SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR DEL ESTADO DE TLAXCALA
“La ciencia para el bien común”
INHIBIDORES DE LA BOMBA
DE PROTONES (H+/K+-ATPASA)
Causas más frecuentes de consulta en
la medicina de primer contacto.
se desarrolla a partir de la ACCIÓN DEL ÁCIDO CLORHÍDRICO (HCL) Y
LA ENZIMA LLAMADA PEPSINA.
La enfermedad acidopéptica incluye a la enfermedad por REFLUJO
GASTROESOFÁGICA, GASTRITIS, ÚLCERA GÁSTRICA Y ÚLCERA
DUODENAL, así como al SÍNDROME DE ZOLLINGER- ELLISON.
Se desarrolla como resultado de un DESEQUILIBRIO
entre los factores agresores y protectores de la mucosa
gastrointestinal.
FACTORES PROTECTORES DE LA MUCOSA
Prostagla
ndinas
Secreción
de moco
Bicarbonato
Regeneración
Epitelial
Microcirculación
Endógenos
incluyen HCl, pepsina y la bilis.
FACTORES
AGRESORES
Se dividen en dos grupos:
Exógenos.
Estrés, tabaco, alcohol, antiinfl
amatorios no esteroideos [AINE] y
helicobacter pylori
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
MANIFIESTA dolor quemante retrosternal, es común
que se presente 30 a 60 minutos después de
comidas abundantes, regurgitación gástrica. En
ocasiones ocurren náuseas, vómito, sialorrea,
eructos, halitosis, y en la FASE AVANZADA llega a
observarse disfagia, disfonía, tos y faringitis.
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
GASTRITIS
Inflamación de la
superficie interna del
estómago, se
manifiesta por
anorexia, náuseas y
dolor epigástrico,
aparece después de
los alimentos debido
a la liberación del
HCL. En FASE
CRÓNICA se
observa erosión de
la mucosa, lo que
ocasiona úlceras
gástricas.
ÚLCERAS GÁSTRICA
Y DUODENAL
Más frecuente
en pacientes
entre la cuarta
y sexta
décadas de la
vida, se
manifiesta por
hematemesis y
evacuaciones
melénicas.
Se presenta en personas Menores de
40 años de edad, y en más de 95% de
los casos es secundaria a infección
por helicobacter pylori. En clínica se
manifiesta por dolor epigástrico.
SÍNDROME DE ZOLLINGER-ELLISON
Tumor benigno produce grandes cantidades de gastrina, que
estimula la producción del ácido clorhídrico. El exceso de
producción de gastrina hace que cantidades muy elevadas
de HCI sobrepasen los mecanismos de defensa del
estómago y se desarrollan úlceras de difícil control.
Inhibidores más efectivos que los
antagonistas de los receptores H2,
inhiben de manera irreversible la bomba
de protones (H+/K+- ATPasa), una sola
dosis al día inhibe alrededor de 100% de
la secreción ácida gástrica.
LA BOMBA DE PROTONES (H+/K+-ATPASA)
situada sobre la membrana apical de la célula
parietal.
Ésta es exclusiva de las células parietales, se
han creado diversos inhibidores específicos de
la misma
OMEPRAZOL
PANTOPRAZOL
LANZOPRAZOL
RABEPRAZOL
ESOMEPRAZOl
OMEPRAZOL
•MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la
célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico.
•INDICACIONES:
Esofagitis por reflujo gastroesofágico, úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna
(incluyendo las producidas por AINEs), síndrome de Zollinger-Ellison, tratamiento
de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter pylori.
•VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
VO y parenteral.
•PRESENTACIÓN:
Cápsulas y tabletas de 20 mg, envase con 7, 14 y 30 piezas.
Solución inyectable, frasco ámpula de 40 mg en 10 ml, 1 pieza.
•CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a omeprazol, benzimidazoles, concomitancia con nelfinavir
y úlcera gástrica maligna. También embarazo y lactancia.
•DOSIS:
En el caso DE PACIENTES CON ÚLCERA DUODENAL GÁSTRICA O
ESOFAGITIS POR REFLUJO, la dosis inyectable es de 40 mg diarios.
En el SÍNDROME DE ZOLLINGER-ELLISON la dosis inyectable de inicio es de
60 mg.
VO en AGRURAS E INDIGESTIÓN ÁCIDA: 1 cápsula de 20 mg al día.
VO en ÚLCERA GÁSTRICA Y DUODENAL: 1 cápsula de 20 mg al día, durante
2 ó 3 semanas consecutivas.
VO en ESOFAGITIS POR REFLUJO: 1 cápsula de 20 mg. Una vez al día,
durante 4 semanas.
•REACCIONES ADVERSAS:
