SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
1
Modulo III–
CONSIDERACIONES PARA LAS TOMAS DE MUESTRAS VETERINARIAS
a. Identificación de las muestras
b. Empaque de las muestras
c. Transportes de las muestras
d. Cuidado en el manejo de las muestras veterinarias
En el momento que te digan que no eres
bueno en algo ,es momento de demostrar
que no eres bueno, sino el mejor.
2
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras
veterinarias
a,-Seleccionar el animal del cual se pretende
tomar la muestra, de preferencia que presente
signos clínico de la enfermedad,
En muestras de hatos ó lotes, estas deberán ser
tomadas de un numero representativo de
animales
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
4
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras
veterinarias
 Tener el cuidado de enviar muestras que
sean características de la enfermedad que
se sospecha y representativas de los signos
clínicos que se observan.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
5
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras
veterinarias
 Enviar muestras de los animales que han muerto
recientemente (máximo 4 horas después);
es recomendable el envío de las muestras
de las diversas fases que puede presentar la
enfermedad.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras
veterinarias
 Cuando se toma unas muestras, se debe
evitar la contaminación de las mismas,
utilizando un procedimiento lo más limpio
posible
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras
veterinarias.
A- Identificación de las muestras
Cada muestra debe estar acompañada con
formulario de toma de muestras , este formulario
debe contener datos como:
a. Ubicación de la propiedad
b. Nombre del propietario
c. Identificación del o los animales
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
8
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras
veterinarias
A, Identificación de las muestras
d. Signos presente al momento de la toma de
muestras
E, Tipo de muestra solicitada
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
9
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A, Identificación de las muestras
1. Muestras de sangre
1.1 Sangre sin Anticoagulante
Para realizar exámenes serológicos como
a. Brucelosis, b. Leptospirosis,
c. Anemia infecciosa Equina ( AIE), d. Rinotraqueitis Infecciosa Bovina(IBR, )
e. Diarrea Viral Bovina (BVD) y otros),
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
10
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A, Identificación de las muestras
1. Muestras de sangre
1.1 Sangre sin Anticoagulante
Se utilizan tubos con vacío sin aditivos para obtener,
la separación de los paquetes sanguíneos, el suero.
Se requieren mínimo de 5 ml de sangre sin anticoagulante
dejando el tubo a temperatura ambiente en plano inclinado
a la protección del sol por algunos minutos hasta que se
produzca la coagulación y luego se refrigera (2 – 8º C).
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
11
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
1. Muestras de sangre
1.2 Sangre con anticoagulante
a. Para realizar perfiles hemáticos (hemogramas,
recuento de glóbulos rojos y blancos, Hematocritos y otros),
b. investigación de hemoparásitos (Anaplasma, Babesia, Tripanosoma y
otros)
Para la obtención de esta muestra se utilizan tubos al vacío de tapa lila
(EDTA);
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
12
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
1. Muestras de sangre
1.2 Sangre con anticoagulante
 Para cuadro Hemático y Hemoparásitos, tubos tapa celeste
(Citrato de Sodio);
 Para la determinación de factores de
coagulación tubos tapa verde (Heparina)
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
13
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
1. Muestras de sangre
1.2 Sangre con anticoagulante
 Para determinación de antígenos, en algunos casos
también se pueden realizar frotis finos de sangre sobre
porta objetos de vidrio.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
14
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
2. Muestras para exámenes Parasitológicos
a. Materia fecal fresca
Con las muestras de materia fecal se pueden
diagnosticar infestaciones de parásitos:
 Parásitos gastrointestinales y coccidias,
 Parásitos hepáticos (pej. Fasciola hepática),
 Parásitos pulmonares y cultivos e identificación de larvas.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
15
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
2. Muestras para exámenes Parasitológicos
a. Materia fecal fresca
Precauciones.
 Las muestras no preservadas pueden durar de 24 – 36
horas antes de llevar al laboratorio.
 No se debe congelar las muestras.
 No es recomendable realizar pool (mezcla de muestras
en un solo recipiente) en campo
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
2. Muestras para exámenes Parasitológicos
b. .Coprocultivos
Raspados ó hisopados de la mucosa rectal:
Esta muestra sirve para determinar enterobacterias
que se comportan como patógenas las que se encuentran
adheridas a la mucosa del intestino.
17
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
18
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A, Identificación de las muestras
2. Muestras para exámenes Parasitológicos
b. .Coprocultivos
La forma correcta de tomar la muestra es realizando una limpieza del área
externa del recto del animal afectado con la ayuda de un hisopo estéril
realizar un hisopado sobre la mucosa rectal con movimientos rotatorios
luego introducirlo en un tubo de ensayo estéril,cierre, identifique y envíe a
laboratorio refrigerado
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
19
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A:Identificación de las muestras
2. Muestras para exámenes Parasitológicos
b. .Coprocultivos
 Más de 12hr en llegar al laboratorio se debe adicionar
1 a 2ml de solución fisiológica estéril, enviar en refrigeración.
 Otra alternativa es tomar una muestra de materia fecal del
recto con guante nuevo e introducir en un recipiente estéril
5 a 10gr enviar en refrigeración.
TÉCNICAS DE MANEJO
DE MUESTRAS
VETERINARIAS,
SANITARIAS
20
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
3. Muestras de órganos (Bacteriología)
Para la realización de exámenes microbiológicos con
muestras de órganos y tejidos se deben tomar todas las
