SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Y CON 
DISCAPACIDAD MÚLTIPLE SENSORIAL 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos. 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú www.senseintperu.org 
Telefax: (511) 719 5799 
COMISION EUROPEA 
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
Curso virtual: 
PERSONAS SORDOCIEGAS 
Organizado por: 
Sense Internacional (Perú) 
Equipo de trabajo: 
Ricardo Zevallos Arévalo 
Director General 
Mariela Pacheco Ausejo 
Coordinadora de Programas y Proyectos 
Fiorella Valdizan Mantilla 
Oficial de Comunicaciones y Recursos 
Contenidos elaborados por: 
Módulo del 1 al 5 
Ximena Serpa 
Experta en sordoceguera 
www.senseintperu.org 
Módulo 6 
Shirley Maia Presidenta de 
Grupo Brasil 
www.grupobrasil.org.br 
Diagramación y diseño: 
CREARPERU.COM 
Agradecimientos 
Al Grupo de Comunicación de Deafblind International y a Grupo Brasil por permitirnos 
presentar los videos de los Módulos 4 y 5
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
www.senseintperu.org 
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 
El presente módulo tiene como objetivo relacionar la educación de las personas sordociegas con 
su contexto educativo mundial, así como también definir conceptos básicos involucrados en la 
educación de las personas sordociegas y describir las características de las personas sordociegas 
en relación con sus necesidades educativas.
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
www.senseintperu.org 
Educación 
Comunicación 
Sordoceguera 
Sordociegos congénitos 
Sordos congénitos con ceguera adquirida 
Sordociego adquirido
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Y CON 
DISCAPACIDAD MÚLTIPLE SENSORIAL 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos. 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú www.senseintperu.org 
Telefax: (511) 719 5799 
COMISION EUROPEA 
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
UNA EDUCACIÓN PARA TODOS
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
www.senseintperu.org 
UNA EDUCACIÓN PARA TODOS 
Para comenzar este módulo revisaremos el significado y los propósitos 
de la educación para todos, y encontraremos definiciones de educación y 
comunicación que nos permitan orientar nuestro enfoque educativo. 
1. UNA EDUCACIÓN PARA TODOS 
Al hablar de pautas para la educación de personas sordociegas, debemos considerar que en el ámbito 
educativo, el mundo actual esta regido por las Normas de Educación para Todos, emanadas por la Organización 
de Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura - UNESCO. En estas normas se menciona 
que: 
“Las seis metas del programa Educación para Todos (EPT), 
suscrito por la mayoría de los países del mundo, apuntan 
a lograr una educación básica de calidad sin exclusiones 
para todos los niños y niñas, y una educación a lo largo de 
toda la vida para los adultos, que les permita desenvolverse 
plenamente en la vida cotidiana.”1 
1Educación - Wikipedia, la enciclopedia libre
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
Según las normas de la Educación para todos, cada país suscrito en este acuerdo está obligado a cumplir 
con los compromisos comunes en el texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, 
Senegal, en 2000 que dice: 
Uno de los aspectos más relevantes al hablar de educación para todos es que esto implica, la inclusión 
escolar de todos los estudiantes. Sin embargo, ¿qué sucede si el estudiante es un o una portadora de una 
discapacidad? 
De acuerdo con lo estipulado en los acuerdos mencionados, los gobiernos a través de los ministerios y 
secretarias de educación, deben realizar acciones que permitan que se cumplan las normas y leyes que han 
firmado nuestros gobiernos, en los cuales la palabra “todos” implican también aquellos con “necesidades 
especiales”. 
Estas necesidades especiales incluyen en nuestro caso, lo que llamamos personas sordociegas, ya que 
ellos o ellas tienen derecho a la participación en un programa educativo que le permita desarrollar sus 
potencialidades sin ser discriminados por sus limitaciones físicas. 
Antes de entrar en detalle sobre la educación de las personas sordociegas, debemos tener claro algunas 
definiciones de educación, comunicación y sordoceguera. A continuación brindaremos algunas de estas 
definiciones. 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
“Los gobiernos nacionales tienen la obligación de velar por que se 
alcancen y apoyen los objetivos y finalidades de la educación para todos. 
Para asumir eficazmente esta responsabilidad, han de establecerse 
asociaciones con una base amplia dentro de cada país, apoyándolas 
con la cooperación de los organismos e instituciones internacionales y 
regionales”. 
www.senseintperu.org 
Definiciones de educación: 
“La educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, 
instruir") puede definirse como: 
El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, 
valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a 
través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos 
y actitudes, los cuales son denominados en el ámbito educativo como 
"currículo oculto"1. 
Educar significa: Proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades, 
para enfrentarse positivamente a un medio social determinado o integrarse 
a el. / desarrollar las habilidades intelectuales y morales de un individuo.2 
1Educación - Wikipedia, la enciclopedia libre 
2www.femica.org/diccionario/index2.php
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
www.senseintperu.org 
Definiciones de comunicación: 
La comunicación es el acto por el cual una persona da o recibe de otra persona o del entorno, 
información sobre las necesidades, deseos, percepciones, conocimientos o estado emocional. 
La comunicación es el vínculo más importante que los seres humanos tienen para 
desarrollarse como personas a nivel social, emocional y cognitivo. A través de ella se inscriben 
en la sociedad o grupo en el cual conviven. Si no hay comunicación a cualquier nivel, se da la 
entrada a la soledad, al aislamiento y al desconocimiento de lo que ocurre en el entorno. 
Gracias a la comunicación, el ser humano puede desarrollarse, 
aprender, construir su mundo, establecer relaciones con 
los demás, acceder a la información de su entorno y ser 
autónomo. Es en esta donde el efecto de la interacción 
social se pretende y, por tanto, se inicia y se sostiene 
intencionalmente, es decir, de forma deseada, mediante 
un proceso de análisis y comparación por parte de ambos 
interlocutores de los mensajes producidos entre ellos. 
Foto: Sense - the UK deafblind charity 
En el trabajo con niños sordociegos, se requiere emplear una comunicación total, es decir, con sus palabras, 
entonación, expresión facial, gestos, señales visuales / táctiles, postura corporal, manera en que se coloca 
y manipula al niño, los materiales y los estímulos que se utilizan. 
El niño con sordoceguera necesita una multiplicidad de indicaciones comunicativas para optimizar su 
comprensión de las expectativas sobre su comportamiento. La palabra hablada o el gesto manual son a 
menudo insuficientes para una adecuada transmisión del mensaje.
COMISION EUROPEA 
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
LA SORDOCEGUERA CONGÉNITA Y 
ADQUIRIDA
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
LA SORDOCEGUERA CONGÉNITA Y ADQUIRIDA 
En esta segunda parte del módulo revisaremos las características de 
niños sordociegos (congénitos o adquiridos). A partir de ellas, se darán 
recomendaciones para la intervención en su educación. 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
www.senseintperu.org 
2. LA SORDOCEGUERA CONGÉNITA Y ADQUIRIDA 
Tal como ya hemos visto anteriormente, "La sordoceguera es una deficiencia sensorial – visual y auditiva- que 
se manifiesta en mayor o menor grado, generando limitaciones en la comunicación, orientación, movilidad, 
acceso a la información y restricción para la participación social”.3 
Podemos considerar como persona sordociega, aquella persona que presenta limitación visual y auditiva, que 
implican problemas de comunicación, de acceso a la información, de orientación y movilidad, que influyen 
en el aprendizaje, por lo cual requieren servicios especializados de personal adecuadamente formado en el 
área. 
3Lineamientos de informacion sobre sordoceguera y multideficit, Sense internacional (Latinoamérica), Universidad del Rosario-Colombia, Red Pescar de Voluntariado, 
Asociación Colombiana de Personas sordociegas SURCOE, Fundación Ideas día a día, Organizacion Pavlov. 2006.
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
Recordemos que el 95% de la información la recibe el ser humano por la visión y la audición, 
