SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
1. MISIÓN
Formar profesionales éticos, líderes y emprendedores, contribuyendo al
desarrollo sustentable.

2. VISIÓN
Ser el referente principal del país en la formación de talentos humanos en el
manejo de los recursos naturales renovables.
3. OBJETIVOS EDUCACIONALES
Los graduados de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
en un período de cinco años después de graduarse podrán:
a) Desempeñar su actividad profesional con ética y responsabilidad, en
concordancia con la normativa ambiental.
b) Ejercer su actividad profesional mediante la creación y aplicación de
mecanismos y estrategias que exigen el desarrollo sustentable.
c) Identificar y proponer soluciones problemas ambientales ocasionados por
el aprovechamiento de los recursos naturales.
d) Liderar y participar en los procesos de educación ambiental.
e) Comunicarse de manera efectiva en los diferentes ámbitos de su
desempeño personal y profesional.

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
a) Aplicar conocimientos básicos: matemática, estadística, química y biología
aplicadas a las ciencias ambientales.
b) Analizar y proponer soluciones a los problemas relacionados con el
manejo de recursos naturales.
c) Diseñar, implementar y evaluar procesos a escala menor para solucionar
problemas ambientales, en el medio biótico y abiótico.

1
d) Desempeñar un rol protagónico en grupos de trabajo
profesionalmultidisciplinario en la resolución de problemas y
aprovechamiento de recursos naturales.
e) Usar herramientas actualizadas para elaborar modelos que optimicen la
utilización de los recursos naturales.
f) Aplicar la responsabilidad y la ética profesional con relación al
aprovechamiento de los recursos naturales.
g) Habilidad para comunicarse eficazmente con grupos sociales.
h) Habilidad para analizar el impacto local y global del manejo de los recursos
naturales sobre los individuos y medio ambiente.
i) Compromiso con la actualización profesional.
j) Capacidad para usar técnicas y herramientas actuales relacionadas al
campo ambiental, social, cultural y económico.

A. UNIDAD ACADÉMICA PRESTADORA DEL SERVICO
01
02
03
04

FACULTAD:
ESCUELA:
SEMESTRE
PERIODO

INGENIERÍA CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
SÉPTIMO NIVEL
SEP2012-FEB2013

B. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
05

Área
académica

Básica

Básica
Profesional

06

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

07

Número de créditos

Profesional

X

Humanista

ECOLOGÍA TERRESTRE CIRNRC CÓDIGO
07 CODIGO

CIRNR-00031

4

Descripción del curso
08
Es parte fundamental de la formación del Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, el
conocimiento sobre clasificación y manejo de la vegetación por ser el resultado del efecto
combinado clima-suelo.
Establece las bases teóricas de la identificación de las formaciones vegetales del Ecuador y
del mundo, desarrolla habilidades para el reconocimiento de ecosistemas en el campo;
relaciona la vegetación con los demás recursos naturales, analiza el uso actual y su posible
manejo; y enfatiza en los conocimientos básicos requeridos en Repoblación de Flora, Áreas
Naturales y Cuencas Hidrográficas, para lo cual se hace una incursión en las aplicaciones
que de esta materia hacen, y así re retroalimenta el proceso y la justificación de esta
2
materia que se consolidad a medida que se desarrolla.

C. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS
09
PRERREQUISITOS:
ECOLOGÍA GENERAL

CODIGO:
CIRNR-00027

10
CORREQUISITOS:
SOCIOLOGÌA
AMBIENTAL

CODIGO:
CIRNR-00110

D. TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DÍCTADO
DEL CURSO

11 Texto guía
BIBLIOGRAFIA: Autor,(año)Título del Libro, Ciudad: Editorial
GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR:


12

ESTRADA, W. Ecología Terrestre y Formaciones Vegetales. Guía didáctica UTN Ibarra.
2011. 91 p.
Referencias

BIBLIOGRAFIA: Autor,(año)Título del Libro, Ciudad: Editorial
 CAÑADAS, L. El mapa bioclimático y Ecológico del Ecuador, Quito, MAG PRONAREG,
Banco Central del Ecuador, 1983. 210 p.
 COSTA RICA, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Metodología para la determinación
de la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica. San José. CCT-SEPSA. 1991. 51 p.
 HOLDRIDGE, L. Ecología basada en zonas de vida. San José. Costa Rica. IICA CCT.
1987. 216 p.
 JORGENSEN, P.; Lopez S. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. St. Louis,
Missouri, USA. Missouri Botanical Garden Press. 1999. 590 p.
 Artículos científicos de Internet: * Perfiles de vegetación
* Restauración de ecosistemas
* Bosques primarios del Ecuador (PROBONA)

3
E. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO (RESULTADOS
DE APRENDIZAJE DEL CURSO)
13
OBJETIVO GENERAL
El curso se orienta a desarrollar conocimientos y habilidades en cuanto a clasificación y cartografía
ecológica terrestre; y, el manejo sustentable de las diferentes formaciones vegetales. A más de
enseñar “cómo hacer las cosas” (KnowHow), se induce ideas claras sobre “qué hacer” con los
conocimientos científicos adquiridos en el aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Estudiar los sistemas de clasificación ecológica con fines de identificación de la capacidad
de uso sustentable.