precauciones de asepsia para evitar la contaminación de las
muestras,
Utilizar tijeras, pinzas, guantes, frascos o bolsas plásticas
nuevas (1Kg) limpios (as) y estériles
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
21
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
3. Muestras de órganos (Bacteriología
 Las muestras se deben colocar en bolsas o frascos
individuales para cada órgano con la identificación correspondiente.
 Cuando se trate de abscesos o exudados purulentos se
debe recoger el material con torundas o hisopos estériles
en tubos o frascos estériles.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
22
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
3. Muestras de órganos (Bacteriología
Todas las muestras colectadas para los exámenes
microbiológicos (bacteriología) se deben transportar en
refrigeración de 2º a 8º C, teniendo el cuidado necesario
para evitar la fuga del material.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
23
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
3. Muestras de órganos (Histopatología)
Las muestras de tejidos que se obtienen durante la necropsia,
el éxito de los análisis dependerá de la prontitud con que
el MV haga la necropsia después de la muerte del animal.
Es importante reconocer que una vez se inician los procesos
de descomposición (autólisis) éstas muestras ya no son
aptas para los exámenes
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
24
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
3. Muestras de órganos (Histopatología)
Se deben hacer cortes delgados máximo 1 cm. de grosor
desde la superficie hasta la mitad del espesor del órgano a examinar.
Seleccionar fragmentos de tejido lesionados y tejido normal.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
25
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
3. Muestras de órganos (Histopatología)
Coloque los tejidos seleccionados en un frasco boca ancha,
tapa rosca con cierre hermético (evitando fugas del liquido)
y en solución de formol al 10%.
La relación debe ser 1 parte de tejido por 10 de formol.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
26
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de
muestras veterinarias
A, Identificación de las muestras
3. Muestras de órganos (Histopatología)
Los tejidos huecos Como intestino,
vejiga, útero deben ser abiertos para
que se produzca una buena fijación.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
27
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A, Identificación de las muestras
3. Muestras de órganos (Histopatología)
Los cortes de vísceras sólidas deben hacerse perpendicularmente
a la superficie para demostrar su estructura anatómica e incluir el
borde natural de la víscera.
Si hay lesiones focales o pequeñas remítalas, incluyendo en
el corte parte de tejido sano
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
28
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A, Identificación de las muestras
3. Muestras de órganos (Histopatología)
 Adjuntar el listado de los órganos remitidos, un resumen de la
historia clínica y todos los hallazgos de necropsia incluyendo
extensión, color, consistencia de los tejidos, etc.
 Escribir un diagnostico presuntivo de acuerdo con la
sintomatología clínica y de necropsia
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
29
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A, Identificación de las muestras
3. Muestras de órganos (Histopatología)
Las muestras conservadas en Formol al 10% no
requieren refrigeración por lo que se enviaran al laboratorio
a temperatura ambiente acompañado del protocolo de
necropsia y los datos de solicitud de diagnostico.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
30
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
4. Muestras para cultivo/aislamiento viral – Biología Molecular (PCR
El éxito de un aislamiento bacteriano o viral a partir de
una muestra de tejido depende fundamentalmente de la
toma de la muestra, las condiciones de asepsia y su
conservación durante el transporte.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
31
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
4. Muestras para cultivo/aislamiento viral – Biología Molecular (PCR
 Para el aislamiento de algunos virus se requieren muestras y
medios especiales de manejo.
 Es importante que se consulte al laboratorio donde se
enviarán y sobre la forma adecuada de hacerlo.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
32
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A. Identificación de las muestras
4. Muestras para cultivo/aislamiento viral – Biología Molecular (PCR
Las muestras para diagnostico por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
requiere que los materiales a utilizar sean de preferencia estériles
y desechables sin aditivos ni preservantes.
En algunos casos es necesario que personal del laboratorio
sea quien tome la muestra respectiva.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
33
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A, Identificación de las muestras
4. ) Muestras para cultivo/aislamiento viral – Biología Molecular (PCR
Recomendaciones
 Tomar las muestras de la manera más aséptica posible.
 Los cortes de los órganos con lesiones, deben ser pequeños
trozos de más o menos 5cm de espesor
 Depositar en un recipiente estéril o en pequeñas bolsas plásticas
(polietileno) estériles o en su defecto frascos de vidrio estériles.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
34
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A, Identificación de las muestras
4. ) Muestras para cultivo/aislamiento viral – Biología Molecular (PCR
Recomendaciones
 Todos los órganos que han sido separados para su
envío al laboratorio, deberán ser individuales,
para cada muestra una bolsa o frasco estéril.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
35
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A, Identificación de las muestras
4. ) Muestras para cultivo/aislamiento viral – Biología Molecular (PCR
 Es indispensable el envío en refrigeración, independientemente del tiempo
que transcurra para llegar al laboratorio.
 Deben ser remitidas con un resumen de la historia clínica y datos de la
necropsia.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