y que la mayoría de los aprendizajes se dan por repetición y por imitación. 
La sordoceguera se clasifica en congénita y adquirida. A su vez las personas sordociegas congénitas pueden 
tener una pérdida auditiva o visual inicial. 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
www.senseintperu.org 
2.1 SORDOCIEGOS CONGÉNITOS: 
El deterioro de la audición y de la visión se produce durante la gestación, es decir que la persona nace con 
sordoceguera. El ejemplo más frecuente de este tipo de población son las personas que tienen secuelas de 
la rubéola congénita. También comprende a los individuos que aunque no nacieron sordociegos adquirieron 
la sordoceguera antes de desarrollar una lengua materna. 
2.2 SORDOCIEGO ADQUIRIDO: 
La sordoceguera es adquirida cuando se presenta después del período de adquisición del lenguaje. 
2.2.1 SORDOS CONGÉNITOS CON CEGUERA ADQUIRIDA: 
Los individuos pertenecientes a este grupo nacen sordos y adquieren posteriormente la perdida visual. Este 
es el grupo más numeroso e incluye a las personas sordociegas por Síndrome de Usher, tipo I. 
2.2.2 CIEGOS CONGÉNITOS CON SORDERA ADQUIRIDA: 
La ceguera se produce durante la gestación mientras que la sordera se adquiere posteriormente. 
Hemos querido comenzar con estas definiciones porque para el trabajo educativo es importante considerar 
que no todos los casos de sordoceguera son iguales, por ello debe partirse sobre la base de que no todas 
las personas sordociegas comparten las mismas situaciones y circunstancias comunicativas. No es lo mismo 
una persona que nace sordociega a otra que adquiere la sordoceguera a una edad muy temprana, pues el 
principal objetivo de intervención educativa contempla enseñarles una forma de comunicación que les permita 
contactar con su entorno. Aquí hay que tomar en cuenta la diferencia de las necesidades originadas cuando 
la sordoceguera es congénita en la que la enseñanza de un lenguaje parte de cero y cuando la sordoceguera 
es adquirida y la persona dispone de un lenguaje y de un bagaje de información y conocimientos previos, 
así como de experiencias sensoriales.
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
Al pensar en la educación de un niño sordociego congénito o la rehabilitación de una persona con sordoceguera 
adquirida, basándonos en conceptos de integración educativa para personas sordociegas, que deben ser 
integradas en el contexto escolar ya sea especial o regular, lo primero que debemos considerar es su nivel 
de comunicación, ya que esta información es necesaria para saber cómo impartir una orden o dar un 
concepto; asimismo, el desarrollo de la comunicación contribuye a favor de la auto-estima e incrementa las 
posibilidades de adquirir experiencias. 
Es importante que tomemos en cuenta también los residuos visuales y auditivos y la manera como se 
contacta con el medio (le interesa o no, es capaz de explorar, es curioso). 
Si existe la utilización y funcionalidad de la visión (esto determinado por un especialista), es importante 
considerar si requiere de: 
Asimismo, es importante considerar incluso el estado de las baterías de sus audífonos, implante coclear o 
amplificadores auditivos (loops). 
Las necesidades del estudiante sordociego van a depender si es una persona sordociega congénita o adquirida 
y principalmente de su nivel intelectual. Para estudiar cada caso lo dividiremos de la siguiente manera: 
a) Estudiante sordociego congénito con nivel intelectual comprometido. 
b) Estudiante sordociego adquirido con nivel intelectual comprometido. 
c) Estudiante sordociego congénito con nivel intelectual no comprometido. 
d) Estudiante sordociego adquirido con nivel intelectual no comprometido. 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
“Los gobiernos nacionales tienen la obligación de velar por que se 
alcancen y apoyen los objetivos y finalidades de la educación para todos. 
Para asumir eficazmente esta responsabilidad, han de establecerse 
asociaciones con una base amplia dentro de cada país, apoyándolas 
con la cooperación de los organismos e instituciones internacionales y 
regionales”. 
Foto: www.audimedca.com.ar/imagenes/audifonos/hrg_ 
Una luz directa o indirecta. 
Estar cerca de la ventana con la luz natural. 
Contrastes en la pizarra/tablero, como también en los cuadernos. 
Utilizar lupas o amplificadores. 
Utilizar material en braille (tanto para los textos, como para los 
cuadernos y exámenes). 
www.senseintperu.org
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
a) Estudiante sordociego congénito con nivel intelectual comprometido: 
Se debe tener presente que una de las características de estos estudiantes es que desde que nacen no 
reciben estímulos del medio, la información es recibida en forma distorsionada o simplemente no se entiende 
o no hay motivaciones extrínsecas “claras”. 
La relación emocional de comunicación de los primeros aprendizajes entre el bebe y la madre o el cuidador 
se rompe cuando existe un rechazo por parte del adulto, esto sumado a “no saber qué hacer, como estimular 
al niño”, compromete aun mas los primeros aprendizajes. 
Para iniciar la educación, se requiere un nivel de comunicación, con el cual podamos “trasmitir los 
conocimientos, las órdenes, los mensajes”. 
Para estimular y establecer la comunicación en niños sordociegos, se debe tener en cuenta si existen 
residuos visuales o auditivos, en el caso de que tenga visión, hay que mostrarles estímulos que les agraden, 
por ejemplo un juguete para que lo pidan. Al pedir el juguete, se establece un vinculo emocional, un juego, 
un dialogo. De esta manera se puede entregar el juguete y hablar sobre él. Por otro lado si se le quita el 
juguete para que el niño(a) lo solicite, se estará estimulando la comunicación. 
Si el residuo es auditivo, y no ve, se puede establecer comunicación haciendo un ruido o sonido que le guste 
para que lo busque o solicite se repita lo que está sonando. De esta manera establecerá un juego, donde 
ambos se tengan que responder. 
El niño o niña con sordoceguera no recibe la información por la visión ni por la audición, por ello no va a 
comprender que sucederá a su alrededor, no aprenderá por imitación ni a caminar, ni a comer, ni a hablar 
si no cuenta con alguien que le enseñe cada una de estas actividades”4. 
Para la educación de estos estudiantes necesitamos un programa “especial” que incluya un “inicio de 
comunicación”, esto significa crear una forma de comunicación donde haya un conocimiento del mundo 
a su alrededor y que se logre crear un interés hacia este, para su interacción e interpretación inmediata. 
En este tipo de comunicación es importante aprender a establecer turnos de interacción (tú dices, yo te 
respondo), así como también anticipaciones a la presentación de personas y situaciones. Finalmente es 
muy importante que ellos puedan contar con rutinas DIARIAS. 
4 Guía de Orientaciones pedagógicas para la atención e integración de niños y niñas menores de 6 años con sordoceguera, en entornos familiares, sociales e institucionales 
del Sistema Nacional de Bienestar Familia, Serpa Ximena .Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2007 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
Si no hay residuo visual, no hay residuo auditivo, se puede 
realizar un juego en forma táctil, por ejemplo haciendo 
algo que le agrade como por ejemplo que lo mezan, o que 
lo alcen, lo aprieten contra el cuerpo del adulto, o girar. 
www.senseintperu.org
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
Cuando un estudiante no recibe la información o lo capta en forma distorsionada, le es muy difícil adquirir 
un aprendizaje, pero si el mensaje es claro, repetitivo y anticipado, con el tiempo el alumno lo adquiere. 
Las anticipaciones, definidas como lo que antecede a un hecho o acción, es el otro aspecto más importante 
en nuestro plan de desarrollo. 
La población que ve y oye, cuando le sucede algo de improviso, se asusta. ¿No sería mejor saber qué es lo 
que va a suceder?, ¿a dónde se va a ir? ¿Qué se va hacer hoy? ¿Qué se va a comer?. En caso de no tener 
todo esto claro siempre se harán preguntas aunque se capte un 80% de la información a través de la visión 
y la audición. 
Para el estudiante en mención, es fundamental saber que pasará, en una forma rutinaria y simple, así 
podremos abrir su mundo para comunicarse, conocer y participar. Por ejemplo: si va a comer, hay que 
tocarle los labios; si se va a bañar hay que dejarle oler el jabón o que toque el agua; si se le va a alzar, hay 
que acariciarle sus hombros y así sucesivamente se pueden idear múltiples acciones según las actividades 
que se van a realizar, de tal forma que siempre se le pueda indicar al niño lo que se va a hacer con 