Estudiar las formaciones vegetales y perfiles de vegetación como parte de los
ecosistemas.



Determinar la capacidad de uso sustentable en calidad de aplicación práctica ingenieril.

TÓPICOS O TEMAS CUBIERTOS (NUMERO DE HORAS POR TEMA)

Tópicos o temas cubiertos

14

N° de horas
teóricas

N° de horas
prácticas

% Avance

8

1

14,06

5

2

25,00

PARCIAL I.
1. CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.

Categorías de clasificación.
La unidad básica.
Agrupación en unidades básicas.
Sistemas antiguos de clasificación
ecológica.
1.5. El sistema esquemático de la UNESCO.
1.6. El sistema detallado de Holdridge.
2. CLASIFICACIÓN Y
ZONAS DE VIDA

CARTOGRAFÍA

DE

2.1. La concepción del sistema.
2.2. Las coordenadas del diagrama.
2.3. Determinación de la zona de vida con
datos climáticos.
2.4. Determinación de la zona de vida por
simple inspección.
4
3. CLASIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA
ECOZONAS (ASOCIACIONES)

DE

6

34,38

3.1. División de una zona de vida en
Asociaciones.
3.2. Los nichos de las asociaciones.
3.3. Clases y tipos de asociaciones.
3.4. Nomenclatura y cartografía de las
asociaciones.
4. CLASIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA SEGÚN
COBERTURA Y USO

6

4

50,00

25 horas

7 horas

50,00 %

2

1

54,69

4.1. Estructura y fisonomía de la
comunidad.
4.1.1.Sistema propuesto.
4.1.2.El tamaño de la parcela.
4.1.3.El índice de complejidad.
4.1.4.El perfil del bosque maduro.
4.1.5.Datos fisonómicos necesarios para
estudiar las subdivisiones.
4.2. El uso real de la tierra.
4.2.1.Uso actual de las unidades
cartográficas del suelo.
4.2.2.Limitaciones de los mapas de uso
actual.
4.3.Elaboración de un perfil de vegetación en
el trópico húmedo
TOTAL
PARCIAL II.
1. LA SUCESIÓN EN LAS ECOZONAS
1.1. Sucesiones evolutivas: primaria y
secundaria.
1.2. Sucesión y manejo de la tierra.
1.3. Necesidades de futura investigación.
2. LAS FORMACIONES VEGETALES Y EL
SUELO

3

59,38

2.1. Correspondencia entre las unidades del
suelo.
2.2. Correlación entre las clasificaciones
pedológica, ecológica y dasonómica.
2.3. Particularidades de los suelos de las
ecozonas.
5
2.4. Factores que regulan las productividad
2.5. Los estratos del bosque y la
productividad de los suelos.
3. LAS FORMACIONES VEGETALES Y LA
ATMÓSFERA

2

62,51

2

65,64

3.1. Formaciones atmosféricas cálidas y
frías por altitud y/o latitud.
3.2. Otras formaciones atmosféricas.
4. LAS FORMACIONES VEGETALES Y EL AGUA
4.1. Movimientos atmosféricos del agua.
4.2. Uso del monograma y cálculos.

5. SOBREPOSICIÓN
DEL
SISTEMA
ECOLÓGICO HUMANO EN EL SISTEMA
ECOLOGICO NATURAL

2

2

71,89

3

2

79,7

2

3

87,51

3

3

96,89

5.1. Explosión de la población, crisis de
superpoblación.
5.2. Territorialidad, el futuro.
6. PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA
6.1. Generalidades.
6.2. Determinación de la capacidad de uso
sustentable de las tierras. Método CCTUSDA unificación en 1991.
7. PRODUCTIVIDAD
7.1. Métodos de tasar la productividad vs.
Sistemas de uso de la tierra.
7.2. Comparaciones entre productividades.
7.3. Equilibrio población productividad.
8. FORMACIONES VEGETALES DEL ECUADOR
8.1. Manejo de bosques y
inducidas.
8.2. Manejo de montes.
8.3. Manejo de matorrales.
8.4. Manejo de estepas.
8.5. Manejo de punas y páramos.
8.6. Manejo de tundras.
8.7. Manejo de desiertos.

sabanas

6
9. NOCIONES DE PERMACULTURA

2

100

TOTAL

21 horas

11 horas

100 %

CUMPLIMIENNTO DEL PROGRAMA

46 horas

18 horas

100 %

F. HORARIO DE CLASE/LABORATORIO (NÚMERO DE SESIONES DE
CLASES POR SEMANA Y DURACIÓN DE CADA SESIÓN)
15

NÚMERO DE SESIONES DE CLASES POR SEMANA

Teórico

46 horas para cubrir el curso teórico.

Práctico

18 horas actividades prácticas, incluidas las visitas de
observación.