36
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
A, Identificación de las muestras
5. ) Muestras de leche
La toma de muestra de leche se debe realizar teniendo el
cuidado de no contaminar la muestra con las manos y/o
material no esterilizado.
Precaución
No se debe tocar la punta del pezón.
La muestra debe ser enviada en refrigeración los más pronto
posibles al Laboratorio.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
• Modulo III–
• Consideraciones para las tomas de
muestras veterinarias
B. Empaque de las muestras
• Todo paquete debe ser etiquetado con
datos del remitente y del destinatario,
además de avisar telefónicamente al
laboratorio el número de guía, fecha,
hora de llegada y nombre de la línea de
transporte.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
38
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras
veterinarias
B. Empaque de las muestras
Para el embalaje de las muestras se
deberá emplear en lo posible el sistema
de triple envase:
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
39
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
B. Empaque de las muestras
Para el embalaje de las muestras se deberá emplear en lo
posible el sistema de triple envase:
Recipiente Primario:
Recipiente de plástico, impermeable, con tapa rosca
hermética, etiquetado, que contiene el espécimen y que se
envolverá en material absorbente (toallas, algodón
hidrófilo o celulosa) en cantidad suficiente.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
Empáque
secundario
• Modulo III–
• Consideraciones para las tomas de
muestras veterinarias
• Empaque de las muestras
• Para el embalaje de las muestras se deberá
emplear en lo posible el sistema de triple envase:
• -Recipiente secundario:
Recipiente resistente, impermeable, a prueba de
filtraciones, que encierra y protege el (los)
recipiente(s) primario(s).
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
41
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
B. Empaque de las muestras
-Recipiente secundario:
Cuando se colocan varios recipientes primarios dentro de
uno secundario, los primarios deberán ser envueltos en
forma individual.
Se debe usar suficiente material absorbente para proteger
todos los recipientes primarios y evitar los choques entre ellos.
.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
42
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
B. Empaque de las muestras
Recipiente terciario o envoltura exterior de envío:
Envoltura de envío que protege el recipiente secundario
de elementos externos, tales como daños físicos, agua
y de posibles manipulaciones.
Debe ser de material suficientemente sólido como para
asegurar su protección
(Ejemplo: caja de Tecnopor forrada con cartón).
.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
43
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
B. Empaque de las muestras
Recipiente terciario o envoltura exterior de envío:
A él irán adheridas las señas del destinatario y del remitente,
así como los adhesivos que exija el transportista sobre su contenido:
Etiqueta de sustancia infecciosa o de sustancia biológica perecedera.
Además, irán adheridos los oficios y fichas que identifican remisión
de muestra al laboratorio.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
44
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
B. Empaque de las muestras
Las cabezas de animales, cadáveres, cerebros
o sus porciones deben ser colocadas en un recipiente
de tamaño adecuado y a prueba de agua con tapa
bien ajustada. ,
”.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
45
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
B. Empaque de las muestras
Este recipiente se coloca a su vez dentro de otro más grande
también hermético, colocándole hielo alrededor y rotulándolo así:
“Este recipiente contiene material que puede estar contaminado”.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
46
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
B. Empaque de las muestras
Si no se cuenta con un recipiente recomendado se puede utilizar bolsas de
plástico, envolviendo la muestra en suficiente papel, para evitar que las bolsas se
rompan y produzcan una lesión en las manos de quien transporta la muestra o
quien la recibe.
Una etiqueta, en forma de diamante (100 mm x 100 mm), que en la parte inferior
debe llevar escrito las palabras “SUSTANCIA INFECCIOSA”.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
47
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
c. -. Transportes de las muestras,
 Elegir el itinerario más directo, con el menor número de transbordos
y esperas de tránsito.
 Se procurará que el envío no llegue sábado, domingo o días feriados.
 Es conveniente que el personal de laboratorio y El que recepcionará las
muestras sepan con antelación la procedencia y el número de muestras que
recibirán, con la finalidad de evitar muestras perdidas o en paradero
desconocido.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
48
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
c. -. Transportes de las muestras,
 Se recomienda que todas las muestras , se trasporten y conserven en
recipiente herméticos, no se congelen sino que se mantengan a temperatura
de refrigeración, se entreguen en el laboratorio lo antes posible.,
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
49
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
c. -. Transportes de las muestras,
 Se conserven en envase con acumuladores de frio ,
mas' que con hielo en el interior para mantenerlas frías,
los tejidos y órganos se colocan por separados en bolsas
plásticas y se etiquetan.
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
50
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
c. -. Transportes de las muestras,
 El exterior del envase debe ir etiquetado con la dirección del laboratorio
receptor con el siguiente rotulo(material patógeno animal, perecedero, frágil,
no abrir fuera del laboratorio)
TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS
VETERINARIAS, SANITARIAS
51
Modulo III–
Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias
c. -. Transportes de las muestras,
 El laboratorio receptor de las muestras debe ser informado
con antelación del la llegada dela muestra.
 Para el trasporte aéreo las muestras deben etiquetarse
de acuerdo a las normas internacionales