Cefalea, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia,
náuseas, vómitos y pólipos gástricos benignos.
PANTOPRAZOL
● MECANISMO DE ACCIÓN:
● Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de
protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte de H + al
lumen gástrico.
● INDICACIONES:
● Tratamiento de esofagitis por reflujo gastroesofágico, hipersecreción
gástrica, síndrome de Zollinger-Ellison.
● VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
● Oral, sin masticar ni triturar, 1 hora antes de una comida
PRESENTACIÓN:
Comprimidos de 20 y 40 mg, envase
con 7, 14, 28 y 56 piezas.
•CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo o a benzimidazoles
sustituidos; en pacientes con disfunción hepática y renal,
embarazo, lactancia y en niños menores de 12 años.
•DOSIS:
Por VO para el TRATAMIENTO DE ESOFAGITIS POR REFLUJO, la dosis
habitual es de un comprimido de 20 mg al día. El tiempo de tratamiento de
esofagitis por reflujo suele ser entre 4 y 8 semanas.
Para el TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS DE ESTÓMAGO Y DE DUODENO, la
dosis habitual es de un comprimido de 20 mg al día. La duración del tratamiento
de las úlceras es normalmente de entre 2 y 8 semanas.
Para EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DEL SÍNDROME DE ZOLLINGER-
ELLISON Y OTRAS condiciones en las cuales se produce un aumento de la
secreción ácida del estómago.
 La DOSIS INICIAL RECOMENDADA ES DE DOS COMPRIMIDOS al día 1 hora
antes de la comida.
•REACCIONES ADVERSAS:
Pólipos de las glándulas fúndicas (benignos), trombocitopenia, parestesia,
hipocalcemia, dolor abdominal, diarrea, flatulencia, cefalea, edema facial o
generalizado, mareo, fiebre, vértigo, depresión, reacción alérgica, gastritis
atrófica.
LANSOPRAZOL
•MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhibe la secreción gástrica de ácido.
Este fármaco pertenece a la nueva clase de fármacos antisecretores, suprimen la secreción
de ácido al inhibir el sistema enzimático H+/K+ ATPasa de las células parietales gástricas.
•INDICACIONES:
Tratamiento de mantenimiento de la esofagitis por reflujo gastroesofágico. Tratamiento
agudo de la úlcera duodenal, úlcera gástrica y de la esofagitis por reflujo gastroesofágico.
Erradicación de Helicobacter pylori en pacientes con úlcera duodenal y úlcera gástrica
benigna, en combinación con los antibióticos apropiados.
•VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Por vía oral, antes de los alimentos, de preferencia antes del desayuno.
Tragar la cápsula, no masticarla.
Hipersensibilidad, concomitancia con
Atazanavir, embarazo, lactancia,
manifestaciones de úlceras malignas,
insuficiencia renal e insuficiencia hepática
severa.
•PRESENTACIÓN
•CONTRAINDI
CACIONES
Cápsulas de 15 y 30 mg,
envase con 14, 28 y 56 piezas.
•DOSIS:
TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA DUODENAL: En adultos la dosis recomendada es
de 30 mg al día durante 4 semanas; no se recomienda su utilización más allá de
este periodo de tiempo.
TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA GÁSTRICA: La dosis recomendada es de 1
cápsula de 30 mg al día durante 4 semanas. En caso de que la úlcera no haya
cicatrizado, puede continuarse el tratamiento durante 4 semanas más con la misma
dosis.
TRATAMIENTO DE ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO: El
tratamiento agudo la dosis recomendada es de 30 mg al día durante 4 semanas. En
el tratamiento de mantenimiento se recomienda 1 cápsula de 15 mg al día
•REACCIONES ADVERSAS:
 El Lansoprazol es bien tolerado. Se puede presentar dolor de cabeza,
mareo, náuseas, diarrea, dolor de estómago, estreñimiento, vómitos,
flatulencia, sequedad de boca o garganta, aumento de enzimas
hepáticas, urticaria, prurito, erupción cutánea, fatiga, pólipos gástricos
benignos.
ESOMEPRAZOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibidor específico de bomba de protones en célula
parietal. Inhibe la secreción ácida basal y la