DURACIÓN DE CADA SESIÓN
45 minutos, cada hora.
45 minutos, cada hora.

G. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN
INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DE

UN

16
La asignatura de Ecología de Ecosistemas Terrestres es una materia de tipo profesional, que
incluye conceptos fundamentales, identificación de ecosistemas y manejo de los mismos.
Existe vinculación con otras asignaturas del curriculum, las mismas, que se identifican dentro de
la formación básica específica de la carrera, de entre ellas las siguientes:












Economìa Ambiental:Evaluaciòn de los recursos naturales.
SIG:Manejo de programas automatizados.
Manejo y Repoblación de Flora: Perfiles de Vegetación o Identificación de
ecosistemas a traves de la flora, Tipos de vegetación Ecuatoriana, Manejo de
Repoblación en sí, entre otros.
Manejo y Conservación de Suelos: Determinación de la capacidad de uso
sustentable, Diagnóstico de los problemas productivos, problemática Edàfica,
Evaluación de la fertilidad, Planificación de uso de los suelos, entre otros.
Arquitectura Paisajista: Perfiles de Vegetación, Planificaciòn de zonas verdes
contempladas en la asignatura de Arquitectura Paisajista.
Ordenamiento Territorial: Planificación del territorio Urbano y Rural.
Manejo de Áreas Protejidas: Identificaciòn de los Ecosistemas que se incluyen en
cada àrea natural protegida, con fines de manejo conservacionista.
Desarrollo Sustentable: Determinación de la capacidad de uso.
Ecoturismo: Identificación de atractivos turìsticos por ecosistemas.
7
Y es así, que la asignatura proporcionará al futuro ingeniero en Recursos Naturales Renovables
una formación profesional en ciencias, de aspectos profesionales complementarios para la
carrera y que están relacionados con los objetivos de la institución y del programa.

8
H. RELACIÓN DEL CURSO CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
17
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

conocimientos
básicos:
matemática, estadística, química y
biología aplicadas a las ciencias
ambientales

CONTRIBUCIÓN
(ALTA, MEDIA,
BAJA)

a) Aplicar

b) Analizar
y
resolver
problemas
relacionados con el manejo de
recursos naturales.

MEDIA

ALTA

c) Diseñar un sistema de soluciones para
resolver problemas ambientales
MEDIA

d) Desempeñar un rol importante en

grupos
de
trabajo
profesional
multidisciplinario en la resolución de
problemas y aprovechamiento de
recursos naturales.

ALTA

e) Usar herramientas actualizadas para

elaborar modelos para optimizar el
uso de los recursos naturales
y
aplicar
la
responsabilidad ética de su formación
profesional con relación al uso de los
recursos naturales

MEDIA

f) Comprender

g) Habilidad
eficazmente
diferentes

ALTA

para
comunicarse
con grupos sociales

h) Habilidad para analizar el impacto local
y global del manejo de los recursos
naturales, sobre los individuos, medio
ambiente y sociedad
con la actualización
profesional, puntualidad durante toda
la vida

MEDIA

EL ESTUDIANTE DEBE:

Los estudiantes deberán desarrollar
destrezas y habilidades para aplicar
los conocimientos básicos.
Los estudiantes y profesionales
deberán
liderar el Sistema de
clasificación
de
formaciones
vegetales del mundo
de L.R.
Holdridge con fines de manejo
racional de los recursos naturales.
Los estudiantes deberán desarrollar
destrezas y habilidades para
solucionar problemas ambientales.

Los profesionales liderarán los
aportes de la clasificación de
ecosistemas terrestres con solvencia
para desempeñar roles importantes
en grupos de trabajo profesional
multidisciplinario.
Los estudiantes deberán desarrollar
destrezas y habilidades en la
elaboración de modelos para la
optimización.
Son profesionales vanguardistas de la
responsabilidad
ética
de
la
interpretación de los ecosistemas
terrestres con fines de manejo.
Los estudiantes deberán desarrollar
destrezas y habilidades para la
socialización de los beneficios dela
clasificación de ecosistemas.

MEDIA

Los estudiantes deberán desarrollar
destrezas y habilidades para
identificar
los
impactos
especialmente ambientales con
respecto al manejo de los recursos
naturales.

ALTA

Los estudiantes adoptarán actitudes
positivas inducidas por el docente
hacia la actualización de lo impartido
en el curso.

i) Compromiso

9
j) Habilidad

para usar técnicas y
herramientas actuales relacionadas al
campo ambiental, social, cultural y
económico

MEDIA

Los estudiantes deberán desarrollar
destrezas y habilidades en el uso de
herramientas actuales especialmente
las relacionadas con el SIG.