Más contenido relacionado

Similar a MODULO 3 TOMA DE MUESTRA.pptx

GP 035 - Test de GrahamF.pdf
GP 035 - Test de GrahamF.pdfGP 035 - Test de GrahamF.pdf
GP 035 - Test de GrahamF.pdf
Lisbeth A. A
 
MUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICA
MUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICAMUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICA
MUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICA
ChristiamPedroEscala2
 
Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1
Caty
 
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Reina de Solórzano
 
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdfDialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Juan Luis Zarza
 
Residuos toxicos expo
Residuos toxicos expoResiduos toxicos expo
Residuos toxicos expo
Martha Miillán Sarabiia
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
sofia sosa
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
CarlosML4
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
genesis quezada
 
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOTOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
AnahiiCastro1
 
CALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptxCALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptx
OlgaCalDeroon
 
Practica de parasitología I.ppt
Practica de parasitología I.pptPractica de parasitología I.ppt
Practica de parasitología I.ppt
LeysiNC
 
Informe técnico 2
Informe técnico 2Informe técnico 2
Informe técnico 2
Ronny Maquera
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estuady
 
T9.pptx
T9.pptxT9.pptx
T9.pptx
paquifp2015
 
Esfingomanometro
EsfingomanometroEsfingomanometro
Esfingomanometro
Naheilli Palacios
 
archivodiapositiva_202272844711.pptx
archivodiapositiva_202272844711.pptxarchivodiapositiva_202272844711.pptx
archivodiapositiva_202272844711.pptx
xiomara442359
 