estimulada.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
- oral:
ERGE: esofagitis erosiva por reflujo; control a largo plazo de esofagitis
curada para prevenir recidivas y tto. sintomático. Combinado con
antibacterianos apropiados, cicatrización de úlcera duodenal asociada a H.
pylori, y prevención de recidivas de úlceras pépticas asociadas a H. pylori.
Tto. continuado con AINE: cicatrización de úlceras gástricas asociadas a
AINE y prevención de úlceras gástricas y duodenales asociadas a AINE en
pacientes de riesgo. S. Zollinger-Ellison. Tto. continuación de prevención
del resangrado por úlcera péptica, tras inducción IV.
- IV:
Tto. antisecretor si vía oral no es posible: ERGE con esofagitis y/o
síntomas graves de reflujo; cicatrización de úlceras gástricas asociadas a
AINE; prevención de úlceras gástricas y duodenales asociadas a AINE en
sujetos de riesgo. Prevención del resangrado tras endoscopia terapéutica
realizada en hemorragia aguda por úlcera péptica.
MODO DE ADMINISTRACIÓN
1) VÍA ORAL.
COMPRIMIDOS. Deberán tragarse enteros con la ayuda de líquido. No deben ser masticados ni triturados. Para
pacientes con dificultades para tragar, pueden también dispersarse en medio vaso de agua sin gas.
No se deben utilizar otros líquidos, ya que podría disolverse el recubrimiento entérico. Remover hasta que los comp.
se disgreguen y beber el líquido con los pellets inmediatamente o en el plazo de 30 minutos. Enjuagar el vaso
llenándolo hasta la mitad con agua y beber.
Para pacientes que no pueden tragar, los Comp. pueden dispersarse en agua sin gas y administrarse a través de una
sonda gástrica. Es importante que se compruebe cuidadosamente la idoneidad de la jeringa y de la sonda
seleccionadas.
GRANULADO. Para preparar una dosis de 10 mg, vaciar el contenido de un sobre de 10 mg en un vaso con 15 ml de
agua. Para preparar una dosis de 20 mg, vaciar el contenido de dos sobres de 10 mg en un vaso con 30 ml de agua. No
utilice agua carbonatada.
2) VÍA IV. Administrar la sol. reconstituida (8 mg/ml) como una iny. IV durante mín. 3 min o como perfus. IV durante
10-30 min. Debe desecharse la solución no utilizada.
REACCIONES ADVERSAS
Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, náuseas/vómitos, pólipos de las
glándulas fúndicas (benignos). Además IV: reacción en lugar de iny. con dosis altas 3 días.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a esomeprazol u otros benzimidazoles; no administrar con nelfinavir.
RABEPRAZOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica,
inhibiendo el transporte de H + al lumen gástrico.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y POSOLOGÍA
Oral. Antes del desayuno, no masticar. Ads./ancianos:
- ÚLCERA DUODENAL ACTIVA Y ERGE SINTOMÁTICA EROSIVA O ULCERATIVA: 20 mg 1 vez/día, 4-8 sem.
- ÚLCERA GÁSTRICA ACTIVA BENIGNA: 20 mg 1 vez/día, 6-12 sem.
- TTO. DE MANTENIMIENTO DE LA ERGE: 10-20 mg 1 vez/día.
- TTO. SINTOMÁTICO DE LA ERGE MODERADA O MUY GRAVE: 10 mg 1 vez/día (sin esofagitis), 4 sem;
desaparecidos los síntomas, 10 mg 1 vez/día "a demanda" cuando sea necesario.
- S. ZOLLINGER-ELLISON: inicial, 60 mg 1 vez/día, ajustar hasta 120 mg/día (60 mg 2 veces/día) según
necesidad individual. No administrar en toma única dosis > 100 mg.
- ERRADICACIÓN DE H. PYLORI EN PACIENTES CON ÚLCERA PÉPTICA, EN COMBINACIÓN: 20 mg
rabeprazol + 500 mg claritromicina + 1 g amoxicilina, 2 veces/día, 7 días.
REACCIONES ADVERSAS
Infección; insomnio; cefalea, vértigo; tos, faringitis, rinitis; diarrea, vómito,
náusea, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia, pólipos de las
glándulas fúndicas (benignos); dolor no específico/dolor de espalda;
astenia, síndrome gripal. Además: colitis microscópica.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a rabeprazol o benzimidazoles sustituidos; embarazo,
lactancia.
BIBLIOGRAFÍA.
Pierre Mitchel Aristil Chéry. (2015). Manual de farmacología básica y
clínica. México D. F.: Mc Grall Hill.

