SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana 9
Farmacología Respiratoria
y Gastrointestinal
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
ANTITUSÍGENOS Y MUCOLÍTICOS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Antitusígenos
• Los antitusígenos son fármacos que inhiben el reflejo de
la tos.
• La tos suele ser un valioso mecanismo reflejo de defensa
para expulsar de las vías respiratorias cuerpos y
sustancias extrañas, además de las secreciones.
• Fármacos que reducen la activación de los receptores:
• Vapor de mentol y anestésicos locales tópicos
• Fármacos que disminuyen la sensibilidad del «centro de la
tos»
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
benzocaína
• La es un ejemplo de agente anestésico local que se puede
administrar por vía tópica.
• Vía de administración. Tópica en aerosol, pastillas o vapor.
• Indicaciones. El vapor de mentol y los anestésicos locales tópicos
se usan cuando se precisa inhibir la tos.
• Una pastilla cada 2 h hasta un máximo de 8 al día. Disuélvase
lentamente en la boca.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Opiáceos
• Los opiáceos disminuyen la sensibilidad del «centro de la tos». Algunos ejemplos de
estos fármacos son la codeína y la folcodina.
• Vía de administración. Oral.
• Indicaciones. Se usan cuando la tos es excesiva o improductiva
• Efectos adversos. En general, los opiáceos en dosis antitusígenas tienen pocos
efectos secundarios. A diferencia de la folcodina, la codeína puede producir
estreñimiento e inhibición del aclaramiento mucociliar.
• Codeína sola tienen indicación como antitusivo, y las formas combinadas con
paracetamol en distintas proporciones para el dolor leve o moderado. Antitusígeno
15-30 mg/6-8h. Dosis máxima 120 mg/día. De 6 a 12 años: 0,25-0,5 mg/kg/4-
6hmg/4-6h, dosis máxima 60 mg/día
• Folcodina: La dosis recomendada en adultos es de 1 medida de 10 ml, 3 veces al
día. La dosis recomendada es: Niños mayores de 5 años: 1 medida de 5 ml, 2-3
veces al día.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Mucolíticos
• Los mucolíticos son fármacos que reducen la viscosidad de las secreciones bronquiales. Se utilizan en
ocasiones cuando resulta necesario eliminar el exceso de secreciones bronquiales.
• Carbocisteína y clorhidrato de mecisteína
• Estos fármacos actúan como mucolíticos.
• Indicaciones. La carbocisteína y el clorhidrato de mecisteína pueden resultar beneficiosos en las
enfermedades obstructivas crónicas de las vías respiratorias, si bien existen dudas acerca de su eficacia.
• Notas terapéuticas. Un nuevo fármaco con propiedades «mucolíticas» es la dornasa alfa, una enzima
obtenida por ingeniería genética que rompe el ADN extracelular y se utiliza en la fibrosis quística mediante
administración inhalatoria.
• DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN Carbocisteína : Niños entre 2 y 5 años: La dosis diaria habitual
es de 300 mg repartidos en 3 administraciones. Niños entre 5 y 12 años: La dosis diaria habitual es de 600
mg repartidos en 3 administraciones. Niños >12 años: 750 mg de carbocisteína) cada 8 horas
• dornasa alfa; Vía inhalatoria: 1,25-2,5 mg hasta cada 4 h. Por vía intratraqueal se puede administrar
en dosis de 0,2-0,25 mg/kg sin diluir (1 mg/ml) o diluido con suero fisiológico (SF) 0,9% (0,05-0,25 mg/ml).
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• Acetilcisteina Adultos y niños mayores de 7 años: La posología
media recomendada es de 600 mg de acetilcisteína por vía oral al
día, administrada en una sola toma, o en tres tomas de 200 mg
cada una. No superar la dosis de 600 mg al día.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
ESTIMULANTES RESPIRATORIOS
Y SURFACTANTES PULMONARES
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Estimulantes respiratorios
• Han sido reemplazados en gran medida por la ventilación asistida.
• Doxapram
• Este fármaco es un ejemplo de estimulante respiratorio.
• Vía de administración. Intravenosa.
• Indicaciones. Insuficiencia respiratoria aguda.
• Notas terapéuticas. Los estimulantes respiratorios
• pocas veces se utilizan en la práctica clínica.
• Las dosis varían desde 0,2mg/kg/h6 a 2,5 mg/kg/h.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Surfactantes pulmonares
• Se utilizan en el tratamiento del síndrome de dificultad
respiratoria neonatal, que tiene su máxima incidencia en los
bebés prematuros.
• Dosis de inicio: 200 mg/kg/dosis (2,5 ml/kg/dosis). Vía de
administración: intratraqueal. Es recomendable iniciar el tratamiento
lo antes posible, una vez realizado el diagnóstico de síndrome de
distrés respiratorio.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
EL ESTÓMAGO
El estómago no sólo es un
reservorio para almacenar
los alimentos, sino que
también colabora a su
digestión
La úlcera péptica y la
enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE) son
dos de las dolencias más
habituales
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Úlcera péptica
• El epitelio gástrico segrega
distintas sustancias: ácido
clorhídrico (HCl) por las células
parietales, enzimas digestivas por
las células pépticas y moco por
las células secretoras de moco.
• El ácido (HCl) y las enzimas
convierten los alimentos en una
pasta denominada quimo,
mientras que el moco protege al
estómago de la acción corrosiva
de sus propias secreciones.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• La úlcera péptica es el resultado de una ruptura de la mucosa que reviste el
tubo digestivo, a causa de la agresión que ejerce el ácido y las enzimas. La
mucosa no protegida se autodigiere, lo que da lugar a distintos tipos de
lesiones: inflamación o gastritis, necrosis, hemorragia e, incluso, perforación.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• La úlcera péptica es una enfermedad crónica. Helicobacter pylori
interviene en la patogenia de la úlcera péptica en una proporción
significativa de los casos.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Factores protectores
• Está constituida por :
• • La barrera de moco es una sustancia mucosa a la que se
segregan iones bicarbonato, lo que crea un pH con capacidad
amortiguadora.
• • El epitelio de superficie, que requiere la presencia de
prostaglandinas E 2 e I 2 , que son sintetizadas por la mucosa
gástrica.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Secreción de ácido
• La regulación de la secreción de ácido por las
células parietales es fundamental en la úlcera
péptica
• El ácido secretado por las células parietales
gástricas a través de una bomba de protones
específica que cataliza el intercambio de H +
intracelular por K + extracelular
• La secreción de HCl se controla mediante la
activación de tres tipos de receptores;:
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• 1, Receptores de gastrina, que responden a la gastrina segregada por las células G
del antro pilórico del estómago.
• 2, Receptores de histamina (H 2 ), que responden a la histamina segregada por las
células paracrinas adyacentes a la célula parietal que son similares a las células
enterocromafines.
• 3, Receptores muscarínicos (M 1 , M 3 ) existentes en la superficie de la célula
parietal, que responden a la acetilcolina (ACh) liberada por las neuronas que
inervan la célula parietal
Nota: La producción excesiva de gastrina
por un gastrinoma (un tumor infrecuente)
puede producir un exces de secreción ácida
y ulceración péptica, un cuadro
denominado síndrome de ZollingerEllison.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Reflujo gastroesofágico
• El esfínter esofágico inferior (EEI) impide
que el contenido gástrico refluya hacia el
esófago.
• La pérdida de tono del EEI o el aumento
de la presión intraabdominal son las
causas más comunes de ERGE, cuyo
síntoma principal es la pirosis
retroesternal.
• Tx:
• perder peso y elevar la cabecera
• Evitar consumo excesivo detabaco y
alcohol.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Los fármacos que
se utilizan en la
ERGE son los
mismos que los
empleados para
otros trastornos
relacionados con
la secreción
ácida gástrica
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Prevención y tratamiento de la úlcera
péptica
• Actuar reduciendo o neutralizando la
secreción ácida gástrica, o bien
aumentando la resistencia de la
mucosa a las agresiones del ácido y la pepsina
• Aunque las úlceras pépticas cicatrizan rápidamente cuando se
tratan con fármacos antiulcerosos, sus recidivas son frecuentes, a
menos que se erradique el H. pylori.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Reducción de la
secreción de ácido
• Inhibidores de la bomba de protones (IBP)
• El omeprazol y el lansoprazol son ejemplos de IBP.
• Mecanismo de acción. Los IBP producen una inhibición irreversible
de la H + /K + ATPasa responsable de la secreción de H + por las
células parietales
• Vía de administración. Oral. Algunos IBP pueden administrarse por
vía intravenosa.
• Indicaciones. Tratamiento a corto plazo de la úlcera péptica,
erradicación de H. pylori, ERGE grave, esofagitis confirmada y
síndrome de ZollingerEllison.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Reducción de la secreción de ácido
• Antihistamínicos H2
• La cimetidina y la ranitidina son ejemplos de antihistamínicos H2
• Mecanismo de acción. Los antihistamínicos H2 bloquean competitivamente la
acción de la histamina en los receptores H2 de las células parietales
• Vía de administración. Oral, aunque algunos pueden administrarse por vía
intravenosa.
• Indicaciones. Son el tratamiento de elección de la úlcera péptica y de la ERGE.
• Contraindicaciones. Hay que evitar la cimetidina en pacientes que tomen de
forma crónica warfarina, fenitoína y teofilina.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• Efectos adversos. Mareos, fatiga, ginecomastia y erupción cutánea.