anticipación. 
Otro aspecto importantísimo que ayudará al alumno a entender el mundo, es que las personas que estén 
a su lado se identifiquen de alguna forma. El niño sordo nos reconocerá al vernos, el niño ciego recordara 
nuestra voz, pero si el niño es sordociego o con discapacidad múltiple la mejor manera de identificarnos es 
a través de un elemento que siempre tengamos con nosotros y nos diferencie, como por ejemplo la barba 
o el bigote de papá, una pulsera o collar que siempre use la mamá, o una seña que identifique a cada uno 
de los miembros. También ayuda bastante el usar el mismo perfume o colonia, cuando sea posible aunque 
con la moda este pueda cambiar. 
Hay que recordar que todo aprendizaje conlleva un esfuerzo tanto para los niños como también para 
el maestro, por lo cual es importante que cuando cumplan un objetivo o logren un aprendizaje, deben 
celebrarlo. 
Lograr un equilibrio entre la escuela y la casa, es uno de los pasos más difíciles con estos alumnos. Nosotros 
los profesionales sabemos que es básico y recomendamos continuar las rutinas en la casa, un programa 
estructurado, una actividad constante; sin embargo somos conscientes que la casa no es la escuela, ni los 
padres son maestros. 
Es muy frustrante para los educadores, que después de enseñar una acción específica durante seis meses 
en el programa educativo, vengan las vacaciones y el niño olvide lo que hemos trabajado. 
Por otro lado para los padres, es muy difícil entender y realizar todos los días en casa, las actividades que se 
efectúan en la escuela. La situación se complica aún más para ellos cuando existen otros hijos de por medio, 
ya que ellos también reclaman atención. Esto incluso se puede complejizar cuando los otros hijos llegan 
a sentirse postergados y con la idea de que tal vez si fueran unos niños con una discapacidad, tendrían la 
atención que recibe su hermano “especial”. Finalmente a todo esto se suma que existen otras tareas del 
hogar, las madres son esposas, los padres son esposos y a su vez trabajadores. Por lo tanto es muy difícil 
que podamos esperar que sigan nuestra acción escolar en las vacaciones. 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
www.senseintperu.org
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
Buscando un equilibrio: 
La recomendación para los adultos es al llegar las vacaciones de los alumnos, 
establecer una o dos actividades las cuales sean escogidas por los padres 
dentro de nuestro plan educativo, para realizar con sus hijos durante las 
vacaciones. 
Si acordamos entre maestros y padres uno o dos objetivos de los planteados para el año que se puedan 
trabajar en casa durante las vacaciones, será más fácil para los padres cumplir esto, por qué los recordarán, 
no se romperán las rutinas familiares y se continuarán por lo menos dos aspectos de los objetivos trabajados 
anteriormente en el programa escolar. Esto ayudará a dar continuidad a los procesos educativos después 
de la jornada de vacaciones. 
Para los profesionales, será un alivio poder ver continuada la labor realizada durante el tiempo del descanso 
y para los padres no será una labor muy ardua. 
b) Estudiante sordociego adquirido con nivel intelectual comprometido. 
Estos estudiantes además de la sordoceguera, básicamente tienen un compromiso intelectual por ello es 
importante determinar si pueden o no lograr un aprendizaje de la comunicación simbólica y seguimiento 
curricular “regular”. 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
www.senseintperu.org 
Se deben tener en cuenta además: 
La existencia de residuos visuales y/o auditivos. 
La edad en la cual apareció la sordoceguera. 
El nivel educativo alcanzado antes de la sordoceguera. 
La situación emocional (es decir, el “ajuste” a esta nueva situación). 
El apoyo de la familia (especialmente para la comunicación, quieren aprender y usar 
el sistema de comunicación que usa la persona). 
El sistema de lectoescritura utilizado con anterioridad (braille o tinta) y su relación 
con el residuo visual. 
La progresión o evolución de la perdida visual y auditiva (emocionalmente puede 
afectar y académicamente implicara cambios).
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
Cuando el compromiso es severo y no se puede utilizar un sistema de comunicación simbólico, se debe 
buscar la funcionalidad y la independencia, utilizando las recomendaciones descritas en el caso de los 
estudiantes congénitos con compromiso intelectual. 
Cuando el compromiso intelectual es leve, el aprendizaje no está tan comprometido con la comunicación, 
se mantiene un sistema de comunicación previo a la sordoceguera y se dispone de un sistema de la 
lectoescritura (tinta o braille), además de contar con relaciones sociales funcionales, podrá integrarse en el 
sistema educativo con el apoyo pedagógico. 
El estudiante sordociego con un nivel intelectual comprometido trabaja en comunicación a través de un 
mediador. El mediador puede ser cualquier persona (sea o no profesor o profesional), que es “el puente 
entre el niño sordociego y el mundo, facilitando la comprensión de lo que sucede a su alrededor, 
comunicándose con el o ella”, es decir, atienden personas sordociegas congénitas que no poseen un 
sistema simbólico de comunicación. 
b) Estudiante sordociego adquirido con nivel intelectual comprometido. 
Las características del estudiante sordociego CONGÉNITO con nivel intelectual NO comprometido en 
general se pueden describir teniendo en cuenta que lo más común es que exista un problema de aprendizaje 
(leve a severo) por la distorsión de la información recibida, sin embargo, no todas las personas sordociegas 
congénitas presentan este compromiso. Puede suceder que la interacción, la estimulación inicial adecuada, 
los residuos permitan la adquisición de aprendizajes iniciales y el alumno sea capaz de “seguir un currículo” 
especial o “regular” con apoyo pedagógico. 
d) Estudiante sordociego adquirido con nivel intelectual no comprometido 
Las características del estudiante sordociego ADQUIRIDO con nivel intelectual NO comprometido en 
general se pueden describir teniendo en cuenta si existen residuos visuales y/o auditivos (como en casos 
anteriores), la edad en la cual apareció la sordoceguera, nivel educativo alcanzado antes de la 
sordoceguera, situación emocional (ya se “ajustó” a esta nueva situación emocionalmente), el apoyo de la 
familia en especial para la comunicación, quieren aprender y usar el sistema de comunicación que usa la 
persona), sistema de lectoescritura utilizado anteriormente (braille o tinta) y su relación con el residuo 
visual, si la perdida visual y auditiva es progresiva (emocionalmente puede afectar y académicamente 
implicará cambios). 
Este estudiante debe contar con el apoyo de un guía intérprete. Se conoce como guía intérprete a la persona 
que interpreta una lengua a un sistema de comunicación, debe además guiar a la persona sordociega, 
describir el ambiente donde se encuentre y manejar sistemas comunicativos adaptados a las necesidades y 
requerimientos de cada una de las personas sordociegas. 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
www.senseintperu.org
CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES 
EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS 
Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos 
Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 
San Borja - Perú 
Telefax: (511) 4364261 
www.senseintperu.org 
TEXTOS 
Calculator, S. AAC outcomes for children and adults with severe disabilities: When seeing is 
Believing. Augmentative and Alternative Communication, 15, 4-12. (1999). 
De la segregación a la inclusión escolar. Organización de Naciones Unidas para la 
Educación, la ciencia y la cultura. UNESCO. 
Educación para Todos - Marco de Acción. Organización de Naciones Unidas para la 
Educación, la ciencia y la cultura. UNESCO. 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2007 
LINEAMIENTOS DE INFORMACION SOBRE SORDOCEGUERA Y MULTIDEFICIT, 
CONVERSATORIO SOBRE DEFINICIONES DE SORDOCEGUERA Y MULTIDEFICIT, Agosto 15 
de 2006, Universidad del Rosario, Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. 
Colombia 
SERPA, Ximena, Guía de Orientaciones pedagógicas para la atención e integración de niños 
y niñas menores de 6 años con sordoceguera, en entornos familiares, sociales e 
institucionales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. 
SERPA, Ximena, Manual para padres y maestros, Sense Internacional (Latinoamérica) 
ORGANIZACIONES 
Universidad del Rosario-Colombia 
Red pescar de voluntariado 
Asociación Colombiana de personas Sordociegas 
Fundación Ideas día a día 
Organización Pavlov