I. EVALUACIÓN DEL CURSO
18
Exámenes
Pruebas de
rendimiento
Investigaciones
Informes
Participación en clase
TOTAL

50%
10%
20%
10%
10%
100%

J. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS Y FECHA
DE ELABORACIÓN
Elaborado por:

Ing. Washington Estrada

Fecha:
06 de septiembre 2012

10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
Andres Armijos
 
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
cigmaespe2015
 
Programación ciencias naturales
Programación ciencias naturalesProgramación ciencias naturales
Programación ciencias naturales
tatyga
 
MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOSMANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
Carlos Méndez
 
Silabo areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
Silabo  areas naturales protegidas unj 2017 i semestreSilabo  areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
Silabo areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
Germán Lizarzaburu Ahumada
 
Silabo ecologia zoot
Silabo ecologia zootSilabo ecologia zoot
Silabo ecologia zoot
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Joaquín Luis Navarro
 
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
Gabriel Tovar Jimenez
 
Abp salvemos al planeta diseño instruccional 2
Abp salvemos al planeta diseño instruccional 2Abp salvemos al planeta diseño instruccional 2
Abp salvemos al planeta diseño instruccional 2
Fernando Javier Tagliaferro Hernando
 
Normas de participacion en iii jctc 2015
Normas de participacion en iii jctc 2015Normas de participacion en iii jctc 2015
Normas de participacion en iii jctc 2015
Gabriel Tovar Jimenez
 
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...
Gabriel Tovar Jimenez
 
Difusion curso postgrado 2013 cons bio
Difusion curso postgrado 2013 cons bioDifusion curso postgrado 2013 cons bio
Difusion curso postgrado 2013 cons bio
Joaquín Luis Navarro
 
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos AiresGestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Circular Congreso Nacional de Enseñanza de la Biología
Circular Congreso Nacional de Enseñanza de la BiologíaCircular Congreso Nacional de Enseñanza de la Biología
Circular Congreso Nacional de Enseñanza de la Biología
Jerónimo Alzate Duque
 
Programacion Anual CTA 2011
Programacion  Anual CTA 2011Programacion  Anual CTA 2011
Programacion Anual CTA 2011Cesar Catunta
 
Estrategias para el desarrollo rural
Estrategias para el desarrollo ruralEstrategias para el desarrollo rural
Estrategias para el desarrollo rural
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
 

La actualidad más candente (19)

PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
 
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
 
Programación ciencias naturales
Programación ciencias naturalesProgramación ciencias naturales
Programación ciencias naturales
 
MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOSMANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
 
Silabo areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
Silabo  areas naturales protegidas unj 2017 i semestreSilabo  areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
Silabo areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
 
Silabo ecologia zoot
Silabo ecologia zootSilabo ecologia zoot
Silabo ecologia zoot
 
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
 
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
 
Abp salvemos al planeta diseño instruccional 2
Abp salvemos al planeta diseño instruccional 2Abp salvemos al planeta diseño instruccional 2
Abp salvemos al planeta diseño instruccional 2
 
Normas de participacion en iii jctc 2015
Normas de participacion en iii jctc 2015Normas de participacion en iii jctc 2015
Normas de participacion en iii jctc 2015
 
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en...
 
Pca 5 to cc nn
Pca  5 to cc nnPca  5 to cc nn
Pca 5 to cc nn
 
Difusion curso postgrado 2013 cons bio
Difusion curso postgrado 2013 cons bioDifusion curso postgrado 2013 cons bio
Difusion curso postgrado 2013 cons bio
 
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos AiresGestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
 
Pa9
Pa9Pa9
Pa9
 
Pca cn cuarto
Pca cn cuartoPca cn cuarto
Pca cn cuarto
 
Circular Congreso Nacional de Enseñanza de la Biología
Circular Congreso Nacional de Enseñanza de la BiologíaCircular Congreso Nacional de Enseñanza de la Biología
Circular Congreso Nacional de Enseñanza de la Biología
 
Programacion Anual CTA 2011
Programacion  Anual CTA 2011Programacion  Anual CTA 2011
Programacion Anual CTA 2011
 
Estrategias para el desarrollo rural
Estrategias para el desarrollo ruralEstrategias para el desarrollo rural
Estrategias para el desarrollo rural
 

Similar a Sìlabo Ecologìa Terrestre

COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).pptCOMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
LuisBotina2
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
cigmaespe2015
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
cigmaespe2015
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Martin planificación curricular por competencia martin carpintero
Martin planificación curricular por competencia martin carpinteroMartin planificación curricular por competencia martin carpintero
Martin planificación curricular por competencia martin carpinteroAriathny Ortega
 
Syllabus ecologia y educacion ambiental. 2011 carrea medio ambiente
Syllabus ecologia y educacion ambiental.  2011 carrea medio ambienteSyllabus ecologia y educacion ambiental.  2011 carrea medio ambiente
Syllabus ecologia y educacion ambiental. 2011 carrea medio ambienteGonzalo Kanthos
 
Sílabo de ecologia y medio ambiente.
Sílabo de ecologia y medio ambiente.Sílabo de ecologia y medio ambiente.
Sílabo de ecologia y medio ambiente.rosariofreire23
 
suelos y pastos
suelos y pastossuelos y pastos
suelos y pastosmariomoron
 
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
JENNYGUZMANACURIO
 
Edita láminas (1)
Edita láminas (1)Edita láminas (1)
Edita láminas (1)
EDITA GONZALEZ
 
