SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI




       ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR

        Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL



Contabilidad de Costos

                 DOCENTES

            DRA. MILENA GUTIERREZ




       OCTUBRE 2011 – FEBRERO 2012



               Tulcán – Ecuador

                    2011
I.      INTRODUCCIÓN

Los impactos de las tres revoluciones (tecnológica, económica y cultural) que
marcan el cambio de época que se inicia en los años setenta del pasado siglo XX
(Castells, 1998), inciden en la transformación estructural y simultánea de las
relaciones de producción; las relaciones de poder; la experiencia humana y la
cultura que son el fundamento de la sociedad.

Todo cambio de época se caracteriza por la turbulencia, la inestabilidad, la
desorientación, la incertidumbre, la vulnerabilidad generalizada, desde la persona
hasta el planeta (Souza, José de, e tal, 1999). El actual cambio de época marca
tres visiones del mundo; cibernético; mercadotécnico y humanista dados por el
tránsito del industrialismo al conocimiento y la información.

La información es insumo y producto a la vez que se almacena, que se transforma
y que envejece. El procesamiento de la información genera nuevos estados de
comprensión del conocimiento.

El interés por el conocimiento, la autonomía en el aprendizaje, la solidaridad del
conocimiento con la humanidad, nos deben llevar por el camino de la investigación
a la aplicación y socialización de los saberes humanos, ancestrales y
contemporáneos,      para generar el bien común, por ello vamos en busca de
aprender a SER, CONOCER, HACER, VIVIR JUNTOS, y EMPRENDER, de forma
crítica, constructiva y creadora.

Incorpórese a la sociedad del conocimiento, a este mundo de ciencia y tecnología,
úselo como herramienta para alcanzar el buen vivir y construir un futuro mejor.
Este módulo le permitirá disponer de las herramientas necesarias y suficientes
para acompañar su etapa de formación académica, profesional y personal, con
ello fortalecer la convicción de que las sociedades avanzadas, crean conocimiento
y son solidarias con su entorno socio-histórico-ecológico-cultural para aprovechar
el conocimiento humano e incorporarlo significativamente a la solución de los
problemas de la comunidad como también a los sistemas productivos del país.

                                                                                 2
Las sociedades que se limitan o destinan a consumir conocimiento y tecnología,
no podrán salir del subdesarrollo, no rompen las cadenas de la dependencia y se
convierten en usuarios de herramientas o de modelos diseñados en otras
realidades.

Convirtamos juntos a este módulo, en un espacio de reflexión que apoye el
sentido social y cívico de nuestra formación profesional, apoyados del ejercicio y
práctica diaria de la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad
para coadyuvar a logro de procesos de cambio en un mundo productivo, donde
vivimos y nos desarrollamos.

El avance que la actividad empresarial ha experimentado en los últimos años en
nuestro país ha suscitado un creciente interés por la contabilidad,tanto a nivel
académico como profesional y no solo conocimientos de tipo general si no que se
hace necesario identificar el registro de procedimientos más complejos como son
los industriales que se trataran dentro de este manual. El mismo que va dirigido a
personas que no tengan conocimientos previos de contabilidad de costos, con lo
cual se pretende una mayor comprensión del tema.

Se desarrolla el tratamiento contable de los principales elementos del costo, como
son materia prima, mano de obra y costos generales de fabricación aplicando los
sistemas de contabilidad más comunes que son el Sistema de Costos por
Órdenes de Producción y el Sistema de Costos por procesos.

En la actualidad es importante conocer las técnicas de registro y control eficientes
que brinda la contabilidad de costos con el propósito de obtener resultados reales
y correctos, los mismos que se reflejen en un precio de venta más equitativo para
satisfacer las demandas de la sociedad, en este documento se puede evidenciar
cada uno de los procedimiento que se realiza en la contabilidad, para determinar
el costo de un artículo determinado, y proporcionar información que sea útil para
una adecuada toma de decisiones

Esta guía se orienta básicamente para los estudiantes de tercer nivel de la
Escuela de Comercio Exterior de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi,
                                                                                   3
pues se ha visto necesario la planificación de este trabajo donde se establece los
programas de enseñanza educativa, tomando casos prácticos que se ajustan de
cierta manera a las necesidades propias del alumno y de esta forma contribuir con
el proceso de aprendizaje.

Orientemos nuestra educación al Desarrollo y la Integración, a través del
conocimiento teórico-práctico de las competencias previstas desarrollarlas       en
cinco elementos y niveles de logro, las que nos permitirán alcanzar un producto
final, que será el medidor de nuestra competencia profesional y social.

El elemento uno prevé el marco conceptual de la contabilidad de costos, sus fines,
su clasificación, la diferencia con la contabilidad general, el mismo que se logrará
a través del cumplimiento de las actividades que están previstas en la guía de
aprendizaje.

El elemento dos prevé el análisis de los elementos del costo Materia prima mano
de obra y costos indirectos de fabricación, para estructurar el Estado de Costos de
Productos Vendidos, el mismo que se logrará a través del cumplimiento de las
actividades que se encuentran detalladas en la guía de aprendizaje

El elemento tres se procede a resolver prácticas contables sobre la jornalización
de la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, el mismo que
se logrará a través del cumplimiento de las actividades que están detalladas en la
guía de aprendizaje

El elemento cuatro prevé la aplicación de prácticas de contabilidad de costos
utilizando el sistemas de costos por órdenes de producción y el sistema de costos
por procesos, el mismo que se logrará a través del cumplimiento de las
actividades que estándescritas en la guía de aprendizaje

El elemento cinco prevé que el estudiante construya el proceso contable utilizando
el sistema de costos por órdenes de producción formando un proyecto de
microempresa, el mismo que se logrará a través del cumplimiento de la actividad
que se detalla en la guía de aprendizaje.

                                                                                  4
II.     OBJETIVO GENERAL


Elaborar una guía de aprendizaje útil para el buen desempeño de las labores

académicas en la cátedra de Contabilidad de Costos,capaz de contribuir en el

desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes.


III.    NODO PROBLEMATIZADOR


Falencias Administrativas en el Comercio Exterior


IV.     PRODUCTO FINAL


Elaboran un proyecto de implementación de una microempresa

Presentan informes reflejados en estados financieros de la empresa implementada.




V.      COMPETENCIAS


a. GÉNERICA
Liderar proyectos y actividades en beneficio personal y de los demás en forma
científica y tecnológica con base a las realidades del medio y fomentando el
trabajo en equipo.


b. GLOBAL
Asesora en la planificación, de proyectos de exportación e importación, desde el
punto de vista contable, involucrando a los diferentes sectores económicos que
permita mejorar la calidad de vida e incremente las recaudaciones fiscales como
resultado del manejo transparente.
c. ESPECÍFICA
                                                                                   5
Registrar, clasificar y resumir la información contable, con interpretaciones sólidas
de los tres elementos del costo, con la finalidad de obtener el valor real de un
determinado articulo acogiéndose a las normas y Principios contables con ética y
transparencia



VI.     DESARROLLO DE CONTENIDOS COGNITIVOS


EMPRESA INDUSTRIAL

Es el conjunto de personas dedicadas a la actividad industrial que aportan dinero,
créditos y trabajo, para su organización, la industria es la que se encarga de la
transformación de unos bienes en otros para satisfacer mejor las necesidades del
consumidor para esta transformación se utiliza materia prima, mano de obra,
maquinaria y equipos además otros elementos de producción.

Análisis de una Empresa Industrial.

                                                     -Maquinaria
                                                     -Materia prima    Producción
             Dinero                        Compras   -Mano de Obra
                                                     - Y otros elementos
             Socios                                                             Venta
                           Pago de Cred.
              Dividendos



                           Compras




                                                                      Contado Crédito


                                                                      Recuperación de la
                                                                            Inversión




Organización de una Empresa Industrial.

La organización debe tender siempre a facilitar los trámites, mejorar el control y
evitar gastos innecesarios, se concentra en 3 Fases fundamentales.

1.- Administración

                                                                                           6
2.- Planta Industrial

3.- Control Financiero



Departamento de Ventas.- Este departamento se encarga de la distribución y
venta de los productos este departamento es el más importante y es el jefe de
producción el que planifica y organiza la producción bajo      requerimientos del
Departamento de Ventas.


Precio de costo           25, 00
+utilidad 15%              3,75
Precio de venta           28,75


Departamento de Producción.- Siendo la misión fundamental de una Empresa
Industrial la elaboración de productos este departamento es el más importante y
es el jefe de producción el que planifica y organiza la producción bajo
requerimiento del departamento de ventas.

Departamento de Relaciones Industriales.- Este se encarga de proporcionar
bienestar al trabajador de ofrecerle todas las comodidades de hacerlo sentir como
en su casa con la finalidad de que rindan más y mejor ya que el bienestar de la
empresa es el bienestar para el trabajador y se manifiesta en la creación de
Centros médicos, comisariatos, guarderías para el obrero y su familia.

Departamento de Investigación y Desarrollo.- Este departamento es un pilar
fundamental para el desarrollo de la industria ya que en base a la investigación se
puede mejorar la calidad de los productos o crear nuevos productos a menores
costos que vayan a satisfacer mejor las necesidades del cliente.

Departamento de Contabilidad.- Este se encarga de analizar, recopilar y registrar
todos los datos relacionados con la contabilidad, presupuesto, pago de impuestos,
estudios, estados, etc.


                                                                                  7
CONTABILIDAD DE COSTOS

Definición.- Es la que se encarga de analizar, recopilar, de registrar todos los
desembolsos que realiza una empresa Industrial para tener un producto
elaborado.

En un sentido más amplio podríamos decir que la contabilidad de costos es una
parte específica de la Contabilidad general que se basa en principios técnicos y
procedimientos que nos permiten su aplicación y nos ayuda a lograr el objetivo
cuál es el de conocer el costo total y el costo unitario de un producto elaborado.



Fines de la Contabilidad de Costos:

1. Reducción de costos

   a) Utilizando materiales sustitutos de menor valor

   b) Cambiando el diseño de los productos

   c) Modificando los sistemas salariales con el fin de evitar la mano de obra
      improductiva.

   d) Controlando las compras y entregas de materiales

   e) Instalando maquinarias que mejoren el rendimiento

2. Determinar precios de ventas

   a) Con la utilización de presupuestos

   b) Con informes de desperdicios, desechos y trabajos defectuosos

   c) Con informes de gastos de ventas y de administración.



                                                                                     8
Controlar inventarios

   a) Para facilitar la elaboración de los estados contables

   b) Para determinar las existencias máximas, mínimas y críticas

3. Determinar si a la empresa le conviene seguir produciendo ciertos artículos
   accesorios u obtenerlos de otras empresas especializadas

4. Determinar el costo de productos vendidos para conocer la utilidad o pérdida y
poder elaborar el estado de resultados.

5. Dotar a la gerencia de una herramienta para el control de los costos



6. Servir de fuente de información para la toma de decisiones importantes como
expansión de la planta industrial, compra de maquinaria, creación de nuevos
productos, fijación de precios, etc.




Diferencias entre Contabilidad de Empresas comerciales y Empresa
Industrial.

Las empresas comerciales se diferencian de la Empresa Industrial en los
siguientes aspectos:

 Actividad que realiza
 Costo del producto
 Estados financieros.

Actividad que realiza.- La empresa comercial se dedica a la compra venta de
productos elaborados en cambio la Empresa Industrial es la que elabora los
productos, es la que transforma la materia prima en productos terminados.