Más contenido relacionado

Similar a FARMCACOS INHIBIDORES BOMBA DE PROTONES.pptx

Farmacos sistema digestivo
Farmacos sistema digestivoFarmacos sistema digestivo
Farmacos sistema digestivo
yaanethh
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
Universidada Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
Shaaron Hernandez
 
Patologías Del Estomago
Patologías Del EstomagoPatologías Del Estomago
Patologías Del Estomago
AxelHE
 
GASTROENETRITIS
GASTROENETRITISGASTROENETRITIS
GASTROENETRITIS
olgamanzanedaperalta
 
Formulario terapeutico nacional
Formulario terapeutico nacionalFormulario terapeutico nacional
Formulario terapeutico nacional
Angel Rivas L
 
Ibps hp
Ibps hpIbps hp
Farmacología de medicamentos antiulcerosos
Farmacología de medicamentos antiulcerososFarmacología de medicamentos antiulcerosos
Farmacología de medicamentos antiulcerosos
jrfb100407
 
FÁRMACOS-1.pdf
 FÁRMACOS-1.pdf FÁRMACOS-1.pdf
FÁRMACOS-1.pdf
29YarasbethRendonCor
 
Yunuen-Tarjetas-Vademécum de fármacos.pdf
Yunuen-Tarjetas-Vademécum de fármacos.pdfYunuen-Tarjetas-Vademécum de fármacos.pdf
Yunuen-Tarjetas-Vademécum de fármacos.pdf
RicardoRafaelRomero
 
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA pptMEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
haroldrch008
 
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definióEnfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
yulimar48
 
Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018 Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfFARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
ssuser775863
 
Control de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositoriosControl de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositorios
Sasha Brito
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
camiloyo
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
camiloyo
 
Nutricón cayetano
Nutricón   cayetanoNutricón   cayetano
Nutricón cayetano
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentesEstomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
YarissaMoncionEspina
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Similar a FARMCACOS INHIBIDORES BOMBA DE PROTONES.pptx (20)

Farmacos sistema digestivo
Farmacos sistema digestivoFarmacos sistema digestivo
Farmacos sistema digestivo
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
 
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
 
Patologías Del Estomago
Patologías Del EstomagoPatologías Del Estomago
Patologías Del Estomago
 
GASTROENETRITIS
GASTROENETRITISGASTROENETRITIS
GASTROENETRITIS
 
Formulario terapeutico nacional
Formulario terapeutico nacionalFormulario terapeutico nacional
Formulario terapeutico nacional
 
Ibps hp
Ibps hpIbps hp
Ibps hp
 
Farmacología de medicamentos antiulcerosos
Farmacología de medicamentos antiulcerososFarmacología de medicamentos antiulcerosos
Farmacología de medicamentos antiulcerosos
 
FÁRMACOS-1.pdf
 FÁRMACOS-1.pdf FÁRMACOS-1.pdf
FÁRMACOS-1.pdf
 
Yunuen-Tarjetas-Vademécum de fármacos.pdf
Yunuen-Tarjetas-Vademécum de fármacos.pdfYunuen-Tarjetas-Vademécum de fármacos.pdf
Yunuen-Tarjetas-Vademécum de fármacos.pdf
 
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA pptMEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
 
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definióEnfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
 
Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018 Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018
 
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfFARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
 
Control de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositoriosControl de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositorios
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
 
Nutricón cayetano
Nutricón   cayetanoNutricón   cayetano
Nutricón cayetano
 
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentesEstomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 