Ppt defensa de memoria Pablo San Juan Avello.pptx
Ppt defensa de memoria Pablo San Juan Avello.pptxPpt defensa de memoria Pablo San Juan Avello.pptx
Ppt defensa de memoria Pablo San Juan Avello.pptx
JavieraTrujillo1
 
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docxMuima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
SelenaMuima
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 

Similar a MODULO 3 TOMA DE MUESTRA.pptx (20)

GP 035 - Test de GrahamF.pdf
GP 035 - Test de GrahamF.pdfGP 035 - Test de GrahamF.pdf
GP 035 - Test de GrahamF.pdf
 
MUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICA
MUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICAMUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICA
MUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICA
 
Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1
 
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
 
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdfDialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
 
Residuos toxicos expo
Residuos toxicos expoResiduos toxicos expo
Residuos toxicos expo
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
 
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOTOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
 
CALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptxCALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptx
 
Practica de parasitología I.ppt
Practica de parasitología I.pptPractica de parasitología I.ppt
Practica de parasitología I.ppt
 
Informe técnico 2
Informe técnico 2Informe técnico 2
Informe técnico 2
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
T9.pptx
T9.pptxT9.pptx
T9.pptx
 
Esfingomanometro
EsfingomanometroEsfingomanometro
Esfingomanometro
 
archivodiapositiva_202272844711.pptx
archivodiapositiva_202272844711.pptxarchivodiapositiva_202272844711.pptx
archivodiapositiva_202272844711.pptx
 
Ppt defensa de memoria Pablo San Juan Avello.pptx
Ppt defensa de memoria Pablo San Juan Avello.pptxPpt defensa de memoria Pablo San Juan Avello.pptx
Ppt defensa de memoria Pablo San Juan Avello.pptx
 
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docxMuima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