Más contenido relacionado

Similar a Modulo3

Modulo3 (1)
Modulo3 (1)Modulo3 (1)
Modulo3 (1)
lilian delgado
 
Trabajo tema 2 la sociedad
Trabajo tema 2 la sociedadTrabajo tema 2 la sociedad
Trabajo tema 2 la sociedad
fayia
 
La sociedad
La sociedadLa sociedad
La sociedad
alis06
 
Video 1
Video 1Video 1
Video 1
Beidys Cruz
 
Seminario de investigacion_especializaciones
Seminario de investigacion_especializacionesSeminario de investigacion_especializaciones
Seminario de investigacion_especializaciones
mmchm
 
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
LauraGomez140914
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
Diana Alfaro Vásquez
 
Grupo 2.pat.doc
Grupo 2.pat.docGrupo 2.pat.doc
Grupo 2.pat.doc
ruthmimadre
 
Revista educativa
Revista educativaRevista educativa
Revista educativa
Morena Magaña
 
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ieEquipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
RAFNAI
 
Embarazos a temprana edad
Embarazos a temprana edadEmbarazos a temprana edad
Embarazos a temprana edad
manuelcd29
 
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXILIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
LiceoMarioWLong
 
Zer%20dugu%20 N%2013%20 Educacion
Zer%20dugu%20 N%2013%20 EducacionZer%20dugu%20 N%2013%20 Educacion
Zer%20dugu%20 N%2013%20 Educacion
Asociacionizan
 
Programa de atencion_en_comunicacion_par
Programa de atencion_en_comunicacion_parPrograma de atencion_en_comunicacion_par
Programa de atencion_en_comunicacion_par
MARIANA SALAS
 
Discriminacion en niños y niñas con discapacidad morota de 4 a 12 años de eda...
Discriminacion en niños y niñas con discapacidad morota de 4 a 12 años de eda...Discriminacion en niños y niñas con discapacidad morota de 4 a 12 años de eda...
Discriminacion en niños y niñas con discapacidad morota de 4 a 12 años de eda...
Ida Morán
 
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUALINTEGRACIÓN UNIVERSITARIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
José Aldana
 
Guia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multipleGuia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multiple
Atenas Quintal
 
Nuevas tecnologías de comunicación
Nuevas tecnologías de comunicaciónNuevas tecnologías de comunicación
Nuevas tecnologías de comunicación
Mary Fer
 
Inicial enfoque- programacion
Inicial   enfoque- programacionInicial   enfoque- programacion
Inicial enfoque- programacion
Emma Urbina Estrada
 
Educación inclusiva para una sociedad más sensibilizada
Educación inclusiva para una sociedad más sensibilizadaEducación inclusiva para una sociedad más sensibilizada
Educación inclusiva para una sociedad más sensibilizada
AdikoDC
 

Similar a Modulo3 (20)

Modulo3 (1)
Modulo3 (1)Modulo3 (1)
Modulo3 (1)
 
Trabajo tema 2 la sociedad
Trabajo tema 2 la sociedadTrabajo tema 2 la sociedad
Trabajo tema 2 la sociedad
 
La sociedad
La sociedadLa sociedad
La sociedad
 
Video 1
Video 1Video 1
Video 1
 
Seminario de investigacion_especializaciones
Seminario de investigacion_especializacionesSeminario de investigacion_especializaciones
Seminario de investigacion_especializaciones
 
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
 
Grupo 2.pat.doc
Grupo 2.pat.docGrupo 2.pat.doc
Grupo 2.pat.doc
 
Revista educativa
Revista educativaRevista educativa
Revista educativa
 
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ieEquipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
 
Embarazos a temprana edad
Embarazos a temprana edadEmbarazos a temprana edad
Embarazos a temprana edad
 
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXILIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
 
Zer%20dugu%20 N%2013%20 Educacion
Zer%20dugu%20 N%2013%20 EducacionZer%20dugu%20 N%2013%20 Educacion
Zer%20dugu%20 N%2013%20 Educacion
 
Programa de atencion_en_comunicacion_par
Programa de atencion_en_comunicacion_parPrograma de atencion_en_comunicacion_par
Programa de atencion_en_comunicacion_par
 
Discriminacion en niños y niñas con discapacidad morota de 4 a 12 años de eda...
Discriminacion en niños y niñas con discapacidad morota de 4 a 12 años de eda...Discriminacion en niños y niñas con discapacidad morota de 4 a 12 años de eda...
Discriminacion en niños y niñas con discapacidad morota de 4 a 12 años de eda...
 