Costo del Producto.- Con relación en empresa Comercial el costo total del
producto está dado por el valor de la factura más transporte, impuestos y otros
gastos necesarios hasta que la mercadería llegue a la bodega de la empresa a
diferencia de las empresas Industriales que el costo de sus productos está dado
                                                                                9
por la suma de todos los gastos que realiza hasta obtener un producto
determinado.

Con relación a los estados financieros.- La Empresa Comercial al elaborar el
balance general utiliza una sola clase de inventario mientras que la Empresa
industrial utiliza tres clases de inventarios.




Costos y Gastos

En una empresa industrial podemos distinguir tres funciones principales:

               Producción
               Administración
               Ventas

Para llevar a cabo estas tres funciones, La empresa tiene que efectuar ciertos
desembolsos para pagar sueldos, servicios básicos o compre de materiales.

Estas erogaciones respectivamente reciben el nombre de Costos de producción,
Gastos de administración y Gastos de venta.

Costo.- es el conjunto de valores que la industria realiza en el proceso productivo.

Los costos de producción transfieren al inventario de los productos fabricados es
decir se capitalizan por esta razón los desembolsos relacionados con la
producción es mejor llamarlos costos y no gastos.

Es la suma de las inversiones que la empresa industrial realiza para adquirir y
utilizar en la elaboración de un producto.

El costo se recupera una vez que se ha vendido el producto terminado con la
utilidad correspondiente.

Gasto.- es un egreso sin reembolso que está relacionado con el departamento de
ventas y el de Administración, es decir que no se capitaliza.


                                                                                   10
Elementos del Costo

Los elementos del costo son 3:

          Materiales directos
          Mano de obra
          Costos de fabricación generales.

1.- Materiales directos.- Para la fabricación de un producto utilizamos diversos
materiales y algunos de estos quedan formando parte integral de un producto
estos son los que reciben el nombre de materiales directos.

2.- Materiales Indirectos.- son los que se agregan al material principal para dar un
acabado final al producto terminado.

Los materiales indirectos se miden en función al número total de producción y su
costo se incluye dentro del tercer elemento del costo.

2.- mano de obra directa.- Es el trabajo de las personas que se encuentran en
contacto directo con el proceso productivo sea manualmente o accionando
máquinas.

Mano de obra indirecta.- Es la labor desempeñada por todas las personas que si
bien es cierto no se encuentran en contacto directo con el proceso productivo
colabora de manera eficiente para que se lleve a cabo la fabricación de productos.

Ejemplo: Aseo, limpieza, mantenimiento y reparación de maquinaria.

3.- gastos generales de fabricación.- Son todos los gastos indirectos que
necesariamente se realizan para elaborar un producto. Ejemplo. Materiales
indirectos, mano de obra indirecta, arriendos, depresiones, seguros etc.




                                                                                 11
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS


Es el resultado que arroja un proceso de producción durante un periodo
determinado,es un informe especifico de las empresas industriales,en donde se
integra el costo de la producción y el costo de ventas de los artículos terminados
del periodo




                      EMPRESA INDUSTRIAL LOS ALPES
              ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS
                            AL 31 de diciembre del 20xx



      Materiales directos                              2680,00
      Mano de obra                                     1310,00
      Costos Generales de fabricación                   800,00
      = costo de producción                            4790,00
      + Inventario de productos en proceso              800,00
      = Costo de producción en proceso                 5590,00
                                           12/13
     Inventario de productos en proceso                980,oo
    = Costo de productos terminados                    4610,00
    + Inventario inicial de productos terminados1/1    1620,00
    =Costo de productos dispuestos a la venta           6320,oo
    _Inventario e productos terminados12/13            1460,oo
    Costo de productos vendidos                        4770,oo




    GERENTE                                           CONTADOR

                                                                               12
EMPRESA INDUSTRIAL LOS ALPES
                 ESTADO DE RESULTADOS
                   Al 31 de diciembre/03

Ventas                              9200,oo
_ Costo de productos vendidos       4770,oo
= Utilidad bruta en ventas          4430,oo
GASTOS                        1310,oo
  Gastos de administración          600,oo
Gasto de ventas                     710,oo
  Utilidad antes del impuesto       3120,00




        GERENTE                           CONTADOR




                                                     13
CLASIFICACIÓN DEL COSTO

1.- Costo total.- Se suma la materia prima + mano de obra directa+ costos
generales de fabricación+.

2.- Costo fijo.- Se los realiza u ocasionan este o no este la empresa en actividad
productiva Ejem. Agua, arriendo, luz.

3.- Costo variable.- varían de acuerdo al volumen de la producción es decir: a
mayor producción, mayor costo; menor producción; menor costo, cero producción,
cero costo.

Fórmulas de costo:

1.- MD (materiales directos)+ MOD (Mano de obra directa)+ CGF (costos
generales de fábrica)+GC(gastos comerciales =CT costo total)

2.- MD+MOD = CD Costos de producción –Costo primo

3.- MI+ MOI +Gi (gastos indirectos = CGF costos generales de fabricación

4.- MD + MOD +CGF = Gastos de producción

5.- CP (costo primo o de producción) + gastos generales = costo total

6.- Pe(Precio de costo) + U (utilidad) = Precio de venta

7.- GV (Gasto de ventas) + GA (Gastos de administración) + GF (Gatos de
Fabricación) =GC (gastos comerciales)




                             SISTEMAS DE COSTEO




Sistema.- Conjunto de procedimientos Normas y métodos contables que pueden
aplicarse para obtener el costo de un producto. Se dividen en:


                                                                                14
1.- Sistema de costos por orden de producción.- Lote o grupo de artículos
perfectamente identificables con una orden de producción o lote específico
mediante el cual surge la hoja de costos mediante la aplicación de los 3 elementos
del costo.

2.- Sistemas e Costos por procesos.- La producción es continua. Los costos se
acumular por procesos.




Bases del costo.

Base histórica.- A través de costos reales, los que hayan ocurrido o que se han
realizado desde el inicio al final de la producción.

Base predeterminada.- Anticiparse a los acontecimientos, a los costos, nos dará
una información contable anticipada a los costos e producción.

Sistemas de costos por órdenes de producción

Este sistema funciona cuando existe una orden de producción específica.

Los costos se acumulan en la hoja de costos donde se detallan los tres elementos
del costo.

Hoja de costos.- Es un documento contable que utilizan las empresas Industriales
para detallar costos.

Datos.- Constan en ella: Nombre de la empresa, Nombre del documento, Número
de orden de producción, Cantidad, costo total, costo unitario, artículos referencias,
fecha de iniciación, fecha de terminación.

En la parte central: los tres elementos del costo Materiales directos, Mano de obra
directa, costos generales de fabricación.

El total lo obtenemos sumando horizontalmente dividimos para el número de
unidades producidas y nos da el costo unitario.

                                                                                  15
Práctica de aplicación de la Hoja de Costos

   Pedido de 60 jeans modelo descaderado, color azul, talla 8 para 2 semanas.
   Semana completa (lunes a viernes) pedido con fecha 25-11-200X



                        ESTRUCTURA DE LA HOJA DE COSTOS

EMPRESA INDUSTRIAL COMEX S.A
HOJA DE COSTOS

Nº: Ord.Prod 010
Cantidad: 60                         Referencias: Color azul, modelo descaderado talla 8
Costo total: 1960,oo                 Fecha de iniciación: 25-11-200X
Costo unitario: 32,67                Fecha de terminación: 6-12-200X
Artículo: Pantalones Jeans.

Semana que termina      Materiales    Mano de obra           Costos generales de
                        directos      directa                fabricación

25 al 29 de noviembre   550,00        270,00                 80,00

2 al 6 de diciembre     760,00        180,00                 120,00

TOTAL                   1310,00       450,00                 200,00




   RESUMEN:

   Materiales directos 1310,00
   Mano de obra directa       450,00
   CGF                  200,00
   COS TOTAL DE PROD. 1960,oo ÷60=32,67




                                                                                   16
*Orden de producción Nº 011 se pide Elaborar 120 pares e zapatos color negro
   modelo colegial # 36 a partir 12 de junio tarde 3 semanas.

EMPRESA INDUSTRIAL JAJEJHO
HOJA DE COSTOS

Nº: 011
Cantidad: 120                             Referencias: Color negro, colegial # 36
Costo total: 3020,oo                     Fecha de iniciación: 12- 06-04
Costo unitario: 25,17                    Fecha de terminación: 30-6-04
Artículo: Zapatos

Semana que termina        Materiales      Mano de obra           Costos generales de
                          directos        directa                fabricación

12-16 de junio            500,00          180,00                 70,00
19-23 de junio            950,00          220,00                 95,00
26-30 de junio            620,00          250,00                 135,00

TOTAL                     2070            650,00                 300,00
   MANO DE OBRA           2070,00
   MAT.DIREC.              650,00
   CGF.                    300,00
   TOTAL                  3020 ÷ 120 = 25,17


   Orden Producción 012 Elaborar 30 escritorios de modelo estudiante-caoba oscuro-
   2 semanas 5 de julio
EMPRESA INDUSTRIAL LA LOJANITA
HOJA DE COSTOS

Nº: 012        Artículo: Escritorios
Cantidad: 30                             Referencias: Modelo estud. Caoba Obscuro
Costo total: 3520,00                    Fecha de iniciación: 5-01-04
Costo unitario: 111,33                 Fecha de terminación: 19-07-04


Semana que termina        Materiales      Mano de obra           Costos generales de
                          directos        directa                fabricación

5 – 11 de Julio           950,00          460,00                 130,00


                                                                                       17
12 – 18 de Julio      1400,00            380,00                200,00

TOTAL                 2350,00            840                   330,00


   RESUMEN
   Materiales Directos             2350,00
   Mano de Obra Directa                           840,00
   Costos Generales de Fabricación 330,00
   Costo Total                                    3520/30=117,33




   Orden de producción Nº013 Elaborar 80 camisetas color blanca talla número 5,
   desde el 28 de agosto 1 semana
EMPRESA INDUSTRIAL RODEO
HOJA DE COSTOS

Nº: 013
Cantidad: 80                           Referencias: Color blanco talla 5
Costo total: 100                      Fecha de iniciación: 28 de Agosto
Costo unitario:8,75                   Fecha de terminación: 1 septiembre
Artículo: camisetas

Semana que termina    Materiales         Mano de obra          Costos generales de
                      directos           directa               fabricación

28-08 al 1-09         300,00             280,00                120,00

TOTAL                 300,00             280,00                120,00
   RESUMEN
   MANO DE OBRA       300
   MAT.DIREC.          280
   CGF.                120
   TOTAL                       3020 ÷ 120 = 25,17




                                                                                     18
Orden de producción Nº014 Elaborar 120 sacos de lana color negro talla 1 modelo
   cuello alto inicia 31-09-XX, semana completa

EMPRESA INDUSTRIAL MATECZ
HOJA DE COSTOS

Nº: 012       Artículo: Escritorios
Cantidad: 30                                 Referencias: lana color negra cuello alto talla
1
Costo total: 3520,00                       Fecha de iniciación: 31-10-04
Costo unitario: 111,33                    Fecha de terminación: 26-11-04


Semana que              Materiales        Mano de obra         Costos generales de
termina                 directos          directa              fabricación

31-10 al 6- 11          200,00            150,00               70,00

7-11 al 13-11           215,00            154,00               90,00

     14-11 al 20-11              300,00   180,00                               110,00

      20-11 al 2-11              390,00            170,00                      125,00

TOTAL                         1165,00     654,00               395,00


   RESUMEN:
   MANO DE OBRA         1165,00
   MAT.DIREC.            654,00
   CGF.                  395,00
   TOTAL                2214 ÷ 120 = 18,45




                                                                                     19
ORDEN DE PRODUCCIÓN

La Orden de Producción es un documento en el cual consta de una autorización
para que el departamento de Productivo inicie con la elaboración de un producto,
previo a un pedido que solicite cierta cantidad de artículos.