• Notas terapéuticas. Los antihistamínicos H 2 no reducen la producción de ácido
como los inhibidores de la bomba de protones, pero sí alivian el dolor causado
por la úlcera y favorecen su cicatrización.
• El régimen habitual en el tratamiento de la úlcera péptica consiste en dos
dosis diarias durante 4-8 semanas.
• La cimetidina inhibe el sistema enzimático P 450 , lo que reduce el
metabolismo de fármacos como la warfarina, la fenitoína, la teofilina y la
metilendioximetanfetamina (MDMA o «éxtasis»), aumentando su efecto
farmacológico.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Fármacos que refuerzan la mucosa
• Misoprostol
• Mecanismo de acción. El misoprostol es un análogo sintético de la
prostaglandina E. Imita la acción de las prostaglandinas endógenas (PGE
2 y PGI 2 ) en el mantenimiento de la integridad de la barrera mucosa
gastroduodenal y favorece la cicatrización a este nivel
• Vía de administración. Oral.
• Indicaciones. Prevenir o curar las úlceras asociadas al uso de
antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
• Contraindicaciones. El misoprostol no debe administrarse a personas con
hipotensión ni a mujeres embarazadas o en período de lactancia.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Fármacos que refuerzan la mucosa
•Notas terapéuticas. Resulta muy eficaz para corre-
gir el déficit de prostaglandinas secundario a AINE,
fármacos que disminuyen su síntesis al inhibir la
ciclooxigenasa1
•El misoprostol previene la aparición de úlceras
asociadas al empleo de AINE, por lo que resulta
especialmente útil en los ancianos que no pueden
prescindir de dichos fármacos.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Fármacos que refuerzan la mucosa
• Quelatos
• El quelato de bismuto y el sucralfato parecen ayudar a
proteger la mucosa gástrica por diversos mecanismos, como la
inhibición de la acción de la pepsina, la estimulación de la
síntesis de prostaglandinas protectoras y la estimulación de la
secreción de
• bicarbonato.
• Se administran por vía oral y suelen tolerarse bien.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Fármacos que refuerzan la mucosa
• Antiácidos
• Algunos ejemplos de fármacos antiácidos son el hidróxido de
aluminio, el hidróxido de magnesio y el bicarbonato sódico.
• Mecanismo de acción. Los antiácidos están formados por sales
alcalinas de Al 3+ y Mg 2+ y se usan para elevar el pH existente en
la cavidad gástrica.
• Neutralizan el ácido, y, como consecuencia de ello, pueden
disminuir los efectos agresivos de la pepsina, cuya acción es
dependiente del pH. Además, las sales de Al 3+ y Mg 2+ se fijan a
la pepsina y la inactivan
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• Contraindicaciones. El hidróxido de aluminio y el hidróxido
de magnesio no deben administrarse a pacientes que
tengan hipofosfatemia.
• Efectos adversos. Estreñimiento, diarrea.
• Notas terapéuticas. Los antiácidos se siguen utilizando para
aliviar los síntomas ulcerosos; administrándolos en dosis
altas y frecuentes, estos fármacos son capaces de
estimular la cicatrización de las úlceras, aunque esto pocas
veces resulta práctico
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Fármacos que refuerzan la mucosa
• Alginatos
• forman una lámina impenetrable que
flota sobre la superficie del contenido
gástrico.
• Esta capa impide que el ácido gástrico
refluya hacia el esófago y, por
consiguiente, es muy útil en la ERGE.
• no tiene ningún efecto sobre la
secreción ácida ni sobre la prevención
o cicatrización de las úlceras
pépticas.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Pautas de erradicación de Helicobacter pylori
• Es posible detectar la presencia de infección por
H. pylori en el antro pilórico del 90% de las
personas con úlceras
• La pauta ideal para la erradicación del H. pylori
aún no está clara
• Tratamiento triple «clásico»: 1 o 2 semanas de
tratamiento con omeprazol, metronidazol y
amoxicilina o claritromicina.
• Tratamiento doble: el omeprazol se administra en
combinación con un único antibiótico, es menos
eficaz para la erradicación del
• H. pylori y no se recomienda su empleo.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
NÁUSEAS Y VÓMITOS
• El acto del vómito está coordinado en el centro del vómito
localizado en el tronco del encéfalo.
• Este centro recibe aferencias neuronales de diversos orígenes,
aunque las fibras de la zona gatillo quimiorreceptora (ZGQ) del
cuarto ventrículo parecen ser fundamentales en la emesis.
• La ZGQ contiene numerosos receptores de dopamina, lo que
explica en parte por qué los fármacos antiparkinsonianos
(fármacos dopaminérgicos) suelen inducir náuseas y vómitos,
mientras que algunos fármacos antidopami nérgicos se usan como
antieméticos.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Fármacos eméticos
•La ipecacuana se administra en forma
líquida y provoca irritación gástrica, con la
consiguiente emesis
•Sin embargo, no hay evidencias que
respalden esta indicación, y el lavado gás-
trico es el método de elección.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• Fármacos antieméticos
• Antihistamínicos H 1 La ciclizina y la cinarizina son antihistamínicos
antieméticos.
• Mecanismo de acción. tienen poco efecto sobre las náuseas y los vómitos,
aunque son antieméticos eficaces en la cinetosis (El mareo por movimiento
o cinetosis es un problema común entre las personas que viajan)y en la
enfermedad vestibulococlear.(La neuronitis vestibular es un trastorno
caracterizado por una crisis de vértigo brusca e intensa (falsa sensación de
movimiento o de rotación), causado por la inflamación del nervio vestibular,)
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• Fenotiazinas
• La proclorperazina es el antiemético más utilizado de esta clase,
aunque las fenotiazinas también se emplean por sus propiedades
antipsicóticas
• Mecanismo de acción. Las fenotiazinas tienen numerosos efectos.
Bloquean los receptores dopaminérgicos, histaminérgicos y
muscarínicos.
• Vía de administración. Oral, rectal e intramuscular.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• Antagonistas de la dopamina
• La domperidona y la metoclopramida son ejemplos de antagonistas
dopaminérgicos antieméticos.
• bloquean los receptores dopaminérgicos y actúan sobre la ZGQ. Su efecto
antiemético central aumenta porque también favorecen el vaciamiento
gástrico y el peristaltismo del intestino delgado
• Vía de administración. La metoclopramida se puede administrar por vía
oral, intramuscular e intravenosa. La domperidona se administra por vía
oral y rectal.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• Antagonistas de los receptores 5-HT 3
• El ondansetrón es un ejemplo de antagonista de los receptores 5-
HT 3 .
• Mecanismo de acción. Se piensa que el antagonismo del receptor
5HT 3 (serotonina) en la ZGQ es el responsable de los efectos
antieméticos de esta clase de fármacos.
• Indicaciones. Náuseas y vómitos, sobre todo los aso
• ciados a la administración de fármacos citotóxicos.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• Otros antieméticos
• El cannabinoide sintético nabilona tiene propiedades antieméticas en los
casos en los que existe estimulación directa de la ZGQ. La hioscina es un
antagonista de los receptores muscarínicos e, igual que los
antihistamínicos, es más eficaz para el tratamiento de la cinetosis. El
clordihidrato de betahistina se utiliza en la enfermedad de Ménière
(La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno. Puede
causar un mareo severo, un sonido de rugido en el oído llamado tinnitus,
pérdida de la audición que aparece y desaparece y la sensación de
presión o dolor en el oído. Suele afectar sólo un oído. Es una causa
común de sordera), aunque se asume que ejerce su efecto principal
sobre el nervio vestibulococlear.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
INTESTINO
Fármacos utilizados en los trastornos de la
motilidad. (ESTREÑIMIENTO, EDA)
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Motilidad intestinal
• La motilidad
gastrointestinal normal, o
peristaltismo, mezcla
enteramente el contenido
del tubo digestivo y lo
impulsa en dirección
caudal.
• La regulación de la
motilidad intestinal normal
se encuentra bajo control
neuronal y hormonal.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Control neuronal
• El plexo mientérico (plexo de
Auerbach), localizado entre las capas
musculares longitudinal externa y
circular media.
• • El plexo submucoso (plexo de
Meissner), situado por dentro de la cara
luminal de la capa muscular circular.
• Las fibras parasimpáticas extrínsecas
que proce den del vago son excitadoras,
mientras que las fibras simpáticas
extrínsecas son inhibidoras. El sistema
nervioso autónomo entérico es una
diana principal en el tratamiento
farmacológico de los trastornos
gastrointestinales.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Control hormonal
• En la actividad del tubo digestivo influyen secreciones de tipo tanto endocrino
(p. ej., gastrina) como paracrino (p. ej., histamina, secretina, colecistocinina,
péptido intestinal vasoactivo). Aunque estas hormonas desempeñan un papel
relevante en el control local de la secreción ácida en el estómago
• no tiene una utilidad inmediata para comprender el tratamiento farmacológico
de los trastornos gastrointestinales.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Fármacos que modifican
la motilidad intestinal
•• Estimulantes de la motilidad.
•• Espasmolíticos.
•• Laxantes (purgantes).
•• Antidiarreicos.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Estimulantes de la motilidad
• aumentan la motilidad del tubo digestivo sin
mostrar efecto laxante se emplean en los
