SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 4
PROYECTO DE APLICACIÓN
FINAL
UNIDAD DIDÁCTICA
ANDRES ALBERTO AVILA JIMENEZ
aaavilaj@unal.edu.co
SITUACIÓN PROBLÉMICA
Se presenta de distintas maneras:
• Comparación entre dos objetos, fenómenos o procesos que
puedan generar dos o más opciones.
• Situación cuyo contenido está basado en dos puntos de
vistas opuestos, pero parcialmente aceptables o verídicos
que dependen de sus contrarios, se complementan.
• Situaciones en las que se manejan dos criterios opuestos
sobre un tema, de los cuales el que se acepta es
aparentemente erróneo.
• Situaciones basadas en relaciones causa efecto, en las que
la causa puede transformarse en efecto y viceversa.
Tomado de (Ortiz, 2009)
SITUACIÓN PROBLÉMICA
Momento inicial del pensamiento que se encuentra o se
crea y para el cual el estudiante no tiene respuesta a la
interrogante que se formula, pero siente que puede y
debe hacerlo.
Tomado de (Ortiz, 2009)
ASPECTOS BÁSICOS DE UNA
SITUACIÓN PROBLÉMICA:
Aspecto conceptual
Aspecto motivacional.
El primero refleja la contradicción y el segundo la necesidad
de salir de los límites del conocimiento que impiden resolver
Tipos de situaciones problémicas fundamentales:
• La contradicción entre lo teórico y la posibilidad práctica de
su solución.
• La contradicción entre los conocimientos y las nuevas
condiciones de aplicación.
• La contradicción entre lo conocido y lo desconocido
TAREA PROBLÉMICA
Surge del problema, cuando lo que se desconoce se convierte en lo que
se busca y los estudiantes quieren llegar a lo encontrado. Debe reunir
las siguientes condiciones:
•
• Presentar una dificultad que requiera investigación.
• Ser novedosa y atractiva para estimular el deseo de solución.
• Tomar en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes.
La tarea es el factor fundamental de la búsqueda cognoscitiva. En el
problema docente sólo se conoce la contradicción entre lo nuevo y lo que
se conoce, esto provoca que lo desconocido se convierta en lo buscado,
pero los datos para encontrar la solución no aparecen en el problema;
éste debe resolverse mediante la ejecución de tareas.
PREGUNTA PROBLÉMICA
La pregunta problémica es un componente obligado de la
tarea cognoscitiva, cuando está bien formulada estimula la
actividad de indagación, de reflexión, representa un peldaño
en la búsqueda del conocimiento. La tarea no dispone de
datos iniciales. Ayuda a concretar la solución de la tarea y por
tanto, del problema docente.
Cuando esta pregunta problémica se formula en un trabajo
por equipo provoca un diálogo, un intercambio, hace meditar
en colectivo y esto trae en muchas ocasiones el surgimiento
de nuevas situaciones problémicas.
PREGUNTA PROBLÉMICA
La pregunta problémica debe poseer algunas
condiciones:
• Que implique una dificultad, pero que pueda ser
“vencida”.
• Provocar cierta sorpresa
• Poseer un enlace entre los conocimientos
antecedentes que ya poseen los estudiantes, con los
conocimientos que se quiere asimilar.
LO PROBLÉMICO
Todo el proceso de la enseñanza problémica está regido
por lo problémico, que algunos autores lo declaran como
principio y otros como categoría. M.I Majmutov,
considera que lo problémico es;
“el grado de complejidad de las preguntas y las tareas y
el nivel de habilidades del estudiante para analizar y
resolver los problemas de forma independiente”
MOMENTOS DE UNA
UNIDAD DIDÁCTICA
(SECUENCIA DIDÁCTICA)
MOMENTOS DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA
Las unidades didácticas entendidas como procesos
pedagógicos y sistémicos, tienen una lógica secuencial y
didáctica que se describe a continuación y que contempla los
siguientes momentos:
1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE, MOTIVACIÓN
2. CONCEPCIONES PREVIAS
3. SITUACIÓN PROBLÉMICA
4. DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE APRENDIZAJES
5. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
6. CONSOLIDACIÓN, CIERRE Y PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES
MOMENTO 1
CONTEXTUALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE Y
MOTIVACIÓN
Responden a las preguntas: ¿Por qué se debe aprender lo que se propone
enseñar? Y ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone la unidad
didáctica?
En este momento, es importante cautivar al estudiante, argumentar sobre el
cómo se promueve el desarrollo de conocimientos, capacidades, habilidades y
actitudes de los estudiantes.
Este período es decisivo, puesto que es el punto de partida que permitirá tener