En un documento informativo que le proporciona al contador de costos, los datos
necesarios para llenar la hoja de costos.(parte superior) se lo elabora 3 ejemplares
.


1.-La original que se lo envía al departamento de Producción.
2.-Una copia al Departamento de Contabilidad
3.-Una más al Departamento de Ventas


Ejm.la señora Verónica Guerrón pide elaborar 50 pares de zapatos color blanco
modelo colegial # 36 el 1 de Diciembre del 2004 en 3 semanas.




                            EMPRESA INDUSTRIAL LOS ALAMOS
                               ORDEN DE REPRODUCCIÓN

Fecha: 1-12-2004                                     Nº Orden de
Reproducción
Cliente : Sra. Verónica Guerrón
                Cantidad                                Descripción
           90/Pares                                 Zapatos deportivos color
blanco modelo
                                         Colegial #36



Fecha de Iniciación 1-12-04

Fecha de Terminación 21-12-04




                                                                                 20
CONTROL DE MATERIALES

Materiales.- son elementos que se transforman considerando: Mano de Obra y
Costos Generales de Fabricación en el proceso productivo.

El control de los materiales es muy importante dentro de la Industria para transferir
al producto terminado el costo real y correcto de los materiales usados en el
proceso productivo.

Fases para el Control de los Materiales

1.- Compra y Recepción.- En el departamento de compras debe existir un jefe que
debe ser un profesional en la materia. Es decir que deba conocer la naturaleza de
la empresa el tipo de materiales y sobre todo la calidad de los materiales que se
necesitan.

2.- Almacenaje y Consumo.- cuando aparece la necesidad de aprovisionarse de
materiales aparece la requisición de materiales.

3.- valoración y contabilización.

Con respecto a los dos:

   Requisición de materiales
   Orden de compra
   Informe de inspección
   Orden de devolución



Requisición de materiales.- es un documento que se origina en el departamento
en donde requiere el material para la producción.




                                                                                  21
ESQUEMA DE LA REQUISICIÓN DE MATERIALES




           EMPRESA INDUSTRIAL ANNIE Y ANNIE CIA.LTDA.
                    Requisición de materiales Nº 001

        Departamento que solicita: Número uno (corte)
        Fecha: Quito, mayo 08/200X
        Para la orden de producción Nº 2010 – 085

        Materiales requeridos

        Cantidad                Descripción           Catálogo


            3                   Láminas de hierro
            5                   Kilos de suelda eléctrica
            3                   Galones de pintura
           10                   Lija Nº 1280




                   Firma de Responsabilidad




Orden de compra.- Una vez que se cuenta con la requisición de materiales el
departamento de compras hace una cotización con los proveedores seleccionados
y decide la compra de allí que la empresa emite una orden de compra y luego la
remite al proveedor. Una Orden de Compra es una solicitud que la empresa hace
al proveedor para la provisión de materiales necesarios.




                                                                            22
ESQUEMA DE LA ORDEN DE COMPRA




                   EMPRESA INDUSTRIAL ANNIE Y ANNIE CIA LTDA.
                         Orden de compra Nº 20x3 – 121


              Proveedor: Importadora los Andes S.A.
              Fecha: Mayo 09/200x
              Condiciones de pago: 2/10 n/30


              Materiales requeridos por el departamento de corte


              Cantidad          Descripción      catálogo

                 3                   Láminas de hierro
                 5                   Kilos de suelda eléctrica
                 3                   Galones de pintura
                 10                  Lija Nº 180


                              Firma de responsabilidad




Informe de Inspección.- Este departamento es el encargado y responsable de los
materiales recibidos en este departamento, hay una subdivisión y esta se encarga
de controlar los materiales utilizados de ahí que este departamento tiene las
siguientes funciones:

   Cotejar que los materiales que constan en la orden de compra sean los
   mismos que se encuentran en la factura.
   Cotejar que la cantidad de materiales solicitados sea igual a la de la factura
   Controlar que los materiales reúnan las condiciones requeridas por la
   Empresa.
   Controlar la calidad de los materiales.

                                                                                    23
Una vez que se verifica todos los materiales en cantidad y calidad de los
materiales envidos se decide elaborar un informe de inspección que se lo envía al
departamento de compras.




Aprobación de la factura.-

El proveedor emite la factura al departamento de compras y en este departamento
reposan otros documentos como la requisición, la orden de compra, el informe de
inspección y la factura y una vez verificado esto se procede a elaborar la orden de
pago que es el cheque para enviarlo al proveedor.

                  RESUMEN DE CONTROL DE LOS MATERIALES


 Requisición de materiales
                                                    Proveedor
 Departamento de compras
                                                    Departamento de recepción
 Realizamos la requisición
                                                    Recibe copia de la orden de
 Elaboramos y emitimos la orden de
                                                    compra, la factura.
 compra al proveedor.
                                                    Realiza comparaciones
 Realizamos la factura
                                                    Realiza control de calidad
 Revisamos la cantidad
                                                    Emite su informe.
 Enviamos     los    documentos  al
 departamento de contabilidad



                                                    Bodega

                                                    Autoriza para el ingreso de
 Departamento de contabilidad
                                                    materiales.
 Recibe datos de soporte                            Se organiza los materiales
 Realiza comparaciones                              Para retirar los materiales se
 Elabora la orden de pago                           presenta orden de
 Y la hace llegar al proveedor                      requisición




                                                                                     24
Una vez que los materiales entran en bodega se los organiza y clasifica. Los
materiales entran en bodega y pueden ser retirados mediante una orden de
requisición de materiales y en el momento en que salgan de bodega se registra en
las tarjetas kardex.

Contabilización.

   Compras
   Uso de materiales directos
   Uso de materiales indirectos
   Devolución al proveedor
   Devolución al almacén o a bodega
   Descuentos
   Transporte – fletes




                                                                              25
Control de las existencias de los materiales

Es toda acción encaminada a controlar las exigencias de materiales de bodega
con la finalidad de salvaguardar su integridad física y además tener un correcto
abastecimiento para los centros de producción.

Sistemas de Control de los materiales

1) Control Físico.- Es el conteo físico o manual de los materiales para luego
   comparar, los resultados con los saldos de las tarjetas Kardex

2) Control en las Tarjetas Kardex.- cada empresa puede diseñar su modelo de
   tarjeta Kardex de acuerdo a las necesidades, en donde se llevan los ingresos,
   egresos y la existencia de Materias


3) Control de límites de Existencia.- no es más que establecer los límites de
   existencia que pueden ser: Existencias Máximas, Mínimas y Críticas


Existencias Máximas.- es la máxima cantidad de materiales que se mantienen en
Stock (en bodega) y su cálculo por tiempo máximo de reposición y evitar que se
paralice la producción.

       E Max. = Consumo máximo mensual x tiempo máximo de reposición
                                         30 días


Existencias mínimas.- Es la mínima existencia de materiales que permanezcan en
stock con la finalidad de abastecer en forma correcta los centros de producción
para que no se paralice

          E Min. = Consumo mínimo mensual x tiempo mínimo de reposición
                                         30 días
                                                                              26
Existencias críticas.- Es la existencia de materiales más bajo, si la empresa llega a
tal situación, debe buscar los mecanismos apropiados para abastecerse lo más
pronto y evitar la paralización de la producción.


ExistenciaCrítica. = Consumo mínimo mensual por tiempo crítico de reposición
                                           30 días




Ejemplo Práctico

La experiencia de una empresa industrial nos proporciona los siguientes datos
sobre consumo de materiales

Enero          2.800,00

Febrero        1.200,00

Marzo          2.900,00

Abril          3.500,00

Mayo           4.000,00

Junio          3.700,00

Julio          2.500,00

Agosto         2.200,00

Septiembre     3.000,00

Octubre        3.300,00

Noviembre      4.000,00

Diciembre      3.600,00




                                                                                  27
Nota: Para la reposición de materiales en el mercado local se tarda 15 días y en el
mercado extranjero 60 días y cuando se llega a existencias críticas en 6 días

EXISTENCIA MÁXIMA= 4000X 60 = 8000
                       30

EXISTENCIA MÍNIMA = 1200 X 15 = 600
                         30

EXISTENCIA CRÍTICA = 1200 X 6 = 240
                       30


Práctica Propuesta de aplicación de existencias

Las existencias de materiales en la Empresa Industrial Ecuatoriana son las
siguientes:




Enero      3150.00
                               MÁXIMA= 6200X 45 = 9300,oo
Febrero    6000,00                          30

Marzo      6200,00                MÍNIMA = 3150 X 15 = 1575,oo
                                               30
Abril      4800,00
                                  CRÍTICA = 3150 X 3 = 315,oo
Mayo       5000,00                              30
Junio      4520,00

Julio      4800,00

Agosto     5500,00

Septiembre 5500,00

Octubre    3400,00

Noviembre 5800,00

Diciembre 5500,00

Nota: en mercado local 15 días extranjero 45 y crítico 6 días

                                                                                28
SEGUNDO ELEMENTO DEL COSTO


                            MANO DE OBRA DIRECTA


El tratamiento contable del pago laboral de la Empresa Industrial se debe
considerar la función que desempeñan los servidores de este ente de tal manera
que las remuneraciones se dividen en:

Sueldos para los empleados.- Son aquellas cantidades de dinero que perciben las
personas que no están relacionadas con el proceso productivo. Para su control
reloj y sirven para controlar la asistencia de los empleados.

Salarios a Obreros.- Se los calcula en base a la hora trabajada y para su control
utilizamos tarjetas de tiempo y en estas se detallan            el número de horas
trabajadas y las actividades que se realizaron durante ese tiempo. Como
conclusión tenemos que las horas trabajadas se cargan a mano de obra directa.
En cambio los horas extras, limpieza, mantenimiento y reparación de maquinaria
se cargarían a mano de obra indirecta        se determinan a su vez en el tercer
elemento del costo Costos generales de fabricación. Mano de Obra Directa.- No
es más que el esfuerzo humano ya sea en forma manual o accionando máquina y
equipos que están directamente relacionados con la producción. Nómina de
fabrica.- Es un documento específico de la contabilidad de costos se lo hace en
forma individual, tiene 2 finalidades.

1.- Nos da a conocer toda la información personal del trabajador.

2.- Nos da a conocer todos los valores que percibe el trabajador en forma
mensual.


                                                                                29
Rol de Pagos.- Es un documento global y se debe elaborar un Rol de Pagos para
los empleados y otro para los obreros.




                  BENEFICIOS DE LEY DE LOS TRABAJADORES


Beneficios que perciben los trabajadores.
Vacaciones.- Todo trabajador o empleado tendrá derecho a gozar anualmente de
un periodo ininterrumpido de 15 días de descanso, incluido los días no laborales,
no podrán pasar de 30 días de curso a los años de servicio, esto es igual a todo lo
percibido en el año dividido para 24.
Fondo de reserva.- Consiste en un sueldo por cada año de servicio a excepción
del primer año. Este fondo se deposita en el IESS, para que sea pagado
oportunamente al trabajador.


