectos Legales en Nueva York
ProColombia
 
Organizar la Estructura de Negocio Que Es el adecuado para Tu Nueva Empresa
Organizar la Estructura de Negocio Que Es el adecuado para Tu Nueva EmpresaOrganizar la Estructura de Negocio Que Es el adecuado para Tu Nueva Empresa
Organizar la Estructura de Negocio Que Es el adecuado para Tu Nueva Empresa
fortunateexampl98
 
Aspectos legales en Estados Unidos - Nueva York
Aspectos legales en Estados Unidos - Nueva YorkAspectos legales en Estados Unidos - Nueva York
Aspectos legales en Estados Unidos - Nueva York
ProColombia
 
Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1
Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1
Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1
WiliamMoralesPerez
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
Aranza González
 
Una
UnaUna
Dasfasf
DasfasfDasfasf
Las finanzas y el director financiero sem1
Las finanzas y el director financiero   sem1Las finanzas y el director financiero   sem1
Las finanzas y el director financiero sem1
Guillermo Quiroz Chimoy
 
Herramientas basicas de hemprendimiento
Herramientas basicas de hemprendimientoHerramientas basicas de hemprendimiento
Herramientas basicas de hemprendimiento
jfcapacho90
 
Vocacionales empresa
Vocacionales empresaVocacionales empresa
Vocacionales empresa
Natalia Marin
 
Tipos De Financiamiento
Tipos De FinanciamientoTipos De Financiamiento
Tipos De Financiamiento
guest4f6930
 
SESION 3_GESTION DE EMPRESAS FAMILIARES_26.05.2020.pdf
SESION 3_GESTION DE EMPRESAS FAMILIARES_26.05.2020.pdfSESION 3_GESTION DE EMPRESAS FAMILIARES_26.05.2020.pdf
SESION 3_GESTION DE EMPRESAS FAMILIARES_26.05.2020.pdf
FabiolaCaneloAguilar1
 
sociedad anonima n.pptx
sociedad anonima n.pptxsociedad anonima n.pptx
sociedad anonima n.pptx
EduardoPearanda1
 

Similar a GE1 2. Constituir e impulsar una empresa (20)

Capitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negociosCapitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negocios
 
Capitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negociosCapitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negocios
 
Capitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negociosCapitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negocios
 
Capitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negociosCapitulo # 2 tipos de negocios
Capitulo # 2 tipos de negocios
 
Capitalización financiera
Capitalización financieraCapitalización financiera
Capitalización financiera
 
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas RossSesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
 
Elegir la forma jurídica de la empresa
Elegir la forma jurídica de la empresaElegir la forma jurídica de la empresa
Elegir la forma jurídica de la empresa
 
Aspectos Legales en Nueva York
Aspectos Legales en Nueva YorkAspectos Legales en Nueva York
Aspectos Legales en Nueva York
 
Organizar la Estructura de Negocio Que Es el adecuado para Tu Nueva Empresa
Organizar la Estructura de Negocio Que Es el adecuado para Tu Nueva EmpresaOrganizar la Estructura de Negocio Que Es el adecuado para Tu Nueva Empresa
Organizar la Estructura de Negocio Que Es el adecuado para Tu Nueva Empresa
 
Aspectos legales en Estados Unidos - Nueva York
Aspectos legales en Estados Unidos - Nueva YorkAspectos legales en Estados Unidos - Nueva York
Aspectos legales en Estados Unidos - Nueva York
 
Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1
Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1
Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
Una
UnaUna
Una
 
Dasfasf
DasfasfDasfasf
Dasfasf
 
Las finanzas y el director financiero sem1
Las finanzas y el director financiero   sem1Las finanzas y el director financiero   sem1
Las finanzas y el director financiero sem1
 
Herramientas basicas de hemprendimiento
Herramientas basicas de hemprendimientoHerramientas basicas de hemprendimiento
Herramientas basicas de hemprendimiento
 
Vocacionales empresa
Vocacionales empresaVocacionales empresa
Vocacionales empresa
 
Tipos De Financiamiento
Tipos De FinanciamientoTipos De Financiamiento
Tipos De Financiamiento
 
SESION 3_GESTION DE EMPRESAS FAMILIARES_26.05.2020.pdf
SESION 3_GESTION DE EMPRESAS FAMILIARES_26.05.2020.pdfSESION 3_GESTION DE EMPRESAS FAMILIARES_26.05.2020.pdf
SESION 3_GESTION DE EMPRESAS FAMILIARES_26.05.2020.pdf
 
sociedad anonima n.pptx
sociedad anonima n.pptxsociedad anonima n.pptx
sociedad anonima n.pptx
 