Proyecto jardín escolar
Proyecto  jardín escolarProyecto  jardín escolar
Proyecto jardín escolar
Milena Donayre
 
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
LenerLinoJara1
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
cigmaespe2015
 
Portafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marleny
Portafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marlenyPortafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marleny
Portafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marleny
CPESUPIAYMARMATO
 
Proyecto curr13 14 bio 4º
Proyecto curr13 14 bio 4ºProyecto curr13 14 bio 4º
Proyecto curr13 14 bio 4ºOticuevas
 

Similar a Sìlabo Ecologìa Terrestre (20)

COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).pptCOMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
 
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
 
Martin planificación curricular por competencia martin carpintero
Martin planificación curricular por competencia martin carpinteroMartin planificación curricular por competencia martin carpintero
Martin planificación curricular por competencia martin carpintero
 
ambiental
ambientalambiental
ambiental
 
Syllabus ecologia y educacion ambiental. 2011 carrea medio ambiente
Syllabus ecologia y educacion ambiental.  2011 carrea medio ambienteSyllabus ecologia y educacion ambiental.  2011 carrea medio ambiente
Syllabus ecologia y educacion ambiental. 2011 carrea medio ambiente
 
Sílabo de ecologia y medio ambiente.
Sílabo de ecologia y medio ambiente.Sílabo de ecologia y medio ambiente.
Sílabo de ecologia y medio ambiente.
 
suelos y pastos
suelos y pastossuelos y pastos
suelos y pastos
 
Silabo Vhb
Silabo VhbSilabo Vhb
Silabo Vhb
 
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
 
Edita láminas (1)
Edita láminas (1)Edita láminas (1)
Edita láminas (1)
 
Proyecto jardín escolar
Proyecto  jardín escolarProyecto  jardín escolar
Proyecto jardín escolar
 
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
 
Ecologia 1
Ecologia 1Ecologia 1
Ecologia 1
 
Ecologia 1
Ecologia 1Ecologia 1
Ecologia 1
 
Portafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marleny
Portafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marlenyPortafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marleny
Portafolio - Magdalena, Licidia, orlandy, marleny
 
Proyecto curr13 14 bio 4º
Proyecto curr13 14 bio 4ºProyecto curr13 14 bio 4º
Proyecto curr13 14 bio 4º
 

Más de Betty Romero

Historia de la parroquia Andrade Marin
Historia de la parroquia Andrade MarinHistoria de la parroquia Andrade Marin
Historia de la parroquia Andrade MarinBetty Romero
 
Por que talan en las áreas protegidas
Por que talan en las áreas protegidasPor que talan en las áreas protegidas
Por que talan en las áreas protegidasBetty Romero
 
Conocimiento Ecología Terrestre
Conocimiento Ecología TerrestreConocimiento Ecología Terrestre
Conocimiento Ecología TerrestreBetty Romero
 
Climatología y fenoplogía agrícolas
Climatología y fenoplogía agrícolasClimatología y fenoplogía agrícolas
Climatología y fenoplogía agrícolasBetty Romero
 
Examen de ecosistemas terrestres
Examen de ecosistemas terrestres Examen de ecosistemas terrestres
Examen de ecosistemas terrestres Betty Romero
 
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo   ecológicoBosque húmedo y muy húmedo   ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo ecológicoBetty Romero
 
Programa comunidades-y-ecosistemas-2012
Programa comunidades-y-ecosistemas-2012Programa comunidades-y-ecosistemas-2012
Programa comunidades-y-ecosistemas-2012Betty Romero
 
Infraestructura tecnologica
Infraestructura tecnologicaInfraestructura tecnologica
Infraestructura tecnologicaBetty Romero
 
La utn hacia donde va
La utn hacia donde vaLa utn hacia donde va
La utn hacia donde va
Betty Romero
 
PDI
PDIPDI
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
Betty Romero
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
Betty Romero
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
Betty Romero
 
Radiación
RadiaciónRadiación
Radiación
Betty Romero
 

Más de Betty Romero (19)

Blog.com
Blog.comBlog.com
Blog.com
 
Eufemismo
EufemismoEufemismo
Eufemismo
 
Historia de la parroquia Andrade Marin
Historia de la parroquia Andrade MarinHistoria de la parroquia Andrade Marin
Historia de la parroquia Andrade Marin
 
Por que talan en las áreas protegidas
Por que talan en las áreas protegidasPor que talan en las áreas protegidas
Por que talan en las áreas protegidas
 
Conocimiento Ecología Terrestre
Conocimiento Ecología TerrestreConocimiento Ecología Terrestre
Conocimiento Ecología Terrestre
 
Climatología y fenoplogía agrícolas
Climatología y fenoplogía agrícolasClimatología y fenoplogía agrícolas
Climatología y fenoplogía agrícolas
 
Examen de ecosistemas terrestres
Examen de ecosistemas terrestres Examen de ecosistemas terrestres
Examen de ecosistemas terrestres
 