Décimo tercer sueldo o Bono Navideño.- es un ingreso adicional que recibe el
trabajador en el mes de diciembre de cada año. Es la doceava parte de las
remuneraciones percibidas en el año.


Décimo cuarto sueldo o bono escolar.-       Equivale a una remuneración básica
unificada para los trabajadores que deben         ser entregado hasta el 15 de
septiembre a los trabajadores de la sierra y oriente y hasta el 15 de abril a los
trabajadores de la costa e insular, fechas que coinciden con la iniciación de clases
de cada región.


Planificación complementaria Anual.- consiste en un sueldo adicional que se paga
dividido en 10 cuotas mensuales, esta bonificación no se paga en los meses que
se paga el 13er 14to sueldo



                                                                                 30
Bonificación por antigüedad.- es el pago del 25% del último sueldo por cada año
de servicios que hubiere prestado el trabajador. Este pago procede sólo en caso
de desahucio o despido.


Bonificación por transporte.- Consiste en el pago de cierta cantidad mensual a
cada trabajador cuando     para ir y volar del trabajo necesita de un medo de
transporte.




                          PRÁCTICA DE ROL DE PAGOS

La Empresa Industrial “Matecañas” nos presente los siguientes datos para el mes
de Enero del 200X.

Sr. Carlos Aldas Romo, cargo gerente, sueldo 380,oo trabaja en la empresa
durante 15 años, tiene tres hijos, 2 estudian, ha trabajado 4 horas suplementarias
y 2 horas extras paga de un préstamo 50,oo.


Sr. Cerón Acosta Alberto tiene a cargo la Administración 1, su sueldo es de 300,oo
ha trabajado en la empresa 8 años, tiene 4 hijos, 3 estudian, tiene una multa de
4,oo.


Sra. Ortíz Pérez Cruz Elena es secretaria su sueldo es de 220,oo ha trabajado
durante 20 años, 2 hijos, 1 estudia, paga un préstamo de 60,oo




NOTA: La empresa paga el 5% del sueldo básico por cada año de trabajo a partir
del 4to año reconoce el 2% por subsisidio de educación y el 1% como subsidio
familiar.




                                                                                31
TERCER ELEMENTO DEL COSTO
                    COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


Costos Generales de Fabricación: Son aquellos gastos complementarios que
realiza la industria o fábrica para la elaboración de un producto determinado. Se
origina en el departamento de producción.


Tenemos algunos conceptos:

-   Mano de obra Indirecta
-   Materiales indirectos
-   Arriendo de local o planta industrial
-   Impuestos básicos de catastro
-   Mantenimiento de maquinaria y equipo de producción
-   Las depreciaciones
-   Seguros
-   Gastos de limpieza y mantenimiento
-   Pago de agua-energía eléctrica



Existen cuatro métodos de cálculo.

    1.   Cuota unidades producidas
    2.   Cuota peso unidades producidas
    3.   Cuota horas máquina
    4.   Cuota considerada mano de obra




                                                                               32
1.- Método por cuotas de unidades producidas

Ejemplo Práctico: Gastos estimados para el año 7000,oo

       DESCRIPCIÓN                       Aplicación N. unid.      Cost. Gra.
                                                    Pro.          Fa.

       Gastos generales de fabricación   O.P N.1         500         1750
       estimados 7000,oo                 O.P N.2         700         2450
                                         O.P N.3         300         1050
                                         O.P N.4         180         630
                                         O.P N.5         120         420
       Número de unidades producidas     O.P N.6         200         700
       durante el año
                                                         2000        7000


      7000÷ 2000 = 3,50 x 500 = 1750
            X700 = 2450
            X300 = 1050
            X180 = 630
            X 120 = 420
            X 200 = 700

            Costos generales de fabricación estimados son de 1300
            Unidades son de 3000 distribuidas en 8 órdenes de producción



       DESCRIPCIÓN                       Aplicación N. unid.      Cost. Gra.
                                                    Pro.          Fabricación

       Gastos generales de fabricación   O.P N.1         500        216,67
       estimados 1300                    O.P N.2         250        108,33
                                         O.P N.3         320        138,67
                                         O.P N.4         200         86,67
                                         O.P N.5         720        312,00
                                         O.P N.6         600        260,00
                                         O.P N.7         200         86,67
                                         O.P.N.8         210          91,0

       Número de unidades producidas
       durante el año 3000                               3000      1300.01

      Gastos generales de fabricación estimados 4000
      Unidades de producción al año 1000 distribuidas en 5 O.P.
                                                                                33
DESCRIPCIÓN                       Aplicación N. unid.    Cost. Gra.
                                                   Pro.        Fabricación

      Gastos generales de fabricación   O.P N.1        120         480
      estimados 4000                    O.P N.2        150         600
                                        O.P N.3        270        1080
                                        O.P N.4        300        1200
                                        O.P N.5        160         640
      Número de unidades producidas
      durante al año 1000
                                                       1000       4000




2.- Método cuota por el peso de unidades producidas.

                                        Aplicación N. unid.    Cost. Gra.
                                                   Pro.        Fa.

      N. de unidades producidas         3000           1200       800
      Peso de unidades producidas       2k             2,5k        3k
      Peso total                        6000           3000       2400
      Costos generales de fabricación   3               2         1,50
      Costos grales. De fabricación     18000          6000       3000
      aplicadas                         6,00           5,00       4, 50
      Costos grales de fabricación
      unitarios


TRABAJO AUTONOMO

              DESCRIPCIÓN               Aplicación N. unid.   Cost. Gra.
                                                   Producidas Fa.

      N. de unidades producidas         2000            200       2300
      Peso de unidades producidas       3                2          4
      Peso total                        6000            400       9200
      Costos generales de fabricación   4                5        2,50
      Costos grales. De fabricación     24000          2000      23000
      aplicadas                         12,00          10,00     10,00
      Costos grales de fabricación
      unitarios

                                                                             34
3.- Método Cuota Horas máquina

       DEPARTAMENTO                      horas maquina     TOTAL
                                         trabajadas

                      1                  6000              2400
                      2                  3200              1280
                      3                  2900              1160
                      4                  3800              1520
                      5                  2100              840

                                         18000             720


Costos generales de fabricación 7200   7200       = 0,40
Horas máquinas ÷ en 5 departamentos    18200


       DEPARTAMENTO                      Horas maquina     TOTAL
                                         trabajadas

                      1                          3200        1666,67
                      2                          6000        3125,oo
                      3                          4000        2038,33
                      4                          6000        3125,00

                                                 18000           1000

Costos generales de fabricación   10000 = 0,52
Horas máquina ÷ en 4 departamentos 19200



4.- Método Cuota mano de obra:

DEPARTAMENTO        Nº DE OBREROS            HORAS          TOTAL HORAS
                                            ANUALES           ANUALES

1                   15                   1920              28800
2                   18                   1920              34560
3                   20                   1920              38400
4                   13                   1920              24950
5                   10                   1920              19200
                                                           145920
Costos generales de fabricación 124032      VH = 0, 85
                         145920
                                                                        35
DESCRIPCIÓN      HORAS           HORAS X      VALOR     TOTAL    60% O.P   40 % O.P
                 ANUALES         DEP.         HORA               1         2

Depart .Armado
Sr X             1920            75           0,85      63,75    76,50     51,00
Sr. Y            1920            75           0,85      63,75

                                                        127,50




  Método kilometraje recorrido o unidades producidas.




                                                                           36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de contabilidad financiera
Fundamentos de contabilidad financieraFundamentos de contabilidad financiera
Fundamentos de contabilidad financiera
IED SANTA MARIA - UBATÉ
 
Ejemplos de organizadores gráficos
Ejemplos de organizadores gráficosEjemplos de organizadores gráficos
Ejemplos de organizadores gráficos
vanessasuntaxi
 
Tabajo de contabilidad
Tabajo de contabilidadTabajo de contabilidad
Tabajo de contabilidad
Fernando Rea Rondon
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
Hector Javier
 
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Contabilidad de costos nuevos
Contabilidad de costos nuevosContabilidad de costos nuevos
Contabilidad de costos nuevosUO
 
TIPOS DE CONTABILIDAD
TIPOS DE CONTABILIDADTIPOS DE CONTABILIDAD
TIPOS DE CONTABILIDAD
Fiorella Hernandez
 
Trabajo monografico contabilidad estado financieros
Trabajo monografico contabilidad estado financierosTrabajo monografico contabilidad estado financieros
Trabajo monografico contabilidad estado financieros
VÍCTOR AMADOR BRAVO CAUNA
 
Contabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasoContabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasocristobalerazor
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosreyna20121
 
Yudy fabian soto
Yudy fabian sotoYudy fabian soto
Yudy fabian soto
yudyfabian
 
Contabilidad financiera i teoría y ejercicios
Contabilidad financiera i  teoría y ejerciciosContabilidad financiera i  teoría y ejercicios
Contabilidad financiera i teoría y ejerciciosAudias Torres Coronel
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesglayito
 
02 Estados Financieros y Transacciones Comerciales
02 Estados Financieros y Transacciones Comerciales02 Estados Financieros y Transacciones Comerciales
02 Estados Financieros y Transacciones ComercialesLorgio Solíz Castillo
 
TEMA 9
TEMA 9TEMA 9
Cuadro sinoptico decreto 2649
Cuadro sinoptico decreto 2649Cuadro sinoptico decreto 2649
Cuadro sinoptico decreto 2649anacatalinarendon
 

La actualidad más candente (18)

Fundamentos de contabilidad financiera
Fundamentos de contabilidad financieraFundamentos de contabilidad financiera
Fundamentos de contabilidad financiera
 
Apuntes cf def 1
Apuntes cf def 1Apuntes cf def 1
Apuntes cf def 1
 
Ejemplos de organizadores gráficos
Ejemplos de organizadores gráficosEjemplos de organizadores gráficos
Ejemplos de organizadores gráficos
 
Tabajo de contabilidad
Tabajo de contabilidadTabajo de contabilidad
Tabajo de contabilidad
 
recopilado de costos
recopilado de costos recopilado de costos
recopilado de costos
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
 
Contabilidad de costos nuevos
Contabilidad de costos nuevosContabilidad de costos nuevos
Contabilidad de costos nuevos
 
TIPOS DE CONTABILIDAD
TIPOS DE CONTABILIDADTIPOS DE CONTABILIDAD
TIPOS DE CONTABILIDAD
 
Trabajo monografico contabilidad estado financieros
Trabajo monografico contabilidad estado financierosTrabajo monografico contabilidad estado financieros
Trabajo monografico contabilidad estado financieros
 
Contabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasoContabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a paso
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
Yudy fabian soto
Yudy fabian sotoYudy fabian soto
Yudy fabian soto
 
Contabilidad financiera i teoría y ejercicios
Contabilidad financiera i  teoría y ejerciciosContabilidad financiera i  teoría y ejercicios
Contabilidad financiera i teoría y ejercicios
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
02 Estados Financieros y Transacciones Comerciales
02 Estados Financieros y Transacciones Comerciales02 Estados Financieros y Transacciones Comerciales
02 Estados Financieros y Transacciones Comerciales
 
TEMA 9
TEMA 9TEMA 9
TEMA 9
 
Cuadro sinoptico decreto 2649
Cuadro sinoptico decreto 2649Cuadro sinoptico decreto 2649
Cuadro sinoptico decreto 2649
 