MODULO 3 TOMA DE MUESTRA.pptx

  • 1. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 1 Modulo III– CONSIDERACIONES PARA LAS TOMAS DE MUESTRAS VETERINARIAS a. Identificación de las muestras b. Empaque de las muestras c. Transportes de las muestras d. Cuidado en el manejo de las muestras veterinarias
  • 2. En el momento que te digan que no eres bueno en algo ,es momento de demostrar que no eres bueno, sino el mejor. 2
  • 3. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias a,-Seleccionar el animal del cual se pretende tomar la muestra, de preferencia que presente signos clínico de la enfermedad, En muestras de hatos ó lotes, estas deberán ser tomadas de un numero representativo de animales
  • 4. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 4 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias  Tener el cuidado de enviar muestras que sean características de la enfermedad que se sospecha y representativas de los signos clínicos que se observan.
  • 5. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 5 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias  Enviar muestras de los animales que han muerto recientemente (máximo 4 horas después); es recomendable el envío de las muestras de las diversas fases que puede presentar la enfermedad.
  • 6. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias  Cuando se toma unas muestras, se debe evitar la contaminación de las mismas, utilizando un procedimiento lo más limpio posible
  • 7. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias. A- Identificación de las muestras Cada muestra debe estar acompañada con formulario de toma de muestras , este formulario debe contener datos como: a. Ubicación de la propiedad b. Nombre del propietario c. Identificación del o los animales
  • 8. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 8 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A, Identificación de las muestras d. Signos presente al momento de la toma de muestras E, Tipo de muestra solicitada
  • 9. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 9 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A, Identificación de las muestras 1. Muestras de sangre 1.1 Sangre sin Anticoagulante Para realizar exámenes serológicos como a. Brucelosis, b. Leptospirosis, c. Anemia infecciosa Equina ( AIE), d. Rinotraqueitis Infecciosa Bovina(IBR, ) e. Diarrea Viral Bovina (BVD) y otros),
  • 10. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 10 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A, Identificación de las muestras 1. Muestras de sangre 1.1 Sangre sin Anticoagulante Se utilizan tubos con vacío sin aditivos para obtener, la separación de los paquetes sanguíneos, el suero. Se requieren mínimo de 5 ml de sangre sin anticoagulante dejando el tubo a temperatura ambiente en plano inclinado a la protección del sol por algunos minutos hasta que se produzca la coagulación y luego se refrigera (2 – 8º C).
  • 11. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 11 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 1. Muestras de sangre 1.2 Sangre con anticoagulante a. Para realizar perfiles hemáticos (hemogramas, recuento de glóbulos rojos y blancos, Hematocritos y otros), b. investigación de hemoparásitos (Anaplasma, Babesia, Tripanosoma y otros) Para la obtención de esta muestra se utilizan tubos al vacío de tapa lila (EDTA);
  • 12. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 12 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 1. Muestras de sangre 1.2 Sangre con anticoagulante  Para cuadro Hemático y Hemoparásitos, tubos tapa celeste (Citrato de Sodio);  Para la determinación de factores de coagulación tubos tapa verde (Heparina)
  • 13. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 13 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 1. Muestras de sangre 1.2 Sangre con anticoagulante  Para determinación de antígenos, en algunos casos también se pueden realizar frotis finos de sangre sobre porta objetos de vidrio.
  • 14. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 14 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 2. Muestras para exámenes Parasitológicos a. Materia fecal fresca Con las muestras de materia fecal se pueden diagnosticar infestaciones de parásitos:  Parásitos gastrointestinales y coccidias,  Parásitos hepáticos (pej. Fasciola hepática),  Parásitos pulmonares y cultivos e identificación de larvas.
  • 15. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 15 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 2. Muestras para exámenes Parasitológicos a. Materia fecal fresca Precauciones.  Las muestras no preservadas pueden durar de 24 – 36 horas antes de llevar al laboratorio.  No se debe congelar las muestras.  No es recomendable realizar pool (mezcla de muestras en un solo recipiente) en campo
  • 16. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 2. Muestras para exámenes Parasitológicos b. .Coprocultivos Raspados ó hisopados de la mucosa rectal: Esta muestra sirve para determinar enterobacterias que se comportan como patógenas las que se encuentran adheridas a la mucosa del intestino.
  • 17. 17
  • 18. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 18 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A, Identificación de las muestras 2. Muestras para exámenes Parasitológicos b. .Coprocultivos La forma correcta de tomar la muestra es realizando una limpieza del área externa del recto del animal afectado con la ayuda de un hisopo estéril realizar un hisopado sobre la mucosa rectal con movimientos rotatorios luego introducirlo en un tubo de ensayo estéril,cierre, identifique y envíe a laboratorio refrigerado
  • 19. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 19 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A:Identificación de las muestras 2. Muestras para exámenes Parasitológicos b. .Coprocultivos  Más de 12hr en llegar al laboratorio se debe adicionar 1 a 2ml de solución fisiológica estéril, enviar en refrigeración.  Otra alternativa es tomar una muestra de materia fecal del recto con guante nuevo e introducir en un recipiente estéril 5 a 10gr enviar en refrigeración.
  • 20. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 20 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 3. Muestras de órganos (Bacteriología) Para la realización de exámenes microbiológicos con muestras de órganos y tejidos se deben tomar todas las precauciones de asepsia para evitar la contaminación de las muestras, Utilizar tijeras, pinzas, guantes, frascos o bolsas plásticas nuevas (1Kg) limpios (as) y estériles