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo   ecológicoBosque húmedo y muy húmedo   ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Programa comunidades-y-ecosistemas-2012
Programa comunidades-y-ecosistemas-2012Programa comunidades-y-ecosistemas-2012
Programa comunidades-y-ecosistemas-2012
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Infraestructura tecnologica
Infraestructura tecnologicaInfraestructura tecnologica
Infraestructura tecnologica
 
La utn hacia donde va
La utn hacia donde vaLa utn hacia donde va
La utn hacia donde va
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
PDI
PDIPDI
PDI
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Radiación
RadiaciónRadiación
Radiación
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Sìlabo Ecologìa Terrestre

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE 1. MISIÓN Formar profesionales éticos, líderes y emprendedores, contribuyendo al desarrollo sustentable. 2. VISIÓN Ser el referente principal del país en la formación de talentos humanos en el manejo de los recursos naturales renovables. 3. OBJETIVOS EDUCACIONALES Los graduados de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables en un período de cinco años después de graduarse podrán: a) Desempeñar su actividad profesional con ética y responsabilidad, en concordancia con la normativa ambiental. b) Ejercer su actividad profesional mediante la creación y aplicación de mecanismos y estrategias que exigen el desarrollo sustentable. c) Identificar y proponer soluciones problemas ambientales ocasionados por el aprovechamiento de los recursos naturales. d) Liderar y participar en los procesos de educación ambiental. e) Comunicarse de manera efectiva en los diferentes ámbitos de su desempeño personal y profesional. 4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE a) Aplicar conocimientos básicos: matemática, estadística, química y biología aplicadas a las ciencias ambientales. b) Analizar y proponer soluciones a los problemas relacionados con el manejo de recursos naturales. c) Diseñar, implementar y evaluar procesos a escala menor para solucionar problemas ambientales, en el medio biótico y abiótico. 1
  • 2. d) Desempeñar un rol protagónico en grupos de trabajo profesionalmultidisciplinario en la resolución de problemas y aprovechamiento de recursos naturales. e) Usar herramientas actualizadas para elaborar modelos que optimicen la utilización de los recursos naturales. f) Aplicar la responsabilidad y la ética profesional con relación al aprovechamiento de los recursos naturales. g) Habilidad para comunicarse eficazmente con grupos sociales. h) Habilidad para analizar el impacto local y global del manejo de los recursos naturales sobre los individuos y medio ambiente. i) Compromiso con la actualización profesional. j) Capacidad para usar técnicas y herramientas actuales relacionadas al campo ambiental, social, cultural y económico. A. UNIDAD ACADÉMICA PRESTADORA DEL SERVICO 01 02 03 04 FACULTAD: ESCUELA: SEMESTRE PERIODO INGENIERÍA CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES RECURSOS NATURALES RENOVABLES SÉPTIMO NIVEL SEP2012-FEB2013 B. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 05 Área académica Básica Básica Profesional 06 NOMBRE DE LA ASIGNATURA 07 Número de créditos Profesional X Humanista ECOLOGÍA TERRESTRE CIRNRC CÓDIGO 07 CODIGO CIRNR-00031 4 Descripción del curso 08 Es parte fundamental de la formación del Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, el conocimiento sobre clasificación y manejo de la vegetación por ser el resultado del efecto combinado clima-suelo. Establece las bases teóricas de la identificación de las formaciones vegetales del Ecuador y del mundo, desarrolla habilidades para el reconocimiento de ecosistemas en el campo; relaciona la vegetación con los demás recursos naturales, analiza el uso actual y su posible manejo; y enfatiza en los conocimientos básicos requeridos en Repoblación de Flora, Áreas Naturales y Cuencas Hidrográficas, para lo cual se hace una incursión en las aplicaciones que de esta materia hacen, y así re retroalimenta el proceso y la justificación de esta 2
  • 3. materia que se consolidad a medida que se desarrolla. C. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS 09 PRERREQUISITOS: ECOLOGÍA GENERAL CODIGO: CIRNR-00027 10 CORREQUISITOS: SOCIOLOGÌA AMBIENTAL CODIGO: CIRNR-00110 D. TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DÍCTADO DEL CURSO 11 Texto guía BIBLIOGRAFIA: Autor,(año)Título del Libro, Ciudad: Editorial GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR:  12 ESTRADA, W. Ecología Terrestre y Formaciones Vegetales. Guía didáctica UTN Ibarra. 2011. 91 p. Referencias BIBLIOGRAFIA: Autor,(año)Título del Libro, Ciudad: Editorial  CAÑADAS, L. El mapa bioclimático y Ecológico del Ecuador, Quito, MAG PRONAREG, Banco Central del Ecuador, 1983. 210 p.  COSTA RICA, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica. San José. CCT-SEPSA. 1991. 51 p.  HOLDRIDGE, L. Ecología basada en zonas de vida. San José. Costa Rica. IICA CCT. 1987. 216 p.  JORGENSEN, P.; Lopez S. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. St. Louis, Missouri, USA. Missouri Botanical Garden Press. 1999. 590 p.  Artículos científicos de Internet: * Perfiles de vegetación * Restauración de ecosistemas * Bosques primarios del Ecuador (PROBONA) 3