Más de CARLOS MASSUH

Evaluación Curricular
Evaluación CurricularEvaluación Curricular
Evaluación Curricular
CARLOS MASSUH
 
Sujetos de la evaluación en educación básica
Sujetos de la evaluación en educación básicaSujetos de la evaluación en educación básica
Sujetos de la evaluación en educación básica
CARLOS MASSUH
 
Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
 Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
CARLOS MASSUH
 
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdfEvaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
CARLOS MASSUH
 
Políticas públicas por medio de la planeación
Políticas públicas por medio de la planeaciónPolíticas públicas por medio de la planeación
Políticas públicas por medio de la planeación
CARLOS MASSUH
 
Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
Interdisciplinariedad de las Ciencias SocialesInterdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
CARLOS MASSUH
 
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativoImplementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
CARLOS MASSUH
 
COMUNICACION Y COLABORACION
COMUNICACION Y COLABORACIONCOMUNICACION Y COLABORACION
COMUNICACION Y COLABORACION
CARLOS MASSUH
 
El aprendizaje como objeto de evaluación
El aprendizaje como objeto de evaluaciónEl aprendizaje como objeto de evaluación
El aprendizaje como objeto de evaluación
CARLOS MASSUH
 
Evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
Evaluación Diagnóstica, Formativa y SumativaEvaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
Evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
CARLOS MASSUH
 
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los EstudiantesAdaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
CARLOS MASSUH
 
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizajeTecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
CARLOS MASSUH
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESCONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CARLOS MASSUH
 
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONALD1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
CARLOS MASSUH
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTROPROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
CARLOS MASSUH
 
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
CARLOS MASSUH
 
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURALLEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
CARLOS MASSUH
 
El juego apps
El juego appsEl juego apps
El juego apps
CARLOS MASSUH
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA
PROPUESTA PEDAGÓGICAPROPUESTA PEDAGÓGICA
PROPUESTA PEDAGÓGICA
CARLOS MASSUH
 
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdfDISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
CARLOS MASSUH
 

Más de CARLOS MASSUH (20)

Evaluación Curricular
Evaluación CurricularEvaluación Curricular
Evaluación Curricular
 
Sujetos de la evaluación en educación básica
Sujetos de la evaluación en educación básicaSujetos de la evaluación en educación básica
Sujetos de la evaluación en educación básica
 
Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
 Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
 
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdfEvaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
 
Políticas públicas por medio de la planeación
Políticas públicas por medio de la planeaciónPolíticas públicas por medio de la planeación
Políticas públicas por medio de la planeación
 
Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
Interdisciplinariedad de las Ciencias SocialesInterdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
 
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativoImplementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
 
COMUNICACION Y COLABORACION
COMUNICACION Y COLABORACIONCOMUNICACION Y COLABORACION
COMUNICACION Y COLABORACION
 
El aprendizaje como objeto de evaluación
El aprendizaje como objeto de evaluaciónEl aprendizaje como objeto de evaluación
El aprendizaje como objeto de evaluación
 
Evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
Evaluación Diagnóstica, Formativa y SumativaEvaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
Evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
 
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los EstudiantesAdaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
 
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizajeTecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESCONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
 
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONALD1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTROPROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
 
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURALLEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 
El juego apps
El juego appsEl juego apps
El juego apps
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA
PROPUESTA PEDAGÓGICAPROPUESTA PEDAGÓGICA
PROPUESTA PEDAGÓGICA
 
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdfDISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
 

Último

Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 

Último (20)

Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 

GE1 2. Constituir e impulsar una empresa

  • 2. CAPITULO II OPCIONES PARA CONSTITUIR UNA COMPAÑÍA
  • 3. OBJETIVOS •Definir y examinar las ventajas y desventajas de la constitución de una empresa de un solo dueño. •Describir la constitución de sociedades anónimas y mencionar las ventajas y desventajas de esta forma de organización. •Definir y explicar las ventajas y desventajas de las fusiones, las adquisiciones y las compras apalancadas. •Proponer una forma de organización adecuada para un negocio que empieza.
  • 4. Constituir e impulsar una empresa Es históricamente cierto que todas las empresas tuvieron su primer origen en la mente de unas personas cuyo objetivo era convertir una idea en un producto o servicio que la gente adquiera. El origen de toda actividad empresarial existen dos elementos básicos que resultan imprescindibles: una persona y una idea básica.
  • 6. Constituir en impulsar una empresa http://www.youtube.com/watch?v=AWjyzxhC2DY
  • 7. Opciones para construir una compañía Plan de Empresa Elecciónde forma jurídica Procesode constitución Puestaen marcha Financiación Contratación Laboral
  • 8. Plan de Empresa Es un documento de trabajo en el que se desarrolla la idea de negocio que se pretende poner en marcha. Este documento es abierto y dinámico, se actualiza a medida que avanza la idea, es sintético y claro, debe atraer constantemente al lector y al ser tan variable no se ajusta a ningún modelo estándar, sin embargo, a nivel general, engloba los siguientes aspectos:
  • 9. Plan de Empresa Descripciónde la empresa,negocio o iniciativaempresarial • Referencia de la experiencia y objetivo de los promotores • Descripción técnica • Localización geográfica • Estructura económico-financiera • Organigrama de los recursos humanos • Estructura legal Definicióndel producto o servicio a suministrar • Descripción • Necesidades que cubre • Diferencias con productos de la competencia • Existencia de algún derecho sobre el producto o servicio a comercializar Planificaciónde los aspectos comerciales • Análisis de mercado. Estudio de mercado • Plan de marketing • Establecimiento de las redes de distribución • Plan de compras
  • 10. Obtención de recursos para montar una empresa •FINANCIACIÓN Y AYUDAS •La obtención de recursos es una necesidad no sólo cuando se empieza la actividad, sino que suele ser una necesidad continua. •Así, debemos distinguir entre la financiación por deuda, en la que el empresario se compromete a devolver la cantidad adeudada más los intereses estipulados, y la financiación por recursos propios, en la que se reciben aportaciones de fondos por la cesión de una parte del accionariado de la compañía, con la posible pérdida de control que ello puede suponer. •Además, no debemos olvidarnos de las Ayudas Públicas.
  • 11. Obtención de recursos para montar una empresa • A.- FINANCIACIÓNPOR DEUDA La Banca Comercial La Banca Pública Las Entidades De Financiación El Leasing El Renting El Factoring El Confirming El Forfaiting Las Sociedades De Garantía Recíproca La Emisión De Deuda Mediante Títulos
  • 12. Obtención de recursos para montar una empresa • A.- FINANCIACIÓNPOR DEUDA El Leasing: Es un contrato de arrendamiento financiero, con opción de compra obligatoria a ejercitar a decisión del arrendatario que se utiliza para la puesta a disposición de inmovilizado dentro de empresas y particulares. Este tipo de contrato se caracteriza por la obligatoriedad de dicha opción sobre el bien puesto a disposición. El Renting: Es un contrato de alquiler de bienes muebles, con una duración superior al año normalmente, cuya principal particularidad consiste en pactar una cuota mensual, trimestral o anual fija durante toda la vida del contrato de alquiler.
  • 13. Obtención de recursos para montar una empresa • A.- FINANCIACIÓN POR DEUDA El Factoring: Es una alternativa de financiación con la cual tu empresa puede obtener liquidez inmediata a partir de la cesión de tus cuentas por cobrar tales como facturas, letras, pagarés, u otros títulos de crédito con vencimiento futuro ganando así capacidad para desarrollar proyectos, invertir y ser más competitivos en el mercado. El Confirmin: Es un servicio operativo y financiero que consiste en gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores, ofreciendo a estos últimos la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento. • Con sat disminuye los costos y carga administrativa, transfiriendo grandes beneficios de liquidez y menores costosde financiamiento a proveedores.