trastornos de la motilidad tales como la ERGE
y la estasis gástrica (gastroparesia o vaciado
gástrico lento)
• La domperidona y la metoclopramida,
además de sus efectos antieméticos, actúan
aumentando la motilidad gástrica e
intestinal, aunque todavía no se conoce bien
el mecanismo de acción de este último
efecto.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Espasmolíticos
• espasmolíticos pueden resultar útiles cuando se
emplean como tratamiento complementario en la
dispepsia no ulcerosa, en el síndrome de intestino
irritable y en la enfermedad diverticular.
• Existen dos clases de fármacos espasmolíticos:
• • Antimuscarínicos.
• • Fármacos que actúan directamente sobre el
músculo liso.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Antimuscarínicos
Algunos ejemplos de fármacos antimuscarínicos
son la atropina, la propantelina y la dicicloverina.
• Mecanismo de acción. Los antimuscarínicos actúan inhibiendo la
actividad parasimpática, lo que relaja el músculo liso gastrointestinal.
• Vía de administración. Oral.
• Indicaciones. Dispepsia no ulcerosa, síndrome de intestino irritable y
diverticulosis.
• Contraindicaciones. Los antimuscarínicos tienden a relajar el esfínter
esofágico inferior, por lo que deben evitarse en la ERGE, glaucoma de
ángulo cerrado, la miastenia grave, el íleo paralítico y la hipertrofia
prostática.
• Efectos adversos. Los efectos adversos consisten en efectos
anticolinérgicos como sequedad de boca, visión borrosa, sequedad de
piel, taquicardia y retención urinaria.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Fármacos que actúan directamente sobre el músculo liso
La mebeverina, la alverina y el aceite de menta constituyen
ejemplos
• Mecanismo de acción. Se
piensa que estos tres fármacos
son relajantes directos del
músculo liso.
• Vía de administración. Oral.
• Indicaciones. Síndrome del
intestino irritable y
diverticulosis.
• Contraindicaciones. Íleo
paralítico.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Laxantes
• Aumenta la motilidad intestinal y estimular la defecación. Los
laxantes se usan para aliviar el estreñimiento
• Hay que recordar que el hábito intestinal de cada persona puede
variar considerablemente (defecar entre dos veces al día y una
vez cada 3 días es normal)
• La mejor forma de regular la frecuencia y el volumen de las
deposiciones consiste en tomar una dieta adecuada, aunque en
ocasiones puede llegar a ser necesario el uso de fármacos.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
FIN ……..???
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
tipos de laxantes:
•• Formadores de volumen.
•• Osmóticos.
•• Estimulantes.
•• Ablandadores fecales.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Laxantes formadores de volumen
• Algunos son el salvado, la metilcelulosa y la cáscara de Plantago ovata.
• Mecanismo de acción. Los laxantes formadores de volumen incrementan
el volumen de residuos fecales sólidos no absorbibles en el intestino, lo
que provoca una distensión del colon y estimula la actividad peristáltica.
• Vía de administración. Oral.
• Indicaciones. Estreñimiento, sobre todo cuando las heces son pequeñas y
duras.
• Se debe recomendar una inges ta adecuada de líquidos. Estos laxantes
pueden tardar varios días en hacer efecto.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Laxantes osmóticos
• La lactulosa y los purgantes salinos son ejemplos de laxantes
osmóticos.
• Mecanismo de acción. Los laxantes osmóticos son compuestos que
se absorben escasamente e incrementan el contenido de agua en
el interior del intestino por ósmosis. La lactulosa es un disacárido
semisintético que no se absorbe a partir del tubo digestivo. De
forma similar, las sales de magnesio y de sodio se absorben poco y
tienen actividad osmótica.
• Vía de administración. Oral.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Laxantes estimulantes
• El sen, el dantrón, el bisacodilo y el picosulfato sódico son ejemplos de
laxantes estimulantes.
• Mecanismo de acción. Los laxantes estimulantes aumentan el
peristaltismo gastrointestinal y la secreción de agua y electrólitos por la
mucosa, posiblemente por estimulación de los nervios entéricos.
• Vía de administración. Oral.
• Efectos adversos. A corto plazo, los efectos secundarios de los laxantes
estimulantes consisten en retortijones. Su uso prolongado puede
provocar lesiones de los plexos nerviosos, lo que causa deterioro de la
función intestinal y una atonía del colon. El dantrón puede ser
carcinógeno, por ello su uso limitado(indicado exclusivamente para
pacientes en estado terminal).
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Ablandadores fecales
• La parafina líquida y el docusato sódico son ejemplos de fármacos
ablandadores fecales.
• Mecanismo de acción. Los ablandadores fecales estimulan la
defecación gracias a un reblandecimiento (p. ej., el docusato
sódico) y/o a un efecto lubricante de las heces (p. ej., la parafina
líquida), que facilitan el tránsito por el tubo digestivo.
• Vía de administración. Oral. El docusato sódico también se puede
administrar por vía rectal.
• Indicaciones. Estreñimiento, impactación fecal, hemorroides y
fisuras anales.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• Contraindicaciones. No se deben administrar a menores de 3 años.
• Efectos adversos. El uso prolongado de parafina líquida puede
interferir con la absorción de las vitaminas liposolubles A y D, y
puede provocar «parafinomas».
• Notas terapéuticas. No se recomienda su uso prolongado.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Fármacos antidiarreicos
• deposición de heces líquidas con una frecuencia excesiva. Entre las
causas de diarrea figuran procesos infecciosos, toxinas, fármacos,
enfermedades crónicas y ansiedad
• En el tratamiento de la diarrea aguda grave, existen cuatro aspectos que
hay que considerar. Se trata de:
• • Mantenimiento del balance hidroelectrolítico mediante el tratamiento
de rehidratación oral (TRO).
• • Uso de antibióticos.
• • Uso de fármacos inhibidores de la motilidad de tipo opiáceo.
• • Uso de modificadores y adsorbentes fecales.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Tratamiento de rehidratación oral para mantener
el balance hidroelectrolítico
• El TRO debe ser absolutamente prioritario en el tratamiento de la
diarrea aguda de cualquier causa, ya que puede salvar la vida del
paciente.
• Las soluciones para el TRO son isotónicas o ligeramente
hipotónicas; aunque varían en su composición, una fórmula
estándar llevaría NaCl, KCl, citrato sódico y glucosa, en
concentraciones adecuadas.
• Cuando existe una deshidratación grave, es necesaria la
rehidratación por vía intravenosa.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Uso de antibióticos
• El tratamiento antibiótico de la diarrea sólo resulta útil cuando se ha
identificado o se sospecha la existencia de un patógeno. La diarrea
aguda infecciosa suele ser autolimitada.
• Por otra parte, el tratamiento antibiótico conlleva los siguientes riesgos:
• • Diseminación de una posible resistencia al antibiótico entre las
bacterias enteropatógenas.
• • Destrucción de la flora comensal normal del intestino, lo que permite
el sobrecrecimiento de la bacteria Clostridium difficile, responsable de
una colitis seudomembranosa, que puede ser mortal.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• El tratamiento antibiótico está indicado en los
• siguientes casos:
• • Cólera grave o infección por Salmonella typhimurium:
tetraciclina.
• • Infecciones causadas por el género Shigella: ampicilina.
• • Infecciones por Campylobacter jejuni: eritromicina o
ciprofloxacino.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Uso de fármacos inhibidores de la motilidad
intestinal de tipo opiáceo
• La loperamida y la codeína son ejemplos de estos fármacos.
• Mecanismo de acción. actúan sobre los receptores opiáceos m del plexo
mientérico, lo que
• aumenta el tono de las contracciones rítmicas del intestino, pero reduce
la actividad propulsora. La loperamida y la codeína también tienen
acción antisecretora.
• Vía de administración. Oral.
• Indicaciones. tratamiento complementario de la reposición
hidroelectrolítica en la diarrea aguda. También se asocian a otros
tratamientos en algunos trastornos diarreicos de tipo crónico.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• Contraindicaciones. No deben administrarse a pacientes que
presenten enfermedades diarreicas del tipo de la colitis ulcerosa
aguda o de la colitis secundaria a antibióticos. No se recomienda
su uso en niños.
• Efectos adversos. Náuseas, vómitos, retortijones, estreñimiento y
somnolencia.
• Notas terapéuticas. La loperamida es el antidiarreico opiáceo más
adecuado para producir efectos locales sobre el intestino.
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
Uso de modificadores y adsorbentes fecales
• El caolín, el carbonato cálcico, el carbón vegetal y la
metilcelulosa son ejemplos de fármacos modifica-
dores/adsorbentes fecales.
• Mecanismo de acción. Se ha sugerido que actuarían adsorbiendo
toxinas o revistiendo la mucosa intestinal al mismo tiempo que la
protegen, si bien esta teoría carece de datos que la respalden.
• Vía de administración. Oral.
• Indicaciones. Existen pocos datos que justifiquen el uso de estos
fármacos
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
• Contraindicaciones. Los adsorbentes no están
indicados en las diarreas agudas.
• Efectos adversos. Pueden reducir la absorción
de otros fármacos.
• Notas terapéuticas. Los adsorbentes son
«remedios» populares para tratar la diarrea,
aunque existen pocos datos que demuestren su
eficacia
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS
DR. LIMBER VARGAS VARGAS