a los actores, en este caso a los estudiantes, dispuestos a participar en el
desarrollo de la unidad didáctica.
Es entonces cuando el estudiante encuentra relación con su contexto, con sus
necesidades y reconoce en el ambiente situaciones o elementos que le son
familiares y con los cuales podría resolver alguna dificultad.
Tomado de (Moreno, 2014)
MOMENTO 2.
CONCEPCIONES PREVIAS
El momento indaga por los conocimientos previos y las experiencias vividas de
los estudiantes en relación con lo que propone el núcleo problémico. En este
momento se cuestiona por:
¿Qué vivencias y acercamientos ha tenido el estudiante con los aprendizajes
que propone la unidad didáctica?
En el fondo se precisa sobre el tipo de los competencias, conocimientos,
habilidades y actitudes que posee el estudiante, que se desarrollaran en la
unidad didáctica es aquí donde se valora los preconceptos y las experiencias que
los estudiantes pueden aportar, para dar inicio al desarrollo del proceso.
Permite establecer el diálogo y la comunicación entre todos los participantes y
vincula el aprendizaje que se propone con las realidades cercanas de los
estudiantes.
MOMENTO 3.
SITUACIÓN PROBLÉMICA
En este momento se plantea una situación que orienta el
proceso del conocimiento, y plantea un escenario retador
donde las contradicciones o choques de juicios o
razonamientos potencian la movilización de habilidades
del pensamiento en los estudiantes para proponer
diferentes alternativas de solución.
MOMENTO 4.
DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
Potenciar el aprendizaje significa poner en juego todos los
recursos del ambiente al servicio de las competencias
genéricas y especificas para alcanzar las metas propuestas,
se indaga por:
¿Qué conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes se
potencian en el estudiante? y ¿Qué condiciones y actividades
se crean en la unidad didáctica para el desarrollo de los
aprendizajes?
En este momento son de vital importancia todas las
estrategias didácticas, los procedimientos, las técnicas, los
recursos, las herramientas TIC, los procesos de interacción y
en general todos los elementos que puedan enriquecer
pedagógicamente el ambiente para crear las condiciones más
propicias para que se dé el aprendizaje significativo.
MOMENTO 5
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
En este momento se establecen criterios claros y en consenso sobre las
dinámicas pedagógicas que orientarán los procesos de evaluación para
que sea integral, dialógica y formativa; responde a: ¿Con qué criterios
se evaluará la unidad didáctica?
Estos criterios fijan reglas claras que se establecen con todos los actores
de la unidad y que permitirán monitorear su desarrollo e interacción.
La evaluación tomada como proceso dialógico, permite valorar y
reconocer en los estudiantes las habilidades, las competencias, los
avances y los aportes.
En este momento se establece los criterios para evaluar no solo a los
estudiantes, sino que permite establecer parámetros para evidenciar si
la unidad didáctica va cumpliendo con lo planteado o no.
MOMENTO 6
CONSOLIDACIÓN, CIERRE Y PROYECCIÓN DE
APRENDIZAJES
Con la consolidación se busca establecer conclusiones
válidas y retroalimentar el proceso; elementos claves en
la unidad didáctica, puesto que allí se aclaran las
inquietudes que ha suscitado en la unidad y se
consolidan los aprendizajes.
En este momento se busca dar respuesta a: ¿Cómo se
recogen y se orientan en conclusiones generales las
experiencias de los estudiantes en el ambiente? y ¿Cómo
se retroalimenta el proceso para que todos los
estudiantes logren el propósito de formación?
MOMENTO 6
CONSOLIDACIÓN, CIERRE Y PROYECCIÓN DE
APRENDIZAJES
En este momento es importante tener en cuenta los ritmos
de aprendizaje, así como dar tiempo y estrategias para que
todos los estudiantes logren los aprendizajes propuestos.
Consiste en contrastar, si las competencias propuestas se
desarrollaron, igualmente si los núcleos temáticos
estructuraron las soluciones de la situación problémica.
Alterno a la “consolidación”, pues a medida que se van
aclarando los saberes, se va dando cuenta, si estos fueron
entendidos y en caso de no ser claros, se debe generar un
proceso de
retroalimentación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich  ccesa007Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich  ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION POR PORTAFOLIO
EVALUACION POR PORTAFOLIOEVALUACION POR PORTAFOLIO
EVALUACION POR PORTAFOLIO
Aligi12
 