  • 14. Obtención de recursos para montar una empresa • A.- FINANCIACIÓN POR DEUDA El Forfaiting: Con esta fórmula el acreedor vende un crédito garantizado a una entidad por un precio inferior a su nominal, cobra el importe de la venta y se libera del riesgo de cobro (ante un problema, el acreedor queda exento de responsabilidades. Es un instrumento para personas exportadoras que quieran entrar en mercados de riesgo. El exportador mejora la liquidez al cobrar al contado. El acreedor se libera del riesgo de variación de tipos. Permite financiar el 100%. Elevado Coste. Poca predisposición de los importadores a facilitar una garantía. Puede haber problemas con los controles administrativos de esos países.
  • 15. Estructura Dueños Impuestos Responsabilidad Uso Empresa de un solo dueño Un dueño Se graba el impuesto sobre la renta del individuo limitada Para el individuo que iniciaun negocio; es la manera mas fácil de hacer negocios. Sociedad en nombre colectivo Dos o mas dueños Se grava el impuesto sobre el ingreso de cada dueño Algo limitada Una manera fácil para que dos individuo desarrollen una empresa Sociedad anónima Cualquiernumero de accionistas Se grava a la compañíay a sus accionistas Limitada Entidadlegal con accionistas.
  • 16. Ventajas de las empresas de un solo dueño Suelen Ser Administradas Por Sus Dueños. Dada su simple estructura administrativa, el dueño/administrador toma decisiones con rapidez. Ésta es sólo una de las muchas ventajas de que un negocio se constituya como empresa de un solo dueño. Facilidad Y Costo De La Constitución. Crear una empresa de un solo dueño es relativamente fácil y barato. Confidencialidad. Las empresas de un solo dueño permiten el mayor nivel de confidencialidad. Repartición Y Aplicación De Las Utilidades. Todas las utilidades del negocio de un solo dueño le pertenecen exclusivamente a él o ella. No tiene que compartirlos con socios ni accionistas. El dueño decide cómo aplicar los fondos: para expandir el negocio, aumentar los sueldos, viajar para comprar más inventario o encontrar a otros clientes.
  • 17. Flexibilidad y control de la empresa. El dueño único posee todo el control del negocio y puede tomar decisiones de inmediato sin autorización de nadie. Tal control le permite responder con rapidez a las condiciones de la competencia o a los cambios de la economía. Cierre de la empresa. La empresa se puede disolver sin problema. No se requiere la autorización de socios ni copropietarios. Ventajas de las empresas de un solo dueño
  • 18. Desventajas de las empresas de un solo dueñoResponsabilidad ilimitada. El dueño único tiene una responsabilidad ilimitada cuando se trata de pagar las deudas del negocio. Es decir, si la empresa no puede pagar a los acreedores, el dueño quizá deba utilizar su patrimonio personal, ajeno al negocio, como su auto o su casa, para liquidar las deudas. Pocas fuentes de fondos. Los bancos, los amigos, la familia, la Small Business Administration y sus fondos personales son algunas de las pocas fuentes de dinero que posee una empresa de un solo dueño. Habilidades limitadas. El dueño de una de estas compañías debe ser capaz de des- empeñar muchas funciones y contar con habilidades en diversos campos, como administración, marketing, finanzas, contabilidad, teneduría de libros y administración de personal.
  • 19. Falta de continuidad. La esperanza de vida de una empresa de un solo dueño se encuentra ligada directamente a la de aquél y a su capacidad para trabajar. Falta de empleados calificados. Por lo general, es difícil que una empresa de un dueño iguale los salarios y prestaciones que ofrece una compañía grande de la competencia, ya que las utilidades de la primera podrían no ser tantas como las de la segunda. Desventajas de las empresas de un solo dueño
  • 20. Sociedades en nombre colectivo•Un camino para reducir las desventajasde una empresa de un solo dueño y maximizar sus ventajases que haya más de un propietario. •Ventajas de las sociedades en nombre colectivo  Fácil constitución.  Disponibilidadde capitaly crédito. Cuando una empresa tiene varios socios, goza del beneficio de contar con una combinaciónde talentosy habilidadesy recursos financieros reunidos.  Toma de decisiones. Las pequeñas sociedades en nom bre colectivo reaccionancon más rapideza los cambios del entorno de los negocios que las grandes y que las sociedades anónimas.