Último

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

FARMCACOS INHIBIDORES BOMBA DE PROTONES.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR DEL ESTADO DE TLAXCALA “La ciencia para el bien común” INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (H+/K+-ATPASA)
  • 2. Causas más frecuentes de consulta en la medicina de primer contacto. se desarrolla a partir de la ACCIÓN DEL ÁCIDO CLORHÍDRICO (HCL) Y LA ENZIMA LLAMADA PEPSINA. La enfermedad acidopéptica incluye a la enfermedad por REFLUJO GASTROESOFÁGICA, GASTRITIS, ÚLCERA GÁSTRICA Y ÚLCERA DUODENAL, así como al SÍNDROME DE ZOLLINGER- ELLISON. Se desarrolla como resultado de un DESEQUILIBRIO entre los factores agresores y protectores de la mucosa gastrointestinal.
  • 3. FACTORES PROTECTORES DE LA MUCOSA Prostagla ndinas Secreción de moco Bicarbonato Regeneración Epitelial Microcirculación
  • 4. Endógenos incluyen HCl, pepsina y la bilis. FACTORES AGRESORES Se dividen en dos grupos: Exógenos. Estrés, tabaco, alcohol, antiinfl amatorios no esteroideos [AINE] y helicobacter pylori
  • 5. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO MANIFIESTA dolor quemante retrosternal, es común que se presente 30 a 60 minutos después de comidas abundantes, regurgitación gástrica. En ocasiones ocurren náuseas, vómito, sialorrea, eructos, halitosis, y en la FASE AVANZADA llega a observarse disfagia, disfonía, tos y faringitis.
  • 6. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO GASTRITIS Inflamación de la superficie interna del estómago, se manifiesta por anorexia, náuseas y dolor epigástrico, aparece después de los alimentos debido a la liberación del HCL. En FASE CRÓNICA se observa erosión de la mucosa, lo que ocasiona úlceras gástricas. ÚLCERAS GÁSTRICA Y DUODENAL Más frecuente en pacientes entre la cuarta y sexta décadas de la vida, se manifiesta por hematemesis y evacuaciones melénicas. Se presenta en personas Menores de 40 años de edad, y en más de 95% de los casos es secundaria a infección por helicobacter pylori. En clínica se manifiesta por dolor epigástrico.
  • 7. SÍNDROME DE ZOLLINGER-ELLISON Tumor benigno produce grandes cantidades de gastrina, que estimula la producción del ácido clorhídrico. El exceso de producción de gastrina hace que cantidades muy elevadas de HCI sobrepasen los mecanismos de defensa del estómago y se desarrollan úlceras de difícil control.
  • 8. Inhibidores más efectivos que los antagonistas de los receptores H2, inhiben de manera irreversible la bomba de protones (H+/K+- ATPasa), una sola dosis al día inhibe alrededor de 100% de la secreción ácida gástrica. LA BOMBA DE PROTONES (H+/K+-ATPASA) situada sobre la membrana apical de la célula parietal. Ésta es exclusiva de las células parietales, se han creado diversos inhibidores específicos de la misma OMEPRAZOL PANTOPRAZOL LANZOPRAZOL RABEPRAZOL ESOMEPRAZOl
  • 9. OMEPRAZOL •MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico. •INDICACIONES: Esofagitis por reflujo gastroesofágico, úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna (incluyendo las producidas por AINEs), síndrome de Zollinger-Ellison, tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter pylori. •VÍA DE ADMINISTRACIÓN: VO y parenteral.
  • 10. •PRESENTACIÓN: Cápsulas y tabletas de 20 mg, envase con 7, 14 y 30 piezas. Solución inyectable, frasco ámpula de 40 mg en 10 ml, 1 pieza. •CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a omeprazol, benzimidazoles, concomitancia con nelfinavir y úlcera gástrica maligna. También embarazo y lactancia.
  • 11. •DOSIS: En el caso DE PACIENTES CON ÚLCERA DUODENAL GÁSTRICA O ESOFAGITIS POR REFLUJO, la dosis inyectable es de 40 mg diarios. En el SÍNDROME DE ZOLLINGER-ELLISON la dosis inyectable de inicio es de 60 mg. VO en AGRURAS E INDIGESTIÓN ÁCIDA: 1 cápsula de 20 mg al día. VO en ÚLCERA GÁSTRICA Y DUODENAL: 1 cápsula de 20 mg al día, durante 2 ó 3 semanas consecutivas. VO en ESOFAGITIS POR REFLUJO: 1 cápsula de 20 mg. Una vez al día, durante 4 semanas. •REACCIONES ADVERSAS: Cefalea, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, náuseas, vómitos y pólipos gástricos benignos.