  • 4. E. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO (RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO) 13 OBJETIVO GENERAL El curso se orienta a desarrollar conocimientos y habilidades en cuanto a clasificación y cartografía ecológica terrestre; y, el manejo sustentable de las diferentes formaciones vegetales. A más de enseñar “cómo hacer las cosas” (KnowHow), se induce ideas claras sobre “qué hacer” con los conocimientos científicos adquiridos en el aprendizaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Estudiar los sistemas de clasificación ecológica con fines de identificación de la capacidad de uso sustentable.  Estudiar las formaciones vegetales y perfiles de vegetación como parte de los ecosistemas.  Determinar la capacidad de uso sustentable en calidad de aplicación práctica ingenieril. TÓPICOS O TEMAS CUBIERTOS (NUMERO DE HORAS POR TEMA) Tópicos o temas cubiertos 14 N° de horas teóricas N° de horas prácticas % Avance 8 1 14,06 5 2 25,00 PARCIAL I. 1. CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Categorías de clasificación. La unidad básica. Agrupación en unidades básicas. Sistemas antiguos de clasificación ecológica. 1.5. El sistema esquemático de la UNESCO. 1.6. El sistema detallado de Holdridge. 2. CLASIFICACIÓN Y ZONAS DE VIDA CARTOGRAFÍA DE 2.1. La concepción del sistema. 2.2. Las coordenadas del diagrama. 2.3. Determinación de la zona de vida con datos climáticos. 2.4. Determinación de la zona de vida por simple inspección. 4
  • 5. 3. CLASIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA ECOZONAS (ASOCIACIONES) DE 6 34,38 3.1. División de una zona de vida en Asociaciones. 3.2. Los nichos de las asociaciones. 3.3. Clases y tipos de asociaciones. 3.4. Nomenclatura y cartografía de las asociaciones. 4. CLASIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA SEGÚN COBERTURA Y USO 6 4 50,00 25 horas 7 horas 50,00 % 2 1 54,69 4.1. Estructura y fisonomía de la comunidad. 4.1.1.Sistema propuesto. 4.1.2.El tamaño de la parcela. 4.1.3.El índice de complejidad. 4.1.4.El perfil del bosque maduro. 4.1.5.Datos fisonómicos necesarios para estudiar las subdivisiones. 4.2. El uso real de la tierra. 4.2.1.Uso actual de las unidades cartográficas del suelo. 4.2.2.Limitaciones de los mapas de uso actual. 4.3.Elaboración de un perfil de vegetación en el trópico húmedo TOTAL PARCIAL II. 1. LA SUCESIÓN EN LAS ECOZONAS 1.1. Sucesiones evolutivas: primaria y secundaria. 1.2. Sucesión y manejo de la tierra. 1.3. Necesidades de futura investigación. 2. LAS FORMACIONES VEGETALES Y EL SUELO 3 59,38 2.1. Correspondencia entre las unidades del suelo. 2.2. Correlación entre las clasificaciones pedológica, ecológica y dasonómica. 2.3. Particularidades de los suelos de las ecozonas. 5
  • 6. 2.4. Factores que regulan las productividad 2.5. Los estratos del bosque y la productividad de los suelos. 3. LAS FORMACIONES VEGETALES Y LA ATMÓSFERA 2 62,51 2 65,64 3.1. Formaciones atmosféricas cálidas y frías por altitud y/o latitud. 3.2. Otras formaciones atmosféricas. 4. LAS FORMACIONES VEGETALES Y EL AGUA 4.1. Movimientos atmosféricos del agua. 4.2. Uso del monograma y cálculos. 5. SOBREPOSICIÓN DEL SISTEMA ECOLÓGICO HUMANO EN EL SISTEMA ECOLOGICO NATURAL 2 2 71,89 3 2 79,7 2 3 87,51 3 3 96,89 5.1. Explosión de la población, crisis de superpoblación. 5.2. Territorialidad, el futuro. 6. PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA 6.1. Generalidades. 6.2. Determinación de la capacidad de uso sustentable de las tierras. Método CCTUSDA unificación en 1991. 7. PRODUCTIVIDAD 7.1. Métodos de tasar la productividad vs. Sistemas de uso de la tierra. 7.2. Comparaciones entre productividades. 7.3. Equilibrio población productividad. 8. FORMACIONES VEGETALES DEL ECUADOR 8.1. Manejo de bosques y inducidas. 8.2. Manejo de montes. 8.3. Manejo de matorrales. 8.4. Manejo de estepas. 8.5. Manejo de punas y páramos. 8.6. Manejo de tundras. 8.7. Manejo de desiertos. sabanas 6