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUALINTEGRACIÓN UNIVERSITARIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
 
Guia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multipleGuia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multiple
 
Nuevas tecnologías de comunicación
Nuevas tecnologías de comunicaciónNuevas tecnologías de comunicación
Nuevas tecnologías de comunicación
 
Inicial enfoque- programacion
Inicial   enfoque- programacionInicial   enfoque- programacion
Inicial enfoque- programacion
 
Educación inclusiva para una sociedad más sensibilizada
Educación inclusiva para una sociedad más sensibilizadaEducación inclusiva para una sociedad más sensibilizada
Educación inclusiva para una sociedad más sensibilizada
 

Más de JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES

Bieneventuranzas
BieneventuranzasBieneventuranzas
Bieneventuranzas
BieneventuranzasBieneventuranzas
Bieneventuranzas
BieneventuranzasBieneventuranzas
Obras de misericordia vii ciclo
Obras de misericordia vii cicloObras de misericordia vii ciclo
Obras de misericordia vii ciclo
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 
Anexo semana 16 dia 3
Anexo semana 16 dia 3Anexo semana 16 dia 3
Anexo semana 16 dia 3
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 
Dia de todo los santos
Dia de todo los santosDia de todo los santos
Dia de todo los santos
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 
Curriculum vitae-kevin-canchari
Curriculum vitae-kevin-canchariCurriculum vitae-kevin-canchari
Curriculum vitae-kevin-canchari
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 
01 sacramento-de-la-eucaristc3ada
01 sacramento-de-la-eucaristc3ada01 sacramento-de-la-eucaristc3ada
01 sacramento-de-la-eucaristc3ada
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 
Oficio de trabajo remoto
Oficio de trabajo remotoOficio de trabajo remoto
Oficio de trabajo remoto
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 
Subrayar la respuesta correcta y completar donde corresponda
Subrayar la respuesta correcta y completar donde correspondaSubrayar la respuesta correcta y completar donde corresponda
Subrayar la respuesta correcta y completar donde corresponda
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 
1⺠sesion 2015
1⺠sesion 20151⺠sesion 2015
1⺠sesion 2015
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 
3âºficha 2015
3âºficha 20153âºficha 2015
2esotema7lamisindelaiglesia esquema-100422045738-phpapp01
2esotema7lamisindelaiglesia esquema-100422045738-phpapp012esotema7lamisindelaiglesia esquema-100422045738-phpapp01
2esotema7lamisindelaiglesia esquema-100422045738-phpapp01
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 
Programas
Programas Programas
Violencia familiar y sexual
Violencia familiar y sexualViolencia familiar y sexual
Violencia familiar y sexual
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 
Elabora un cuadro de doble entrada indicando las características de las patol...
Elabora un cuadro de doble entrada indicando las características de las patol...Elabora un cuadro de doble entrada indicando las características de las patol...
Elabora un cuadro de doble entrada indicando las características de las patol...
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 
Anülisis de casos modulo 4
Anülisis de casos  modulo 4Anülisis de casos  modulo 4
Anülisis de casos modulo 4
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 
Manual
ManualManual
Violencia familiar y sexual
Violencia familiar y sexualViolencia familiar y sexual
Violencia familiar y sexual
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 

Más de JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES (20)

Bieneventuranzas
BieneventuranzasBieneventuranzas
Bieneventuranzas
 
Bieneventuranzas
BieneventuranzasBieneventuranzas
Bieneventuranzas
 
Bieneventuranzas
BieneventuranzasBieneventuranzas
Bieneventuranzas
 
Obras de misericordia vii ciclo
Obras de misericordia vii cicloObras de misericordia vii ciclo
Obras de misericordia vii ciclo
 
Anexo semana 16 dia 3
Anexo semana 16 dia 3Anexo semana 16 dia 3
Anexo semana 16 dia 3
 
Dia de todo los santos
Dia de todo los santosDia de todo los santos
Dia de todo los santos
 
Curriculum vitae-kevin-canchari
Curriculum vitae-kevin-canchariCurriculum vitae-kevin-canchari
Curriculum vitae-kevin-canchari
 
01 sacramento-de-la-eucaristc3ada
01 sacramento-de-la-eucaristc3ada01 sacramento-de-la-eucaristc3ada
01 sacramento-de-la-eucaristc3ada
 
Oficio de trabajo remoto
Oficio de trabajo remotoOficio de trabajo remoto
Oficio de trabajo remoto
 
Seguimiento
SeguimientoSeguimiento
Seguimiento
 
Subrayar la respuesta correcta y completar donde corresponda
Subrayar la respuesta correcta y completar donde correspondaSubrayar la respuesta correcta y completar donde corresponda
Subrayar la respuesta correcta y completar donde corresponda
 
1⺠sesion 2015
1⺠sesion 20151⺠sesion 2015
1⺠sesion 2015
 
3âºficha 2015
3âºficha 20153âºficha 2015
3âºficha 2015
 
2esotema7lamisindelaiglesia esquema-100422045738-phpapp01
2esotema7lamisindelaiglesia esquema-100422045738-phpapp012esotema7lamisindelaiglesia esquema-100422045738-phpapp01
2esotema7lamisindelaiglesia esquema-100422045738-phpapp01
 
Programas
Programas Programas
Programas
 
Violencia familiar y sexual
Violencia familiar y sexualViolencia familiar y sexual
Violencia familiar y sexual
 
Elabora un cuadro de doble entrada indicando las características de las patol...
Elabora un cuadro de doble entrada indicando las características de las patol...Elabora un cuadro de doble entrada indicando las características de las patol...
Elabora un cuadro de doble entrada indicando las características de las patol...
 
Anülisis de casos modulo 4
Anülisis de casos  modulo 4Anülisis de casos  modulo 4
Anülisis de casos modulo 4
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Violencia familiar y sexual
Violencia familiar y sexualViolencia familiar y sexual
Violencia familiar y sexual
 