  • 12. PANTOPRAZOL ● MECANISMO DE ACCIÓN: ● Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte de H + al lumen gástrico. ● INDICACIONES: ● Tratamiento de esofagitis por reflujo gastroesofágico, hipersecreción gástrica, síndrome de Zollinger-Ellison. ● VÍA DE ADMINISTRACIÓN: ● Oral, sin masticar ni triturar, 1 hora antes de una comida
  • 13. PRESENTACIÓN: Comprimidos de 20 y 40 mg, envase con 7, 14, 28 y 56 piezas. •CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a benzimidazoles sustituidos; en pacientes con disfunción hepática y renal, embarazo, lactancia y en niños menores de 12 años.
  • 14. •DOSIS: Por VO para el TRATAMIENTO DE ESOFAGITIS POR REFLUJO, la dosis habitual es de un comprimido de 20 mg al día. El tiempo de tratamiento de esofagitis por reflujo suele ser entre 4 y 8 semanas. Para el TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS DE ESTÓMAGO Y DE DUODENO, la dosis habitual es de un comprimido de 20 mg al día. La duración del tratamiento de las úlceras es normalmente de entre 2 y 8 semanas. Para EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DEL SÍNDROME DE ZOLLINGER- ELLISON Y OTRAS condiciones en las cuales se produce un aumento de la secreción ácida del estómago.  La DOSIS INICIAL RECOMENDADA ES DE DOS COMPRIMIDOS al día 1 hora antes de la comida. •REACCIONES ADVERSAS: Pólipos de las glándulas fúndicas (benignos), trombocitopenia, parestesia, hipocalcemia, dolor abdominal, diarrea, flatulencia, cefalea, edema facial o generalizado, mareo, fiebre, vértigo, depresión, reacción alérgica, gastritis atrófica.
  • 15. LANSOPRAZOL •MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibe la secreción gástrica de ácido. Este fármaco pertenece a la nueva clase de fármacos antisecretores, suprimen la secreción de ácido al inhibir el sistema enzimático H+/K+ ATPasa de las células parietales gástricas. •INDICACIONES: Tratamiento de mantenimiento de la esofagitis por reflujo gastroesofágico. Tratamiento agudo de la úlcera duodenal, úlcera gástrica y de la esofagitis por reflujo gastroesofágico. Erradicación de Helicobacter pylori en pacientes con úlcera duodenal y úlcera gástrica benigna, en combinación con los antibióticos apropiados. •VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Por vía oral, antes de los alimentos, de preferencia antes del desayuno. Tragar la cápsula, no masticarla.
  • 16. Hipersensibilidad, concomitancia con Atazanavir, embarazo, lactancia, manifestaciones de úlceras malignas, insuficiencia renal e insuficiencia hepática severa. •PRESENTACIÓN •CONTRAINDI CACIONES Cápsulas de 15 y 30 mg, envase con 14, 28 y 56 piezas.
  • 17. •DOSIS: TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA DUODENAL: En adultos la dosis recomendada es de 30 mg al día durante 4 semanas; no se recomienda su utilización más allá de este periodo de tiempo. TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA GÁSTRICA: La dosis recomendada es de 1 cápsula de 30 mg al día durante 4 semanas. En caso de que la úlcera no haya cicatrizado, puede continuarse el tratamiento durante 4 semanas más con la misma dosis. TRATAMIENTO DE ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO: El tratamiento agudo la dosis recomendada es de 30 mg al día durante 4 semanas. En el tratamiento de mantenimiento se recomienda 1 cápsula de 15 mg al día •REACCIONES ADVERSAS:  El Lansoprazol es bien tolerado. Se puede presentar dolor de cabeza, mareo, náuseas, diarrea, dolor de estómago, estreñimiento, vómitos, flatulencia, sequedad de boca o garganta, aumento de enzimas hepáticas, urticaria, prurito, erupción cutánea, fatiga, pólipos gástricos benignos.