  • 7. 9. NOCIONES DE PERMACULTURA 2 100 TOTAL 21 horas 11 horas 100 % CUMPLIMIENNTO DEL PROGRAMA 46 horas 18 horas 100 % F. HORARIO DE CLASE/LABORATORIO (NÚMERO DE SESIONES DE CLASES POR SEMANA Y DURACIÓN DE CADA SESIÓN) 15 NÚMERO DE SESIONES DE CLASES POR SEMANA Teórico 46 horas para cubrir el curso teórico. Práctico 18 horas actividades prácticas, incluidas las visitas de observación. DURACIÓN DE CADA SESIÓN 45 minutos, cada hora. 45 minutos, cada hora. G. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE UN 16 La asignatura de Ecología de Ecosistemas Terrestres es una materia de tipo profesional, que incluye conceptos fundamentales, identificación de ecosistemas y manejo de los mismos. Existe vinculación con otras asignaturas del curriculum, las mismas, que se identifican dentro de la formación básica específica de la carrera, de entre ellas las siguientes:          Economìa Ambiental:Evaluaciòn de los recursos naturales. SIG:Manejo de programas automatizados. Manejo y Repoblación de Flora: Perfiles de Vegetación o Identificación de ecosistemas a traves de la flora, Tipos de vegetación Ecuatoriana, Manejo de Repoblación en sí, entre otros. Manejo y Conservación de Suelos: Determinación de la capacidad de uso sustentable, Diagnóstico de los problemas productivos, problemática Edàfica, Evaluación de la fertilidad, Planificación de uso de los suelos, entre otros. Arquitectura Paisajista: Perfiles de Vegetación, Planificaciòn de zonas verdes contempladas en la asignatura de Arquitectura Paisajista. Ordenamiento Territorial: Planificación del territorio Urbano y Rural. Manejo de Áreas Protejidas: Identificaciòn de los Ecosistemas que se incluyen en cada àrea natural protegida, con fines de manejo conservacionista. Desarrollo Sustentable: Determinación de la capacidad de uso. Ecoturismo: Identificación de atractivos turìsticos por ecosistemas. 7
  • 8. Y es así, que la asignatura proporcionará al futuro ingeniero en Recursos Naturales Renovables una formación profesional en ciencias, de aspectos profesionales complementarios para la carrera y que están relacionados con los objetivos de la institución y del programa. 8
  • 9. H. RELACIÓN DEL CURSO CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 17 RESULTADOS DE APRENDIZAJE conocimientos básicos: matemática, estadística, química y biología aplicadas a las ciencias ambientales CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA, BAJA) a) Aplicar b) Analizar y resolver problemas relacionados con el manejo de recursos naturales. MEDIA ALTA c) Diseñar un sistema de soluciones para resolver problemas ambientales MEDIA d) Desempeñar un rol importante en grupos de trabajo profesional multidisciplinario en la resolución de problemas y aprovechamiento de recursos naturales. ALTA e) Usar herramientas actualizadas para elaborar modelos para optimizar el uso de los recursos naturales y aplicar la responsabilidad ética de su formación profesional con relación al uso de los recursos naturales MEDIA f) Comprender g) Habilidad eficazmente diferentes ALTA para comunicarse con grupos sociales h) Habilidad para analizar el impacto local y global del manejo de los recursos naturales, sobre los individuos, medio ambiente y sociedad con la actualización profesional, puntualidad durante toda la vida MEDIA EL ESTUDIANTE DEBE: Los estudiantes deberán desarrollar destrezas y habilidades para aplicar los conocimientos básicos. Los estudiantes y profesionales deberán liderar el Sistema de clasificación de formaciones vegetales del mundo de L.R. Holdridge con fines de manejo racional de los recursos naturales. Los estudiantes deberán desarrollar destrezas y habilidades para solucionar problemas ambientales. Los profesionales liderarán los aportes de la clasificación de ecosistemas terrestres con solvencia para desempeñar roles importantes en grupos de trabajo profesional multidisciplinario. Los estudiantes deberán desarrollar destrezas y habilidades en la elaboración de modelos para la optimización. Son profesionales vanguardistas de la responsabilidad ética de la interpretación de los ecosistemas terrestres con fines de manejo. Los estudiantes deberán desarrollar destrezas y habilidades para la socialización de los beneficios dela clasificación de ecosistemas. MEDIA Los estudiantes deberán desarrollar destrezas y habilidades para identificar los impactos especialmente ambientales con respecto al manejo de los recursos naturales. ALTA Los estudiantes adoptarán actitudes positivas inducidas por el docente hacia la actualización de lo impartido en el curso. i) Compromiso 9
  • 10. j) Habilidad para usar técnicas y herramientas actuales relacionadas al campo ambiental, social, cultural y económico MEDIA Los estudiantes deberán desarrollar destrezas y habilidades en el uso de herramientas actuales especialmente las relacionadas con el SIG. I. EVALUACIÓN DEL CURSO 18 Exámenes Pruebas de rendimiento Investigaciones Informes Participación en clase TOTAL 50% 10% 20% 10% 10% 100% J. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS Y FECHA DE ELABORACIÓN Elaborado por: Ing. Washington Estrada Fecha: 06 de septiembre 2012 10