La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2
SandyBlas1
 
Rubrica 3 : El Razonamiento ,La Creatividad y el Pensamiento Critico ccesa007
Rubrica 3 :  El Razonamiento ,La Creatividad y el  Pensamiento Critico ccesa007Rubrica 3 :  El Razonamiento ,La Creatividad y el  Pensamiento Critico ccesa007
Rubrica 3 : El Razonamiento ,La Creatividad y el Pensamiento Critico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La evaluación auténtica de los aprendizajes
La evaluación auténtica de los aprendizajesLa evaluación auténtica de los aprendizajes
La evaluación auténtica de los aprendizajes
Javier Sanchez
 
Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03 ccesa007
Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03  ccesa007Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03  ccesa007
Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentacion planeacion desde el hexagono
Presentacion planeacion desde el hexagonoPresentacion planeacion desde el hexagono
Presentacion planeacion desde el hexagono
Wilkis Gomez De La Hoz
 

La actualidad más candente (20)

El camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonEl camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellon
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich  ccesa007Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich  ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
 
EVALUACION POR PORTAFOLIO
EVALUACION POR PORTAFOLIOEVALUACION POR PORTAFOLIO
EVALUACION POR PORTAFOLIO
 
La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2
 
Rubrica 3 : El Razonamiento ,La Creatividad y el Pensamiento Critico ccesa007
Rubrica 3 :  El Razonamiento ,La Creatividad y el  Pensamiento Critico ccesa007Rubrica 3 :  El Razonamiento ,La Creatividad y el  Pensamiento Critico ccesa007
Rubrica 3 : El Razonamiento ,La Creatividad y el Pensamiento Critico ccesa007
 
05 frida diaz b
05 frida diaz b05 frida diaz b
05 frida diaz b
 
La evaluación auténtica de los aprendizajes
La evaluación auténtica de los aprendizajesLa evaluación auténtica de los aprendizajes
La evaluación auténtica de los aprendizajes
 
Actividades de Aprendizaje para mejorar
Actividades de Aprendizaje para mejorarActividades de Aprendizaje para mejorar
Actividades de Aprendizaje para mejorar
 
Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03 ccesa007
Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03  ccesa007Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03  ccesa007
Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03 ccesa007
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Taller evaluación formativa y retroalimentación en primer año
Taller evaluación formativa y retroalimentación en primer añoTaller evaluación formativa y retroalimentación en primer año
Taller evaluación formativa y retroalimentación en primer año
 
Asesoramiento en evaluacion
Asesoramiento en evaluacionAsesoramiento en evaluacion
Asesoramiento en evaluacion
 
Retroalimentacion
RetroalimentacionRetroalimentacion
Retroalimentacion
 
Presentacion planeacion desde el hexagono
Presentacion planeacion desde el hexagonoPresentacion planeacion desde el hexagono
Presentacion planeacion desde el hexagono
 
La retroalimentación a través de la piramide
La retroalimentación a través de la piramideLa retroalimentación a través de la piramide
La retroalimentación a través de la piramide
 
MOMENTOS DE UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEMOMENTOS DE UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion aprendizaje ucv ok ok
Sesion aprendizaje ucv ok okSesion aprendizaje ucv ok ok
Sesion aprendizaje ucv ok ok
 

Similar a Modulo 4

EVALUACIÓN, EQUIPO 1
EVALUACIÓN, EQUIPO 1EVALUACIÓN, EQUIPO 1
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
escsectec103
 
La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aula
DobleM
 
Sesion de-aprendizaje-ugel04
Sesion de-aprendizaje-ugel04Sesion de-aprendizaje-ugel04
Sesion de-aprendizaje-ugel04
Raul Balcona
 

Similar a Modulo 4 (20)

14 Metodologia 2 Ciencia
14 Metodologia 2 Ciencia14 Metodologia 2 Ciencia
14 Metodologia 2 Ciencia
 
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptxReocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
 
SESION DE APRENDIZAJE MED-¿Qué es.ppt
SESION DE APRENDIZAJE MED-¿Qué es.pptSESION DE APRENDIZAJE MED-¿Qué es.ppt
SESION DE APRENDIZAJE MED-¿Qué es.ppt
 
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
EVALUACIÓN, EQUIPO 1EVALUACIÓN, EQUIPO 1
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
 
La Sesión de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
La Sesión de Aprendizaje en la Escuela ccesa007La Sesión de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
La Sesión de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
 
Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010
 
Momentos de mi clase nel raul lopez perez
Momentos de mi clase nel raul lopez perezMomentos de mi clase nel raul lopez perez
Momentos de mi clase nel raul lopez perez
 