  • 21. Desventajas de las sociedades en nombre colectivo  Responsabilidad ilimitada: En las sociedades en nombre colectivo generales, los socios generales tienen una responsabilidad ilimitada por las deudas contraídas por la empresa, tal como el propietario de una compañía de un solo dueño posee una responsabilidadilimitadaen su negocio.  Responsabilidad social. Cada socio es responsable de los actos empresariales de todos los demás socios.  Vida de la sociedad. La sociedad en nombre colectivo se termina cuando un socio muere o se retira.  Reparto de las utilidades. Las utilidades de una sociedad en nombre colectivo se reparten entre los socios de acuerdo con los porcentajes establecidos en sus artículos de constitución.  Fuentes de fondos limitadas. Como ocurre en el caso de la empresa de un solo dueño, una sociedad en nombre colectivo no dispone de muchas fuentes de financiamiento.
  • 22. Sociedades anónimas•Es una entidad legal, creada por el Estado, que posee activos y pasivos propios e independientesde sus dueños. •Ventajasde las sociedades anónimas  Responsabilidad limitada: Dado que los activos de la sociedad (dinero y recursos) y los pasivos (deudas y otras obligaciones) son independientes de los de sus dueños, en la mayoría de los casos, los accionistas no son responsables de las deudas de la compañíasi ésta quiebra.  Perpetuidad. Por lo común, una sociedad anónima se constituye a perpetuidad, a no ser que las cláusulas de su acta constitutiva especifiquen otra cosa. El fallecimiento o la salida de un accionista no afectan la existencia de la sociedad anónima.  Fuentes externas de fondos. De todas las formas existentes para constituir una empresa, la compañíapúblicaes la que tiene más facilidadparareunir dinero.
  • 23. Desventajas de las sociedades anónimas Doble tributación. Como entidad legal, una sociedad anónima debe pagar impuestos sobre su utilidad tal como usted lo hace. Cuando las utilidades después de impuestos son repartidas en forma de dividendos a los accionistas, éstos son gravados una segunda vez como parte del ingreso de esa persona. Revelación de información. Las sociedades anónimas deben mantener informados a los dueños y, por lo general, lo hacen por medio de un informe anual a los accionistas, el cual contiene información financiera acerca de las utilidades, ventas, instalaciones y equipamiento, y deudas de la compañía, así como descripciones de operaciones, productos y planes futuros de la empresa. Separación de dueños-empleados. Muchos empleados no son accionistas de las compañías en las que trabajan.
  • 24. Barreras del Comercio Internacional a)Desarrollo económico b)Infraestructura c)Tipos de cambio BARRERAS ECONÓMICAS
  • 25. Pequeñas empresas, iniciativas emprendedoras y franquicias OBJETIVOS Definir iniciativa emprendedora y pequeña empresa.
  • 26. PEQUEÑAS EMPRESAS, INICIATIVAS EMPRENDEDORAS Y FRANQUICIAS •Iniciativa emprendedora: Es el proceso para crear y administrar un negocio con el propósito de alcanzar los objetivos que se desean •Emprendedor: Es una persona que arriesga su patrimonio, tiempo, y esfuerzos para desarrollar un producto innovador o la forma de hacer algo con fines de lucro. •Algunos emprendedores que inician negocios pequeños poseen la habilidad para detectar las tendencias que surgen y, en repuesta crean una compañía que ofrece un producto que satisface las necesidades de los clientes.
  • 27. Pequeñas empresas, iniciativas emprendedoras y franquicias • Tipos de negocios • Licencias • Franquicias
  • 28. Tipos de Negocios Producción o Manufactura Son negocios dedicados a la transformación de materias primas o insumos en productos finales. Ejemplos: las fábricas de automóviles, las fábricas de muebles, las fábricas de electrodomésticos, las fábricas de textiles, etc. Extracción Son negocios dedicados a la extracción de recursos naturales. Ejemplos: las minerías, las pesquerías, las empresas madereras, las empresas petroleras, las empresas ganaderas, etc.
  • 29. Tipos de Negocios Servicio Son negocios dedicados a la prestación de servicios, ya sea a un individuo o a otros negocios. Ejemplos: los restaurantes, los hoteles, los spa, los gimnasios, los centros médicos, los estudios de abogados / ingenieros, las agencias de viaje, las agencias de bienes raíces, las constructoras, los bancos, las empresas de transporte, los colegios, las empresas consultoras, los talleres de confección, los talleres de reparación, etc.
  • 30. Tipos de Negocios Negocios de ventas al por menor (minoristas) Son negocios dedicados a la compra de productos en cantidad, para luego venderlos al menudeo al público. Estos negocios suelen poseer un almacén físico en donde se almacena un inventario, y estantes en donde se ofrecen y promocionan los productos. Ejemplos : las tiendas de ropas, las ferreterías, las bodegas, los bazares, las farmacias, las tiendas de electrodomésticos, las tiendas de repuestos, etc. Negocios de ventas al por mayor (mayoristas) Son negocios que actúan como intermediarios entre los negocios de producción, y los negocios de ventas al por menor; les compran productos en cantidad a los primeros, para luego vendérselos también en cantidad a los segundos. Ejemplos: son las distribuidoras debebidas, las distribuidoras dealimentos, las distribuidoras dematerias de construcción, etc.