Más contenido relacionado

Similar a MODULO gastro.pdf

Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
evidenciaterapeutica.com
 
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptxFARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
KevinRivera700436
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Yanet Meza Ordoñez
 
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNicaToxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
graff95
 
Farmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez GástricaFarmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez Gástrica
MZ_ ANV11L
 
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil NuevoTratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
xelaleph
 
Tratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera pepticaTratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera peptica
Francisco Ortiz Homeopata-acupuntor
 
Anatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomago
Anatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomagoAnatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomago
Anatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomago
Liz Hernandez
 
Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
Brenda Carvajal Juarez
 
gastritis aguda
gastritis agudagastritis aguda
gastritis aguda
Stephanie Fabara
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
Jose Miguel Castellón
 
FARMACOLOGIA de medicamentos antihemeticos
FARMACOLOGIA de medicamentos antihemeticosFARMACOLOGIA de medicamentos antihemeticos
FARMACOLOGIA de medicamentos antihemeticos
isabellopez195396
 
ulcera peptica
ulcera pepticaulcera peptica
ulcera peptica
Virggin Mendoza
 
SIBO.pptx
SIBO.pptxSIBO.pptx
SIBO.pptx
RosyCondori2
 
colera
 colera colera
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
Universidada Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Farmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad IntestinalFarmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad Intestinal
MZ_ ANV11L
 