Destacado

Presupuesto maestro diana ana
Presupuesto maestro diana anaPresupuesto maestro diana ana
Presupuesto maestro diana anaArturo Zuniga
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
Jairo Acosta Solano
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costoslizeth55
 
Generalidades del presupuesto
Generalidades del presupuestoGeneralidades del presupuesto
Generalidades del presupuesto
Arturo Zuniga
 
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
WILSON VELASTEGUI
 
Proposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccionProposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccion
Arturo Zuniga
 
Manual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectosManual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectosArturo Zuniga
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL
 
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDILibro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDIArturo Zuniga
 
Tratamientos contables y tributarios de los costos de producción
Tratamientos contables y tributarios de los costos de producciónTratamientos contables y tributarios de los costos de producción
Tratamientos contables y tributarios de los costos de producciónArturo Zuniga
 

Destacado (15)

Caso 01
Caso 01Caso 01
Caso 01
 
Caso 03
Caso 03Caso 03
Caso 03
 
Costos de produccion pyme
Costos de produccion pymeCostos de produccion pyme
Costos de produccion pyme
 
Presupuesto maestro diana ana
Presupuesto maestro diana anaPresupuesto maestro diana ana
Presupuesto maestro diana ana
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costos
 
Generalidades del presupuesto
Generalidades del presupuestoGeneralidades del presupuesto
Generalidades del presupuesto
 
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
 
Proposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccionProposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccion
 
Manual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectosManual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectos
 
Libro de contabilidad de costos
Libro de contabilidad de costosLibro de contabilidad de costos
Libro de contabilidad de costos
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDILibro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
 
Elementos del Costo y Clasificacion
Elementos del Costo y ClasificacionElementos del Costo y Clasificacion
Elementos del Costo y Clasificacion
 
Tratamientos contables y tributarios de los costos de producción
Tratamientos contables y tributarios de los costos de producciónTratamientos contables y tributarios de los costos de producción
Tratamientos contables y tributarios de los costos de producción
 

Similar a Modulo costos parte teorica

Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
ANACELIA28
 
Conceptos basicos sobre costos
Conceptos basicos sobre costos Conceptos basicos sobre costos
Conceptos basicos sobre costos
SENA
 
Primer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académicaPrimer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académicaDiego Gautier Urriola
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
Luis Narvaez
 
1,Modulo teorico practico. Costos y presupuestos -entrega 1 semana 3.docx V...
1,Modulo teorico practico. Costos y   presupuestos -entrega 1 semana 3.docx V...1,Modulo teorico practico. Costos y   presupuestos -entrega 1 semana 3.docx V...
1,Modulo teorico practico. Costos y presupuestos -entrega 1 semana 3.docx V...
DANIELA81199
 
Peru la generacion del valor en las organizaciones adm y finanzas cic 2015
Peru la generacion del valor en las organizaciones    adm y finanzas cic 2015Peru la generacion del valor en las organizaciones    adm y finanzas cic 2015
Peru la generacion del valor en las organizaciones adm y finanzas cic 2015
rafael caparo
 
MMP Gabriel Lucchesi - 8 pasos para diseñar un sistema de información de cost...
MMP Gabriel Lucchesi - 8 pasos para diseñar un sistema de información de cost...MMP Gabriel Lucchesi - 8 pasos para diseñar un sistema de información de cost...
MMP Gabriel Lucchesi - 8 pasos para diseñar un sistema de información de cost...Gabriel Lucchesi
 
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11aFormulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11aanadearco
 
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11aFormulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11aanadearco
 
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11aFormulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11aanadearco
 
Diapositivas Unam
Diapositivas UnamDiapositivas Unam
Diapositivas Unam
cecirosero
 
Informe de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidadInforme de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidadmbdigital
 
Ensayo primer semestre
Ensayo primer semestreEnsayo primer semestre
Ensayo primer semestreTania Andta
 
Conclusión de la primera exposición
Conclusión de la primera exposiciónConclusión de la primera exposición
Conclusión de la primera exposición
Razatlab Garcia
 
Guia de aprendizaje nº 020 SENA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
Guia de aprendizaje nº 020  SENA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS Guia de aprendizaje nº 020  SENA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
Guia de aprendizaje nº 020 SENA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
Lina Quintero
 
Actividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptx
Actividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptxActividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptx
Actividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptx
BryanFAlvaradoColli
 
Trabajo monografico servicios ok
Trabajo monografico servicios okTrabajo monografico servicios ok
Trabajo monografico servicios ok
MirlaGracielaQuispeG
 
Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimientoProyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento
alexitor1995
 

Similar a Modulo costos parte teorica (20)

Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Conceptos basicos sobre costos
Conceptos basicos sobre costos Conceptos basicos sobre costos
Conceptos basicos sobre costos
 
Primer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académicaPrimer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académica
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
 
1,Modulo teorico practico. Costos y presupuestos -entrega 1 semana 3.docx V...
1,Modulo teorico practico. Costos y   presupuestos -entrega 1 semana 3.docx V...1,Modulo teorico practico. Costos y   presupuestos -entrega 1 semana 3.docx V...
1,Modulo teorico practico. Costos y presupuestos -entrega 1 semana 3.docx V...
 
Ensayo de competencias gerenciales
Ensayo de competencias gerencialesEnsayo de competencias gerenciales
Ensayo de competencias gerenciales
 
Peru la generacion del valor en las organizaciones adm y finanzas cic 2015
Peru la generacion del valor en las organizaciones    adm y finanzas cic 2015Peru la generacion del valor en las organizaciones    adm y finanzas cic 2015
Peru la generacion del valor en las organizaciones adm y finanzas cic 2015
 
MMP Gabriel Lucchesi - 8 pasos para diseñar un sistema de información de cost...
MMP Gabriel Lucchesi - 8 pasos para diseñar un sistema de información de cost...MMP Gabriel Lucchesi - 8 pasos para diseñar un sistema de información de cost...
MMP Gabriel Lucchesi - 8 pasos para diseñar un sistema de información de cost...
 
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11aFormulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
 
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11aFormulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
 
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11aFormulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
Formulacion,establecimiento y sostenibilidad 11a
 
Diapositivas Unam
Diapositivas UnamDiapositivas Unam
Diapositivas Unam
 
Informe de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidadInforme de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidad
 
Ensayo primer semestre
Ensayo primer semestreEnsayo primer semestre
Ensayo primer semestre
 
Conclusión de la primera exposición
Conclusión de la primera exposiciónConclusión de la primera exposición
Conclusión de la primera exposición
 
El capital intelectual
El capital intelectualEl capital intelectual
El capital intelectual
 
Guia de aprendizaje nº 020 SENA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
Guia de aprendizaje nº 020  SENA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS Guia de aprendizaje nº 020  SENA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
Guia de aprendizaje nº 020 SENA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
 
Actividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptx
Actividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptxActividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptx
Actividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptx
 
Trabajo monografico servicios ok
Trabajo monografico servicios okTrabajo monografico servicios ok
Trabajo monografico servicios ok
 
Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimientoProyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Modulo costos parte teorica