  • 18. ESOMEPRAZOL MECANISMO DE ACCIÓN Inhibidor específico de bomba de protones en célula parietal. Inhibe la secreción ácida basal y la estimulada. INDICACIONES TERAPÉUTICAS - oral: ERGE: esofagitis erosiva por reflujo; control a largo plazo de esofagitis curada para prevenir recidivas y tto. sintomático. Combinado con antibacterianos apropiados, cicatrización de úlcera duodenal asociada a H. pylori, y prevención de recidivas de úlceras pépticas asociadas a H. pylori. Tto. continuado con AINE: cicatrización de úlceras gástricas asociadas a AINE y prevención de úlceras gástricas y duodenales asociadas a AINE en pacientes de riesgo. S. Zollinger-Ellison. Tto. continuación de prevención del resangrado por úlcera péptica, tras inducción IV. - IV: Tto. antisecretor si vía oral no es posible: ERGE con esofagitis y/o síntomas graves de reflujo; cicatrización de úlceras gástricas asociadas a AINE; prevención de úlceras gástricas y duodenales asociadas a AINE en sujetos de riesgo. Prevención del resangrado tras endoscopia terapéutica realizada en hemorragia aguda por úlcera péptica.
  • 19. MODO DE ADMINISTRACIÓN 1) VÍA ORAL. COMPRIMIDOS. Deberán tragarse enteros con la ayuda de líquido. No deben ser masticados ni triturados. Para pacientes con dificultades para tragar, pueden también dispersarse en medio vaso de agua sin gas. No se deben utilizar otros líquidos, ya que podría disolverse el recubrimiento entérico. Remover hasta que los comp. se disgreguen y beber el líquido con los pellets inmediatamente o en el plazo de 30 minutos. Enjuagar el vaso llenándolo hasta la mitad con agua y beber. Para pacientes que no pueden tragar, los Comp. pueden dispersarse en agua sin gas y administrarse a través de una sonda gástrica. Es importante que se compruebe cuidadosamente la idoneidad de la jeringa y de la sonda seleccionadas. GRANULADO. Para preparar una dosis de 10 mg, vaciar el contenido de un sobre de 10 mg en un vaso con 15 ml de agua. Para preparar una dosis de 20 mg, vaciar el contenido de dos sobres de 10 mg en un vaso con 30 ml de agua. No utilice agua carbonatada. 2) VÍA IV. Administrar la sol. reconstituida (8 mg/ml) como una iny. IV durante mín. 3 min o como perfus. IV durante 10-30 min. Debe desecharse la solución no utilizada.
  • 20. REACCIONES ADVERSAS Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, náuseas/vómitos, pólipos de las glándulas fúndicas (benignos). Además IV: reacción en lugar de iny. con dosis altas 3 días. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a esomeprazol u otros benzimidazoles; no administrar con nelfinavir.
  • 21. RABEPRAZOL MECANISMO DE ACCIÓN Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte de H + al lumen gástrico. INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y POSOLOGÍA Oral. Antes del desayuno, no masticar. Ads./ancianos: - ÚLCERA DUODENAL ACTIVA Y ERGE SINTOMÁTICA EROSIVA O ULCERATIVA: 20 mg 1 vez/día, 4-8 sem. - ÚLCERA GÁSTRICA ACTIVA BENIGNA: 20 mg 1 vez/día, 6-12 sem. - TTO. DE MANTENIMIENTO DE LA ERGE: 10-20 mg 1 vez/día. - TTO. SINTOMÁTICO DE LA ERGE MODERADA O MUY GRAVE: 10 mg 1 vez/día (sin esofagitis), 4 sem; desaparecidos los síntomas, 10 mg 1 vez/día "a demanda" cuando sea necesario. - S. ZOLLINGER-ELLISON: inicial, 60 mg 1 vez/día, ajustar hasta 120 mg/día (60 mg 2 veces/día) según necesidad individual. No administrar en toma única dosis > 100 mg. - ERRADICACIÓN DE H. PYLORI EN PACIENTES CON ÚLCERA PÉPTICA, EN COMBINACIÓN: 20 mg rabeprazol + 500 mg claritromicina + 1 g amoxicilina, 2 veces/día, 7 días.
  • 22. REACCIONES ADVERSAS Infección; insomnio; cefalea, vértigo; tos, faringitis, rinitis; diarrea, vómito, náusea, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia, pólipos de las glándulas fúndicas (benignos); dolor no específico/dolor de espalda; astenia, síndrome gripal. Además: colitis microscópica. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a rabeprazol o benzimidazoles sustituidos; embarazo, lactancia.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA. Pierre Mitchel Aristil Chéry. (2015). Manual de farmacología básica y clínica. México D. F.: Mc Grall Hill.