  • 21. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 21 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 3. Muestras de órganos (Bacteriología  Las muestras se deben colocar en bolsas o frascos individuales para cada órgano con la identificación correspondiente.  Cuando se trate de abscesos o exudados purulentos se debe recoger el material con torundas o hisopos estériles en tubos o frascos estériles.
  • 22. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 22 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 3. Muestras de órganos (Bacteriología Todas las muestras colectadas para los exámenes microbiológicos (bacteriología) se deben transportar en refrigeración de 2º a 8º C, teniendo el cuidado necesario para evitar la fuga del material.
  • 23. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 23 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 3. Muestras de órganos (Histopatología) Las muestras de tejidos que se obtienen durante la necropsia, el éxito de los análisis dependerá de la prontitud con que el MV haga la necropsia después de la muerte del animal. Es importante reconocer que una vez se inician los procesos de descomposición (autólisis) éstas muestras ya no son aptas para los exámenes
  • 24. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 24 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 3. Muestras de órganos (Histopatología) Se deben hacer cortes delgados máximo 1 cm. de grosor desde la superficie hasta la mitad del espesor del órgano a examinar. Seleccionar fragmentos de tejido lesionados y tejido normal.
  • 25. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 25 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 3. Muestras de órganos (Histopatología) Coloque los tejidos seleccionados en un frasco boca ancha, tapa rosca con cierre hermético (evitando fugas del liquido) y en solución de formol al 10%. La relación debe ser 1 parte de tejido por 10 de formol.
  • 26. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 26 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A, Identificación de las muestras 3. Muestras de órganos (Histopatología) Los tejidos huecos Como intestino, vejiga, útero deben ser abiertos para que se produzca una buena fijación.
  • 27. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 27 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A, Identificación de las muestras 3. Muestras de órganos (Histopatología) Los cortes de vísceras sólidas deben hacerse perpendicularmente a la superficie para demostrar su estructura anatómica e incluir el borde natural de la víscera. Si hay lesiones focales o pequeñas remítalas, incluyendo en el corte parte de tejido sano
  • 28. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 28 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A, Identificación de las muestras 3. Muestras de órganos (Histopatología)  Adjuntar el listado de los órganos remitidos, un resumen de la historia clínica y todos los hallazgos de necropsia incluyendo extensión, color, consistencia de los tejidos, etc.  Escribir un diagnostico presuntivo de acuerdo con la sintomatología clínica y de necropsia
  • 29. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 29 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A, Identificación de las muestras 3. Muestras de órganos (Histopatología) Las muestras conservadas en Formol al 10% no requieren refrigeración por lo que se enviaran al laboratorio a temperatura ambiente acompañado del protocolo de necropsia y los datos de solicitud de diagnostico.
  • 30. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 30 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 4. Muestras para cultivo/aislamiento viral – Biología Molecular (PCR El éxito de un aislamiento bacteriano o viral a partir de una muestra de tejido depende fundamentalmente de la toma de la muestra, las condiciones de asepsia y su conservación durante el transporte.
  • 31. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 31 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 4. Muestras para cultivo/aislamiento viral – Biología Molecular (PCR  Para el aislamiento de algunos virus se requieren muestras y medios especiales de manejo.  Es importante que se consulte al laboratorio donde se enviarán y sobre la forma adecuada de hacerlo.
  • 32. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 32 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A. Identificación de las muestras 4. Muestras para cultivo/aislamiento viral – Biología Molecular (PCR Las muestras para diagnostico por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) requiere que los materiales a utilizar sean de preferencia estériles y desechables sin aditivos ni preservantes. En algunos casos es necesario que personal del laboratorio sea quien tome la muestra respectiva.
  • 33. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 33 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A, Identificación de las muestras 4. ) Muestras para cultivo/aislamiento viral – Biología Molecular (PCR Recomendaciones  Tomar las muestras de la manera más aséptica posible.  Los cortes de los órganos con lesiones, deben ser pequeños trozos de más o menos 5cm de espesor  Depositar en un recipiente estéril o en pequeñas bolsas plásticas (polietileno) estériles o en su defecto frascos de vidrio estériles.
  • 34. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 34 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A, Identificación de las muestras 4. ) Muestras para cultivo/aislamiento viral – Biología Molecular (PCR Recomendaciones  Todos los órganos que han sido separados para su envío al laboratorio, deberán ser individuales, para cada muestra una bolsa o frasco estéril.
  • 35. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 35 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A, Identificación de las muestras 4. ) Muestras para cultivo/aislamiento viral – Biología Molecular (PCR  Es indispensable el envío en refrigeración, independientemente del tiempo que transcurra para llegar al laboratorio.  Deben ser remitidas con un resumen de la historia clínica y datos de la necropsia.