Último

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 

Último (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 

Modulo3

  • 1. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Y CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE SENSORIAL Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos. Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú www.senseintperu.org Telefax: (511) 719 5799 COMISION EUROPEA CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos
  • 2. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 Curso virtual: PERSONAS SORDOCIEGAS Organizado por: Sense Internacional (Perú) Equipo de trabajo: Ricardo Zevallos Arévalo Director General Mariela Pacheco Ausejo Coordinadora de Programas y Proyectos Fiorella Valdizan Mantilla Oficial de Comunicaciones y Recursos Contenidos elaborados por: Módulo del 1 al 5 Ximena Serpa Experta en sordoceguera www.senseintperu.org Módulo 6 Shirley Maia Presidenta de Grupo Brasil www.grupobrasil.org.br Diagramación y diseño: CREARPERU.COM Agradecimientos Al Grupo de Comunicación de Deafblind International y a Grupo Brasil por permitirnos presentar los videos de los Módulos 4 y 5
  • 3. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 www.senseintperu.org PRESENTACIÓN DEL MÓDULO El presente módulo tiene como objetivo relacionar la educación de las personas sordociegas con su contexto educativo mundial, así como también definir conceptos básicos involucrados en la educación de las personas sordociegas y describir las características de las personas sordociegas en relación con sus necesidades educativas.
  • 4. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 www.senseintperu.org Educación Comunicación Sordoceguera Sordociegos congénitos Sordos congénitos con ceguera adquirida Sordociego adquirido
  • 5. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Y CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE SENSORIAL Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos. Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú www.senseintperu.org Telefax: (511) 719 5799 COMISION EUROPEA CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos UNA EDUCACIÓN PARA TODOS
  • 6. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 www.senseintperu.org UNA EDUCACIÓN PARA TODOS Para comenzar este módulo revisaremos el significado y los propósitos de la educación para todos, y encontraremos definiciones de educación y comunicación que nos permitan orientar nuestro enfoque educativo. 1. UNA EDUCACIÓN PARA TODOS Al hablar de pautas para la educación de personas sordociegas, debemos considerar que en el ámbito educativo, el mundo actual esta regido por las Normas de Educación para Todos, emanadas por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura - UNESCO. En estas normas se menciona que: “Las seis metas del programa Educación para Todos (EPT), suscrito por la mayoría de los países del mundo, apuntan a lograr una educación básica de calidad sin exclusiones para todos los niños y niñas, y una educación a lo largo de toda la vida para los adultos, que les permita desenvolverse plenamente en la vida cotidiana.”1 1Educación - Wikipedia, la enciclopedia libre
  • 7. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos Según las normas de la Educación para todos, cada país suscrito en este acuerdo está obligado a cumplir con los compromisos comunes en el texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, Senegal, en 2000 que dice: Uno de los aspectos más relevantes al hablar de educación para todos es que esto implica, la inclusión escolar de todos los estudiantes. Sin embargo, ¿qué sucede si el estudiante es un o una portadora de una discapacidad? De acuerdo con lo estipulado en los acuerdos mencionados, los gobiernos a través de los ministerios y secretarias de educación, deben realizar acciones que permitan que se cumplan las normas y leyes que han firmado nuestros gobiernos, en los cuales la palabra “todos” implican también aquellos con “necesidades especiales”. Estas necesidades especiales incluyen en nuestro caso, lo que llamamos personas sordociegas, ya que ellos o ellas tienen derecho a la participación en un programa educativo que le permita desarrollar sus potencialidades sin ser discriminados por sus limitaciones físicas. Antes de entrar en detalle sobre la educación de las personas sordociegas, debemos tener claro algunas definiciones de educación, comunicación y sordoceguera. A continuación brindaremos algunas de estas definiciones. Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 “Los gobiernos nacionales tienen la obligación de velar por que se alcancen y apoyen los objetivos y finalidades de la educación para todos. Para asumir eficazmente esta responsabilidad, han de establecerse asociaciones con una base amplia dentro de cada país, apoyándolas con la cooperación de los organismos e instituciones internacionales y regionales”. www.senseintperu.org Definiciones de educación: “La educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, los cuales son denominados en el ámbito educativo como "currículo oculto"1. Educar significa: Proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades, para enfrentarse positivamente a un medio social determinado o integrarse a el. / desarrollar las habilidades intelectuales y morales de un individuo.2 1Educación - Wikipedia, la enciclopedia libre 2www.femica.org/diccionario/index2.php
  • 8. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 www.senseintperu.org Definiciones de comunicación: La comunicación es el acto por el cual una persona da o recibe de otra persona o del entorno, información sobre las necesidades, deseos, percepciones, conocimientos o estado emocional. La comunicación es el vínculo más importante que los seres humanos tienen para desarrollarse como personas a nivel social, emocional y cognitivo. A través de ella se inscriben en la sociedad o grupo en el cual conviven. Si no hay comunicación a cualquier nivel, se da la entrada a la soledad, al aislamiento y al desconocimiento de lo que ocurre en el entorno. Gracias a la comunicación, el ser humano puede desarrollarse, aprender, construir su mundo, establecer relaciones con los demás, acceder a la información de su entorno y ser autónomo. Es en esta donde el efecto de la interacción social se pretende y, por tanto, se inicia y se sostiene intencionalmente, es decir, de forma deseada, mediante un proceso de análisis y comparación por parte de ambos interlocutores de los mensajes producidos entre ellos. Foto: Sense - the UK deafblind charity En el trabajo con niños sordociegos, se requiere emplear una comunicación total, es decir, con sus palabras, entonación, expresión facial, gestos, señales visuales / táctiles, postura corporal, manera en que se coloca y manipula al niño, los materiales y los estímulos que se utilizan. El niño con sordoceguera necesita una multiplicidad de indicaciones comunicativas para optimizar su comprensión de las expectativas sobre su comportamiento. La palabra hablada o el gesto manual son a menudo insuficientes para una adecuada transmisión del mensaje.
  • 9. COMISION EUROPEA CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos LA SORDOCEGUERA CONGÉNITA Y ADQUIRIDA
  • 10. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos LA SORDOCEGUERA CONGÉNITA Y ADQUIRIDA En esta segunda parte del módulo revisaremos las características de niños sordociegos (congénitos o adquiridos). A partir de ellas, se darán recomendaciones para la intervención en su educación. Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 www.senseintperu.org 2. LA SORDOCEGUERA CONGÉNITA Y ADQUIRIDA Tal como ya hemos visto anteriormente, "La sordoceguera es una deficiencia sensorial – visual y auditiva- que se manifiesta en mayor o menor grado, generando limitaciones en la comunicación, orientación, movilidad, acceso a la información y restricción para la participación social”.3 Podemos considerar como persona sordociega, aquella persona que presenta limitación visual y auditiva, que implican problemas de comunicación, de acceso a la información, de orientación y movilidad, que influyen en el aprendizaje, por lo cual requieren servicios especializados de personal adecuadamente formado en el área. 3Lineamientos de informacion sobre sordoceguera y multideficit, Sense internacional (Latinoamérica), Universidad del Rosario-Colombia, Red Pescar de Voluntariado, Asociación Colombiana de Personas sordociegas SURCOE, Fundación Ideas día a día, Organizacion Pavlov. 2006.