  • 31. Contrato de Licencia Es un acuerdo mercantil en virtud del cual el licenciante, mediante un derecho de monopolio, como una patente, una marca, un diseño industrial o un derecho de autor, tiene un derecho exclusivo, lo que supone que los demás no pueden explotar la idea, el diseño industrial, el nombre o el logotipo a escala comercial. El licenciante permite al licenciatario utilizar y vender, sin censura previa, el producto o nombre a cambio del pago de una tasa. En una licencia de marca, por ejemplo, el licenciatario recibirá el privilegio pleno de utilizar la marca en productos o servicios siempre que esa utilización sea conforme con los protocolos firmados y las directrices de calidad acordadas.
  • 32. Contrato de Franquicia Un contrato de franquicia puede considerarse como un acuerdo más sólido para los que comienzan un tipo de negocio. El contrato de franquicia establece obligaciones para ambas partes y contiene elementos de capacitación, tutoría y asesoramiento técnico del franquiciatario. El contrato de franquicia es una licencia especializada y contemplará todos los aspectos de la P.I., las obligaciones del usuario y las disposiciones en cuanto a su utilización.
  • 33. Diferencias entre licencia y franquicia •La diferencia esencial entre una franquicia y una licencia esta que en la franquicia existe una auditoría por parte del franquiciante, respecto del franquiciatario durante el proceso de producción de bienes o la prestación de servicios. Es decir que no existe libertad del franquicitario para desarrollar su giro social como sucede con un licenciatario, es por eso que el franquicitario esta sujeto a obligaciones adicionales.
  • 34. •La principal diferencia entre una franquicia y una licencia es que los franquiciados pueden esperar tener una relación mucho más estrecha con su casa matriz que sus contrapartes licenciatario. En primer lugar, los franquiciados suelen retener los derechos de marca de la empresa matriz y el logotipo. Esto es importante porque es una representación visible de la conexión entre franquiciador yfranquiciado. •En muchos sentidos, los franquiciados son la cara pública de la empresa por lo que su relación con el franquiciador estarán cerca. Por esa razón, los franquiciadores suelen proporcionar un cierto nivel de formación y apoyo a los franquiciados y sus empleados. Los franquiciados también pueden esperar una cierta cantidad de exclusividad territorial, así como los controles sobre los productos yservicios que ofrecen. Diferencias
  • 35. Emprendedores •Alcanzar el éxito en los negocios para algunos podría significar tener un negocio reconocido a nivel mundial, para otros tener un negocio que les haga ganar mucho dinero, y para otros tener un negocio que los haga sentir realizados. •Pero sin importar cuál sea la idea de éxito en los negocios que cada uno tenga, lo cierto es que alcanzarlo es la meta de todos los que estamos involucrados en el mundo de los negocios.
  • 36.
  • 37.
  • 38. La naturaleza de las iniciativas emprendedoras y la pequeña empresa •Una iniciativa emprendedora es el proceso para crear y administrar un negocio con el propósito de alcanzar los objetivos que se desean. •Algunos emprende- dores que inician negocios pequeños poseen la habilidad para detectar las tendencias que surgen y, en respuesta, crean una compañía que ofrece un producto que satisface las necesidades de los clientes.
  • 39. Industrias que atraen a la pequeña empresa •Encontramos compañías pequeñas en casi todas las industrias, pero las ventas al mayoreo y al menudeo, los servicios, la manufacturación y la tecnología avanzada tienen un especial atractivo para los emprendedores. •Ventajas de poseer un negocio pequeño Independencia Costos Flexibilidad Enfoque Reputación
  • 40. Desventajas de poseer un negocio pequeño Elevado grado de estrés Elevado índice de fracasos Subcapitalización: Inexperiencia o incompetencia administrativa: Incapacidad para lidiar • Cómo iniciar una pequeña empresa •El plan de negocios, las estrategias que guiará sus planes y el desarrollo del negocio. •Por último, deben tomarse decisiones con respecto a la figura jurídica para constituir la empresa, los recursos económicos que necesitará y la conveniencia de adquirir una compañía existente, iniciar una nueva o comprar una franquicia.
  • 41. FIN