TRABAJO SECRECIONES PANCREATICAS Y BILIARES GRUPO 2.pptx
TRABAJO SECRECIONES PANCREATICAS  Y BILIARES  GRUPO 2.pptxTRABAJO SECRECIONES PANCREATICAS  Y BILIARES  GRUPO 2.pptx
TRABAJO SECRECIONES PANCREATICAS Y BILIARES GRUPO 2.pptx
LuisBeltranHuancaT
 
Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivo
Janny Melo
 
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptx
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptxINHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptx
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptx
MarisolMontserratOrt
 

Similar a MODULO gastro.pdf (20)

Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptxFARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
 
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNicaToxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
 
Farmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez GástricaFarmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez Gástrica
 
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil NuevoTratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
 
Tratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera pepticaTratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera peptica
 
Anatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomago
Anatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomagoAnatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomago
Anatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomago
 
Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
 
gastritis aguda
gastritis agudagastritis aguda
gastritis aguda
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
 
FARMACOLOGIA de medicamentos antihemeticos
FARMACOLOGIA de medicamentos antihemeticosFARMACOLOGIA de medicamentos antihemeticos
FARMACOLOGIA de medicamentos antihemeticos
 
ulcera peptica
ulcera pepticaulcera peptica
ulcera peptica
 
SIBO.pptx
SIBO.pptxSIBO.pptx
SIBO.pptx
 
colera
 colera colera
colera
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
 
Farmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad IntestinalFarmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad Intestinal
 
TRABAJO SECRECIONES PANCREATICAS Y BILIARES GRUPO 2.pptx
TRABAJO SECRECIONES PANCREATICAS  Y BILIARES  GRUPO 2.pptxTRABAJO SECRECIONES PANCREATICAS  Y BILIARES  GRUPO 2.pptx
TRABAJO SECRECIONES PANCREATICAS Y BILIARES GRUPO 2.pptx
 
Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivo
 
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptx
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptxINHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptx
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptx
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