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL Contabilidad de Costos DOCENTES DRA. MILENA GUTIERREZ OCTUBRE 2011 – FEBRERO 2012 Tulcán – Ecuador 2011
  • 2. I. INTRODUCCIÓN Los impactos de las tres revoluciones (tecnológica, económica y cultural) que marcan el cambio de época que se inicia en los años setenta del pasado siglo XX (Castells, 1998), inciden en la transformación estructural y simultánea de las relaciones de producción; las relaciones de poder; la experiencia humana y la cultura que son el fundamento de la sociedad. Todo cambio de época se caracteriza por la turbulencia, la inestabilidad, la desorientación, la incertidumbre, la vulnerabilidad generalizada, desde la persona hasta el planeta (Souza, José de, e tal, 1999). El actual cambio de época marca tres visiones del mundo; cibernético; mercadotécnico y humanista dados por el tránsito del industrialismo al conocimiento y la información. La información es insumo y producto a la vez que se almacena, que se transforma y que envejece. El procesamiento de la información genera nuevos estados de comprensión del conocimiento. El interés por el conocimiento, la autonomía en el aprendizaje, la solidaridad del conocimiento con la humanidad, nos deben llevar por el camino de la investigación a la aplicación y socialización de los saberes humanos, ancestrales y contemporáneos, para generar el bien común, por ello vamos en busca de aprender a SER, CONOCER, HACER, VIVIR JUNTOS, y EMPRENDER, de forma crítica, constructiva y creadora. Incorpórese a la sociedad del conocimiento, a este mundo de ciencia y tecnología, úselo como herramienta para alcanzar el buen vivir y construir un futuro mejor. Este módulo le permitirá disponer de las herramientas necesarias y suficientes para acompañar su etapa de formación académica, profesional y personal, con ello fortalecer la convicción de que las sociedades avanzadas, crean conocimiento y son solidarias con su entorno socio-histórico-ecológico-cultural para aprovechar el conocimiento humano e incorporarlo significativamente a la solución de los problemas de la comunidad como también a los sistemas productivos del país. 2
  • 3. Las sociedades que se limitan o destinan a consumir conocimiento y tecnología, no podrán salir del subdesarrollo, no rompen las cadenas de la dependencia y se convierten en usuarios de herramientas o de modelos diseñados en otras realidades. Convirtamos juntos a este módulo, en un espacio de reflexión que apoye el sentido social y cívico de nuestra formación profesional, apoyados del ejercicio y práctica diaria de la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad para coadyuvar a logro de procesos de cambio en un mundo productivo, donde vivimos y nos desarrollamos. El avance que la actividad empresarial ha experimentado en los últimos años en nuestro país ha suscitado un creciente interés por la contabilidad,tanto a nivel académico como profesional y no solo conocimientos de tipo general si no que se hace necesario identificar el registro de procedimientos más complejos como son los industriales que se trataran dentro de este manual. El mismo que va dirigido a personas que no tengan conocimientos previos de contabilidad de costos, con lo cual se pretende una mayor comprensión del tema. Se desarrolla el tratamiento contable de los principales elementos del costo, como son materia prima, mano de obra y costos generales de fabricación aplicando los sistemas de contabilidad más comunes que son el Sistema de Costos por Órdenes de Producción y el Sistema de Costos por procesos. En la actualidad es importante conocer las técnicas de registro y control eficientes que brinda la contabilidad de costos con el propósito de obtener resultados reales y correctos, los mismos que se reflejen en un precio de venta más equitativo para satisfacer las demandas de la sociedad, en este documento se puede evidenciar cada uno de los procedimiento que se realiza en la contabilidad, para determinar el costo de un artículo determinado, y proporcionar información que sea útil para una adecuada toma de decisiones Esta guía se orienta básicamente para los estudiantes de tercer nivel de la Escuela de Comercio Exterior de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 3
  • 4. pues se ha visto necesario la planificación de este trabajo donde se establece los programas de enseñanza educativa, tomando casos prácticos que se ajustan de cierta manera a las necesidades propias del alumno y de esta forma contribuir con el proceso de aprendizaje. Orientemos nuestra educación al Desarrollo y la Integración, a través del conocimiento teórico-práctico de las competencias previstas desarrollarlas en cinco elementos y niveles de logro, las que nos permitirán alcanzar un producto final, que será el medidor de nuestra competencia profesional y social. El elemento uno prevé el marco conceptual de la contabilidad de costos, sus fines, su clasificación, la diferencia con la contabilidad general, el mismo que se logrará a través del cumplimiento de las actividades que están previstas en la guía de aprendizaje. El elemento dos prevé el análisis de los elementos del costo Materia prima mano de obra y costos indirectos de fabricación, para estructurar el Estado de Costos de Productos Vendidos, el mismo que se logrará a través del cumplimiento de las actividades que se encuentran detalladas en la guía de aprendizaje El elemento tres se procede a resolver prácticas contables sobre la jornalización de la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, el mismo que se logrará a través del cumplimiento de las actividades que están detalladas en la guía de aprendizaje El elemento cuatro prevé la aplicación de prácticas de contabilidad de costos utilizando el sistemas de costos por órdenes de producción y el sistema de costos por procesos, el mismo que se logrará a través del cumplimiento de las actividades que estándescritas en la guía de aprendizaje El elemento cinco prevé que el estudiante construya el proceso contable utilizando el sistema de costos por órdenes de producción formando un proyecto de microempresa, el mismo que se logrará a través del cumplimiento de la actividad que se detalla en la guía de aprendizaje. 4
  • 5. II. OBJETIVO GENERAL Elaborar una guía de aprendizaje útil para el buen desempeño de las labores académicas en la cátedra de Contabilidad de Costos,capaz de contribuir en el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes. III. NODO PROBLEMATIZADOR Falencias Administrativas en el Comercio Exterior IV. PRODUCTO FINAL Elaboran un proyecto de implementación de una microempresa Presentan informes reflejados en estados financieros de la empresa implementada. V. COMPETENCIAS a. GÉNERICA Liderar proyectos y actividades en beneficio personal y de los demás en forma científica y tecnológica con base a las realidades del medio y fomentando el trabajo en equipo. b. GLOBAL Asesora en la planificación, de proyectos de exportación e importación, desde el punto de vista contable, involucrando a los diferentes sectores económicos que permita mejorar la calidad de vida e incremente las recaudaciones fiscales como resultado del manejo transparente. c. ESPECÍFICA 5
  • 6. Registrar, clasificar y resumir la información contable, con interpretaciones sólidas de los tres elementos del costo, con la finalidad de obtener el valor real de un determinado articulo acogiéndose a las normas y Principios contables con ética y transparencia VI. DESARROLLO DE CONTENIDOS COGNITIVOS EMPRESA INDUSTRIAL Es el conjunto de personas dedicadas a la actividad industrial que aportan dinero, créditos y trabajo, para su organización, la industria es la que se encarga de la transformación de unos bienes en otros para satisfacer mejor las necesidades del consumidor para esta transformación se utiliza materia prima, mano de obra, maquinaria y equipos además otros elementos de producción. Análisis de una Empresa Industrial. -Maquinaria -Materia prima Producción Dinero Compras -Mano de Obra - Y otros elementos Socios Venta Pago de Cred. Dividendos Compras Contado Crédito Recuperación de la Inversión Organización de una Empresa Industrial. La organización debe tender siempre a facilitar los trámites, mejorar el control y evitar gastos innecesarios, se concentra en 3 Fases fundamentales. 1.- Administración 6
  • 7. 2.- Planta Industrial 3.- Control Financiero Departamento de Ventas.- Este departamento se encarga de la distribución y venta de los productos este departamento es el más importante y es el jefe de producción el que planifica y organiza la producción bajo requerimientos del Departamento de Ventas. Precio de costo 25, 00 +utilidad 15% 3,75 Precio de venta 28,75 Departamento de Producción.- Siendo la misión fundamental de una Empresa Industrial la elaboración de productos este departamento es el más importante y es el jefe de producción el que planifica y organiza la producción bajo requerimiento del departamento de ventas. Departamento de Relaciones Industriales.- Este se encarga de proporcionar bienestar al trabajador de ofrecerle todas las comodidades de hacerlo sentir como en su casa con la finalidad de que rindan más y mejor ya que el bienestar de la empresa es el bienestar para el trabajador y se manifiesta en la creación de Centros médicos, comisariatos, guarderías para el obrero y su familia. Departamento de Investigación y Desarrollo.- Este departamento es un pilar fundamental para el desarrollo de la industria ya que en base a la investigación se puede mejorar la calidad de los productos o crear nuevos productos a menores costos que vayan a satisfacer mejor las necesidades del cliente. Departamento de Contabilidad.- Este se encarga de analizar, recopilar y registrar todos los datos relacionados con la contabilidad, presupuesto, pago de impuestos, estudios, estados, etc. 7
  • 8. CONTABILIDAD DE COSTOS Definición.- Es la que se encarga de analizar, recopilar, de registrar todos los desembolsos que realiza una empresa Industrial para tener un producto elaborado. En un sentido más amplio podríamos decir que la contabilidad de costos es una parte específica de la Contabilidad general que se basa en principios técnicos y procedimientos que nos permiten su aplicación y nos ayuda a lograr el objetivo cuál es el de conocer el costo total y el costo unitario de un producto elaborado. Fines de la Contabilidad de Costos: 1. Reducción de costos a) Utilizando materiales sustitutos de menor valor b) Cambiando el diseño de los productos c) Modificando los sistemas salariales con el fin de evitar la mano de obra improductiva. d) Controlando las compras y entregas de materiales e) Instalando maquinarias que mejoren el rendimiento 2. Determinar precios de ventas a) Con la utilización de presupuestos b) Con informes de desperdicios, desechos y trabajos defectuosos c) Con informes de gastos de ventas y de administración. 8
  • 9. Controlar inventarios a) Para facilitar la elaboración de los estados contables b) Para determinar las existencias máximas, mínimas y críticas 3. Determinar si a la empresa le conviene seguir produciendo ciertos artículos accesorios u obtenerlos de otras empresas especializadas 4. Determinar el costo de productos vendidos para conocer la utilidad o pérdida y poder elaborar el estado de resultados. 5. Dotar a la gerencia de una herramienta para el control de los costos 6. Servir de fuente de información para la toma de decisiones importantes como expansión de la planta industrial, compra de maquinaria, creación de nuevos productos, fijación de precios, etc. Diferencias entre Contabilidad de Empresas comerciales y Empresa Industrial. Las empresas comerciales se diferencian de la Empresa Industrial en los siguientes aspectos:  Actividad que realiza  Costo del producto  Estados financieros. Actividad que realiza.- La empresa comercial se dedica a la compra venta de productos elaborados en cambio la Empresa Industrial es la que elabora los productos, es la que transforma la materia prima en productos terminados. Costo del Producto.- Con relación en empresa Comercial el costo total del producto está dado por el valor de la factura más transporte, impuestos y otros gastos necesarios hasta que la mercadería llegue a la bodega de la empresa a diferencia de las empresas Industriales que el costo de sus productos está dado 9