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
 
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdfPTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
S4 tarea4 mmooa
S4 tarea4 mmooaS4 tarea4 mmooa
S4 tarea4 mmooa
 
Sesión 21 5-14
Sesión 21 5-14Sesión 21 5-14
Sesión 21 5-14
 
Programación curricular 2015
Programación curricular 2015Programación curricular 2015
Programación curricular 2015
 
La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aula
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
 
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptxPROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
 
2UNF42.pdf
2UNF42.pdf2UNF42.pdf
2UNF42.pdf
 
Sesion de-aprendizaje-ugel04
Sesion de-aprendizaje-ugel04Sesion de-aprendizaje-ugel04
Sesion de-aprendizaje-ugel04
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Modulo 4

  • 1. Módulo 4 PROYECTO DE APLICACIÓN FINAL UNIDAD DIDÁCTICA ANDRES ALBERTO AVILA JIMENEZ aaavilaj@unal.edu.co
  • 2. SITUACIÓN PROBLÉMICA Se presenta de distintas maneras: • Comparación entre dos objetos, fenómenos o procesos que puedan generar dos o más opciones. • Situación cuyo contenido está basado en dos puntos de vistas opuestos, pero parcialmente aceptables o verídicos que dependen de sus contrarios, se complementan. • Situaciones en las que se manejan dos criterios opuestos sobre un tema, de los cuales el que se acepta es aparentemente erróneo. • Situaciones basadas en relaciones causa efecto, en las que la causa puede transformarse en efecto y viceversa. Tomado de (Ortiz, 2009)
  • 3. SITUACIÓN PROBLÉMICA Momento inicial del pensamiento que se encuentra o se crea y para el cual el estudiante no tiene respuesta a la interrogante que se formula, pero siente que puede y debe hacerlo. Tomado de (Ortiz, 2009)
  • 4. ASPECTOS BÁSICOS DE UNA SITUACIÓN PROBLÉMICA: Aspecto conceptual Aspecto motivacional. El primero refleja la contradicción y el segundo la necesidad de salir de los límites del conocimiento que impiden resolver Tipos de situaciones problémicas fundamentales: • La contradicción entre lo teórico y la posibilidad práctica de su solución. • La contradicción entre los conocimientos y las nuevas condiciones de aplicación. • La contradicción entre lo conocido y lo desconocido
  • 5. TAREA PROBLÉMICA Surge del problema, cuando lo que se desconoce se convierte en lo que se busca y los estudiantes quieren llegar a lo encontrado. Debe reunir las siguientes condiciones: • • Presentar una dificultad que requiera investigación. • Ser novedosa y atractiva para estimular el deseo de solución. • Tomar en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. La tarea es el factor fundamental de la búsqueda cognoscitiva. En el problema docente sólo se conoce la contradicción entre lo nuevo y lo que se conoce, esto provoca que lo desconocido se convierta en lo buscado, pero los datos para encontrar la solución no aparecen en el problema; éste debe resolverse mediante la ejecución de tareas.
  • 6. PREGUNTA PROBLÉMICA La pregunta problémica es un componente obligado de la tarea cognoscitiva, cuando está bien formulada estimula la actividad de indagación, de reflexión, representa un peldaño en la búsqueda del conocimiento. La tarea no dispone de datos iniciales. Ayuda a concretar la solución de la tarea y por tanto, del problema docente. Cuando esta pregunta problémica se formula en un trabajo por equipo provoca un diálogo, un intercambio, hace meditar en colectivo y esto trae en muchas ocasiones el surgimiento de nuevas situaciones problémicas.
  • 7. PREGUNTA PROBLÉMICA La pregunta problémica debe poseer algunas condiciones: • Que implique una dificultad, pero que pueda ser “vencida”. • Provocar cierta sorpresa • Poseer un enlace entre los conocimientos antecedentes que ya poseen los estudiantes, con los conocimientos que se quiere asimilar.
  • 8. LO PROBLÉMICO Todo el proceso de la enseñanza problémica está regido por lo problémico, que algunos autores lo declaran como principio y otros como categoría. M.I Majmutov, considera que lo problémico es; “el grado de complejidad de las preguntas y las tareas y el nivel de habilidades del estudiante para analizar y resolver los problemas de forma independiente”
  • 9. MOMENTOS DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA (SECUENCIA DIDÁCTICA)
  • 10. MOMENTOS DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA Las unidades didácticas entendidas como procesos pedagógicos y sistémicos, tienen una lógica secuencial y didáctica que se describe a continuación y que contempla los siguientes momentos: 1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE, MOTIVACIÓN 2. CONCEPCIONES PREVIAS 3. SITUACIÓN PROBLÉMICA 4. DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE APRENDIZAJES 5. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN 6. CONSOLIDACIÓN, CIERRE Y PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES
  • 11. MOMENTO 1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN Responden a las preguntas: ¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar? Y ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone la unidad didáctica? En este momento, es importante cautivar al estudiante, argumentar sobre el cómo se promueve el desarrollo de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes de los estudiantes. Este período es decisivo, puesto que es el punto de partida que permitirá tener a los actores, en este caso a los estudiantes, dispuestos a participar en el desarrollo de la unidad didáctica. Es entonces cuando el estudiante encuentra relación con su contexto, con sus necesidades y reconoce en el ambiente situaciones o elementos que le son familiares y con los cuales podría resolver alguna dificultad. Tomado de (Moreno, 2014)
  • 12. MOMENTO 2. CONCEPCIONES PREVIAS El momento indaga por los conocimientos previos y las experiencias vividas de los estudiantes en relación con lo que propone el núcleo problémico. En este momento se cuestiona por: ¿Qué vivencias y acercamientos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone la unidad didáctica? En el fondo se precisa sobre el tipo de los competencias, conocimientos, habilidades y actitudes que posee el estudiante, que se desarrollaran en la unidad didáctica es aquí donde se valora los preconceptos y las experiencias que los estudiantes pueden aportar, para dar inicio al desarrollo del proceso. Permite establecer el diálogo y la comunicación entre todos los participantes y vincula el aprendizaje que se propone con las realidades cercanas de los estudiantes.
  • 13. MOMENTO 3. SITUACIÓN PROBLÉMICA En este momento se plantea una situación que orienta el proceso del conocimiento, y plantea un escenario retador donde las contradicciones o choques de juicios o razonamientos potencian la movilización de habilidades del pensamiento en los estudiantes para proponer diferentes alternativas de solución.
  • 14. MOMENTO 4. DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Potenciar el aprendizaje significa poner en juego todos los recursos del ambiente al servicio de las competencias genéricas y especificas para alcanzar las metas propuestas, se indaga por: ¿Qué conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes se potencian en el estudiante? y ¿Qué condiciones y actividades se crean en la unidad didáctica para el desarrollo de los aprendizajes? En este momento son de vital importancia todas las estrategias didácticas, los procedimientos, las técnicas, los recursos, las herramientas TIC, los procesos de interacción y en general todos los elementos que puedan enriquecer pedagógicamente el ambiente para crear las condiciones más propicias para que se dé el aprendizaje significativo.
  • 15. MOMENTO 5 ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN En este momento se establecen criterios claros y en consenso sobre las dinámicas pedagógicas que orientarán los procesos de evaluación para que sea integral, dialógica y formativa; responde a: ¿Con qué criterios se evaluará la unidad didáctica? Estos criterios fijan reglas claras que se establecen con todos los actores de la unidad y que permitirán monitorear su desarrollo e interacción. La evaluación tomada como proceso dialógico, permite valorar y reconocer en los estudiantes las habilidades, las competencias, los avances y los aportes. En este momento se establece los criterios para evaluar no solo a los estudiantes, sino que permite establecer parámetros para evidenciar si la unidad didáctica va cumpliendo con lo planteado o no.
  • 16. MOMENTO 6 CONSOLIDACIÓN, CIERRE Y PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES Con la consolidación se busca establecer conclusiones válidas y retroalimentar el proceso; elementos claves en la unidad didáctica, puesto que allí se aclaran las inquietudes que ha suscitado en la unidad y se consolidan los aprendizajes. En este momento se busca dar respuesta a: ¿Cómo se recogen y se orientan en conclusiones generales las experiencias de los estudiantes en el ambiente? y ¿Cómo se retroalimenta el proceso para que todos los estudiantes logren el propósito de formación?
  • 17. MOMENTO 6 CONSOLIDACIÓN, CIERRE Y PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES En este momento es importante tener en cuenta los ritmos de aprendizaje, así como dar tiempo y estrategias para que todos los estudiantes logren los aprendizajes propuestos. Consiste en contrastar, si las competencias propuestas se desarrollaron, igualmente si los núcleos temáticos estructuraron las soluciones de la situación problémica. Alterno a la “consolidación”, pues a medida que se van aclarando los saberes, se va dando cuenta, si estos fueron entendidos y en caso de no ser claros, se debe generar un proceso de retroalimentación.