  • 36. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 36 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias A, Identificación de las muestras 5. ) Muestras de leche La toma de muestra de leche se debe realizar teniendo el cuidado de no contaminar la muestra con las manos y/o material no esterilizado. Precaución No se debe tocar la punta del pezón. La muestra debe ser enviada en refrigeración los más pronto posibles al Laboratorio.
  • 37. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS • Modulo III– • Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias B. Empaque de las muestras • Todo paquete debe ser etiquetado con datos del remitente y del destinatario, además de avisar telefónicamente al laboratorio el número de guía, fecha, hora de llegada y nombre de la línea de transporte.
  • 38. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 38 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias B. Empaque de las muestras Para el embalaje de las muestras se deberá emplear en lo posible el sistema de triple envase:
  • 39. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 39 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias B. Empaque de las muestras Para el embalaje de las muestras se deberá emplear en lo posible el sistema de triple envase: Recipiente Primario: Recipiente de plástico, impermeable, con tapa rosca hermética, etiquetado, que contiene el espécimen y que se envolverá en material absorbente (toallas, algodón hidrófilo o celulosa) en cantidad suficiente.
  • 40. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS Empáque secundario • Modulo III– • Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias • Empaque de las muestras • Para el embalaje de las muestras se deberá emplear en lo posible el sistema de triple envase: • -Recipiente secundario: Recipiente resistente, impermeable, a prueba de filtraciones, que encierra y protege el (los) recipiente(s) primario(s).
  • 41. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 41 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias B. Empaque de las muestras -Recipiente secundario: Cuando se colocan varios recipientes primarios dentro de uno secundario, los primarios deberán ser envueltos en forma individual. Se debe usar suficiente material absorbente para proteger todos los recipientes primarios y evitar los choques entre ellos. .
  • 42. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 42 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias B. Empaque de las muestras Recipiente terciario o envoltura exterior de envío: Envoltura de envío que protege el recipiente secundario de elementos externos, tales como daños físicos, agua y de posibles manipulaciones. Debe ser de material suficientemente sólido como para asegurar su protección (Ejemplo: caja de Tecnopor forrada con cartón). .
  • 43. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 43 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias B. Empaque de las muestras Recipiente terciario o envoltura exterior de envío: A él irán adheridas las señas del destinatario y del remitente, así como los adhesivos que exija el transportista sobre su contenido: Etiqueta de sustancia infecciosa o de sustancia biológica perecedera. Además, irán adheridos los oficios y fichas que identifican remisión de muestra al laboratorio.
  • 44. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 44 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias B. Empaque de las muestras Las cabezas de animales, cadáveres, cerebros o sus porciones deben ser colocadas en un recipiente de tamaño adecuado y a prueba de agua con tapa bien ajustada. , ”.
  • 45. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 45 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias B. Empaque de las muestras Este recipiente se coloca a su vez dentro de otro más grande también hermético, colocándole hielo alrededor y rotulándolo así: “Este recipiente contiene material que puede estar contaminado”.
  • 46. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 46 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias B. Empaque de las muestras Si no se cuenta con un recipiente recomendado se puede utilizar bolsas de plástico, envolviendo la muestra en suficiente papel, para evitar que las bolsas se rompan y produzcan una lesión en las manos de quien transporta la muestra o quien la recibe. Una etiqueta, en forma de diamante (100 mm x 100 mm), que en la parte inferior debe llevar escrito las palabras “SUSTANCIA INFECCIOSA”.
  • 47. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 47 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias c. -. Transportes de las muestras,  Elegir el itinerario más directo, con el menor número de transbordos y esperas de tránsito.  Se procurará que el envío no llegue sábado, domingo o días feriados.  Es conveniente que el personal de laboratorio y El que recepcionará las muestras sepan con antelación la procedencia y el número de muestras que recibirán, con la finalidad de evitar muestras perdidas o en paradero desconocido.
  • 48. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 48 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias c. -. Transportes de las muestras,  Se recomienda que todas las muestras , se trasporten y conserven en recipiente herméticos, no se congelen sino que se mantengan a temperatura de refrigeración, se entreguen en el laboratorio lo antes posible.,
  • 49. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 49 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias c. -. Transportes de las muestras,  Se conserven en envase con acumuladores de frio , mas' que con hielo en el interior para mantenerlas frías, los tejidos y órganos se colocan por separados en bolsas plásticas y se etiquetan.
  • 50. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 50 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias c. -. Transportes de las muestras,  El exterior del envase debe ir etiquetado con la dirección del laboratorio receptor con el siguiente rotulo(material patógeno animal, perecedero, frágil, no abrir fuera del laboratorio)
  • 51. TÉCNICAS DE MANEJO DE MUESTRAS VETERINARIAS, SANITARIAS 51 Modulo III– Consideraciones para las tomas de muestras veterinarias c. -. Transportes de las muestras,  El laboratorio receptor de las muestras debe ser informado con antelación del la llegada dela muestra.  Para el trasporte aéreo las muestras deben etiquetarse de acuerdo a las normas internacionales