  • 10. por la suma de todos los gastos que realiza hasta obtener un producto determinado. Con relación a los estados financieros.- La Empresa Comercial al elaborar el balance general utiliza una sola clase de inventario mientras que la Empresa industrial utiliza tres clases de inventarios. Costos y Gastos En una empresa industrial podemos distinguir tres funciones principales: Producción Administración Ventas Para llevar a cabo estas tres funciones, La empresa tiene que efectuar ciertos desembolsos para pagar sueldos, servicios básicos o compre de materiales. Estas erogaciones respectivamente reciben el nombre de Costos de producción, Gastos de administración y Gastos de venta. Costo.- es el conjunto de valores que la industria realiza en el proceso productivo. Los costos de producción transfieren al inventario de los productos fabricados es decir se capitalizan por esta razón los desembolsos relacionados con la producción es mejor llamarlos costos y no gastos. Es la suma de las inversiones que la empresa industrial realiza para adquirir y utilizar en la elaboración de un producto. El costo se recupera una vez que se ha vendido el producto terminado con la utilidad correspondiente. Gasto.- es un egreso sin reembolso que está relacionado con el departamento de ventas y el de Administración, es decir que no se capitaliza. 10
  • 11. Elementos del Costo Los elementos del costo son 3: Materiales directos Mano de obra Costos de fabricación generales. 1.- Materiales directos.- Para la fabricación de un producto utilizamos diversos materiales y algunos de estos quedan formando parte integral de un producto estos son los que reciben el nombre de materiales directos. 2.- Materiales Indirectos.- son los que se agregan al material principal para dar un acabado final al producto terminado. Los materiales indirectos se miden en función al número total de producción y su costo se incluye dentro del tercer elemento del costo. 2.- mano de obra directa.- Es el trabajo de las personas que se encuentran en contacto directo con el proceso productivo sea manualmente o accionando máquinas. Mano de obra indirecta.- Es la labor desempeñada por todas las personas que si bien es cierto no se encuentran en contacto directo con el proceso productivo colabora de manera eficiente para que se lleve a cabo la fabricación de productos. Ejemplo: Aseo, limpieza, mantenimiento y reparación de maquinaria. 3.- gastos generales de fabricación.- Son todos los gastos indirectos que necesariamente se realizan para elaborar un producto. Ejemplo. Materiales indirectos, mano de obra indirecta, arriendos, depresiones, seguros etc. 11
  • 12. ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS Es el resultado que arroja un proceso de producción durante un periodo determinado,es un informe especifico de las empresas industriales,en donde se integra el costo de la producción y el costo de ventas de los artículos terminados del periodo EMPRESA INDUSTRIAL LOS ALPES ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS AL 31 de diciembre del 20xx Materiales directos 2680,00 Mano de obra 1310,00 Costos Generales de fabricación 800,00 = costo de producción 4790,00 + Inventario de productos en proceso 800,00 = Costo de producción en proceso 5590,00 12/13  Inventario de productos en proceso 980,oo = Costo de productos terminados 4610,00 + Inventario inicial de productos terminados1/1 1620,00 =Costo de productos dispuestos a la venta 6320,oo _Inventario e productos terminados12/13 1460,oo Costo de productos vendidos 4770,oo GERENTE CONTADOR 12
  • 13. EMPRESA INDUSTRIAL LOS ALPES ESTADO DE RESULTADOS Al 31 de diciembre/03 Ventas 9200,oo _ Costo de productos vendidos 4770,oo = Utilidad bruta en ventas 4430,oo GASTOS 1310,oo Gastos de administración 600,oo Gasto de ventas 710,oo Utilidad antes del impuesto 3120,00 GERENTE CONTADOR 13
  • 14. CLASIFICACIÓN DEL COSTO 1.- Costo total.- Se suma la materia prima + mano de obra directa+ costos generales de fabricación+. 2.- Costo fijo.- Se los realiza u ocasionan este o no este la empresa en actividad productiva Ejem. Agua, arriendo, luz. 3.- Costo variable.- varían de acuerdo al volumen de la producción es decir: a mayor producción, mayor costo; menor producción; menor costo, cero producción, cero costo. Fórmulas de costo: 1.- MD (materiales directos)+ MOD (Mano de obra directa)+ CGF (costos generales de fábrica)+GC(gastos comerciales =CT costo total) 2.- MD+MOD = CD Costos de producción –Costo primo 3.- MI+ MOI +Gi (gastos indirectos = CGF costos generales de fabricación 4.- MD + MOD +CGF = Gastos de producción 5.- CP (costo primo o de producción) + gastos generales = costo total 6.- Pe(Precio de costo) + U (utilidad) = Precio de venta 7.- GV (Gasto de ventas) + GA (Gastos de administración) + GF (Gatos de Fabricación) =GC (gastos comerciales) SISTEMAS DE COSTEO Sistema.- Conjunto de procedimientos Normas y métodos contables que pueden aplicarse para obtener el costo de un producto. Se dividen en: 14
  • 15. 1.- Sistema de costos por orden de producción.- Lote o grupo de artículos perfectamente identificables con una orden de producción o lote específico mediante el cual surge la hoja de costos mediante la aplicación de los 3 elementos del costo. 2.- Sistemas e Costos por procesos.- La producción es continua. Los costos se acumular por procesos. Bases del costo. Base histórica.- A través de costos reales, los que hayan ocurrido o que se han realizado desde el inicio al final de la producción. Base predeterminada.- Anticiparse a los acontecimientos, a los costos, nos dará una información contable anticipada a los costos e producción. Sistemas de costos por órdenes de producción Este sistema funciona cuando existe una orden de producción específica. Los costos se acumulan en la hoja de costos donde se detallan los tres elementos del costo. Hoja de costos.- Es un documento contable que utilizan las empresas Industriales para detallar costos. Datos.- Constan en ella: Nombre de la empresa, Nombre del documento, Número de orden de producción, Cantidad, costo total, costo unitario, artículos referencias, fecha de iniciación, fecha de terminación. En la parte central: los tres elementos del costo Materiales directos, Mano de obra directa, costos generales de fabricación. El total lo obtenemos sumando horizontalmente dividimos para el número de unidades producidas y nos da el costo unitario. 15
  • 16. Práctica de aplicación de la Hoja de Costos Pedido de 60 jeans modelo descaderado, color azul, talla 8 para 2 semanas. Semana completa (lunes a viernes) pedido con fecha 25-11-200X ESTRUCTURA DE LA HOJA DE COSTOS EMPRESA INDUSTRIAL COMEX S.A HOJA DE COSTOS Nº: Ord.Prod 010 Cantidad: 60 Referencias: Color azul, modelo descaderado talla 8 Costo total: 1960,oo Fecha de iniciación: 25-11-200X Costo unitario: 32,67 Fecha de terminación: 6-12-200X Artículo: Pantalones Jeans. Semana que termina Materiales Mano de obra Costos generales de directos directa fabricación 25 al 29 de noviembre 550,00 270,00 80,00 2 al 6 de diciembre 760,00 180,00 120,00 TOTAL 1310,00 450,00 200,00 RESUMEN: Materiales directos 1310,00 Mano de obra directa 450,00 CGF 200,00 COS TOTAL DE PROD. 1960,oo ÷60=32,67 16
  • 17. *Orden de producción Nº 011 se pide Elaborar 120 pares e zapatos color negro modelo colegial # 36 a partir 12 de junio tarde 3 semanas. EMPRESA INDUSTRIAL JAJEJHO HOJA DE COSTOS Nº: 011 Cantidad: 120 Referencias: Color negro, colegial # 36 Costo total: 3020,oo Fecha de iniciación: 12- 06-04 Costo unitario: 25,17 Fecha de terminación: 30-6-04 Artículo: Zapatos Semana que termina Materiales Mano de obra Costos generales de directos directa fabricación 12-16 de junio 500,00 180,00 70,00 19-23 de junio 950,00 220,00 95,00 26-30 de junio 620,00 250,00 135,00 TOTAL 2070 650,00 300,00 MANO DE OBRA 2070,00 MAT.DIREC. 650,00 CGF. 300,00 TOTAL 3020 ÷ 120 = 25,17 Orden Producción 012 Elaborar 30 escritorios de modelo estudiante-caoba oscuro- 2 semanas 5 de julio EMPRESA INDUSTRIAL LA LOJANITA HOJA DE COSTOS Nº: 012 Artículo: Escritorios Cantidad: 30 Referencias: Modelo estud. Caoba Obscuro Costo total: 3520,00 Fecha de iniciación: 5-01-04 Costo unitario: 111,33 Fecha de terminación: 19-07-04 Semana que termina Materiales Mano de obra Costos generales de directos directa fabricación 5 – 11 de Julio 950,00 460,00 130,00 17
  • 18. 12 – 18 de Julio 1400,00 380,00 200,00 TOTAL 2350,00 840 330,00 RESUMEN Materiales Directos 2350,00 Mano de Obra Directa 840,00 Costos Generales de Fabricación 330,00 Costo Total 3520/30=117,33 Orden de producción Nº013 Elaborar 80 camisetas color blanca talla número 5, desde el 28 de agosto 1 semana EMPRESA INDUSTRIAL RODEO HOJA DE COSTOS Nº: 013 Cantidad: 80 Referencias: Color blanco talla 5 Costo total: 100 Fecha de iniciación: 28 de Agosto Costo unitario:8,75 Fecha de terminación: 1 septiembre Artículo: camisetas Semana que termina Materiales Mano de obra Costos generales de directos directa fabricación 28-08 al 1-09 300,00 280,00 120,00 TOTAL 300,00 280,00 120,00 RESUMEN MANO DE OBRA 300 MAT.DIREC. 280 CGF. 120 TOTAL 3020 ÷ 120 = 25,17 18
  • 19. Orden de producción Nº014 Elaborar 120 sacos de lana color negro talla 1 modelo cuello alto inicia 31-09-XX, semana completa EMPRESA INDUSTRIAL MATECZ HOJA DE COSTOS Nº: 012 Artículo: Escritorios Cantidad: 30 Referencias: lana color negra cuello alto talla 1 Costo total: 3520,00 Fecha de iniciación: 31-10-04 Costo unitario: 111,33 Fecha de terminación: 26-11-04 Semana que Materiales Mano de obra Costos generales de termina directos directa fabricación 31-10 al 6- 11 200,00 150,00 70,00 7-11 al 13-11 215,00 154,00 90,00 14-11 al 20-11 300,00 180,00 110,00 20-11 al 2-11 390,00 170,00 125,00 TOTAL 1165,00 654,00 395,00 RESUMEN: MANO DE OBRA 1165,00 MAT.DIREC. 654,00 CGF. 395,00 TOTAL 2214 ÷ 120 = 18,45 19
  • 20. ORDEN DE PRODUCCIÓN La Orden de Producción es un documento en el cual consta de una autorización para que el departamento de Productivo inicie con la elaboración de un producto, previo a un pedido que solicite cierta cantidad de artículos. En un documento informativo que le proporciona al contador de costos, los datos necesarios para llenar la hoja de costos.(parte superior) se lo elabora 3 ejemplares . 1.-La original que se lo envía al departamento de Producción. 2.-Una copia al Departamento de Contabilidad 3.-Una más al Departamento de Ventas Ejm.la señora Verónica Guerrón pide elaborar 50 pares de zapatos color blanco modelo colegial # 36 el 1 de Diciembre del 2004 en 3 semanas. EMPRESA INDUSTRIAL LOS ALAMOS ORDEN DE REPRODUCCIÓN Fecha: 1-12-2004 Nº Orden de Reproducción Cliente : Sra. Verónica Guerrón Cantidad Descripción 90/Pares Zapatos deportivos color blanco modelo Colegial #36 Fecha de Iniciación 1-12-04 Fecha de Terminación 21-12-04 20
  • 21. CONTROL DE MATERIALES Materiales.- son elementos que se transforman considerando: Mano de Obra y Costos Generales de Fabricación en el proceso productivo. El control de los materiales es muy importante dentro de la Industria para transferir al producto terminado el costo real y correcto de los materiales usados en el proceso productivo. Fases para el Control de los Materiales 1.- Compra y Recepción.- En el departamento de compras debe existir un jefe que debe ser un profesional en la materia. Es decir que deba conocer la naturaleza de la empresa el tipo de materiales y sobre todo la calidad de los materiales que se necesitan. 2.- Almacenaje y Consumo.- cuando aparece la necesidad de aprovisionarse de materiales aparece la requisición de materiales. 3.- valoración y contabilización. Con respecto a los dos:  Requisición de materiales  Orden de compra  Informe de inspección  Orden de devolución Requisición de materiales.- es un documento que se origina en el departamento en donde requiere el material para la producción. 21
  • 22. ESQUEMA DE LA REQUISICIÓN DE MATERIALES EMPRESA INDUSTRIAL ANNIE Y ANNIE CIA.LTDA. Requisición de materiales Nº 001 Departamento que solicita: Número uno (corte) Fecha: Quito, mayo 08/200X Para la orden de producción Nº 2010 – 085 Materiales requeridos Cantidad Descripción Catálogo 3 Láminas de hierro 5 Kilos de suelda eléctrica 3 Galones de pintura 10 Lija Nº 1280 Firma de Responsabilidad Orden de compra.- Una vez que se cuenta con la requisición de materiales el departamento de compras hace una cotización con los proveedores seleccionados y decide la compra de allí que la empresa emite una orden de compra y luego la remite al proveedor. Una Orden de Compra es una solicitud que la empresa hace al proveedor para la provisión de materiales necesarios. 22