  • 11. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos Recordemos que el 95% de la información la recibe el ser humano por la visión y la audición, y que la mayoría de los aprendizajes se dan por repetición y por imitación. La sordoceguera se clasifica en congénita y adquirida. A su vez las personas sordociegas congénitas pueden tener una pérdida auditiva o visual inicial. Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 www.senseintperu.org 2.1 SORDOCIEGOS CONGÉNITOS: El deterioro de la audición y de la visión se produce durante la gestación, es decir que la persona nace con sordoceguera. El ejemplo más frecuente de este tipo de población son las personas que tienen secuelas de la rubéola congénita. También comprende a los individuos que aunque no nacieron sordociegos adquirieron la sordoceguera antes de desarrollar una lengua materna. 2.2 SORDOCIEGO ADQUIRIDO: La sordoceguera es adquirida cuando se presenta después del período de adquisición del lenguaje. 2.2.1 SORDOS CONGÉNITOS CON CEGUERA ADQUIRIDA: Los individuos pertenecientes a este grupo nacen sordos y adquieren posteriormente la perdida visual. Este es el grupo más numeroso e incluye a las personas sordociegas por Síndrome de Usher, tipo I. 2.2.2 CIEGOS CONGÉNITOS CON SORDERA ADQUIRIDA: La ceguera se produce durante la gestación mientras que la sordera se adquiere posteriormente. Hemos querido comenzar con estas definiciones porque para el trabajo educativo es importante considerar que no todos los casos de sordoceguera son iguales, por ello debe partirse sobre la base de que no todas las personas sordociegas comparten las mismas situaciones y circunstancias comunicativas. No es lo mismo una persona que nace sordociega a otra que adquiere la sordoceguera a una edad muy temprana, pues el principal objetivo de intervención educativa contempla enseñarles una forma de comunicación que les permita contactar con su entorno. Aquí hay que tomar en cuenta la diferencia de las necesidades originadas cuando la sordoceguera es congénita en la que la enseñanza de un lenguaje parte de cero y cuando la sordoceguera es adquirida y la persona dispone de un lenguaje y de un bagaje de información y conocimientos previos, así como de experiencias sensoriales.
  • 12. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos Al pensar en la educación de un niño sordociego congénito o la rehabilitación de una persona con sordoceguera adquirida, basándonos en conceptos de integración educativa para personas sordociegas, que deben ser integradas en el contexto escolar ya sea especial o regular, lo primero que debemos considerar es su nivel de comunicación, ya que esta información es necesaria para saber cómo impartir una orden o dar un concepto; asimismo, el desarrollo de la comunicación contribuye a favor de la auto-estima e incrementa las posibilidades de adquirir experiencias. Es importante que tomemos en cuenta también los residuos visuales y auditivos y la manera como se contacta con el medio (le interesa o no, es capaz de explorar, es curioso). Si existe la utilización y funcionalidad de la visión (esto determinado por un especialista), es importante considerar si requiere de: Asimismo, es importante considerar incluso el estado de las baterías de sus audífonos, implante coclear o amplificadores auditivos (loops). Las necesidades del estudiante sordociego van a depender si es una persona sordociega congénita o adquirida y principalmente de su nivel intelectual. Para estudiar cada caso lo dividiremos de la siguiente manera: a) Estudiante sordociego congénito con nivel intelectual comprometido. b) Estudiante sordociego adquirido con nivel intelectual comprometido. c) Estudiante sordociego congénito con nivel intelectual no comprometido. d) Estudiante sordociego adquirido con nivel intelectual no comprometido. Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 “Los gobiernos nacionales tienen la obligación de velar por que se alcancen y apoyen los objetivos y finalidades de la educación para todos. Para asumir eficazmente esta responsabilidad, han de establecerse asociaciones con una base amplia dentro de cada país, apoyándolas con la cooperación de los organismos e instituciones internacionales y regionales”. Foto: www.audimedca.com.ar/imagenes/audifonos/hrg_ Una luz directa o indirecta. Estar cerca de la ventana con la luz natural. Contrastes en la pizarra/tablero, como también en los cuadernos. Utilizar lupas o amplificadores. Utilizar material en braille (tanto para los textos, como para los cuadernos y exámenes). www.senseintperu.org
  • 13. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos a) Estudiante sordociego congénito con nivel intelectual comprometido: Se debe tener presente que una de las características de estos estudiantes es que desde que nacen no reciben estímulos del medio, la información es recibida en forma distorsionada o simplemente no se entiende o no hay motivaciones extrínsecas “claras”. La relación emocional de comunicación de los primeros aprendizajes entre el bebe y la madre o el cuidador se rompe cuando existe un rechazo por parte del adulto, esto sumado a “no saber qué hacer, como estimular al niño”, compromete aun mas los primeros aprendizajes. Para iniciar la educación, se requiere un nivel de comunicación, con el cual podamos “trasmitir los conocimientos, las órdenes, los mensajes”. Para estimular y establecer la comunicación en niños sordociegos, se debe tener en cuenta si existen residuos visuales o auditivos, en el caso de que tenga visión, hay que mostrarles estímulos que les agraden, por ejemplo un juguete para que lo pidan. Al pedir el juguete, se establece un vinculo emocional, un juego, un dialogo. De esta manera se puede entregar el juguete y hablar sobre él. Por otro lado si se le quita el juguete para que el niño(a) lo solicite, se estará estimulando la comunicación. Si el residuo es auditivo, y no ve, se puede establecer comunicación haciendo un ruido o sonido que le guste para que lo busque o solicite se repita lo que está sonando. De esta manera establecerá un juego, donde ambos se tengan que responder. El niño o niña con sordoceguera no recibe la información por la visión ni por la audición, por ello no va a comprender que sucederá a su alrededor, no aprenderá por imitación ni a caminar, ni a comer, ni a hablar si no cuenta con alguien que le enseñe cada una de estas actividades”4. Para la educación de estos estudiantes necesitamos un programa “especial” que incluya un “inicio de comunicación”, esto significa crear una forma de comunicación donde haya un conocimiento del mundo a su alrededor y que se logre crear un interés hacia este, para su interacción e interpretación inmediata. En este tipo de comunicación es importante aprender a establecer turnos de interacción (tú dices, yo te respondo), así como también anticipaciones a la presentación de personas y situaciones. Finalmente es muy importante que ellos puedan contar con rutinas DIARIAS. 4 Guía de Orientaciones pedagógicas para la atención e integración de niños y niñas menores de 6 años con sordoceguera, en entornos familiares, sociales e institucionales del Sistema Nacional de Bienestar Familia, Serpa Ximena .Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2007 Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 Si no hay residuo visual, no hay residuo auditivo, se puede realizar un juego en forma táctil, por ejemplo haciendo algo que le agrade como por ejemplo que lo mezan, o que lo alcen, lo aprieten contra el cuerpo del adulto, o girar. www.senseintperu.org