MODULO gastro.pdf

  • 1. Semana 9 Farmacología Respiratoria y Gastrointestinal DR. LIMBER VARGAS VARGAS DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 10. ANTITUSÍGENOS Y MUCOLÍTICOS DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 11. Antitusígenos • Los antitusígenos son fármacos que inhiben el reflejo de la tos. • La tos suele ser un valioso mecanismo reflejo de defensa para expulsar de las vías respiratorias cuerpos y sustancias extrañas, además de las secreciones. • Fármacos que reducen la activación de los receptores: • Vapor de mentol y anestésicos locales tópicos • Fármacos que disminuyen la sensibilidad del «centro de la tos» DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 12. benzocaína • La es un ejemplo de agente anestésico local que se puede administrar por vía tópica. • Vía de administración. Tópica en aerosol, pastillas o vapor. • Indicaciones. El vapor de mentol y los anestésicos locales tópicos se usan cuando se precisa inhibir la tos. • Una pastilla cada 2 h hasta un máximo de 8 al día. Disuélvase lentamente en la boca. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 13. Opiáceos • Los opiáceos disminuyen la sensibilidad del «centro de la tos». Algunos ejemplos de estos fármacos son la codeína y la folcodina. • Vía de administración. Oral. • Indicaciones. Se usan cuando la tos es excesiva o improductiva • Efectos adversos. En general, los opiáceos en dosis antitusígenas tienen pocos efectos secundarios. A diferencia de la folcodina, la codeína puede producir estreñimiento e inhibición del aclaramiento mucociliar. • Codeína sola tienen indicación como antitusivo, y las formas combinadas con paracetamol en distintas proporciones para el dolor leve o moderado. Antitusígeno 15-30 mg/6-8h. Dosis máxima 120 mg/día. De 6 a 12 años: 0,25-0,5 mg/kg/4- 6hmg/4-6h, dosis máxima 60 mg/día • Folcodina: La dosis recomendada en adultos es de 1 medida de 10 ml, 3 veces al día. La dosis recomendada es: Niños mayores de 5 años: 1 medida de 5 ml, 2-3 veces al día. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 34. Mucolíticos • Los mucolíticos son fármacos que reducen la viscosidad de las secreciones bronquiales. Se utilizan en ocasiones cuando resulta necesario eliminar el exceso de secreciones bronquiales. • Carbocisteína y clorhidrato de mecisteína • Estos fármacos actúan como mucolíticos. • Indicaciones. La carbocisteína y el clorhidrato de mecisteína pueden resultar beneficiosos en las enfermedades obstructivas crónicas de las vías respiratorias, si bien existen dudas acerca de su eficacia. • Notas terapéuticas. Un nuevo fármaco con propiedades «mucolíticas» es la dornasa alfa, una enzima obtenida por ingeniería genética que rompe el ADN extracelular y se utiliza en la fibrosis quística mediante administración inhalatoria. • DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN Carbocisteína : Niños entre 2 y 5 años: La dosis diaria habitual es de 300 mg repartidos en 3 administraciones. Niños entre 5 y 12 años: La dosis diaria habitual es de 600 mg repartidos en 3 administraciones. Niños >12 años: 750 mg de carbocisteína) cada 8 horas • dornasa alfa; Vía inhalatoria: 1,25-2,5 mg hasta cada 4 h. Por vía intratraqueal se puede administrar en dosis de 0,2-0,25 mg/kg sin diluir (1 mg/ml) o diluido con suero fisiológico (SF) 0,9% (0,05-0,25 mg/ml). DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 35. • Acetilcisteina Adultos y niños mayores de 7 años: La posología media recomendada es de 600 mg de acetilcisteína por vía oral al día, administrada en una sola toma, o en tres tomas de 200 mg cada una. No superar la dosis de 600 mg al día. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 36. ESTIMULANTES RESPIRATORIOS Y SURFACTANTES PULMONARES DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 37. Estimulantes respiratorios • Han sido reemplazados en gran medida por la ventilación asistida. • Doxapram • Este fármaco es un ejemplo de estimulante respiratorio. • Vía de administración. Intravenosa. • Indicaciones. Insuficiencia respiratoria aguda. • Notas terapéuticas. Los estimulantes respiratorios • pocas veces se utilizan en la práctica clínica. • Las dosis varían desde 0,2mg/kg/h6 a 2,5 mg/kg/h. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 38. Surfactantes pulmonares • Se utilizan en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria neonatal, que tiene su máxima incidencia en los bebés prematuros. • Dosis de inicio: 200 mg/kg/dosis (2,5 ml/kg/dosis). Vía de administración: intratraqueal. Es recomendable iniciar el tratamiento lo antes posible, una vez realizado el diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 39. EL ESTÓMAGO El estómago no sólo es un reservorio para almacenar los alimentos, sino que también colabora a su digestión La úlcera péptica y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) son dos de las dolencias más habituales DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 40. Úlcera péptica • El epitelio gástrico segrega distintas sustancias: ácido clorhídrico (HCl) por las células parietales, enzimas digestivas por las células pépticas y moco por las células secretoras de moco. • El ácido (HCl) y las enzimas convierten los alimentos en una pasta denominada quimo, mientras que el moco protege al estómago de la acción corrosiva de sus propias secreciones. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 41. • La úlcera péptica es el resultado de una ruptura de la mucosa que reviste el tubo digestivo, a causa de la agresión que ejerce el ácido y las enzimas. La mucosa no protegida se autodigiere, lo que da lugar a distintos tipos de lesiones: inflamación o gastritis, necrosis, hemorragia e, incluso, perforación. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 42. • La úlcera péptica es una enfermedad crónica. Helicobacter pylori interviene en la patogenia de la úlcera péptica en una proporción significativa de los casos. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 44. Factores protectores • Está constituida por : • • La barrera de moco es una sustancia mucosa a la que se segregan iones bicarbonato, lo que crea un pH con capacidad amortiguadora. • • El epitelio de superficie, que requiere la presencia de prostaglandinas E 2 e I 2 , que son sintetizadas por la mucosa gástrica. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 45. Secreción de ácido • La regulación de la secreción de ácido por las células parietales es fundamental en la úlcera péptica • El ácido secretado por las células parietales gástricas a través de una bomba de protones específica que cataliza el intercambio de H + intracelular por K + extracelular • La secreción de HCl se controla mediante la activación de tres tipos de receptores;: DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 46. • 1, Receptores de gastrina, que responden a la gastrina segregada por las células G del antro pilórico del estómago. • 2, Receptores de histamina (H 2 ), que responden a la histamina segregada por las células paracrinas adyacentes a la célula parietal que son similares a las células enterocromafines. • 3, Receptores muscarínicos (M 1 , M 3 ) existentes en la superficie de la célula parietal, que responden a la acetilcolina (ACh) liberada por las neuronas que inervan la célula parietal Nota: La producción excesiva de gastrina por un gastrinoma (un tumor infrecuente) puede producir un exces de secreción ácida y ulceración péptica, un cuadro denominado síndrome de ZollingerEllison. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 47. Reflujo gastroesofágico • El esfínter esofágico inferior (EEI) impide que el contenido gástrico refluya hacia el esófago. • La pérdida de tono del EEI o el aumento de la presión intraabdominal son las causas más comunes de ERGE, cuyo síntoma principal es la pirosis retroesternal. • Tx: • perder peso y elevar la cabecera • Evitar consumo excesivo detabaco y alcohol. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 48. Los fármacos que se utilizan en la ERGE son los mismos que los empleados para otros trastornos relacionados con la secreción ácida gástrica DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 50. Prevención y tratamiento de la úlcera péptica • Actuar reduciendo o neutralizando la secreción ácida gástrica, o bien aumentando la resistencia de la mucosa a las agresiones del ácido y la pepsina • Aunque las úlceras pépticas cicatrizan rápidamente cuando se tratan con fármacos antiulcerosos, sus recidivas son frecuentes, a menos que se erradique el H. pylori. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 51. Reducción de la secreción de ácido • Inhibidores de la bomba de protones (IBP) • El omeprazol y el lansoprazol son ejemplos de IBP. • Mecanismo de acción. Los IBP producen una inhibición irreversible de la H + /K + ATPasa responsable de la secreción de H + por las células parietales • Vía de administración. Oral. Algunos IBP pueden administrarse por vía intravenosa. • Indicaciones. Tratamiento a corto plazo de la úlcera péptica, erradicación de H. pylori, ERGE grave, esofagitis confirmada y síndrome de ZollingerEllison. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 53. Reducción de la secreción de ácido • Antihistamínicos H2 • La cimetidina y la ranitidina son ejemplos de antihistamínicos H2 • Mecanismo de acción. Los antihistamínicos H2 bloquean competitivamente la acción de la histamina en los receptores H2 de las células parietales • Vía de administración. Oral, aunque algunos pueden administrarse por vía intravenosa. • Indicaciones. Son el tratamiento de elección de la úlcera péptica y de la ERGE. • Contraindicaciones. Hay que evitar la cimetidina en pacientes que tomen de forma crónica warfarina, fenitoína y teofilina. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 54. • Efectos adversos. Mareos, fatiga, ginecomastia y erupción cutánea. • Notas terapéuticas. Los antihistamínicos H 2 no reducen la producción de ácido como los inhibidores de la bomba de protones, pero sí alivian el dolor causado por la úlcera y favorecen su cicatrización. • El régimen habitual en el tratamiento de la úlcera péptica consiste en dos dosis diarias durante 4-8 semanas. • La cimetidina inhibe el sistema enzimático P 450 , lo que reduce el metabolismo de fármacos como la warfarina, la fenitoína, la teofilina y la metilendioximetanfetamina (MDMA o «éxtasis»), aumentando su efecto farmacológico. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 56. Fármacos que refuerzan la mucosa • Misoprostol • Mecanismo de acción. El misoprostol es un análogo sintético de la prostaglandina E. Imita la acción de las prostaglandinas endógenas (PGE 2 y PGI 2 ) en el mantenimiento de la integridad de la barrera mucosa gastroduodenal y favorece la cicatrización a este nivel • Vía de administración. Oral. • Indicaciones. Prevenir o curar las úlceras asociadas al uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE). • Contraindicaciones. El misoprostol no debe administrarse a personas con hipotensión ni a mujeres embarazadas o en período de lactancia. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 57. Fármacos que refuerzan la mucosa •Notas terapéuticas. Resulta muy eficaz para corre- gir el déficit de prostaglandinas secundario a AINE, fármacos que disminuyen su síntesis al inhibir la ciclooxigenasa1 •El misoprostol previene la aparición de úlceras asociadas al empleo de AINE, por lo que resulta especialmente útil en los ancianos que no pueden prescindir de dichos fármacos. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 59. Fármacos que refuerzan la mucosa • Quelatos • El quelato de bismuto y el sucralfato parecen ayudar a proteger la mucosa gástrica por diversos mecanismos, como la inhibición de la acción de la pepsina, la estimulación de la síntesis de prostaglandinas protectoras y la estimulación de la secreción de • bicarbonato. • Se administran por vía oral y suelen tolerarse bien. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 61. Fármacos que refuerzan la mucosa • Antiácidos • Algunos ejemplos de fármacos antiácidos son el hidróxido de aluminio, el hidróxido de magnesio y el bicarbonato sódico. • Mecanismo de acción. Los antiácidos están formados por sales alcalinas de Al 3+ y Mg 2+ y se usan para elevar el pH existente en la cavidad gástrica. • Neutralizan el ácido, y, como consecuencia de ello, pueden disminuir los efectos agresivos de la pepsina, cuya acción es dependiente del pH. Además, las sales de Al 3+ y Mg 2+ se fijan a la pepsina y la inactivan DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 63. • Contraindicaciones. El hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio no deben administrarse a pacientes que tengan hipofosfatemia. • Efectos adversos. Estreñimiento, diarrea. • Notas terapéuticas. Los antiácidos se siguen utilizando para aliviar los síntomas ulcerosos; administrándolos en dosis altas y frecuentes, estos fármacos son capaces de estimular la cicatrización de las úlceras, aunque esto pocas veces resulta práctico DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 65. Fármacos que refuerzan la mucosa • Alginatos • forman una lámina impenetrable que flota sobre la superficie del contenido gástrico. • Esta capa impide que el ácido gástrico refluya hacia el esófago y, por consiguiente, es muy útil en la ERGE. • no tiene ningún efecto sobre la secreción ácida ni sobre la prevención o cicatrización de las úlceras pépticas. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 67. Pautas de erradicación de Helicobacter pylori • Es posible detectar la presencia de infección por H. pylori en el antro pilórico del 90% de las personas con úlceras • La pauta ideal para la erradicación del H. pylori aún no está clara • Tratamiento triple «clásico»: 1 o 2 semanas de tratamiento con omeprazol, metronidazol y amoxicilina o claritromicina. • Tratamiento doble: el omeprazol se administra en combinación con un único antibiótico, es menos eficaz para la erradicación del • H. pylori y no se recomienda su empleo. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 71. NÁUSEAS Y VÓMITOS • El acto del vómito está coordinado en el centro del vómito localizado en el tronco del encéfalo. • Este centro recibe aferencias neuronales de diversos orígenes, aunque las fibras de la zona gatillo quimiorreceptora (ZGQ) del cuarto ventrículo parecen ser fundamentales en la emesis. • La ZGQ contiene numerosos receptores de dopamina, lo que explica en parte por qué los fármacos antiparkinsonianos (fármacos dopaminérgicos) suelen inducir náuseas y vómitos, mientras que algunos fármacos antidopami nérgicos se usan como antieméticos. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 72. Fármacos eméticos •La ipecacuana se administra en forma líquida y provoca irritación gástrica, con la consiguiente emesis •Sin embargo, no hay evidencias que respalden esta indicación, y el lavado gás- trico es el método de elección. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 73. • Fármacos antieméticos • Antihistamínicos H 1 La ciclizina y la cinarizina son antihistamínicos antieméticos. • Mecanismo de acción. tienen poco efecto sobre las náuseas y los vómitos, aunque son antieméticos eficaces en la cinetosis (El mareo por movimiento o cinetosis es un problema común entre las personas que viajan)y en la enfermedad vestibulococlear.(La neuronitis vestibular es un trastorno caracterizado por una crisis de vértigo brusca e intensa (falsa sensación de movimiento o de rotación), causado por la inflamación del nervio vestibular,) DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 74. • Fenotiazinas • La proclorperazina es el antiemético más utilizado de esta clase, aunque las fenotiazinas también se emplean por sus propiedades antipsicóticas • Mecanismo de acción. Las fenotiazinas tienen numerosos efectos. Bloquean los receptores dopaminérgicos, histaminérgicos y muscarínicos. • Vía de administración. Oral, rectal e intramuscular. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 75. • Antagonistas de la dopamina • La domperidona y la metoclopramida son ejemplos de antagonistas dopaminérgicos antieméticos. • bloquean los receptores dopaminérgicos y actúan sobre la ZGQ. Su efecto antiemético central aumenta porque también favorecen el vaciamiento gástrico y el peristaltismo del intestino delgado • Vía de administración. La metoclopramida se puede administrar por vía oral, intramuscular e intravenosa. La domperidona se administra por vía oral y rectal. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 76. • Antagonistas de los receptores 5-HT 3 • El ondansetrón es un ejemplo de antagonista de los receptores 5- HT 3 . • Mecanismo de acción. Se piensa que el antagonismo del receptor 5HT 3 (serotonina) en la ZGQ es el responsable de los efectos antieméticos de esta clase de fármacos. • Indicaciones. Náuseas y vómitos, sobre todo los aso • ciados a la administración de fármacos citotóxicos. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 77. • Otros antieméticos • El cannabinoide sintético nabilona tiene propiedades antieméticas en los casos en los que existe estimulación directa de la ZGQ. La hioscina es un antagonista de los receptores muscarínicos e, igual que los antihistamínicos, es más eficaz para el tratamiento de la cinetosis. El clordihidrato de betahistina se utiliza en la enfermedad de Ménière (La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno. Puede causar un mareo severo, un sonido de rugido en el oído llamado tinnitus, pérdida de la audición que aparece y desaparece y la sensación de presión o dolor en el oído. Suele afectar sólo un oído. Es una causa común de sordera), aunque se asume que ejerce su efecto principal sobre el nervio vestibulococlear. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 78. INTESTINO Fármacos utilizados en los trastornos de la motilidad. (ESTREÑIMIENTO, EDA) DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 79. Motilidad intestinal • La motilidad gastrointestinal normal, o peristaltismo, mezcla enteramente el contenido del tubo digestivo y lo impulsa en dirección caudal. • La regulación de la motilidad intestinal normal se encuentra bajo control neuronal y hormonal. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 80. Control neuronal • El plexo mientérico (plexo de Auerbach), localizado entre las capas musculares longitudinal externa y circular media. • • El plexo submucoso (plexo de Meissner), situado por dentro de la cara luminal de la capa muscular circular. • Las fibras parasimpáticas extrínsecas que proce den del vago son excitadoras, mientras que las fibras simpáticas extrínsecas son inhibidoras. El sistema nervioso autónomo entérico es una diana principal en el tratamiento farmacológico de los trastornos gastrointestinales. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 81. Control hormonal • En la actividad del tubo digestivo influyen secreciones de tipo tanto endocrino (p. ej., gastrina) como paracrino (p. ej., histamina, secretina, colecistocinina, péptido intestinal vasoactivo). Aunque estas hormonas desempeñan un papel relevante en el control local de la secreción ácida en el estómago • no tiene una utilidad inmediata para comprender el tratamiento farmacológico de los trastornos gastrointestinales. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 82. Fármacos que modifican la motilidad intestinal •• Estimulantes de la motilidad. •• Espasmolíticos. •• Laxantes (purgantes). •• Antidiarreicos. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 83. Estimulantes de la motilidad • aumentan la motilidad del tubo digestivo sin mostrar efecto laxante se emplean en los trastornos de la motilidad tales como la ERGE y la estasis gástrica (gastroparesia o vaciado gástrico lento) • La domperidona y la metoclopramida, además de sus efectos antieméticos, actúan aumentando la motilidad gástrica e intestinal, aunque todavía no se conoce bien el mecanismo de acción de este último efecto. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 84. Espasmolíticos • espasmolíticos pueden resultar útiles cuando se emplean como tratamiento complementario en la dispepsia no ulcerosa, en el síndrome de intestino irritable y en la enfermedad diverticular. • Existen dos clases de fármacos espasmolíticos: • • Antimuscarínicos. • • Fármacos que actúan directamente sobre el músculo liso. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 85. Antimuscarínicos Algunos ejemplos de fármacos antimuscarínicos son la atropina, la propantelina y la dicicloverina. • Mecanismo de acción. Los antimuscarínicos actúan inhibiendo la actividad parasimpática, lo que relaja el músculo liso gastrointestinal. • Vía de administración. Oral. • Indicaciones. Dispepsia no ulcerosa, síndrome de intestino irritable y diverticulosis. • Contraindicaciones. Los antimuscarínicos tienden a relajar el esfínter esofágico inferior, por lo que deben evitarse en la ERGE, glaucoma de ángulo cerrado, la miastenia grave, el íleo paralítico y la hipertrofia prostática. • Efectos adversos. Los efectos adversos consisten en efectos anticolinérgicos como sequedad de boca, visión borrosa, sequedad de piel, taquicardia y retención urinaria. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 88. Fármacos que actúan directamente sobre el músculo liso La mebeverina, la alverina y el aceite de menta constituyen ejemplos • Mecanismo de acción. Se piensa que estos tres fármacos son relajantes directos del músculo liso. • Vía de administración. Oral. • Indicaciones. Síndrome del intestino irritable y diverticulosis. • Contraindicaciones. Íleo paralítico. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 90. Laxantes • Aumenta la motilidad intestinal y estimular la defecación. Los laxantes se usan para aliviar el estreñimiento • Hay que recordar que el hábito intestinal de cada persona puede variar considerablemente (defecar entre dos veces al día y una vez cada 3 días es normal) • La mejor forma de regular la frecuencia y el volumen de las deposiciones consiste en tomar una dieta adecuada, aunque en ocasiones puede llegar a ser necesario el uso de fármacos. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 91. FIN ……..??? DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 92. tipos de laxantes: •• Formadores de volumen. •• Osmóticos. •• Estimulantes. •• Ablandadores fecales. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 93. Laxantes formadores de volumen • Algunos son el salvado, la metilcelulosa y la cáscara de Plantago ovata. • Mecanismo de acción. Los laxantes formadores de volumen incrementan el volumen de residuos fecales sólidos no absorbibles en el intestino, lo que provoca una distensión del colon y estimula la actividad peristáltica. • Vía de administración. Oral. • Indicaciones. Estreñimiento, sobre todo cuando las heces son pequeñas y duras. • Se debe recomendar una inges ta adecuada de líquidos. Estos laxantes pueden tardar varios días en hacer efecto. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 95. Laxantes osmóticos • La lactulosa y los purgantes salinos son ejemplos de laxantes osmóticos. • Mecanismo de acción. Los laxantes osmóticos son compuestos que se absorben escasamente e incrementan el contenido de agua en el interior del intestino por ósmosis. La lactulosa es un disacárido semisintético que no se absorbe a partir del tubo digestivo. De forma similar, las sales de magnesio y de sodio se absorben poco y tienen actividad osmótica. • Vía de administración. Oral. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 97. Laxantes estimulantes • El sen, el dantrón, el bisacodilo y el picosulfato sódico son ejemplos de laxantes estimulantes. • Mecanismo de acción. Los laxantes estimulantes aumentan el peristaltismo gastrointestinal y la secreción de agua y electrólitos por la mucosa, posiblemente por estimulación de los nervios entéricos. • Vía de administración. Oral. • Efectos adversos. A corto plazo, los efectos secundarios de los laxantes estimulantes consisten en retortijones. Su uso prolongado puede provocar lesiones de los plexos nerviosos, lo que causa deterioro de la función intestinal y una atonía del colon. El dantrón puede ser carcinógeno, por ello su uso limitado(indicado exclusivamente para pacientes en estado terminal). DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 99. Ablandadores fecales • La parafina líquida y el docusato sódico son ejemplos de fármacos ablandadores fecales. • Mecanismo de acción. Los ablandadores fecales estimulan la defecación gracias a un reblandecimiento (p. ej., el docusato sódico) y/o a un efecto lubricante de las heces (p. ej., la parafina líquida), que facilitan el tránsito por el tubo digestivo. • Vía de administración. Oral. El docusato sódico también se puede administrar por vía rectal. • Indicaciones. Estreñimiento, impactación fecal, hemorroides y fisuras anales. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 100. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 101. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 102. • Contraindicaciones. No se deben administrar a menores de 3 años. • Efectos adversos. El uso prolongado de parafina líquida puede interferir con la absorción de las vitaminas liposolubles A y D, y puede provocar «parafinomas». • Notas terapéuticas. No se recomienda su uso prolongado. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 103. Fármacos antidiarreicos • deposición de heces líquidas con una frecuencia excesiva. Entre las causas de diarrea figuran procesos infecciosos, toxinas, fármacos, enfermedades crónicas y ansiedad • En el tratamiento de la diarrea aguda grave, existen cuatro aspectos que hay que considerar. Se trata de: • • Mantenimiento del balance hidroelectrolítico mediante el tratamiento de rehidratación oral (TRO). • • Uso de antibióticos. • • Uso de fármacos inhibidores de la motilidad de tipo opiáceo. • • Uso de modificadores y adsorbentes fecales. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 104. Tratamiento de rehidratación oral para mantener el balance hidroelectrolítico • El TRO debe ser absolutamente prioritario en el tratamiento de la diarrea aguda de cualquier causa, ya que puede salvar la vida del paciente. • Las soluciones para el TRO son isotónicas o ligeramente hipotónicas; aunque varían en su composición, una fórmula estándar llevaría NaCl, KCl, citrato sódico y glucosa, en concentraciones adecuadas. • Cuando existe una deshidratación grave, es necesaria la rehidratación por vía intravenosa. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 105. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 106. Uso de antibióticos • El tratamiento antibiótico de la diarrea sólo resulta útil cuando se ha identificado o se sospecha la existencia de un patógeno. La diarrea aguda infecciosa suele ser autolimitada. • Por otra parte, el tratamiento antibiótico conlleva los siguientes riesgos: • • Diseminación de una posible resistencia al antibiótico entre las bacterias enteropatógenas. • • Destrucción de la flora comensal normal del intestino, lo que permite el sobrecrecimiento de la bacteria Clostridium difficile, responsable de una colitis seudomembranosa, que puede ser mortal. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 107. • El tratamiento antibiótico está indicado en los • siguientes casos: • • Cólera grave o infección por Salmonella typhimurium: tetraciclina. • • Infecciones causadas por el género Shigella: ampicilina. • • Infecciones por Campylobacter jejuni: eritromicina o ciprofloxacino. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 108. Uso de fármacos inhibidores de la motilidad intestinal de tipo opiáceo • La loperamida y la codeína son ejemplos de estos fármacos. • Mecanismo de acción. actúan sobre los receptores opiáceos m del plexo mientérico, lo que • aumenta el tono de las contracciones rítmicas del intestino, pero reduce la actividad propulsora. La loperamida y la codeína también tienen acción antisecretora. • Vía de administración. Oral. • Indicaciones. tratamiento complementario de la reposición hidroelectrolítica en la diarrea aguda. También se asocian a otros tratamientos en algunos trastornos diarreicos de tipo crónico. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 109. • Contraindicaciones. No deben administrarse a pacientes que presenten enfermedades diarreicas del tipo de la colitis ulcerosa aguda o de la colitis secundaria a antibióticos. No se recomienda su uso en niños. • Efectos adversos. Náuseas, vómitos, retortijones, estreñimiento y somnolencia. • Notas terapéuticas. La loperamida es el antidiarreico opiáceo más adecuado para producir efectos locales sobre el intestino. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 110. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 111. Uso de modificadores y adsorbentes fecales • El caolín, el carbonato cálcico, el carbón vegetal y la metilcelulosa son ejemplos de fármacos modifica- dores/adsorbentes fecales. • Mecanismo de acción. Se ha sugerido que actuarían adsorbiendo toxinas o revistiendo la mucosa intestinal al mismo tiempo que la protegen, si bien esta teoría carece de datos que la respalden. • Vía de administración. Oral. • Indicaciones. Existen pocos datos que justifiquen el uso de estos fármacos DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 112. • Contraindicaciones. Los adsorbentes no están indicados en las diarreas agudas. • Efectos adversos. Pueden reducir la absorción de otros fármacos. • Notas terapéuticas. Los adsorbentes son «remedios» populares para tratar la diarrea, aunque existen pocos datos que demuestren su eficacia DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 113. DR. LIMBER VARGAS VARGAS
  • 114. DR. LIMBER VARGAS VARGAS