  • 23. ESQUEMA DE LA ORDEN DE COMPRA EMPRESA INDUSTRIAL ANNIE Y ANNIE CIA LTDA. Orden de compra Nº 20x3 – 121 Proveedor: Importadora los Andes S.A. Fecha: Mayo 09/200x Condiciones de pago: 2/10 n/30 Materiales requeridos por el departamento de corte Cantidad Descripción catálogo 3 Láminas de hierro 5 Kilos de suelda eléctrica 3 Galones de pintura 10 Lija Nº 180 Firma de responsabilidad Informe de Inspección.- Este departamento es el encargado y responsable de los materiales recibidos en este departamento, hay una subdivisión y esta se encarga de controlar los materiales utilizados de ahí que este departamento tiene las siguientes funciones: Cotejar que los materiales que constan en la orden de compra sean los mismos que se encuentran en la factura. Cotejar que la cantidad de materiales solicitados sea igual a la de la factura Controlar que los materiales reúnan las condiciones requeridas por la Empresa. Controlar la calidad de los materiales. 23
  • 24. Una vez que se verifica todos los materiales en cantidad y calidad de los materiales envidos se decide elaborar un informe de inspección que se lo envía al departamento de compras. Aprobación de la factura.- El proveedor emite la factura al departamento de compras y en este departamento reposan otros documentos como la requisición, la orden de compra, el informe de inspección y la factura y una vez verificado esto se procede a elaborar la orden de pago que es el cheque para enviarlo al proveedor. RESUMEN DE CONTROL DE LOS MATERIALES Requisición de materiales Proveedor Departamento de compras Departamento de recepción Realizamos la requisición Recibe copia de la orden de Elaboramos y emitimos la orden de compra, la factura. compra al proveedor. Realiza comparaciones Realizamos la factura Realiza control de calidad Revisamos la cantidad Emite su informe. Enviamos los documentos al departamento de contabilidad Bodega Autoriza para el ingreso de Departamento de contabilidad materiales. Recibe datos de soporte Se organiza los materiales Realiza comparaciones Para retirar los materiales se Elabora la orden de pago presenta orden de Y la hace llegar al proveedor requisición 24
  • 25. Una vez que los materiales entran en bodega se los organiza y clasifica. Los materiales entran en bodega y pueden ser retirados mediante una orden de requisición de materiales y en el momento en que salgan de bodega se registra en las tarjetas kardex. Contabilización.  Compras  Uso de materiales directos  Uso de materiales indirectos  Devolución al proveedor  Devolución al almacén o a bodega  Descuentos  Transporte – fletes 25
  • 26. Control de las existencias de los materiales Es toda acción encaminada a controlar las exigencias de materiales de bodega con la finalidad de salvaguardar su integridad física y además tener un correcto abastecimiento para los centros de producción. Sistemas de Control de los materiales 1) Control Físico.- Es el conteo físico o manual de los materiales para luego comparar, los resultados con los saldos de las tarjetas Kardex 2) Control en las Tarjetas Kardex.- cada empresa puede diseñar su modelo de tarjeta Kardex de acuerdo a las necesidades, en donde se llevan los ingresos, egresos y la existencia de Materias 3) Control de límites de Existencia.- no es más que establecer los límites de existencia que pueden ser: Existencias Máximas, Mínimas y Críticas Existencias Máximas.- es la máxima cantidad de materiales que se mantienen en Stock (en bodega) y su cálculo por tiempo máximo de reposición y evitar que se paralice la producción. E Max. = Consumo máximo mensual x tiempo máximo de reposición 30 días Existencias mínimas.- Es la mínima existencia de materiales que permanezcan en stock con la finalidad de abastecer en forma correcta los centros de producción para que no se paralice E Min. = Consumo mínimo mensual x tiempo mínimo de reposición 30 días 26
  • 27. Existencias críticas.- Es la existencia de materiales más bajo, si la empresa llega a tal situación, debe buscar los mecanismos apropiados para abastecerse lo más pronto y evitar la paralización de la producción. ExistenciaCrítica. = Consumo mínimo mensual por tiempo crítico de reposición 30 días Ejemplo Práctico La experiencia de una empresa industrial nos proporciona los siguientes datos sobre consumo de materiales Enero 2.800,00 Febrero 1.200,00 Marzo 2.900,00 Abril 3.500,00 Mayo 4.000,00 Junio 3.700,00 Julio 2.500,00 Agosto 2.200,00 Septiembre 3.000,00 Octubre 3.300,00 Noviembre 4.000,00 Diciembre 3.600,00 27
  • 28. Nota: Para la reposición de materiales en el mercado local se tarda 15 días y en el mercado extranjero 60 días y cuando se llega a existencias críticas en 6 días EXISTENCIA MÁXIMA= 4000X 60 = 8000 30 EXISTENCIA MÍNIMA = 1200 X 15 = 600 30 EXISTENCIA CRÍTICA = 1200 X 6 = 240 30 Práctica Propuesta de aplicación de existencias Las existencias de materiales en la Empresa Industrial Ecuatoriana son las siguientes: Enero 3150.00 MÁXIMA= 6200X 45 = 9300,oo Febrero 6000,00 30 Marzo 6200,00 MÍNIMA = 3150 X 15 = 1575,oo 30 Abril 4800,00 CRÍTICA = 3150 X 3 = 315,oo Mayo 5000,00 30 Junio 4520,00 Julio 4800,00 Agosto 5500,00 Septiembre 5500,00 Octubre 3400,00 Noviembre 5800,00 Diciembre 5500,00 Nota: en mercado local 15 días extranjero 45 y crítico 6 días 28
  • 29. SEGUNDO ELEMENTO DEL COSTO MANO DE OBRA DIRECTA El tratamiento contable del pago laboral de la Empresa Industrial se debe considerar la función que desempeñan los servidores de este ente de tal manera que las remuneraciones se dividen en: Sueldos para los empleados.- Son aquellas cantidades de dinero que perciben las personas que no están relacionadas con el proceso productivo. Para su control reloj y sirven para controlar la asistencia de los empleados. Salarios a Obreros.- Se los calcula en base a la hora trabajada y para su control utilizamos tarjetas de tiempo y en estas se detallan el número de horas trabajadas y las actividades que se realizaron durante ese tiempo. Como conclusión tenemos que las horas trabajadas se cargan a mano de obra directa. En cambio los horas extras, limpieza, mantenimiento y reparación de maquinaria se cargarían a mano de obra indirecta se determinan a su vez en el tercer elemento del costo Costos generales de fabricación. Mano de Obra Directa.- No es más que el esfuerzo humano ya sea en forma manual o accionando máquina y equipos que están directamente relacionados con la producción. Nómina de fabrica.- Es un documento específico de la contabilidad de costos se lo hace en forma individual, tiene 2 finalidades. 1.- Nos da a conocer toda la información personal del trabajador. 2.- Nos da a conocer todos los valores que percibe el trabajador en forma mensual. 29
  • 30. Rol de Pagos.- Es un documento global y se debe elaborar un Rol de Pagos para los empleados y otro para los obreros. BENEFICIOS DE LEY DE LOS TRABAJADORES Beneficios que perciben los trabajadores. Vacaciones.- Todo trabajador o empleado tendrá derecho a gozar anualmente de un periodo ininterrumpido de 15 días de descanso, incluido los días no laborales, no podrán pasar de 30 días de curso a los años de servicio, esto es igual a todo lo percibido en el año dividido para 24. Fondo de reserva.- Consiste en un sueldo por cada año de servicio a excepción del primer año. Este fondo se deposita en el IESS, para que sea pagado oportunamente al trabajador. Décimo tercer sueldo o Bono Navideño.- es un ingreso adicional que recibe el trabajador en el mes de diciembre de cada año. Es la doceava parte de las remuneraciones percibidas en el año. Décimo cuarto sueldo o bono escolar.- Equivale a una remuneración básica unificada para los trabajadores que deben ser entregado hasta el 15 de septiembre a los trabajadores de la sierra y oriente y hasta el 15 de abril a los trabajadores de la costa e insular, fechas que coinciden con la iniciación de clases de cada región. Planificación complementaria Anual.- consiste en un sueldo adicional que se paga dividido en 10 cuotas mensuales, esta bonificación no se paga en los meses que se paga el 13er 14to sueldo 30
  • 31. Bonificación por antigüedad.- es el pago del 25% del último sueldo por cada año de servicios que hubiere prestado el trabajador. Este pago procede sólo en caso de desahucio o despido. Bonificación por transporte.- Consiste en el pago de cierta cantidad mensual a cada trabajador cuando para ir y volar del trabajo necesita de un medo de transporte. PRÁCTICA DE ROL DE PAGOS La Empresa Industrial “Matecañas” nos presente los siguientes datos para el mes de Enero del 200X. Sr. Carlos Aldas Romo, cargo gerente, sueldo 380,oo trabaja en la empresa durante 15 años, tiene tres hijos, 2 estudian, ha trabajado 4 horas suplementarias y 2 horas extras paga de un préstamo 50,oo. Sr. Cerón Acosta Alberto tiene a cargo la Administración 1, su sueldo es de 300,oo ha trabajado en la empresa 8 años, tiene 4 hijos, 3 estudian, tiene una multa de 4,oo. Sra. Ortíz Pérez Cruz Elena es secretaria su sueldo es de 220,oo ha trabajado durante 20 años, 2 hijos, 1 estudia, paga un préstamo de 60,oo NOTA: La empresa paga el 5% del sueldo básico por cada año de trabajo a partir del 4to año reconoce el 2% por subsisidio de educación y el 1% como subsidio familiar. 31
  • 32. TERCER ELEMENTO DEL COSTO COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Costos Generales de Fabricación: Son aquellos gastos complementarios que realiza la industria o fábrica para la elaboración de un producto determinado. Se origina en el departamento de producción. Tenemos algunos conceptos: - Mano de obra Indirecta - Materiales indirectos - Arriendo de local o planta industrial - Impuestos básicos de catastro - Mantenimiento de maquinaria y equipo de producción - Las depreciaciones - Seguros - Gastos de limpieza y mantenimiento - Pago de agua-energía eléctrica Existen cuatro métodos de cálculo. 1. Cuota unidades producidas 2. Cuota peso unidades producidas 3. Cuota horas máquina 4. Cuota considerada mano de obra 32
  • 33. 1.- Método por cuotas de unidades producidas Ejemplo Práctico: Gastos estimados para el año 7000,oo DESCRIPCIÓN Aplicación N. unid. Cost. Gra. Pro. Fa. Gastos generales de fabricación O.P N.1 500 1750 estimados 7000,oo O.P N.2 700 2450 O.P N.3 300 1050 O.P N.4 180 630 O.P N.5 120 420 Número de unidades producidas O.P N.6 200 700 durante el año 2000 7000 7000÷ 2000 = 3,50 x 500 = 1750 X700 = 2450 X300 = 1050 X180 = 630 X 120 = 420 X 200 = 700 Costos generales de fabricación estimados son de 1300 Unidades son de 3000 distribuidas en 8 órdenes de producción DESCRIPCIÓN Aplicación N. unid. Cost. Gra. Pro. Fabricación Gastos generales de fabricación O.P N.1 500 216,67 estimados 1300 O.P N.2 250 108,33 O.P N.3 320 138,67 O.P N.4 200 86,67 O.P N.5 720 312,00 O.P N.6 600 260,00 O.P N.7 200 86,67 O.P.N.8 210 91,0 Número de unidades producidas durante el año 3000 3000 1300.01 Gastos generales de fabricación estimados 4000 Unidades de producción al año 1000 distribuidas en 5 O.P. 33
  • 34. DESCRIPCIÓN Aplicación N. unid. Cost. Gra. Pro. Fabricación Gastos generales de fabricación O.P N.1 120 480 estimados 4000 O.P N.2 150 600 O.P N.3 270 1080 O.P N.4 300 1200 O.P N.5 160 640 Número de unidades producidas durante al año 1000 1000 4000 2.- Método cuota por el peso de unidades producidas. Aplicación N. unid. Cost. Gra. Pro. Fa. N. de unidades producidas 3000 1200 800 Peso de unidades producidas 2k 2,5k 3k Peso total 6000 3000 2400 Costos generales de fabricación 3 2 1,50 Costos grales. De fabricación 18000 6000 3000 aplicadas 6,00 5,00 4, 50 Costos grales de fabricación unitarios TRABAJO AUTONOMO DESCRIPCIÓN Aplicación N. unid. Cost. Gra. Producidas Fa. N. de unidades producidas 2000 200 2300 Peso de unidades producidas 3 2 4 Peso total 6000 400 9200 Costos generales de fabricación 4 5 2,50 Costos grales. De fabricación 24000 2000 23000 aplicadas 12,00 10,00 10,00 Costos grales de fabricación unitarios 34
  • 35. 3.- Método Cuota Horas máquina DEPARTAMENTO horas maquina TOTAL trabajadas 1 6000 2400 2 3200 1280 3 2900 1160 4 3800 1520 5 2100 840 18000 720 Costos generales de fabricación 7200 7200 = 0,40 Horas máquinas ÷ en 5 departamentos 18200 DEPARTAMENTO Horas maquina TOTAL trabajadas 1 3200 1666,67 2 6000 3125,oo 3 4000 2038,33 4 6000 3125,00 18000 1000 Costos generales de fabricación 10000 = 0,52 Horas máquina ÷ en 4 departamentos 19200 4.- Método Cuota mano de obra: DEPARTAMENTO Nº DE OBREROS HORAS TOTAL HORAS ANUALES ANUALES 1 15 1920 28800 2 18 1920 34560 3 20 1920 38400 4 13 1920 24950 5 10 1920 19200 145920 Costos generales de fabricación 124032 VH = 0, 85 145920 35
  • 36. DESCRIPCIÓN HORAS HORAS X VALOR TOTAL 60% O.P 40 % O.P ANUALES DEP. HORA 1 2 Depart .Armado Sr X 1920 75 0,85 63,75 76,50 51,00 Sr. Y 1920 75 0,85 63,75 127,50 Método kilometraje recorrido o unidades producidas. 36