  • 14. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos Cuando un estudiante no recibe la información o lo capta en forma distorsionada, le es muy difícil adquirir un aprendizaje, pero si el mensaje es claro, repetitivo y anticipado, con el tiempo el alumno lo adquiere. Las anticipaciones, definidas como lo que antecede a un hecho o acción, es el otro aspecto más importante en nuestro plan de desarrollo. La población que ve y oye, cuando le sucede algo de improviso, se asusta. ¿No sería mejor saber qué es lo que va a suceder?, ¿a dónde se va a ir? ¿Qué se va hacer hoy? ¿Qué se va a comer?. En caso de no tener todo esto claro siempre se harán preguntas aunque se capte un 80% de la información a través de la visión y la audición. Para el estudiante en mención, es fundamental saber que pasará, en una forma rutinaria y simple, así podremos abrir su mundo para comunicarse, conocer y participar. Por ejemplo: si va a comer, hay que tocarle los labios; si se va a bañar hay que dejarle oler el jabón o que toque el agua; si se le va a alzar, hay que acariciarle sus hombros y así sucesivamente se pueden idear múltiples acciones según las actividades que se van a realizar, de tal forma que siempre se le pueda indicar al niño lo que se va a hacer con anticipación. Otro aspecto importantísimo que ayudará al alumno a entender el mundo, es que las personas que estén a su lado se identifiquen de alguna forma. El niño sordo nos reconocerá al vernos, el niño ciego recordara nuestra voz, pero si el niño es sordociego o con discapacidad múltiple la mejor manera de identificarnos es a través de un elemento que siempre tengamos con nosotros y nos diferencie, como por ejemplo la barba o el bigote de papá, una pulsera o collar que siempre use la mamá, o una seña que identifique a cada uno de los miembros. También ayuda bastante el usar el mismo perfume o colonia, cuando sea posible aunque con la moda este pueda cambiar. Hay que recordar que todo aprendizaje conlleva un esfuerzo tanto para los niños como también para el maestro, por lo cual es importante que cuando cumplan un objetivo o logren un aprendizaje, deben celebrarlo. Lograr un equilibrio entre la escuela y la casa, es uno de los pasos más difíciles con estos alumnos. Nosotros los profesionales sabemos que es básico y recomendamos continuar las rutinas en la casa, un programa estructurado, una actividad constante; sin embargo somos conscientes que la casa no es la escuela, ni los padres son maestros. Es muy frustrante para los educadores, que después de enseñar una acción específica durante seis meses en el programa educativo, vengan las vacaciones y el niño olvide lo que hemos trabajado. Por otro lado para los padres, es muy difícil entender y realizar todos los días en casa, las actividades que se efectúan en la escuela. La situación se complica aún más para ellos cuando existen otros hijos de por medio, ya que ellos también reclaman atención. Esto incluso se puede complejizar cuando los otros hijos llegan a sentirse postergados y con la idea de que tal vez si fueran unos niños con una discapacidad, tendrían la atención que recibe su hermano “especial”. Finalmente a todo esto se suma que existen otras tareas del hogar, las madres son esposas, los padres son esposos y a su vez trabajadores. Por lo tanto es muy difícil que podamos esperar que sigan nuestra acción escolar en las vacaciones. Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 www.senseintperu.org
  • 15. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos Buscando un equilibrio: La recomendación para los adultos es al llegar las vacaciones de los alumnos, establecer una o dos actividades las cuales sean escogidas por los padres dentro de nuestro plan educativo, para realizar con sus hijos durante las vacaciones. Si acordamos entre maestros y padres uno o dos objetivos de los planteados para el año que se puedan trabajar en casa durante las vacaciones, será más fácil para los padres cumplir esto, por qué los recordarán, no se romperán las rutinas familiares y se continuarán por lo menos dos aspectos de los objetivos trabajados anteriormente en el programa escolar. Esto ayudará a dar continuidad a los procesos educativos después de la jornada de vacaciones. Para los profesionales, será un alivio poder ver continuada la labor realizada durante el tiempo del descanso y para los padres no será una labor muy ardua. b) Estudiante sordociego adquirido con nivel intelectual comprometido. Estos estudiantes además de la sordoceguera, básicamente tienen un compromiso intelectual por ello es importante determinar si pueden o no lograr un aprendizaje de la comunicación simbólica y seguimiento curricular “regular”. Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 www.senseintperu.org Se deben tener en cuenta además: La existencia de residuos visuales y/o auditivos. La edad en la cual apareció la sordoceguera. El nivel educativo alcanzado antes de la sordoceguera. La situación emocional (es decir, el “ajuste” a esta nueva situación). El apoyo de la familia (especialmente para la comunicación, quieren aprender y usar el sistema de comunicación que usa la persona). El sistema de lectoescritura utilizado con anterioridad (braille o tinta) y su relación con el residuo visual. La progresión o evolución de la perdida visual y auditiva (emocionalmente puede afectar y académicamente implicara cambios).
  • 16. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos Cuando el compromiso es severo y no se puede utilizar un sistema de comunicación simbólico, se debe buscar la funcionalidad y la independencia, utilizando las recomendaciones descritas en el caso de los estudiantes congénitos con compromiso intelectual. Cuando el compromiso intelectual es leve, el aprendizaje no está tan comprometido con la comunicación, se mantiene un sistema de comunicación previo a la sordoceguera y se dispone de un sistema de la lectoescritura (tinta o braille), además de contar con relaciones sociales funcionales, podrá integrarse en el sistema educativo con el apoyo pedagógico. El estudiante sordociego con un nivel intelectual comprometido trabaja en comunicación a través de un mediador. El mediador puede ser cualquier persona (sea o no profesor o profesional), que es “el puente entre el niño sordociego y el mundo, facilitando la comprensión de lo que sucede a su alrededor, comunicándose con el o ella”, es decir, atienden personas sordociegas congénitas que no poseen un sistema simbólico de comunicación. b) Estudiante sordociego adquirido con nivel intelectual comprometido. Las características del estudiante sordociego CONGÉNITO con nivel intelectual NO comprometido en general se pueden describir teniendo en cuenta que lo más común es que exista un problema de aprendizaje (leve a severo) por la distorsión de la información recibida, sin embargo, no todas las personas sordociegas congénitas presentan este compromiso. Puede suceder que la interacción, la estimulación inicial adecuada, los residuos permitan la adquisición de aprendizajes iniciales y el alumno sea capaz de “seguir un currículo” especial o “regular” con apoyo pedagógico. d) Estudiante sordociego adquirido con nivel intelectual no comprometido Las características del estudiante sordociego ADQUIRIDO con nivel intelectual NO comprometido en general se pueden describir teniendo en cuenta si existen residuos visuales y/o auditivos (como en casos anteriores), la edad en la cual apareció la sordoceguera, nivel educativo alcanzado antes de la sordoceguera, situación emocional (ya se “ajustó” a esta nueva situación emocionalmente), el apoyo de la familia en especial para la comunicación, quieren aprender y usar el sistema de comunicación que usa la persona), sistema de lectoescritura utilizado anteriormente (braille o tinta) y su relación con el residuo visual, si la perdida visual y auditiva es progresiva (emocionalmente puede afectar y académicamente implicará cambios). Este estudiante debe contar con el apoyo de un guía intérprete. Se conoce como guía intérprete a la persona que interpreta una lengua a un sistema de comunicación, debe además guiar a la persona sordociega, describir el ambiente donde se encuentre y manejar sistemas comunicativos adaptados a las necesidades y requerimientos de cada una de las personas sordociegas. Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 www.senseintperu.org
  • 17. CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Módulo III - La educación de niños sordociegos congénitos Calle Chardín Nº 132 Dpto. 201 San Borja - Perú Telefax: (511) 4364261 www.senseintperu.org TEXTOS Calculator, S. AAC outcomes for children and adults with severe disabilities: When seeing is Believing. Augmentative and Alternative Communication, 15, 4-12. (1999). De la segregación a la inclusión escolar. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. UNESCO. Educación para Todos - Marco de Acción. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. UNESCO. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2007 LINEAMIENTOS DE INFORMACION SOBRE SORDOCEGUERA Y MULTIDEFICIT, CONVERSATORIO SOBRE DEFINICIONES DE SORDOCEGUERA Y MULTIDEFICIT, Agosto 15 de 2006, Universidad del Rosario, Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Colombia SERPA, Ximena, Guía de Orientaciones pedagógicas para la atención e integración de niños y niñas menores de 6 años con sordoceguera, en entornos familiares, sociales e institucionales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. SERPA, Ximena, Manual para padres y maestros, Sense Internacional (Latinoamérica) ORGANIZACIONES Universidad del Rosario-Colombia Red pescar de voluntariado Asociación Colombiana de personas Sordociegas Fundación Ideas día a día Organización Pavlov